A. NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) B. ANTECEDENTES



Documentos relacionados
Los sistemas de información de mercados agrícolas (SIMA) en las Américas

CAPÍTULO 17: COOPERACIÓN. Sección A Disposiciones Generales

MINISTERIO DE ENERGIA Y MINAS DIVISION GENERAL DE RECURSOS HUMANOS

Estrategia de la Cooperación Suiza para América Central

ALIMENTOS FRESCOS Y PROCESADOS CRECIMIENTO, RENTABILIDAD, VARIEDAD, POSICIONAMIENTO MUNDIAL. INVEST WITH VALUES

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

INFORME DE PROYECTO HON / / LIV E. Honduras - Centroamérica MEJORA DE LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y CALIDAD DE VIDA DE FAMILIAS CAMPESINAS

GUIA PARA LA ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS BANCOS COOPERATIVOS DE SEMILLAS CRIOLLAS Y ACRIOLLADAS.

Estado Actual De La Utilización Del Capital Extranjero En La. Agricultura En China Y Las Tendencias De Sus Políticas

En el sector agropecuario de América Latina y del Caribe, uno de los retos

2. La propuesta será remitida al Subcomité Virtual de Revisión para evaluación y será examinada por el Comité de Proyectos en marzo de 2012.

CAPÍTULO 12 COOPERACIÓN

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

El mercado de las frutillas

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

EL BANCO EUROPEO DE INVERSIONES

PROYECTO DE DESARROLLO RURAL CONFERENCIA APLICANTES FONDO DE DONACIONES PARA BIENES PUBLICOS AGRICOLAS

Organización Internacional del Café

Posición del Partido Acción Ciudadana y su candidato Luis Guillermo Solís sobre reservas o territorios de Biosfera UNESCO en Costa Rica

CONVENIO DE CRÉDITO IDA-4465-HO TERMINOS DE REFERENCIA

33. Instituto Nicaragüense de Tecnología Agropecuaria

Sistema de Información Agroalimentario.

DIRECCION DE CIENCIA Y TECNOLOGIA AGROPECUARIA (DI CTA) Al Cuarto Trimestre, 2011

ESTRATEGIA CONJUNTA DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL ALEMANA

AGENDA - Informe sectorial de la industria de los alimentos. - Situación actual de la industria alimentaria. - Perspectivas. - Propuesta del Plan de

UNIDAD ESPECIAL DE EJECUCION DEL PROYECTO POSTCOSECHA MAGA. AÑO 2,008 GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2,008

Características Generales de la Educación Superior en Nicaragua

PREMIOS NACIONALES PARA EL DESARROLLO DE LA EXPORTACIÓN 2010

Estrategia para empresas, administraciones

Objetivo Semana del Emprendedor físico virtual digital

Diplomado Virtual: Desarrollo de Empresas Rurales Asociativas (DERA)

COMISIÓN TÉCNICA PARA EL DESARROLLO CIENTÍFICO Y TECNOLÓGICO DE CENTROAMÉRICA Y PANAMÁ

EL HOSPEDAJE ESTUDIANTIL EN FAMILIA EN BOLIVIA: UN TRABAJO DIGNO PARA MUJERES INDÍGENAS QUE FACILITA EL ACCESO DE NIÑAS Y NIÑOS RURALES A LA EDUCACIÓN

DGA Dirección General de Servicios Aduaneros Procesos consultas en línea para importadores y exportadores

LA APLICACIÓN DE LOS PRINCIPIOS GENERALES PARA LOS MERCADOS DE REMESAS DE LATINOAMÉRICA Y EL CARIBE. El Programa de Remesas: CEMLA-BID-BM

DOCUMENTO CONCEPTUAL

UNA RED DE EXPERTOS EN FRANCIA Y EN TODO EL MUNDO A SU SERVICIO

INFORME EJECUTIVO DE LOS PROYECTOS DE INVERSIÓN INIAP 2014

Adaptación al cambio climático

LOS CONSORCIOS DE EXPORTACIÓN

Las prácticas agrícolas

DESAFÍOS QUE DEBEN SER SUPERADOS PARA EL DESARROLLO DE LA AGRICULTURA FAMILIAR EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE. (FAO)

CONVENIO CONSTITUTIVO DE LA ORGANIZACIÓN MUNDO MAYA

Resultados Taller Quinua. Presentación realizada a los Ministros y Viceministros CLACDS-INCAE, junio 2001

Población: (2011) PIB per capita: US$ (2010)

Tomando en cuenta que:

El FIDA de un vistazo

ARGENTINA. Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

LÍNEAS DE ACCIÓN PRIORITARIAS

Producción más Limpia, concepto y antecedentes

INVITACIÓN A LA PRESENTACIÓN DE RELATOS DE EXPERIENCIAS CONCRETAS

INVITACIÓN A PRESENTAR PROPUESTAS ANEXO 1- ANTECEDENTES

Directrices sobre una definición estadística de empleo en el sector del medio ambiente

Productividad y competitividad empresarial

PROGRAMA AMBIENTAL PARA EL MANEJO DE RESIDUOS SÓLIDOS LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

Políticas de Inversión del Sector Público

PROYECTO MARATÓN EMPRENDEDORA

Centro Agronómico Tropical de Investigación y Enseñanza Ministerio de Agricultura, Ganadería y Alimentación Real Embajada de Noruega RESUMEN PROYECTO

TERMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO REHABILITACIÓN Y EQUIPAMIENTO DE SILO LA HONDA (PROVINCIA DE LOS SANTOS)

Proyecto Creando un Mejor Ambiente Memoria final

INFORME DE GESTIOÓ N INSTITUCIONAL

61. Instituto de Protección y Sanidad Agropecuaria

Evaluación Externa - Expte. 08-PR1-014

Informe de Avance Físico y Financiero

UNA, Catacamas, Olancho Honduras 2-3 de Marzo 2012

Investigación, desarrollo tecnológico y formación de recursos humanos en el Sector Hidráulico

Términos de Referencia

Objetivo del proyecto. Componentes

avanzando con los instrumentos financieros de los Fondos EIE El Fondo Europeo Agrícola de Desarrollo Rural Instrumentos financieros

Conclusiones y Recomendaciones

INFORME EXPERTO ONUDI (TIC S AGROINDUSTRIA)

TÉRMINOS DE REFERENCIA DE LA CONVOCATORIA EXTRAORDINARIA 2014

TITULO I DE LA CONSTITUCIÓN, DOMICILIO, DENOMINACIÓN Y NATURALEZA JURÍDICA

Asociación Hortifrutícola de Colombia ASOHOFRUCOL

CAPITULO I FORMULACION DEL PROBLEMA

Decisión 7. Consumo y Producción Sostenibles (CPS)

Desarrollo científico en Chile Resumen del Estudio elaborado por la Academia Chilena de Ciencias 2005

TALLER DE LA RED IBEROAMERICANA DE RIEGO POLÍTICAS Y ESTRATEGIAS PARA EL USO DEL AGUA EN LA AGRICULTURA

Guía breve para la. Versión abreviada del Manual para la. evaluación de desempeño y potencial

COMPETITIVIDAD Y SOSTENI BILIDAD DE LA PRODUCCIÓN DE CACAO Y CAFÉ DE LOS DISTRIT OS DE SATIPO, PANGOA, RÍO TAMBO

Proyecto AGRO-EMPLEA VERDE

REPÚBLICA DE NICARAGUA FUNDACIÓN NICARAGÜENSE COSECHA SOSTENIBLE FUNCOS PERFIL DEL PUESTO

Apoyo para la aplicación de la Convención sobre la prohibición de minas antipersonal

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

Reporte sobre el impacto económico local de las industrias extractivas Ecuador

PERFIL EJECUTIVO PROGRAMA DE LAS NACIONES UNIDAS PARA EL DESARROLLO (PNUD) Administradora del PNUD: Señora Helen Clark (A partir de abril de 2009)

Juan Martínez** DE LOS PROYECTOS*

CONVOCATORIA CONACYT-MOST

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN EN EDUCACIÓN SUPERIOR HACIENDO USO DEL VALOR DE LAS REDES. José Manuel Restrepo Mayo de 2008 Costa Rica

Estrategias públicas-privadas en el sector Cacao en Nicaragua y Acuerdos regionales de comercio libre

ANEXO I. Términos de Referencia CONSULTORIA

TÍTULO: Proyecto para el fortalecimiento económico y social Finca La Florida III FASE

PROPUESTA DE PLAN DE COMUNICACIÓN PARA LA CÁMARA DE COMERCIO E INDUSTRIA DE EL SALVADOR.

La Seguridad Alimentaria en las Américas

GRANOS ANDINOS UNJP/PER/050/UNJ

DURANGO SOLIDARIO PROGRAMA DE SUBSIDIO A LA INSCRIPCIÓN ANTE LA ASOCIACIÓN MEXICANA DE ESTÁNDARES PARA EL COMERCIO ELECTRÓNICO REGLAS DE OPERACIÓN

Resumen Ejecutivo del Plan de Manejo de Desarrollo Sostenible

COORDINADOR DE PROYECTO REGIONAL PROMOVIENDO Y DESARROLLANDO EL CONCEPTO DE SEGURIDAD HUMANA

Agencia Nacional de Investigación e Innovación (ANII)

Transcripción:

La Lima, Cortés, Honduras, C.A. Marzo, 2011

A. NOMBRE DE LA ORGANIZACIÓN Fundación Hondureña de Investigación Agrícola (FHIA) B. ANTECEDENTES Con el propósito de fortalecer el proceso de generación, validación y transferencia de tecnología para el sector agrícola nacional, así como para diversificar la producción agrícola destinada a los mercados interno y externo, un entusiasta grupo de representantes de instituciones públicas y privadas, así como destacadas personas naturales vinculadas al agro hondureño, decidieron crear la FHIA a partir del 15 de mayo de 1984. En el proceso de creación de la Fundación, jugaron un papel importante la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG) y la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID). Esta iniciativa fue secundada por la Compañía United Brands que transfirió al Gobierno de Honduras las instalaciones donde había funcionado su División de Investigaciones Agrícolas Tropicales, en el municipio de La Lima, Cortés, para establecer la sede central de la FHIA. La FHIA inició operaciones el 1 de enero de 1985, utilizando las oficinas y laboratorios existentes en las instalaciones cedidas por la United Brands. Esta incluyó en su aporte el traspaso de un centro experimental de 100 ha, ubicado en la localidad de Guarumas, La Lima, Cortés, dedicado al mejoramiento genético de banano. Por su parte, la USAID aprobó un proyecto para financiar las operaciones de la Fundación para el período 1984-1994 y el Gobierno de Honduras comprometió una contrapartida financiera para el mismo período. Adicionalmente, la USAID facilitó fondos para el desarrollo y mejoramiento de la infraestructura. Actualmente, la Fundación continúa con sus instalaciones principales en La Lima, Cortés, y tiene oficinas regionales en los municipios de La Masica, Atlántida, en Comayagua, Comayagua, y en La Esperanza, Intibucá. Además, opera cuatro Centros Experimentales y Demostrativos, localizados en diferentes regiones agroclimáticas del país. C. NATURALEZA DE LA FUNDACIÓN La Fundación fue creada como una empresa privada, apolítica y sin ánimo de lucro. Su máximo organismo es la Asamblea General de Socios, constituida actualmente por 87 Socios. El Consejo de Administración, elegido por la Asamblea, está constituido por 9 personas, de las cuales su presidente, el Ministro de Agricultura y Ganadería, representa al Gobierno. Los restantes miembros, son socios de la Fundación y representantes del sector privado empresarial de Honduras. D. MISIÓN INSTITUCIONAL Y OBJETIVOS Misión Generar, validar y transferir tecnología al sector agrícola nacional, en cultivos tradicionales y no tradicionales para mercado interno y externo. 1

Objetivos a. Realizar investigación agrícola en cultivos tradicionales y no tradicionales para fines de consumo interno y exportación, incluyendo aspectos de producción, procesamiento y comercialización a nivel nacional e internacional. b. Desarrollar proyectos de asistencia técnica a productores, promoviendo la diversificación agrícola con cultivos de alto valor y tecnología moderna, haciendo énfasis en la aplicación de buenas prácticas agrícolas para optimizar la producción y la productividad, conservando los recursos naturales y el ambiente. c. Proveer servicios de laboratorio y otros servicios afines a la investigación y la transferencia de tecnología. E. ORGANIZACIÓN INTERNA Para el cumplimiento de sus funciones y el logro de su Misión, la Fundación tiene una ágil y eficiente organización, en la que se destacan las estructuras internas siguientes: Asamblea General: está constituida por todos los socios y es la máxima autoridad de la Fundación. Se reúne ordinariamente una vez al año y en forma extraordinaria las veces que se consideren necesarias. Emite las resoluciones con los lineamientos generales para el desarrollo integral de la Fundación y para el eficiente cumplimiento de sus objetivos. Consejo de Administración: está integrado por nueve socios activos designados por la Asamblea General y es responsable de garantizar el fiel cumplimiento de los Estatutos, reglamentos internos y políticas de la Fundación. 2

Dirección General: designada por el Consejo de Administración, es la representante legal de la Fundación, responsable del eficiente funcionamiento institucional y del cumplimiento de los planes operativos y presupuesto anual. Dirección de Investigación: es la responsable de coordinar el desarrollo eficiente de las prioridades y líneas de investigación. Para el cumplimiento de sus funciones cuenta con los siguientes Programas de investigación: Banano y Plátano, Cacao y Agroforestería, Diversificación y Hortalizas. Además, coordina el funcionamiento de la Unidad Técnica y el desarrollo de Proyectos especiales financiados por donantes específicos, que son generalmente ejecutados por los Programas de investigación. Personal asignado a los diferentes Programas de investigación tiene también como responsabilidad realizar actividades de asistencia técnica a productores. La Unidad Técnica: está integrada por cuatro dependencias internas: Departamento de Protección Vegetal, Departamento de Poscosecha, Departamento de Cómputo y Oficina de Economía y Mercadeo, las cuales están diseñadas para prestar servicios a los Programas y a los Proyectos en investigación y transferencia de tecnología, así como al público en general, en sus respectivas disciplinas de trabajo. Gerencia de Servicios: es responsable de coordinar el suministro de servicios especializados a los Programas, Departamentos y Proyectos de la Fundación, así como a agricultores del país y del exterior. Incluye los servicios del Laboratorio Químico Agrícola, Laboratorio de Residuos de Pesticidas, Servicios Agrícolas y Servicios Técnicos. Gerencia de Comunicaciones: es responsable de la administración del Centro de Comunicación Agrícola que cuenta con tres Unidades Operativas: Capacitación, Biblioteca y Publicaciones. Provee servicios a los Programas, Departamentos y Proyectos de la Fundación para el eficiente desarrollo de actividades de investigación y transferencia de tecnología. Gerencia Administrativa: está subdividida en: Recursos Humanos, Contabilidad y Mantenimiento y Suministros. Provee apoyo a todas las actividades de la Fundación. Recursos humanos La Fundación actualmente (2011) emplea a 296 personas distribuidas de la manera siguiente: Area Jefatura Técnicos Apoyo Total Administración 6 0 36 44 Investigación 7 10 86 153 Servicios 2 2 10 15 Comunicaciones 3 2 9 14 Proyectos 3 11 41 70 Total 21 25 182 296 3

El Sistema de Información de Mercados de Productos Agrícolas de Honduras (SIMPAH), es un servicio que recolecta y disemina información oportuna y confiable, sobre los precios al por mayor de los insumos y productos agrícolas que se comercializan en los principales mercados de Honduras. En coordinación con la Secretaría de Agricultura y Ganadería (SAG), la FHIA administra el SIMPAH desde 1998 y en los últimos tres años ha ampliado su cobertura de acción a Nicaragua y El Salvador. F. PRIORIDADES DE INVESTIGACIÓN Las prioridades de investigación para cada uno de los Programas son las siguientes: 1. Programa de Banano y Plátano Desarrollo de variedades de banano y plátano resistentes a las principales plagas y enfermedades de importancia económica, con elevado potencial productivo y con habilidad de desarrollarse bajo condiciones adversas de producción. Se busca reducir la dependencia de estos cultivos a los agro-químicos, reducir costos de producción y contribuir al desarrollo sostenible de la producción minimizando el impacto en el medio ambiente. 2. Programa de Cacao y Agroforestería Generación, validación y transferencia de tecnología con el cultivo de cacao y con sistemas agroforestales, con potencial para pequeños y medianos productores establecidos en zonas planas y de ladera, con alta precipitación. Los sistemas investigados deben ser una alternativa rentable a la agricultura migratoria y contribuir a la protección de los recursos naturales. Debido a las características socioeconómicas de los beneficiarios, se concentran esfuerzos en la identificación, evaluación y transferencia de prácticas culturales de bajo costo y mínimo uso de agro-químicos que permitan mejorar sus ingresos. 3. Programa de Diversificación Identificación e introducción de nuevos cultivos que contribuyan a la diversificación agrícola nacional, promoviendo rubros de alta rentabilidad para el mercado interno y externo. Conducir investigación en manejo agronómico para generar innovaciones tecnológicas que permitan su eficiente producción en el país y proveer servicios de asistencia técnica a los agricultores. 4. Programa de Hortalizas Identificación de cultivos hortícolas rentables, evaluación de sistemas de producción, variedades y prácticas culturales que permitan una producción eficiente en el país, para el mercado local y de exportación. 4

G. INFRAESTRUCTURA Para el cumplimiento de sus funciones, la FHIA cuenta con oficinas principales en el Municipio de La Lima, Cortés, donde posee edificaciones para oficinas, laboratorios y almacenes. Además opera cuatro estaciones experimentales en diferentes zonas agroclimáticas del país, donde lleva a cabo actividades de investigación, transferencia de tecnología y protección de recursos fitogenéticos: 1. Centro Experimental y Demostrativo Phil Rowe (CEDPR), Guaruma, La Lima, Cortés. 2. Centro Experimental y Demostrativo del Cacao (CEDEC), La Masica, Atlántida. 3. Centro Agroforestal y Demostrativo del Trópico Húmedo (CADETH), El Recreo, La Masica, Atlántida. 4. Centro Experimental y Demostrativo de Horticultura (CEDEH), Comayagua, Comayagua. Mapa de los Centros de Investigación de la FHIA en Honduras. H. FUENTES DE FINANCIAMIENTO Para garantizar el funcionamiento estable y sostenido de la Fundación, la USAID a través del Gobierno de Honduras creó el Fondo Dotal, el cual se estableció en el año 1993. La principal fuente de financiamiento de la Fundación a partir de 1994 son los intereses generados por el Fondo Dotal. Este Fondo es administrado por la una Junta del Fondo Dotal compuesta de 5 miembros, 4 de los cuales son socios de la Fundación y un representante de la Secretaría de Finanzas. Las acciones de la Junta del Fondo Dotal están regidas por un reglamento. I. RELACIONES INTERINSTITUCIONALES Para el desarrollo eficiente de sus actividades, la FHIA mantiene estrechas relaciones de cooperación interinstitucional con todas las instituciones públicas vinculadas al sector agrícola nacional, especialmente con la Secretaría de Agricultura y Ganadería. Por lo anterior, el trabajo de la Fundación concuerda con los planes estratégicos de desarrollo rural establecidos por el Gobierno de Honduras. El Presidente del Consejo de Administración es el Ministro de Agricultura y Ganadería y el Comité de Programas tiene un miembro representante de la SAG, que participa en la revisión y preparación de los planes operativos anuales de la Fundación. 5

La Fundación tiene la potestad de celebrar convenios y acuerdos para realizar proyectos de investigación y transferencia de tecnología, con compañías e instituciones nacionales e internacionales. En tal sentido, ha desarrollado una amplia experiencia de cooperación con instituciones como USAID de Estados Unidos, OIM y GTZ de Alemania, KUL de Bélgica, JICA del Japón, DGIS y PAH de Holanda, IAEA de Suiza, CIRAD/FLHOR e IPGRI/INIBAP de Francia, CORBANA de Costa Rica, IDRC, CESO y CIDA del Canadá, BID, Banco Mundial, Fondo Común de Productos Básicos (CFC), FAO, IICA, CATIE, World Wildlife Fund (WWF) así como con las universidades locales UNA, EAP, USPS, UPNFM, UTH y CURLA, y con asociaciones de productores a nivel nacional. La Fundación tiene convenios con varias instituciones de investigación agrícola, empresas privadas y laboratorios de biotecnología en varios países, para llevar a cabo trabajos de investigación y transferencia de tecnología agrícola. J. LOGROS MÁS RELEVANTES DE LOS PROGRAMAS DE INVESTIGACIÓN Programa de Banano y Plátano. Debido a que las variedades de banano y plátano desarrolladas por la FHIA exhiben alta resistencia a enfermedades como la Sigatoka negra y el mal de Panamá, la FHIA continúa siendo el centro internacional de mejoramiento genético tradicional más avanzado del mundo. La variedad FHIA-01, conocida también como Goldfinger, es producida en pequeñas cantidades en varios países, especialmente en Cuba, Bolivia, Sur África y Australia. La variedad denominada FHIA-03 ha dado excelentes resultados en varias partes del mundo y es una alternativa inmediata para la producción de banano de cocción para consumo doméstico, especialmente en África. En Cuba también se cultivan con excelentes resultados unas 14,000 hectáreas de FHIA-18, FHIA-21 y FHIA-23 para consumo como fruta fresca. En Brasil se expande la producción de varios de los híbridos de la FHIA, especialmente el FHIA-18 y el SH- 3640. En República Dominicana hay establecidas unas 2,000 ha con FHIA-21 dedicadas a la industria de procesamiento. Estos híbridos están distribuidos también en toda Honduras, en fincas de pequeños productores que los utilizan principalmente para auto consumo. Híbridos de banano y plátano de la FHIA. 6

Los beneficios anuales a los productores, debido a los aumentos en rendimientos y a la disminución en el uso de agro-químicos, se estiman conservadoramente en cerca de $18 millones. Además, hay miles de productores pequeños en África, Asia, Oceanía y América Latina que han sembrado exitosamente híbridos de la FHIA para consumo doméstico. El Programa de Cacao y Agroforestería ha logrado de identificar prácticas culturales para incrementar la producción y productividad de cacao. Es así como el rendimiento de este cultivo se logró duplicar desde el inicio del Programa hasta 1998. Después de 22 años de intenso trabajo de investigación, se ha logrado desarrollar sistemas agroforestales de producción de cacao, asociado con especies de árboles maderables finos, los cuales se han constituido en sistemas de producción alternativos a la producción de cacao con sombra tradicional de leguminosas, mejorando significativamente los ingresos económicos de los productores. Desde 1997 se ha desarrollado en el CADETH un amplio programa de investigación en el manejo de sistemas agroforestales en condiciones de laderas del trópico húmedo. La información generada es transferida a través de proyectos específicos a centenares de pequeños productores localizados en zonas de laderas, en la zona atlántica del país. Estos proyectos se han orientado a la promoción del manejo integral y racional de los recursos naturales, para mejorar los ingresos de los agricultores y sus condiciones de vida, a la vez que se mejora el entorno ambiental. Se han incluido actividades de transferencia de tecnología en sistemas agroforestales, establecimiento de especies maderables en linderos y en plantaciones puras, producción de tilapia, mejoramiento básico de viviendas y generación de energía hidroeléctrica para pequeñas comunidades, con asiento en zonas de amortiguamiento y/o en áreas de importancia en la captación y protección de agua. El estudio intensivo de la Moniliasis del cacao, causada por el hongo Moniliophthora roreri, ha sido prioridad en el Programa de Cacao y Agroforestería a partir del año 2001. En coordinación con la SAG, se realizó un proceso de investigación orientado a la validación de tecnologías que redujeran al mínimo posible los daños causado por esta enfermedad. Como resultado se desarrollaron las prácticas culturales apropiadas para reducir la incidencia de la enfermedad y se identificaron materiales genéticos con resistencia genética, los cuales se están reproduciendo para distribuir entre los productores. De esa manera, se está reactivando la producción de cacao en las fincas donde los productores están aplicando las recomendaciones técnicas de la FHIA. El Programa de Diversificación ha identificado y promovido cultivos alternos de exportación incluyendo frutales, especias, raíces y tubérculos. Inicialmente el programa dio énfasis al cultivo de mango, en el que se adaptó la práctica de la inducción de la floración para producir mango en época del año más rentable. Actualmente se utiliza esta práctica en la zona de Comayagua. En los últimos años, el cultivo de rambután ha llegado a ser el cultivo de diversificación de mayor expansión en el país gracias al esfuerzo de la FHIA. Actualmente existen unas 600 ha en producción, de las cuales unas 200 ha están sembradas con materiales de calidad de exportación introducidos al país por la FHIA. Durante varios años, el Departamento de Protección Vegetal desarrolló un programa de investigación a nivel de campo y de laboratorio para demostrar que el rambután es una fruta tropical que no es hospedera de la Mosca de la fruta. Este hallazgo fue fundamental para lograr la admisibilidad de este producto en el mercado norteamericano a partir de Junio de 2003. 7

FHIA ha promovido la organización de los productores y se les ha proporcionado servicios de capacitación y asistencia técnica. Esto ha servido para incrementar la producción nacional que representa anualmente ingresos por un monto aproximado de 35 millones de Lempiras. Las exportaciones hacia Estados Unidos se iniciaron desde el 2003 y cada año se incrementa la cantidad exportada, lo cual genera excelentes ingresos a los productores. Con la pimienta negra se ha desarrollado un amplio programa de investigación, para mejorar el manejo agronómico del cultivo. Se han introducido y evaluado nuevas variedades que gradualmente se han distribuido entre los productores. Significativos avances se han logrado también en el fomento de la producción de raíces y tubérculos, especialmente con el cultivo de jengibre, para el que se desarrolló la tecnología de producción que actualmente utilizan los pequeños productores ubicados en la comunidad de Combas, Victoria, Yoro, generando más de 20 contenedores anuales que se exportan al mercado norteamericano. Desde el año 2000 la FHIA se ha involucrado en la red Wafaluma (Salvemos al coco), junto a organizaciones públicas y privadas que realizan esfuerzos para restablecer las plantaciones de coco que fueron eliminadas en el litoral atlántico del país, por la llegada de la enfermedad del Amarillamiento Letal del Cocotero. En el año 2000 la FHIA importó de Jamaica nueces de coco Enano Amarillo Malasino y del híbrido Maypan, de las cuales aproximadamente el 70% fueron distribuidas en varias comunidades garífunas de la zona afectada. Además, se estableció un huerto madre de coco Enano Amarillo Malasino, que empezó la producción de nueces en el año 2003, de las cuales se han distribuido en los últimos 3 años unas 60,000 plantas en comunidades garífunas, fincas de productores y zonas turísticas del litoral atlántico. El Programa de Diversificación también maneja un huerto de frutas tropicales en el que se maneja una colección de 30 variedades de cítricos, 40 de aguacate, 58 de mango, y diferentes variedades de otros frutales como guanábana, carambola, marañones, nances, litchi y longan, que son adquiridas por proyectos e instituciones que fomentan los huertos familiares en varias zonas del país, por empresarios independientes para establecer huertos comerciales y por personas particulares para consumo doméstico. Sólo en los dos últimos años se han distribuido más de 58,000 plantas de diferentes frutales, con las que se ha sembrado un área equivalente a 210 ha. El Programa de Hortalizas ha logrado identificar varias hortalizas y sus respectivas variedades aptas para producción local y exportación i.e. pepino, tomate, chile, cebolla, calabaza, calabacita, sandía, mora y frambuesa. También ha generado innovaciones tecnológicas para la producción de vegetales orientales para la exportación. A través de las actividades de este Programa se ha contribuido significativamente al mejoramiento de la producción de hortalizas de clima cálido, para mercado interno y externo. En el caso de los vegetales orientales de exportación, además de generar información técnica en aspectos de densidad 8

de siembra, control de plagas y enfermedades y manejo poscosecha, se ha perfeccionado la técnica de producción de injertos de berenjena china, lo cual ha demandado la producción de más de 500,000 injertos en los últimos 3 años, para satisfacer parcialmente la demanda de los productores. El Proyecto Demostrativo de Agricultura de La Esperanza, se desarrolló desde 1992 hasta el año 2007, fomentando la producción de hortalizas y frutales de clima templado en el altiplano intibucano. Durante ese tiempo se generó, validó y transfirió tecnología en más de 22 cultivos hortícolas y 5 especies de frutales de altura, lo que ha contribuido a la diversificación agrícola de esta zona que tradicionalmente se dedicaba a la producción de maíz y papa. La contribución de la FHIA ha sido fundamental para que en esta región actualmente se produzcan hortalizas y frutas, que generan más de 20 millones de Lempiras anuales, que incrementan los ingresos económicos de centenares de pequeños productores de la zona. El Centro de Comunicación Agrícola ha participado activamente en el proceso de capacitación de miles de técnicos y productores nacionales y extranjeros, coordinando el desarrollo anual de una amplia agenda de capacitación, especialmente en las áreas de producción de cultivos, manejo poscosecha de frutas y vegetales frescos, manejo seguro de plaguicidas, mercadeo y comercialización de productos agrícolas, agroforestería, administración de empresas agropecuarias y manejo y conservación de recursos naturales. Adicionalmente, este Centro ha jugado un papel importante en el proceso de difusión de la información técnico-científica generada por la Fundación, a través de manuales, guías, folletos, trifolios, afiches, vídeos y otros materiales de comunicación, que se utilizan en las actividades de extensión agrícola que realiza la Fundación. En los últimos años se está incorporando el uso de las nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (TIC s) para ampliar la difusión de la información dentro y fuera del país. El personal técnico-científico de la Fundación, así como su estructura logística, están en capacidad y disposición de continuar proporcionando servicios de asistencia técnica de calidad a los productores de Honduras y de otros países, para fortalecer el proceso de modernización y la competitividad del sector agrícola de Honduras y de otros países. Fundación Hondureña de Investigación Agrícola Apartado Postal 2067, San Pedro Sula, Cortés. Tels: (504) 2668-1191/2470, Fax: (504) 2668-2313 La Lima, Cortés, Honduras, C.A. Correo electrónico: fhia@fhia-hn.org www.fhia.org.hn 9