Introducción a los Conceptos de Neurosis e Histeria



Documentos relacionados
TALLER DE AUTOCUIDADO DE LA SALUD

Freud relata la experiencia de un niño de un año y medio que presentaba la

Fundamentos del arte del siglo XX

Una mirada hacia el interior de nuestra sensibilidad

LAS ESTRUCTURAS CLÍNICAS EN EL PSICOANÁLISIS LACANIANO

FISICA Y QUÍMICA 4º ESO 1.- TRABAJO MECÁNICO.

Acciones y creencias de la educadora infantil (EI) Un dispositivo de reflexión e interacción pedagógica para mejorar la práctica

Cómo se estructuran estas tópicas?

Autismo: fracaso de la "extimización"

UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES FACULTAD DE PSICOLOGÍA

2. Estas últimas constituyen en el adulto la parte psicótica de la personalidad en lo que he reconocido y designado como el núcleo aglutinado.

Durante los tres primeros años de vida el niño va a desarrollarse en todos los campos de una forma sorprendente.

MATERIA: DISCAPACIDAD E INTEGRACIÓN

Plasticidad del aparato psíquico El proceso de construcción de la representación-palabra cuando la imagen sonora está ausente

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

LA LIBERTAD, ELEMENTOS. Unidad 4

"El Inconciente Y Los Tiempos Del Analisis"

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

Título: Incidencias del deseo materno en la ubicación del niño respecto del deseo del

Proyecto Educativo Institucional: Educando la Inteligencia Emocional

5.1. Organizar los roles

La responsabilidad de la Universidad en el proyecto de construcción de una sociedad. Cristina de la Cruz Ayuso Perú Sasia Santos

EL TRABAJO INFANTIL. 12 de junio de Qué es el Día mundial contra el trabajo infantil?

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

LOS RECURSOS PARA EL TRABAJO Y LOS APRENDIZAJES INVOLUCRADOS PRINCIPALES APRENDIZAJES EN JUEGO

Saucuns. Silvana EL CONCEPTO DE GOCE EN LA ENSEÑANZA DE LACAN

LA PSICOMOTRICIDAD EN LA EDUCACIÓN ESPECIAL

Psicoanálisis en no oyentes. Autor: Jesica Victoria Ferrari

COLEGIO SANTA MARIA UNA COMUNIDAD QUE ENSEÑA Y APRENDE PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL SINTESIS

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

Manual básico de gestión económica de las Asociaciones

CUESTIONARIO DE AUTOEVALUACIÓN

FASES DEL PROCESO DE RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS

La mujer en el deporte: Discriminación por embarazo

Desensibilización sistemática aplicada a disfunciones sexuales

Este documento ha sido generado para facilitar la impresión de los contenidos. Los enlaces a otras páginas no serán funcionales.

MALTRATO INFANTIL O HISTORIAS DE MADRES E HIJAS?

LOS CAMBIOS EN EL PROYECTO DE VIDA DE LA ADOLESCENTE EMBARAZADA

Construcción social de la masculinidad

Trabajo Semanal Alternativo

GRUPO DE TRABAJO SOBRE PROTECCIÓN DE DATOS -ARTÍCULO 29. Grupo de Trabajo sobre protección de datos - Artículo 29

TEORIA DE LAS PULSIONES EXPLICACION PSICOANALITICA DEL APARATO PSIQUICO. Eduardo Orozco

Gabinete Jur?dico. Informe 0012/2013

Atribuir la violencia de género sólo al machismo es insuficiente

Por Lic. Rodolfo Vidales. Psicólogo Clínico. 1. Antecedentes del enfoque sistémico en la terapia familiar. El grupo cibernético.

11. Joseph Wolpe Joseph Wolpe, ( ), fue un psiquiatra sudafricano-estadounidense. Se inscribe en las corrientes de la psicología conductista,

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

Sociedad INTRODUCCIÓN

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Los contenidos son los objetos de aprendizaje. Hay por lo menos dos maneras de enfocar los contenidos:

Bases psicológicas de la conducta humana. Prof. Mª Paz Gcía-Portilla

REFLEXIÓN PARA LA REUNIÓN POR GRUPOS.

Juan 9,1-12. Con voz clara y fuerte se proclama

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

2. CLASIFICACIÓN DE LOS CHOQUES SEGÚN LA EXISTENCIA O NO DE VÍNCULOS EXTERNOS

Qué reconocimiento le otorgaría a la figura de Sigmund Freud en el contexto actual del siglo XXI?

La Confederación Empresarial Norte de Madrid (CENOR), gracias a la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales, continúa

"HACER EFECTIVA LA RESPONSABILIDAD DE PROTEGER"

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

POLÍTICA DE COOKIES. A continuación explicaremos qué son las cookies y los tipos de cookies que utiliza la Fundación Fuertes en su sitio Web:

EL TIEMPO DE LA INTERVENCION DEL ANALISTA. Resumen

Mindfulness, o la meditación occidental

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

Introducción a los conceptos de la teoría psicoanalítica de Melanie Klein.

CONCLUSIONES TALLERES

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

LA MUJER EN LA REDUCCIÓN DE DESASTRES.

Programa 47 Formación continua para egresados

Técnicas de Entrevista y Observación

Propuesta didáctica: Completar cuadrículas

ADIVINANZAS en ETOYS!!!

CAPITULO V PLANIFICACIÓN Y GESTIÓN DEL PROYECTO

Qué requisitos deben cumplir los albaranes o notas de entrega?

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

LA NOVELA. En muchas ocasiones nos es necesario efectuar un comentario de una

Transversalización de la Perspectiva de Equidad de Género

10. La organización de las niñas y de los niños Criterios para la organización de las niñas y de los niños

INTRODUCCIÓN. Comprender los alcances de la evaluación psicológica o psicodiagnóstico

WEB 2.0 ESTUDIO SOBRE LA UTILIZACION DE LA WEB 2.0 POR PARTE DE LOS MENORES

EL GRUPO DENTRO DE LA SOCIOLOGÍA

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Área Comunicación ACTIVIDAD 4. Competencia: Comunicar con lenguaje no verbal CARITA FELIZ?

MODELOS DE RECUPERACION

LOS JÓVENES Y LA VIOLENCIA

TABLA DE DECISION. Consideremos la siguiente tabla, expresada en forma genérica, como ejemplo y establezcamos la manera en que debe leerse.


PROYECTO TEATRO CORAJE. Promotoras: Arantxa de Juan Beatriz Santiago

UNIVERSIDAD DE ESPECIALIDADES ESPÍRITU SANTO

IGUALES EN LA DIFERENCIA SOMOS DIFERENTES, SOMOS IGUALES

TRABAJO POTENCIA Y ENERGÍA

Apoyo pedagógico de. la Familia.

Organización como función administrativa Resumen para Administración y Gestión Profesor: Gonzalo V.

Como vemos, para garantizar la realización adecuada del intercambio

CÓDIGO DE BUENAS PRÁCTICAS DE TRANSPARENCIA EN EL SEGURO

PARA COMERCIANTES Y AUTÓNOMOS. INFORMACIÓN SOBRE TARJETAS DE CRÉDITO.

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias

CONTENIDO SEGUNDO NIVEL

Programa para la prevención del abuso de drogas CARTAS DE ABEL ASOCIACIÓN NAXÉ

Transcripción:

Introducción a los Conceptos de Neurosis e Histeria Lic. Mario Fiedotín CONCEPTUALIZACIONES SOBRE NEUROSIS: Para el psicoanálisis, las patologías mentales se agrupan en tres grandes estructuras: 1- Neurosis, 2- Psicosis y 3- Perversión. Dentro de la Neurosis se diferencian en : 1) Histeria, 2) Neurosis Obsesiva, 3) Fobia. La Histeria representa el paradigma de las Neurosis y su estudio permite comprender las vicisitudes que atraviesa un Sujeto en el pasaje desde la posición sexuada a la posición deseante. Para comenzar a explicar el concepto de Neurosis podríamos señalar que Sigmund Freud 1 en el texto Estudio sobre la Histeria (publicado en colaboración con J. Breuer en 1893 y reeditado en 1895) sostiene que ante un conflicto psíquico suscitado por una representación 2 inconciliable con el Yo, surge un mecanismo defensivo conocido como Represión. La representación intolerable emerge a partir de una vivencia traumática de índole sexual y la Represión tiene por función apartar dicha representación de la conciencia, dando lugar a la formación de un grupo psíquico separado, que se configura como un cuerpo extraño y que permanecerá como elemento patógeno permanente. La Represión consiste en la expulsión de aquella determinada representación del conjunto de representaciones del campo preconsciente/consciente. Si tenemos en cuenta 1 S,Freud Obras Completas Amorrotu Editores 12 Edicion Buenos Aires 2007 Tomo II 2 En la constitución del aparato psíquico se inscriben registros, primero como huellas mnémicas y luego como representaciones. Distinguimos la "representación-cosa" característica del sistema " inconsciente" y la "representación-palabra" que pertenece al sistema " preconsciente".

que toda representación está asociada a una carga libidinal, la Represión actúa sobre esa representación intolerable para el YO y deja libre la carga pulsional asociada. Si la carga pulsional o libido es derivada a la inervación de una parte del cuerpo (órganos) podríamos decir que es probable la emergencia de un cuadro histérico. Un ejemplo ilustrativo es el relato clínico de Freud conocido como el caso de Anna O. 3 (actualmente hay una película de ficción Un método peligroso que ilustra este tipo de patologías) Si en cambio, la libido catectiza ideas, podría surgir una Neurosis Obsesiva, caracterizada por la emergencia de pensamientos repetitivos que el Sujeto no puede controlar. Freud lo describe en el texto A propósito de un Caso de Neurosis Obsesiva 4 Finalmente, si la energía desplazada de la representación catectiza objetos, situaciones o escenas temidas, es probable la emergencia de una Fobia, tal como S. Freud lo describe en el Caso del Pequeño Hans 5 también traducido como el Caso Juanito. Freud enunciará que la constitución del aparato psíquico del Sujeto, es fuente de vivencias traumáticas y adscribe al deseo lo verdaderamente inconciliable con el Yo. Muy tempranamente señala que en cada una de las Neurosis se observa el predominio de un tipo de defensa particular. Es decir que el modo en que se resuelve el conflicto, determina el tipo de Neurosis emergente. Cualesquiera sean las diferentes vicisitudes de los procesos defensivos, los ejes del conflicto son siempre el Yo y la pulsión. El Yo busca protegerse de la amenaza que representan las emociones pulsionales. La pregunta que surge es: Por qué la descarga pulsional, que debería procurar placer, se vuelve displacentera y peligrosa para el Yo? A partir de El Yo y el Ello ( S. Freud Obras Completas Volumen XIX -1923), la diferenciación de las instancias del aparato psíquico (Ello, Yo y Super Yo) permite precisar que lo que es placentero para un sistema puede no serlo para el otro. La premisa es que el objeto de la pulsión remite al deseo (lo imposible de satisfacer, lo prohibido,) 3 Puede consultarse http://www.youtube.com/watch?v=lle8t26chlu 4 Freud S. Análisis de un Caso de Neurosis Obsesiva El Hombre de la ratas (1906)op. citada Tomo X 5 Freud S Análisis de la Fobia de un Niño de 5 años (1909) op. citada Tomo X

Los síntomas de las Neurosis emergen como consecuencia del fracaso de los mecanismos defensivos. Para comprender el modo en que operan los citados procesos, debemos recordar que Freud señala en su teoría que la Represión recorre tres fases 6 : Una primera, la Represión Originaria no opera sobre la pulsión sino sobre sus representantes (ideas, imágenes, etc.), para impedir que lleguen a la conciencia. A esos representantes queda fijada la pulsión. Una segunda fase es la Represión propiamente dicha. Y una tercera fase que es el Retorno de lo Reprimido en forma de lapsus, actos fallidos, sueños y síntomas. Constitución subjetiva y Neurosis: Dos instancias decisivas en la subjetivación, el Complejo de Edipo y el de Castración, conforman el núcleo de la estructura neurótica. En las Neurosis hay una elaboración particular del Complejo de Edipo que puede dar lugar a una introversión de la libido, que permanece fijada a objetos fantasmáticos arcaicos. Por ello durante el tratamiento terapéutico, se inicia un proceso de entrelazamiento de la libido desligándola de las imagos 7 parentales sepultadas en el inconsciente y procurando otras formas de satisfacción. Al desplazamiento de esas imagos en la figura del terapeuta se la conoce como proceso de transferencia. En relación a la Castración entendida como la renuncia a la omnipotencia ligada el cumplimiento de los deseos incestuosos, las Neurosis reflejan el modo en que opera la interdicción al tomar las figuras parentales como objeto del deseo infantil. Como se sabe, el proceso de constitución subjetiva supone la separación entre yo y otro. El modo en que la prohibición del incesto sea ejercida por la función paterna, determinará el modo en que se exprese el conflicto psíquico entre el deseo y la defensa. Y como consecuencia de este desenlace, será el tipo de neurosis que se manifieste. 6 Freud S. La represión op. citada 1915 7 La imago puede comprenderse como una representación inconsciente de las figuras parentales y fraternas. No son un reflejo de las personas reales, sino un esquema imaginario a través del cual el Sujeto se relaciona con otros.

Jacques Lacan señala que la resolución de la dialéctica edípica y la operación de la instancia prohibitiva de la castración, establecerán los modos de satisfacción de los impulsos y la operación de la ley. La dialéctica edípica en la constitución subjetiva según Lacan: Lacan señala que en la resolución del Complejo de Edipo, el Sujeto pasa de la posición de Ser el deseo de la madre (ocupar el lugar del Falo para la Función Materna) a la dialéctica del tener ( tener el falo y por consiguiente ser un Sujeto deseante). Es decir de ser el Falo para el Otro (función materna) a tener el Falo (Función Paterna) Para comprender el aporte de J. Lacan 1 debemos considerar la Teoría del Significante. Planteado así, los determinantes de la constitución del Sujeto surgen de la relación con lo simbólico y la intervención del significante llamado función Nombre del Padre (no del padre biológico) y su intervención en la dialéctica edípica, que será diferente en el niño y en la niña. En este breve recorrido, hemos establecido que las Neurosis son un tipo especial de patología que se caracteriza por expresar simbólicamente el conflicto psíquico infantil entre la demanda de satisfacción pulsional y las defensas interpuestas por el Yo. J. Lacan retoma los conceptos freudianos y señala que la defensa característica de la Neurosis es la Represión(Verdrängung).. La Neurosis expresa las fallas de la función simbólica relacionada con la instancia de demarcación de una legalidad en relación a la triangulación edípica. En el inicio del texto, señalamos que las patologías mentales se pueden agrupar en Neurosis, Psicosis y Perversiones. Ahora podemos introducir que así como en la Neurosis la Represión es el mecanismo de defensa característico, en la Psicosis enunciamos la Forclusion (Verwerfung ) y en la Perversión la Renegación.

CONCEPTUALIZACIONES SOBRE HISTERIA: El término Histeria proviene de hysteron, del griego útero, porque en la medicina clásica se consideraba a la Histeria como enfermedad del útero, por lo tanto una patología asociada a la mujer. En la actualidad ha quedado demostrado que la Histeria es una entidad común a hombres y mujeres. La Histeria refleja el modo en que un Sujeto se posiciona en relación a la pregunta sobre en el significante primordial y con el sentido de la propia existencia Quién soy?, Qué soy? Por qué existo?, etc. Las preguntas de la histérica/co se relacionan con la identidad sexual Soy hombre o mujer? Qué es ser una mujer? Con Breuer, Freud descubre el vínculo entre el síntoma somático -como lo vemos en el relato del caso clínico Anna O 8.- y la causa del síntoma, o sea un traumatismo de orden psíquico. Un afecto penoso persiste al no encontrar solución y cae bajo los efectos de la Represión. Algo falta en el discurso, palabras a las que el Sujeto no pudo acceder. Es esa falta la que se inscribe como síntoma en el cuerpo. En este sentido el histérico sufre de reminiscencias 9 (que deben diferenciarse del recuerdo), ligadas a un afecto insoportable y su cuerpo expresa el conflicto "Debemos considerar como histérica a toda persona que en una situación de excitación sexual no experimenta placer sino por el contrario desagrado. S. Freud En la Histeria encontramos que en lugar del placer emerge el desgano o incluso indiferencia y rechazo. Una de las características más notables del comportamiento 8 Freud S. Obras Completas op. citada 9 El recuerdo alude al concepto freudiano de recuerdos encubridores para explicar la persistencia en la memoria de situaciones infantiles que se evocan de manera clara y nítida, y cuyo contenido encierra experiencias infantiles significativas. La reminiscencia implica el relato de hechos del pasado pero asociados a situaciones presentes, es decir una rememoración que se actualiza.

histérico consiste en una actitud abiertamente seductora seguida de una huida que deja a la pareja con una sensación de frustración y enojo. La histérica parece condenada a la insatisfacción sexual y esta situación se reitera en otros aspectos de su vida. La Histeria se caracteriza entonces por una repugnancia hacia lo sexual, al mismo tiempo que busca y propicia el acercamiento físico Esta paradoja se origina en los modos de resolución del conflicto edípico y de la prohibición del incesto. Es claro que si existe la prohibición del incesto es porque surge el deseo de llevarlo a cabo. Esta es la estructura del drama, y a veces también la tragedia de toda vida humana. El síntoma permite una satisfacción substitutiva del impulso originario. El síntoma implica una "transacción" es decir una formación de compromiso entre el impulso y la prohibición. Podemos decir entonces que en la Histeria, el deseo hacia el padre esta coartado, por lo que debe elegir una figura sustituta. Este otro resulta siempre insuficiente comparado con aquél, y cualquier esfuerzo está condenado al fracaso. La histérica puede tener un hombre, pero siempre mira hacia otro. Con la madre prevalece una relación de rivalidad inconsciente, matizada por la ambivalencia, ante la imposibilidad de identificarse con ella. A diferencia del perverso, la histérica no deniega la castración; la conoce y en cierto modo la asume. Sin embargo, trata de ocultarla. Se ha señalado que el uso de cosméticos y objetos diversos de adorno del cuerpo, es un rasgo histérico generalizado, cuya finalidad es precisamente, ocultar la castración. Ante el descubrimiento de la falta en el Otro, se propone ser el objeto que complete esa falta. Es decir, ser para el Otro lo que aquél desea, ser la causa del deseo del Otro. La histérica se identifica con el objeto del deseo del Otro. En términos coloquiales diría: "Quiero ser todo para ti". Freud encontró que los síntomas, en especial las parálisis motrices, resultaban de una asociación lingüística con escenas sexuales infantiles, y que al remontar las asociaciones

y recuerdos de los pacientes, casi siempre emergían escenas de abuso sexual por parte de familiares de pacientes, y/o del padre. Originalmente, planteó la "teoría de la seducción" que le permitió ordenar una serie de cuadros clínicos (estructuras) en función de la ubicación temporal y la naturaleza del hecho sexual traumático en la vida del paciente. Luego, el abordaje de diferentes pacientes lo condujo al abandono de la "teoría de la seducción", en el sentido de un trauma a partir de un hecho realmente ocurrido. El mecanismo defensivo central en la Histeria es la Conversión y consiste en transformar la representación penosa en una representación debilitada, desviando el afecto (pulsión) hacia la inervación de un órgano o parte del cuerpo La bella indiferencia histérica demuestra que el afecto no ha permanecido en el dominio psíquico. Esta interpretación de la conversión, concebida como transformación de la energía psíquica, es inseparable de otra simbólica que enfatiza el sentido metafórico de la perturbación corporal. La zona afectada es la que mejor permite simbolizar el conflicto inconsciente. Se produce la alteración de una función fisiológica, que de esta manera es utilizada para expresar fantasías que ulteriormente, en el tratamiento terapéutico, podrán ser interpretadas. El síntoma conversivo es un sustituto de la representación reprimida, en el que las fantasías y los pensamientos son transformados en una expresión plástica. Es un mecanismo similar al del sueño, en el que hay una regresión desde los pensamientos a las imágenes que constituyen la escena plástica del sueño. El síntoma es interpretable en la medida que simboliza un conflicto, por lo cual es posible de ser interpretado con el método psicoanalítico. Pero hay otra dimensión del síntoma difícilmente interpretable, que es la del goce. El goce inconsciente producido por el síntoma no permite reducirlo a un simple registro expresivo y puede explicar la renuencia del paciente a desprenderse de su síntoma. La fragilidad de las defensas histéricas está emparejada con la fragilidad del Yo.

La multiplicidad de las identificaciones histéricas, su labilidad y su incoherencia, son generadores de conflictos internos que determinan en el Yo histérico una tendencia a la disociación, dando lugar a las personalidades múltiples de las que hablaba Freud, quien decía que el histérico es como un actor de teatro que representa múltiples papeles en la obra. El histrionismo, el producir impacto en los demás, son rasgos constantes en la personalidad histérica. El exhibicionismo toma el aspecto de una sobrevaloración de la mirada del otro, de tal manera que esa mirada viene a satisfacer su necesidad amorosa y resulta necesaria. La histérica/o se caracteriza por vínculos frecuentemente pasionales. La mirada del otro gratifica a la histérica/o, que se siente deseada/o y admirada/o, unificada/o bajo esa mirada, pero también puede llegar a sentirse poseída/o y embrujada/o a la que le adscribe una fuente de poder sobre su persona. En esta dependencia encontramos algo muy similar a lo que Freud descubrió en la pasión amorosa. Para finalizar, aunque las manifestaciones clínicas de la Histeria son diferentes en cada tiempo, la comprensión de su etiología requiere abordar conceptos fundamentales de la teoría psicoanalítica como inconsciente, fantasía, identificación, transferencia, mecanismos defensivos, represión, etc., que exceden los alcances de esta reseña.