PLAN INTEGRAL ÚNICO DEL TOLIMA PIUT



Documentos relacionados
ANEXO NO. 10 (MODIFICADO MEDIANTE EL DOCUMENTO COMPLEMENTARIO)*

CONFEDERACIÓN COLOMBIANA DE ONG - CCONG PLANEACIÓN ESTRATÉGICA CCONG DEFICIONES ESTRATÉGICAS

PACTO POR LA JUVENTUD COLOMBIANA. Todas las manos por la juventud

INDICADORES DE DIAGNOSTICO, SEGUIMIENTO EVALUACIÓN Y RESULTADOS. ELEMENTOS CONCEPTUALES PARA SU DEFINICIÓN Y APLICACIÓN

Subsecretaria de Derechos Humanos. 17 de julio de 2013

PROCEDIMIENTO ELABORACION Y SEGUIMIENTO AL PLAN DE DESARROLLO

OFICINA DE CONTROL INTERNO INFORME DE GESTION 2014

4.2 Mecanismos de consulta. Recomendación

Programa de Apoyo a la Gestión del Clima y la Convivencia Escolar. Documento para la Asesoría Técnico Pedagógica

BALANCE SOCIAL AÑO 2014

Proyecto 10. Universidades Comprometidas con Sociedades Sustentables. Indicadores de Sustentabilidad Ambiental

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL ORGANIZACIÓN INTERNACIONAL PARA LAS MIGRACIONES - OIM

MODELO DE GESTIÓN SOCIAL DE FUNDACIÓN NUTRESA

Concepto de Buenas Prácticas en Promoción de la Salud en el Ámbito Escolar y la Estrategia Escuelas Promotoras de la Salud

GUÍA TÉCNICA 4 LA PLANEACIÓN DEL DESARROLLO MUNICIPAL

ORDENANZA Nº 019 DE 2011 (Diciembre 16)

TÍTULO DEL PROYECTO: Gobiernos locales y seguridad ciudadana en Colombia. ORGANIZACIÓN CLIENTE: Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo PNUD

Declaración final. Encuentro Desminado humanitario, procesos de paz y territorio. Bogotá, 28 y 29 de enero de 2016

PLAN DE ACCIÓN GOBIERNO EN LÍNEA 2013

LINEAMIENTOS BASICOS PARA EL DISEÑO Y ESTABLECIMIENTO DE SISTEMAS DE ALERTA TEMPRANA Juan Carlos Villagrán De León CIMDEN-VILLATEK, Guatemala

PROGRAMA PRESIDENCIAL COLOMBIA JOVEN

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE COAHUILA DIRECCION DE VIGILANCIA NUTRICIONAL Y APOYO COMPLEMENTARIO

ACUERDOS POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICION ACUERDO POR LA SOLIDARIDAD DOCUMENTO DE POSICIÓN

Política Nacional en Discapacidad (PONADIS)

AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS

I. Acciones Estratégicas

AMPLIACIÓN RENOVACIÓN DE LA AFILIACIÓN DEL RÉGIMEN SUBSIDIADO SUBCUENTA DE SOLIDARIDAD FOSYGA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA APD A NIVEL NACIONAL

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

Evaluación Interna Programa Específico de Apoyo Económico a Personas con Discapacidad 2011

Director de línea: Gloria Amparo Rodríguez (enlace CvLac)

PLAN DE DESARROLLO UNITEC

Contenido. Alineación al Plan Estatal de Desarrollo Objetivos generales. Escenario Actual. Acciones Estratégicas

Introducción. Rene Coulomb* y Martha Schteingart*

2. PLANES DE CAPACITACIÓN, CRITERIOS PARA SU REVISIÓN.

LINEAMIENTOS PARA LA ELABORACIÓN DEL PROGRAMA ANUAL DE TRABAJO

Información sobre Herramientas Metodológicas de Diagnóstico Participativo

CONVOCATORIA DE PONECIAS Y PANELES

1. Las acciones que se construyan en conjunto buscarán aportar a la conservación en el marco de la consolidación territorial indígena.

Taller Regional de Formación e Intercambio de Experiencias sobre el Derecho a la Alimentación

PLAN DE CAPACITACION ALCALDIA MUNICIAPAL DE ALBANIA EN ALBANIA LO BUENO SIGUE YAN KELLER HERNNANDEZ HERAZO ALCALDE MUNICIPAL AGOSTO DE 2009

EL PROYECTO: Fortaleciendo la

DIAGNÓSTICO DE LA RESPUESTA SOCIAL ORGANIZADA EN EL ÁREA DE INFLUENCIA DEL CIJ LA PAZ

Documento de Posicionamiento Institucional

COMPARACIÓN DE LOS INDICADORES DE GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO FRENTE A LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEFINIDOS EN XM

PROYECTO: COMPRA DE ALIMENTOS Y OTROS GASTOS ASOCIADOS A LA ALIMENTACION ESCOLAR DEL MUNICIPIO DE PUERRES AÑO CÓDIGO BPIM:

LINEAMIENTOS DE RENDICIÓN DE CUENTAS DE LA CREG

POR EL CUAL SE APRUEBA Y ADOPTA EL PLAN UNICO DE ATENCION INTEGRAL A LA POBLACION DESPLAZADA DEL MUNCIPIO DE PAMPLONITA (PIU) C O N S I D E R A N D O:

La Administración Municipal publicó en su página web, el Plan Anticorrupción y de Atención al ciudadano 2013.

PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL PGD UNIDAD PARA LA ATENCIÓN Y REPARACIÓN INTEGRAL A LAS VICTIMAS APROBACIÓN DEL PROGRAMA DE GESTIÓN DOCUMENTAL- PGD

Ley Publicada en el Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Guanajuato, número 206, Tercera Parte, de fecha 27 de Diciembre de 2011.

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

GUÍA PARA LA TRANSVERSALIDAD DEL ENFOQUE DE GÉNERO Y DERECHOS HUMANOS DE LAS MUJERES EN LOS PLANES DE DESARROLLO A NIVEL TERRITORIAL

ACUERDO CONSEJO CONSULTIVO NACIONAL DE RESPONSABILIDAD SOCIAL COSTA RICA

POLITICAS PUBLICAS Y GÉNERO: reflexiones básicas

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA PERSONAS JURÍDICAS

EL SISTEMA DE PROTECCIÓN INTEGRAL

1. Marco conceptual sobre liderazgo facultado

Informe Final de Evaluación Independiente. Dr. Federico Mairena Vásquez Médico consultor, Economista de la Salud

ACUERDO DE ACREDITACIÓN Nº 328 CARRERA DE PEDAGOGÍA EN ARTES VISUALES UNIVERSIDAD DE VIÑA DEL MAR VIÑA DEL MAR

MANUAL DE PROCESOS, CONTROLES, INDICADORES Y RIESGOS

COMISIÓN INTERSECTORIAL DE PRIMERA INFANCIA

El proceso de empalme y la formulación del plan de desarrollo

53. o CONSEJO DIRECTIVO

PROPUESTA CREACION DE UNA DIRECCION DE GESTION DE RIESGOS

OCHO PASOS PARA EL SEGUIMIENTO PARTICIPATIVO A LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO DEL MILENIO EN SU MUNICIPIO

ORIENTACIONES PARA EL DISEÑO DE POLÍTICAS DE CAPACITACIÓN Y EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

Incremento en el Acceso a los Servicios Educativos de Educación Básica Regular

INSTITUTO MIXTO DE AYUDA SOCIAL COSTA RICA

ENFOQUE: (10 puntos) IMPLANTACIÓN: (10 puntos) DATOS Y FUENTES DE LA INFORMACIÓN (5 puntos) RESULTADOS: (15 puntos)...

GESTION LOCAL PARA LA SEGURIDAD ALIMENTARIA Y NUTRICIONAL

INSTRUCTIVO ASIGNACIÓN, GESTIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN PROCEDIMIENTO ASIGNACIÓN, GESTIÓN Y PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN

CARACTERIZACIÓN DE ACTORES DE LA COOPERACIÓN EN COLOMBIA

BASES CONVOCATORIA EMPRENDIMIENTOS SOCIALES INNOVADORES EN LA REGION DEL BIOBÍO

Tutorías de apoyo a las trayectorias escolares

PROCESO DIRECCIONAMIENTO ESTRATÉGICO PROCEDIMIENTO GESTIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN

Programa para un Gobierno Cercano y Moderno

1. DESCRIPCIÓN O CONTENIDO.

PROGRAMA CONSTRUYENDO ESCUELAS EXITOSAS CONVENIO DE COOPERACIÓN INSTITUTO PERUANO DE ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS (IPAE) COMPAÑÍA MINERA MILPO S.A.A.

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Adjunto a la presente me permito presentar ante su despacho el PROYECTO PARA LA CREACION DE LA CASA DE LA MUJER CURITEÑA, para su respectivo estudio.

SISTEMA DE PLANIFICACION INSTITUCIONAL

CÓMO REALIZAR UNA CUENTA PÚBLICA PARTICIPATIVA EN MI COMUNIDAD?

Guía breve para la. administración de la capacitación en las. entidades públicas. Versión abreviada del Manual para la. entidades públicas

Lineamientos para la formulación del informe de Empalme Asunto: Balance Plan de Desarrollo Territorial

SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD INFORME DE MEDICIÓN Y AVANCE INDICADORES DE GESTIÓN A 30 DE JUNIO DE 2013

2. ANTECEDENTES cooperación jurídica internacional asistencia jurídica A1: A2: A4: A5:

En proceso. En proceso

Proyecto DIALOGANDO Panamá

PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL

UNA ESTRATEGIA MÓVIL DE ACCESO A LA JUSTICIA PARA LAS VÍCTIMAS EN COLOMBIA: RECONSTRUYENDO LA CONFIANZA DE LAS VÍCTIMAS EN EL ESTADO

PRINCIPALES ASPECTOS A DESTACAR E IDEAS PARA LA REFLEXIÓN

CONVOCATORIA DE PRE-INSCRIPCIÓN DE DOCENTES AL PROGRAMA DE FORMACIÓN EN USO Y DESARROLLO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES

IV SESIÓN DE TRABAJO DE FORO DE EXPERTOS EN RSE El Informe de RSE como motor de la Responsabilidad Social

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO SECTOR DEL DEL DEPORTE, LA RECREACIÓN, LA ACTIVIDAD FÍSICA Y EL APROVECHAMIENTO DEL TIEMPO LIBRE- DEPORTE

IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE EDUCACIÓN AMBIENTAL

PARTICIPACIÓN SOCIAL Y FORMAS DE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN SALUD

PAIPI PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A L A PRIMERA INFANCIA

ANÁLISIS DE FUENTE MULTILATERAL

MARCO REGULADOR PARA LA REALIZACIÓN DE ACTUACIONES DIRIGIDAS A FAVORECER LA INCLUSIÓN SOCIAL

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales GRADO EN ECONOMÍA Y NEGOCIOS INTERNACIONALES

Transcripción:

PLAN INTEGRAL ÚNICO DEL TOLIMA PIUT 1

2 PLAN INTEGRAL ÚNICO DE ATENCIÓN A POBLACIÓN EN SITUACIÓN DE DESPLAZAMIENTO DEPARTAMENTO DEL TOLIMA PIUT GOBERNACIÓN DEL TOLIMA

3 OSCAR BARRETO QUIROGA Gobernador del Tolima Oficina Asesora de Gobernabilidad y Convivencia Departamento del Tolima El Gobierno Departamental, al construir una estrategia para atender a la población afectada por el desplazamiento, busca implementar una política pública territorial, orientada a buscar atención oportuna, eficaz y eficiente, que contenga los lineamientos fijados por la Constitución, la Ley, el Gobierno Nacional y la Honorable Corte Constitucional, estableciendo líneas de acción interinstitucionales que permitan la restitución de derechos y obligaciones de las colombianas y colombianos afectados, mejorando los índices de calidad de vida y desarrollo humano.

4 ENTIDADES PARTICIPANTES Ente Departamental Secretaria de Gobierno Secretaria de Educación Secretaría de Salud Secretaría de Desarrollo Secretaría de Desarrollo Físico Departamento Administrativo de Planeación Oficina de Gobernabilidad y Convivencia Oficina de Participación Comunitaria Oficina de Asuntos Étnicos Alcaldías Municipales de: Ataco- Chaparral- Coyaima- Cunday- Dolores- Ibagué- Líbano- Natagaima- Ortega- Planadas- Prado- Rioblanco- Rovira- San Antonio-Melgar- Cajamarca- Purificación- Guamo- Fresno. Ente Nacional Vicepresidencia de la República Acción Social Regional Tolima Unidad Técnica Conjunta- UTeC. Defensoría del Pueblo Personería Regional Procuraduría General de la Nacional Regional Instituto Colombiano de Bienestar Familiar Regional Tolima -ICBF Instituto Colombiano Para el Desarrollo Rural Regional Tolima- INCODER Servicio Nacional de Aprendizaje SENA Departamento Nacional de Planeación- DNP Ministerio del Interior y de Justicia Comisión Nacional de Reparación y Reintegración Cooperación Internacional Alto comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados UNHCR-ACNUR Fundación Panamericana para el Desarrollo FUPAD.

5 Organización internacional para las Migraciones OIM Misión de Apoyo al Proceso de Paz MAPP-OEA Academia Universidad de Ibagué Universidad del Tolima Organizaciones No Gubernamentales ONG`S Iglesia Pastoral Social Organizaciones de Población Desplazada Federación de Desplazados del Tolima- FEDESTOL Lideres representantes de las dos mesas departamentales de Población Desplazada. Observatorio de mujeres desplazadas.

6 CONTENIDO PRESENTACIÓN INTRODUCCIÓN ASPECTOS GENERALES Propósito del plan Antecedentes y metodología del Plan Integral Único del Tolima- PIUT. Marco jurídico y político. CAPITULO 1 CARACTERIZACIÓN 1 Contexto local. 1.1. Aspectos geográficos y generales. 1.2. Aspecto Demográfico. 1.3. Condiciones sociales y Económicas. 1.1.3.1. Educación 1.1.3.2. Salud. 1.1.3.3. Agua potable, saneamiento, energía y gas. 1.1.3.4. Medios y vías de comunicación 1.1.3.5. Vivienda. 1.1.4. Grupos étnicos poblacionales y condiciones culturales 2. Dinámica del desplazamiento y Conflicto en el Departamento del Tolima. 2.2.1. Dinámica del desplazamiento. 2.2.2. Dinámica del Conflicto. 2.3. Condiciones y Estado de la Población desplazada. 2.4. Caracterización de la oferta institucional. 2.4.1 Oferta de servicios. 2.4.2. Oferta institucional y de servicios en el departamento del Tolima.

7 CAPITULO 2. PLAN ESTRATÉGICO 2.1 Eje de inclusión social. 2.1.1. Componente de prevención y protección. 2.1.2. Componente de atención integral. 2.1.2.1. Componente de atención humanitaria. 2.1.2.2. Componente de atención integral básica. 2.1.2.3.1. Identificación. 2.1.2.3.2. Reunificación familiar. 2.1.2.3.3. Salud. 2.1.2.3.4. Educación. 2.2. Eje de competitividad regional. 2.2.1. Vivienda. 2.2.2. Generación de ingresos. 2.2.3. Tierras. 2.3. Ejes transversales. 2.3.1. Políticas poblacionales transversales. 2.3.2. Capacidad institucional y sistemas de información. 2.3.3. Componente de participación y fortalecimiento de organizaciones de población Desplazada OPD. 2.4 2.4.1. Retorno. 2.4.2. Verdad, justicia y reparación integral. 2.5 Seguimiento Monitoreo y Evaluación

8 PRESENTACION El Gobierno Departamental fijó en su Plan de Desarrollo Soluciones para la Gente como prioridad, formular e implementar el Plan Integral único como herramienta de aplicación de la política pública de prevención y atención del desplazamiento, con el objetivo de superar el estado de cosas inconstitucional declarado por la honorable Corte Constitucional. La elaboración del Plan Integral Único del Tolima-(PIUT), pretende superar los esfuerzos aislados de Gobierno para atender la magnitud de la crisis humanitaria que representa el desplazamiento forzado. Según datos del RUPD de Acción Social a 31 de marzo de 2011 se han expulsado de más de 171.334 mil personas principalmente de la zona sur del Departamento y se han recibido 88.149 personas ubicadas mayoritariamente en la capital Ibagué y otros municipios de sur y norte como Ataco, Chaparral, Rioblanco, Planadas, Líbano, entre otros, donde se deben desarrollar los principios de coordinación, complementariedad, subsidiariedad y concurrencia. Esta decisión gubernamental recibió importantes apoyos por parte de ACCION SOCIAL, entidad que junto con el departamento construyó la metodología para la formulación del PIU y participó activamente en cada una de las fases, ACNUR, quien en desarrollo de la carta de entendimiento ha apoyado los avances en los escenarios antes referidos y FUPAD entidad que brindó acompañamiento a algunos de los municipios en la formulación de los planes integrales únicos, al igual que una valiosa participación de las Organizaciones de Población Desplazada, municipios priorizados y demás entidades del Sistema de Atención a Población Desplazada. De la misma manera, el apoyo de la Universidad de Ibagué, con quien el gobierno departamental suscribió un convenio de cooperación, para la construcción de la primera fase de Caracterización. La Construcción del Plan Integral Único del Departamento del Tolima ha tenido un largo proceso con distintas fases y escenarios permitieron ejercicios de aprendizaje, de reingeniería y construcción colectiva evidenciando las fortalezas y debilidades como Departamento. Este documento que presentamos, requerirá por ser dinámico de un proceso de actualización y permanente evaluación y seguimiento, que permita dar respuestas más acertadas a la prevención y atención del desplazamiento garantizando el Goce Efectivo de los Derechos de las personas víctimas del desplazamiento forzado. De la misma manera sea esta una invitación a los actores que hasta ahora han participado de este proceso, al igual que cada uno de los participantes, continúen aportando y generando procesos de construcción para el desarrollo sostenible de la región tolimense

9 INTRODUCCION Con el fin que las personas afectadas por el desplazamiento forzado en el departamento del Tolima puedan gozar efectivamente de los derechos que les fueron vulnerados se estructura este plan integral único como instrumento de planeación y coordinación de políticas, estrategias y acciones de la Gobernación para la prevención, protección atención del fenómeno del desplazamiento. El Plan Integral Único (PIU) del Departamento del Tolima, establece la planeación de acciones, la articulación de diferentes esfuerzos, el marco de intervención institucional, los recursos y las metas de trabajo de la fecha hacia el 2015. Se articula al Plan de Desarrollo departamental a sus ejes estratégicos Inclusión Social y formación del Capital Humano y Competitividad Regional. Y de la misma manera tiene en cuenta los 15 mínimos de racionalidad que la Corte Constitucional determinó en su jurisprudencia y se estructura con los componentes de la Política Pública de atención desplazada en Prevención y Protección, Atención Integral y Verdad, Justicia y Reparación. El documento contiene dos partes: la primera en donde se describe la caracterización, es decir el contexto local, la dinámica del desplazamiento y conflicto en el departamento, las condiciones y estado de la población de acuerdo al proceso adelantado y las estadísticas oficiales y la presentación de la oferta de servicios e institucional con la que cuenta el departamento. En la segunda se presenta el plan Estratégico; que como se mencionaba Desde el punto de vista de los ejes del plan departamental de desarrollo, se presenta desde el eje de inclusión social y formación del capital humano el componente de prevención y protección, atención humanitaria, atención integral básica que se refiere a los derechos de identificación, reunificación familiar, salud y educación. El eje de competitividad regional incluye el componente de atención integral con los derechos a la vivienda, la generación de ingresos y tierras. A continuación, el PIU presenta los ejes transversales de la política pública de prevención y atención al desplazamiento en capacidad institucional y sistemas de información, y participación. Por último, se incorpora el derecho al retorno y el componente de verdad, justicia y reparación como acápites independientes. El cumplimiento de los 15 mínimos de racionalidad, se tuvo en cuenta tanto en los planes operativos como en el capítulo de seguimiento y evaluación.

10 En los planes operativos se definen los siguientes aspectos: Se determinó la especificidad individual en relación con cada uno de los componentes de la política para la atención a la población desplazada Se definió por objetivos y actividades las metas a corto, mediano y largo plazo Cronograma acelerado de implementación del PIU a partir de la definición del cumplimiento en un quinquenio Presupuesto suficiente y oportunamente disponible de acuerdo a las acciones proyectadas a 5 años y los recursos disponibles dentro de su marco fiscal. Apropiación presupuestal a cargo de la respectiva entidad territorial, esfuerzo presupuestal, y autonomía. Cobertura material suficiente de acuerdo con la priorización de la población y municipios a atender (14 municipios priorizados) La garantía de continuidad hacia futuro se da por la articulación al plan de desarrollo actual y por la adopción mediante acto administrativo de este plan. Se incluyeron los indicadores de goce efectivo de derechos y los indicadores sectoriales asociados Se incluyeron los indicadores operativos que permiten el seguimiento al cumplimiento de las acciones propuestas con el fin de que se detecten estancamientos y retrocesos que deben ser resueltos en el curso de implementación del plan En el capítulo de seguimiento y evaluación se incluyeron los siguientes mínimos de racionalidad: Desarrollo e implementación de mecanismos de evaluación y seguimiento del PIU Diseño e implementación de instrumentos de corrección oportuna de las acciones previstas en el PIU Diseño e implementación en el PIU de mecanismos internos de respuesta ágil y oportuna a las quejas o solicitudes puntuales de atención, presentadas por la población desplazada. Diseño e implementación en el PIU de mecanismos de divulgación periódica de información para la población desplazada. De manera transversal en todo el plan: Armonización de PIU con los elementos de Política publica Nacional de Atención a población en situación de desplazamiento, la política de mujer departamental y política de infancia y adolescencia. La gobernación del Tolima propone un ejercicio de visibilización del enfoque diferencial en cada una de las acciones del PIUT de una manera mas detallada y cuidadosa al momento de llevar a cabo estas acciones y profundizarlo en cada una de las mesas identificando y clasificando el actuar para cada uno de los grupos de especial protección constitucional de manera especial.

11 Para esto ya se ha avanzado en algunos de los planes operativos que asi se han definido pero se propone que se establezca una estrategia que permita profundizar el tema en mesas de trabajo y realizar un diagnostico de la situación de cada grupo diferencial en el departamento. Sin embargo se han realizado algunos avances incluyendo algunas acciones especificas como es en el tema de Educación, salud, generación de ingresos que ha tenido en cuenta a las mujeres y a los indígenas en proyectos productivos. Armonización del PIU con otros procesos y programas que se adelantan por el Gobierno Nacional o por las autoridades, tales como el proceso de Ley de Justicia y Paz, el Plan de Consolidación entre otros. Y por ultimo la descripción del seguimiento, evaluación y monitoreo.

12 ASPECTOS GENERALES PROPÓSITO DEL PLAN El Plan es la herramienta básica para el seguimiento e implementación de la política pública de prevención y atención al desplazamiento forzado, en el cual se enmarcaran todas las acciones necesarias para dar respuesta a las necesidades de esta población en temas de seguridad, atención, salud, educación y desarrollo integral de acuerdo a los recursos que se determinen en el plan operativo anual de inversiones. Se encuentra ajustado a las dinámicas, características, necesidades, posibilidades y prioridades específicas de la población y del territorio. Debido a que las necesidades y dinámicas locales son cambiantes, se encuentra incluido un sistema de seguimiento para la implementación de las acciones y la evaluación de los resultados. Es importante resaltar que en el plan se contemplan otras acciones, que van mas allá de estos postulados, y pretenden responder con mayor acierto a las necesidades de la Población, bajo la perspectiva territorial, lo cual generara ideas de acción complementarias desde el nivel municipal, y se lograra incentivar la participación activa de las comunidades locales desplazadas que están involucradas directamente en la Atención Integral de la Población. Tiene cuatro propósitos principales: Apropiar la política pública para la atención integral a la población desplazada en el departamento; parte de las especificidades territoriales, las dinámicas e impactos del desplazamiento forzado, los derechos vulnerados a la población desplazada y las prioridades en la atención que requiere la población en el territorio. Planear y coordinar desde roles propios acciones entre los actores del Sistema local de Atención Integral a la Población Desplazada SNAIPD. Establecer los recursos requeridos para el desarrollo de las acciones, así como para la definición de estrategias para la gestión y definición de las fuentes de financiación del Plan. Identificar el comportamiento de los procesos de atención integral a la población en situación de desplazamiento en el nivel territorial, teniendo como referencia el Goce Efectivo de Derechos GED, posibilitando así la adopción de los correctivos necesarios.

13 Objetivo del Plan El objetivo básico del Plan Integral Único del Tolima es planificar, coordinar, implementar, hacer seguimiento y evaluar los resultados de las acciones orientadas a dar respuesta a las necesidades de la población en situación de desplazamiento y/o comunidades en riesgo de desplazamiento, que realizaran las entidades del SNAIPD en el ámbito local y regional, en el corto, mediano y largo plazo. Objetivos Específicos Evitar, disuadir y mitigar la violación de los derechos humanos, el DIH y sus efectos en las poblaciones afectadas o en riesgo de desplazamiento por el conflicto armado. Minimizar las Barreras de Acceso Al SGSSS Prestar el Servicio de Salud con Calidad y Oportunidad Garantizar El Goce Efectivo del Derecho a la Educación, con Enfoque Diferencial a la Población en Situación de Desplazamiento en el Departamento del Tolima Fortalecer la respuesta de los municipios en la Asistencia Humanitaria a las personas victimas Del Desplazamiento forzado por la violencia en el Departamento del Tolima. Promover las Garantías a una Vivienda Digna a Las Personas En Situación De Desplazamiento. Promover la Implementación de Medidas de Protección Patrimonial, e Impulsar Procesos de Formalización, Saneamiento y Restitución de la Propiedad de Población Rural Victimas de la Violencia, Desplazada Y en Riesgo de Desplazamiento Forzado. Restablecer los derechos que fueron violados a la población en retornada, victima del desplazamiento forzado por la violencia en el Departamento del Tolima. Garantizar la participación efectiva de la población en las decisiones de política pública. Fortalecer la capacidad institucional de la Gobernación del Tolima para la implementación del PIU y asistencia técnica a municipios. ANTECEDENTES DEL PLAN INTEGRAL ÚNICO DEL TOLIMA La formulación, implementación, seguimiento y evaluación del Plan Integral Único del Departamento del Tolima, partió de un enfoque de planeación participativa en el que todos los actores tanto institucionales como comunitarios aportaron sus ideas y discutieron las soluciones más viables teniendo en cuenta el análisis de la realidad como la situación financiera del ente territorial. Esta herramienta se convierte en un instrumento vital de coordinación de entre niveles de la política pública (nacional territorial local); permite, presentar de manera organizada las acciones a realizar por parte de las entidades del Sistema de atención a población desplazada, generar concurrencia y sinergias entre las entidades, y definir compromisos concretos y sostenibles, así como resultados y metas verificables.

14 El proceso de construcción del plan contó con una estrategia interinstitucional, dirigida por un grupo coordinador denominado comité técnico. Su propósito era el de asistir técnicamente este proceso; se encontraba compuesto por LA GOBERNACIÓN DEL TOLIMA, ACNUR, FUPAD, ACCIÓN SOCIAL y la Unidad Técnica Conjunta- UTeC. También se recibió el apoyo de la Universidad de Ibagué. Este acompañamiento permitió al Departamento del Tolima nutrirse de otras experiencias territoriales en la formulación de PIU S, articulados a la cooperación internacional 1. UTeC: Asistencia técnica UTeC: Asistencia técnica Grupo de Coordinación y Seguimiento Acción Social ACNUR FUPAD Gobernación UTeC UTeC: Asistencia técnica Pese a la necesidad de fortalecer técnicamente este instrumento, el ejercicio realizado por el Comité ha significado un avance cualitativo en la concreción de acciones orientadas a la prevención del fenómeno y a la restitución de derechos vulnerados a la población. En este mismo sentido, se debe reconocer el papel que en los últimos tiempos ha jugado la Sentencia T-025 en la concreción de la política y en el énfasis que ha realizado en la obligatoriedad institucional de asumir la atención a esta problemática. Por ende, la Planeación del Plan Integral Único del Departamento del Tolima ha seguido un proceso sistemático, continuo y permanente, el cual ha contado con diferentes momentos y escenarios que han dado origen a ideas y estrategias de intervención para el abordaje del fenómeno del desplazamiento en el Departamento del Tolima, priorizando los municipios que lideran la dinámica del Desplazamiento. 1 Municipios como Ibagué, Ataco, Chaparral, Líbano, Rioblanco, Planadas, Purificación, Prado Ortega, Dolores, Coyaima, Cajamarca, Fresno, Cunday, Lérida, Natagaima Rovira, San Antonio Guamo cuentan con un PIU en construcción participativa apuntado al Desarrollo sostenible de la región.

15 CONSTRUCCIÓN DEL PIU El proceso se desarrolló del plan cuenta con 5 fases de las cuales 3 corresponden al proceso de formulación y 2 a la implementación y seguimiento y evaluación Las fases se ejecutaron de la siguiente manera: FASE 1 ALISTAMIENTO: Los siguientes son los pasos seguidos en la fase de alistamiento.

16 Para el proceso de formulación se constituyó un grupo coordinador denominado comité técnico y las mesas temáticas de prevención y protección, salud, educación, vivienda, generación de ingresos y ayuda humanitaria que fueron integradas por representantes de las organizaciones de población desplazada y de las instituciones tanto pública como privadas que tienen su accionar en el departamento y pueden contribuir a la solución de la problemática identificada. El liderazgo de cada mesa lo ejerció la Secretaria de Despacho relacionada con cada uno de los componentes. A este equipo técnico se le realizó la presentación de la política pública de prevención y atención a la población en situación de desplazamiento lo mismo que a las diferentes mesas temáticas de acuerdo con las temáticas abordadas. Por su parte, la población en situación de desplazamiento hizo el nombramiento de sus representantes a las mesas temáticas en un proceso democrático que convocó las diferentes organizaciones de población desplazadas integrantes de las dos mesas de fortalecimiento que se encuentran están instaladas FASE 2 CARACTERIZACION Para la caracterización del contexto y la dinámica del conflicto, se realizó una consulta de información secundaria que permitiera la descripción de la situación del municipio a nivel demográfico, educativo, de salud, de servicios públicos, en el desarrollo económico y una presentación de la situación de orden público que permitiera mostrar dificultades y potencialidades.

17 Igualmente y en las jornadas de aplicación, se recolectó información que permitió la medición de gran parte de los indicadores de goce efectivo de derechos de 5921 Familias en situación de desplazamiento. Con esta se caracterizó la población. Por último, se solicitó a las diferentes entidades tanto públicas como privadas, que enviaran información acerca de los programas que tenían en ejecución para la PVDF. De esta información se armó una matriz que dejó plasmadas las diferentes ofertas y sirvió como insumo en el proceso de planeación. FASE 3 PLANEACION ESTRATEGICA PARTICIPATIVA 1. En la elaboración del árbol de problemas el secretario técnico de cada mesa recogió la información disponible para realizar el diagnóstico del sector con información relevante que sirvió de insumo para la discusión sobre los problemas y su priorización. En el desarrollo del taller, el secretario presentó el diagnóstico y a través de un proceso de discusión se definieron los problemas y causas relevantes con la metodología de árbol de problemas ajustada. 2. Con la elaboración del árbol de objetivos se determinaron las alternativas de solución

18 Teniendo en cuenta el árbol de problemas, el paso siguiente fue identificar los objetivos de diferentes niveles para alcanzar la situación deseada. En primera instancia se identificaron los objetivos generales que son los propósitos amplios y globales que responden a las necesidades de la población. Así, se visualizó la situación deseada. Posteriormente se identificaron los objetivos específicos, los productos y las actividades. 3. Elaboración de planes operativos Todos los elementos anteriores fueron organizados por los secretarios técnicos en matrices acordes con los componentes de la política pública, y están referidos a cada uno de los derechos establecidos en la batería de indicadores de derechos aprobada por la Corte Constitucional. Adicionalmente se construyeron los indicadores operativos para medir el cumplimiento de las actividades. Los indicadores operativos refieren a la manera como vamos a medir el cumplimiento de las actividades y de los productos. Para esto fue necesario que se construyera una ecuación que comparara los logros alcanzados con los logros que se proponen alcanzar. Algunos de estos indicadores se pueden expresar en porcentajes. Otros de los indicadores son los construidos en la batería de indicadores de goce efectivo los cuáles en algunos casos requieren mediciones que deben ser definidas en la fase de seguimiento y evaluación. 4. Elaboración del Plan estratégico Posterior a la construcción de los planes operativos, los secretarios técnicos de las mesas construyeron el documento de plan estratégico que tiene en cuenta el diagnóstico de cada sector y las propuestas de solución definidas. Por último, este proceso fue plasmado en un documento final que se envió a las organizaciones de población desplazada para su revisión, se recibieron las sugerencias y recomendaciones dadas por ellos y se respondió por escrito cuales sugerencias y recomendaciones pudieron ser integradas al documento y cuales no, con su debida justificación. En resumen para llevar a cabo el ejercicio de formulación del plan, se desarrollaron los siguientes aspectos: Problemática encontrada en la caracterización y de priorización de los problemas a intervenir El secretario técnico de cada mesa recogió la información disponible para realizar el diagnóstico del sector con información relevante que sirvió de insumo para la discusión sobre los problemas y su priorización.

19 En el desarrollo del taller, el secretario presentó el diagnóstico y a través de un proceso de discusión se definieron los problemas y causas relevantes con la metodología de árbol de problemas ajustada. Determinación de las alternativas de solución Teniendo en cuenta el árbol de problemas, el paso siguiente fue identificar los objetivos de diferentes niveles para alcanzar la situación deseada. En primera instancia se identificaron los objetivos generales que son los propósitos amplios y globales que responden a las necesidades de la población. Así, se visualizó la situación deseada. Posteriormente se identificaron los objetivos específicos, los productos y las actividades. Elaboración de los planes operativos Todos los elementos anteriores fueron organizados por los secretarios técnicos en matrices acordes con los componentes de la política pública, y están referidos a cada uno de los derechos establecidos en la batería de indicadores de derechos aprobada por la Corte Constitucional. Adicionalmente se construyeron los indicadores operativos para medir el cumplimiento de las actividades. Elaboración del Plan estratégico Posterior a la construcción de los planes operativos, los secretarios técnicos de las mesas debieron construir el documento de plan estratégico que tiene en cuenta el diagnóstico de cada sector y las propuestas de solución definidas. El plan estratégico se construyó a partir del Plan de Desarrollo Departamental De esta manera, con la participación de la Población en estos espacios, las entidades del SNAIPD, las Organizaciones no Gubernamentales que abordan el tema, la Cooperación Internacional, Vicepresidencia de la República, las administraciones locales, la Academia y la Gobernación del Tolima, se han establecidos espacios que han permito la construcción de esta Directriz llamada PIUT- Plan Integral Único de Atención a la Población en situación de Desplazamiento del Tolima; la cual está en permanente construcción, evaluación y actualización para dar respuesta de la más acertada manera a la atención y prevención integral del fenómeno del Desplazamiento en el Departamento. Al igual que en la gobernación, en la actualidad existen procesos en los municipios de Ataco, Coyaima, Chaparral, Fresno, Lérida, Líbano, Melgar, Natagaima, Ortega, Planadas, Prado, Purificación, Rioblanco, Rovira, San Antonio, San Luis, Villarrica Según un ejercicio de balance realizado recientemente su dinámica ha girado alrededor de la caracterización del desplazamiento en los municipios, la constitución de las mesas de trabajo, la formulación de los Planes de Contingencia y de los Planes Integrales Únicos. En la conformación y puesta en funcionamiento de los Comités juegan un papel fundamental los Personeros Municipales y los representantes de las organizaciones de población desplazada.

20 Posterior a la aprobación por parte del Comité Departamental de Atención Integral a la Población Desplazada. En la implementación se desarrollan las acciones previstas para el logro de los objetivos. En esta etapa se elaboran los proyectos que se hayan previsto y se realizan las gestiones para la consecución de los recursos en los casos en que se requiere. También se desarrollan los proyectos que ya tengan todos los elementos para su ejecución. MARCO JURÍDICO Y POLÍTICO La estructuración del PLAN INTEGRAL ÚNICO, y posterior formulación e implementación, de prevención y atención del desplazamiento forzado en el ámbito territorial. Parte de un conocimiento previo de las leyes, normas, decretos, circulares y documentos de política que existe a nivel nacional y territorial que regulan las entidades que conforman las instancias de coordinación del SNAIPD que a manera de ilustración presentamos a continuación: Ley 387 de 1.997: Establece un modelo Sistemático para la atención a la Población desplazada a su vez crea el Sistema Nacional de Atención Integral a la Población desplazada SNAIPD Cada Entidad Nacional asume responsabilidades de atención de acuerdo a su competencia. El Gobierno Nacional asume su responsabilidad de atención a la población desplazada. Y encarga específicamente a una Entidad de este asunto ( Red de Solidaridad Social hoy Agencia Presidencial para la ACCIÓN SOCIAL) Supone el despliegue del Sistema de atención a nivel territorial, a través de la Figura de los Comités Territoriales Define la necesidad de construir un Plan Nacional de Atención Decreto 2569 de 2.000 Responsabilidad de los Representantes del Ministerio Público en la toma de declaraciones de desplazamiento forzado Responsabilidad de la RSS (Hoy ACCIÓN SOCIAL) en la valoración de las declaraciones de desplazamiento forzado Responsabilidad de la RSS (Hoy ACCIÓN SOCIAL) en el manejo del Registro Único de Población desplazada. Asigna a la RSS (Hoy ACCIÓN SOCIAL), la atribución de Coordinar el SNAIPD Sentencia T 025 de 2.004 La Corte Constitucional evidencia las fallas en el SNAIPD y ordena correcciones a cada una de las Entidades responsables. Inicia fuerte seguimiento a las acciones de mejora mediante la expedición de Autos de cumplimiento que van señalando los avances, dificultades y complicaciones en el diseño y ejecución de la Política Pública de atención a la Población Desplazada

21 Decreto 250 de 2.005 Establece el Plan nacional de Atención a la Población Desplazada. Rediseña el Modelo de la conformación de los Comités territoriales dándole fuerza obligatoria a la figura de las Mesas de trabajo, dejando establecida cuatro: Prevención y Protección De Atención Humanitaria De estabilización Socioeconómica De Fortalecimiento de las Organizaciones de la Población Desplazada. Señala la necesidad de construir los Planes Integrales Únicos PIU para las entidades territoriales Autos de Cumplimiento de la Sentencia T 025 de 2.004 Auto No. 176 de Agosto 29 de 2.005: Ordena al Gobierno Nacional, analizar y disponer del Esfuerzo presupuestal necesario para la implementación de políticas de atención a la población desplazada. Auto No. 177 de Agosto 29 de 2.005: Le establece al Ministerio del Interior y de Justicia, el Deber de promoción y coordinación con los gobernadores y alcaldes de todo el País, para asegurar en el ámbito territorial, la coherencia entre las obligaciones constitucionales y legales de atención a la población desplazada y los recursos efectivamente destinados para avanzar en la superación del estado de cosas inconstitucional en un plazo razonable. (Seguimiento de la Procuraduría y Defensoría del Pueblo) Auto No. 178 de Agosto 29 de 2.005: Analiza el nivel de cumplimiento de las Entidades del SNAIPD frente a las órdenes relativas al goce de los Derechos mínimos. Auto 333 : De Acción Social Auto 334: Del Ministerio del Interior y de Justicia Auto 335 : Del Incoder Auto 337: Ordena la presentación de la batería de Indicadores de resultado para medir el GOCE EFECTIVO DE DERECHOS Auto 052 de 2.008: La Corte Constitucional inicia el seguimiento de las responsabilidades que le competen a los Entes territoriales (Gobernaciones y Alcaldías). Autos sobre atención diferencial Auto 251 Protección de los derechos fundamentales de los Niños, Niñas y jóvenes desplazados por la violencia Auto 092 Protección de los derechos fundamentales de las mujeres víctimas del desplazamiento forzado por causa del conflicto armado Auto 004 Protección de las personas y los pueblos indígenas desplazados o en riesgo de desplazamiento Auto 005 Protección de los derechos fundamentales de la población afro descendiente victima de desplazamiento forzado

22 Auto 006 Protección de los derechos fundamentales de las personas desplazadas con discapacidad Auto 237 de 2008, con el cual se verifica el incumplimiento de las órdenes impartidas en el Auto 092 de 2008 para proteger los Derechos Fundamentales de las Mujeres Desplazadas. Ley 1190 de 2.008 Declara el 2008 como el año de la promoción de los derechos como el año de la promoción de los derechos de las personas desplazadas por la violencia. Coordinar con los Comités Territoriales, el cumplimiento de las responsabilidades de los Entes territoriales frente al Goce efectivo de los derechos de la Población desplazada. Define claramente la tarea que le corresponde a Gobernadores y Alcaldes para reorganizar su atención a la Población desplazada. Responsabiliza al Ministerio del Interior, al DNP y Acción Social tutoría sobre elaboración de PIUS. Informes trimestrales de Gobernadores y Alcaldes a ACCIÓN SOCIAL. Vinculación del sector privado para apoyar las acciones de superación del ECI Decreto 1997 de 2009 Alcaldes y Gobernadores deben cumplir cabalmente sus funciones en la definición y ejecución de mecanismos que permitan lograr el GOCE EFECTIVO DE DERECHOS de la población desplazada y Superar el estado de cosas inconstitucional. Auto 314 de octubre de 2009: A través del cual se hace un recuento de las diferentes órdenes emanadas de la H. Corte Constitucional frente a la superación del Estado de Cosas Inconstitucional al igual que se convoca a sesiones técnicas a los Departamentos y Municipios con el fin de analizar las diferentes acciones encaminadas a este fin que han sido tomadas por las entidades territoriales, dentro del marco de los principios de coordinación y corresponsabilidad entre la nación y dichas entidades. COMPONENTES DE LA POLÍTICA PUBLICA PARA LA ATENCIÓN A LA POBLACIÓN DESPLAZADA De acuerdo a las nuevas directrices La política pública se fundamenta en tres principios orientadores: i) Garantizar el goce efectivo de los derechos de la población desplazada. ii) Garantizar un enfoque diferencial de la prevención y protección, atención integral a la población desplazada, con énfasis en los grupos de especial protección constitucional. Iii) Garantizar el derecho a la verdad, la justicia, la reparación integral y las garantías de no repetición a las víctimas del delito de desplazamiento forzado. Adicionalmente, la política

23 pública se estructura en tres componentes 2 (concepto diferente al de fase, el cual ya no se utilizará). Los tres componentes son: i) prevención y protección; ii) atención integral, compuesto por los subcomponentes de: atención humanitaria, atención integral básica, vivienda, tierras y generación de ingresos; y iii) verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición. TABLA 1 COMPONENTES POLITICA PUBLICA ATENCION A POBLACION DESPLAZADA Componente Definición Prevención y protección Corresponde a las acciones que buscan prevenir violaciones de derechos humanos e infracciones al DIH que pueden generen desplazamiento forzado. Son aquellas acciones que se realizan en la respectiva entidad territorial orientadas a neutralizar el riesgo, y a mitigar y disminuir el impacto del mismo sobre la población civil. Entre ellas se destacan: planes de prevención, planes de contingencia, planes de contingencia para comunidades en riesgo, planes de consolidación, ruta de protección de bienes, ruta de protección de líderes, entre otros. Atención integral Comprende las acciones que tienen por objeto disminuir la situación de vulnerabilidad que ha ocasionado el desplazamiento. En este componente se encuentran las diferentes estrategias que a partir de la integralidad en la atención pretende lograr la sostenibilidad económica y social de la población desplazada al corto, mediano y largo plazo. En este componente se encuentra dividido en cinco subcomponentes: Atención Humanitaria: son las acciones que adelanta la entidad territorial para prestar la atención humanitaria inmediata, tanto en la modalidad de desplazamiento individual como en la de desplazamiento masivo. También comprende la Atención Humanitaria de Emergencia que brinda Acción Social en coordinación con el ente local. Atención Integral básica: son las acciones que buscan garantizar el derecho a la identificación, la salud, la educación, la alimentación y la reunificación familiar de las personas y los hogares en situación de desplazamiento. Generación de Ingresos: corresponde a las acciones que mediante la capacitación y la generación de proyectos productivos buscan en el mediano y largo plazo la estabilización socioeconómica de la población desplazada. Vivienda: comprenden las acciones que buscan garantizar a la población desplazada el derecho a la vivienda adecuada de manera progresiva. Comprende las diferentes estrategias que la entidad territorial adelanta para el mejoramiento, arrendamiento, adquisición o construcción de vivienda. 2 el conjunto de lineamientos, estrategias y acciones que, de manera articulada, se orientan a dar respuesta efectiva, coordinada y de garantía de derechos a la población en situación de desplazamiento.

24 Componente Definición Tierras y territorios colectivos: corresponde a las diferentes acciones orientadas a restituir jurídica y materialmente los predios de la población desplazada, en riesgo de desplazamiento y otras víctimas de despojo. Verdad, Justicia y Reparación Retorno o reubicación Participación de la Población Desplazada Capacidad Institucional Comprende las acciones para garantizar los derechos a la verdad, a la justicia, a la reparación, a la no repetición, a la igualdad y la no discriminación, a la restitución de tierras y viviendas, a la indemnización, a la rehabilitación y a medidas de satisfacción. Específicamente pueden identificarse las acciones de restitución (tierras), indemnización, reconstrucción de la verdad histórica, conmemoración a víctimas de la violencia, orientación psicológica, física y jurídica, entre otras. Comprende las acciones que garantizan de manera voluntaria, libre y segura el retorno de la población desplazada al lugar de origen o la reubicación de la población a un sitio diferente al de origen y del sitio inicial de llegada. Corresponde a los mecanismos que permiten a la población desplazada acceda a las instancias de decisión de las políticas públicas por sus propios medios o a través de sus representantes. Particularmente son las acciones de información periódica a la población desplazada, apoyo logístico a OPD, capacitación a OPD y participación de OPD en Comités Comprende los diferentes mecanismos para el fortalecimiento de la capacidad local de respuesta del respectivo ente territorial. En este componente se enmarcan las acciones de capacitación y fortalecimiento de la capacidad técnica del Comité territorial para la atención integral de la población desplazada y formulación/ actualización del PIan Integral Único. Fuente Unidad Tecnica Conjunta U-Tec

CAPITULO I 25 CARACTERIZACION

26 La caracterización tiene como objetivo identificar la situación de la población, desde el punto de vista del riesgo de desplazamiento y del Goce Efectivo de Derechos GED de las personas desplazadas. Esta actividad identifica cuatro elementos básicos que logren dan cuenta de la situación actual del departamento y sus municipios: i) el contexto local, ii) la dinámica del desplazamiento y de la situación de violencia, iii) la población desplazada, y iv) la oferta institucional. De manera directa durante el segundo semestre del 2009 y primero de 2010 la Caracterización de la Población en situación de Desplazamiento, se llevó a cabo en los municipios de Ataco, Chaparral, Coyaima, Dolores, Líbano, Ibagué, Natagaima, Ortega, Planadas, Prado, Purificación, Rioblanco, Rovira y San Antonio. Municipios de Mayor impacto por el fenómeno del desplazamiento forzado, representado en el 71,72% de índice de expulsión de población y el 86.79% de asentamiento en el departamento. La caracterización se llevo a cabo aplicando un instrumento tipo encuesta utilizado y avalado por la oficina de Acción Social en proyectos anteriores; el cual fue mejorado de acuerdo a los nuevos requerimientos y que a la fecha ya lleva su cuarta versión y se ha entregado al resto de municipios del departamento, la Universidad de Ibagué mediante un convenio, a través de su programa CENDES TOLIMA, oficina de atención a Población en Situación de Desplazamiento con apoyo de las administraciones y los cogestores de la Red Juntos (actualmente unidos), se entrevistaron 5921 familias que representan 25573 personas. identificando los diferentes indicadores sectoriales, el estado actual de las familias con respecto a la satisfacción de los Indicadores de Goce Efectivo de Derechos; así como el nivel de vulnerabilidad de las poblaciones de especial protección constitucional. La tabla 1 presenta el número de familias entrevistadas contrastado con el número de familias desplazadas en cada municipio. FAMILIAS ENTREVISTADAS TABLA 2 No FAMILIAS EN MUNICIPIO % FLIAS CARACTERIZADAS Ataco 303 309 98,06 Chaparral 257 1006 25,55 Ibagué 3705 12306 30,11 Líbano 356 1500 23,73 Rioblanco 220 632 34,81 Coyaima 75 40 187,50 Dolores 164 255 64,31 Natagaima 217 311 69,77 Ortega 69 118 58,47 Prado 64 197 32,49 Planadas 136 517 26,31 Purificación 68 161 42,24 Rovira 219 267 82,02 San Antonio 68 95 71,58 Total 5921 17714 33,43

27 Sin embargo, como la aplicación de la entrevista normalmente se registraba en físico, esto implicaba un doble trabajo; de un lado la aplicación del instrumento en campo y posteriormente la tabulación de la información. Entonces, con el objetivo de agilizar el proceso, se encargó a los profesionales de la Universidad de Ibagué la elaboración del mencionado instrumento en digital. En cumplimiento de lo anterior, se desarrollo un aplicativo en ACCESS, que permite digitalizar la información de forma sencilla, con un entorno gráfico ágil que facilita el registro y digitalización de las entrevistas y posteriores recuperaciones de la información ya tabulada. Como estrategia de implementación de las entrevistas en cada uno de los Municipios atendidos se realizó una convocatoria a las comunidades para que asistieran a jornadas de uno, dos y hasta tres días 3, dependiendo de la cantidad De familias registradas en el SIPOD. Para cada Municipio. Previo a este trabajo en cada una de las localidades se realizó una capacitación a los colaboradores en la que se aplicó el instructivo y se hicieron las aclaraciones y correcciones necesarias. Derivado de este proceso y la recolección de información de bases de datos sectoriales y fuentes se puede presentar los siguientes componentes que son: Contexto Local: donde es evidenciado el escenario y contexto tolimense donde va a ser llevado a cabo el plan. Es la presentación y análisis de aspectos útiles que llevaron a la posterior formulación de estrategias y acciones de prevención y atención a la población desplazada. Allí se describen los escenarios económicos, educativos, de salud, desarrollo industrial y comercial, vías y transportes, vivienda y servicios públicos entre otros elementos vitales de la Región. Dinámica del Desplazamiento y Conflicto: muestra un breve recuento de la evolución del Desplazamiento y del conflicto como pieza clave en este fenómeno, presenta los momentos más álgidos del desplazamiento así como los grupos armados de mayor presencia en el Tolima y los factores que han influenciado en este fenómeno. Identificar: i) los factores de riesgo que generaron desplazamiento en el territorio; ii) los actores que intervienen en la situación de violencia, las zonas de mayor riesgo de desplazamiento; iii) los derechos vulnerados o en riesgo de ser vulnerados; y iv) la definición, de correspondencia del territorio como receptor o expulsor de población, lo cual permite priorizar los esfuerzos en la prevención, en la atención, o en ambas. 3 En los municipios de Chaparral en jornada de Dos días, en el Municipio de Rioblanco en dos jornadas de dos días cada una, en el Municipio del Líbano en una jornada de Tres días, en el Municipio de Ataco se realizó una jornada de dos días, Ibagué realizó una Jornada de 15 días en 5 puntos diferentes de la Ciudad con el apoyo de 60 colaboradores.

28 Condiciones y estado de la Población desplazada: presenta la situación de las necesidades de personas afectadas, con respecto a sus derechos. Describe la situación de los hogares desplazados en el territorio en relación con el goce efectivo de sus derechos, de acuerdo con los componentes de la política, los derechos incluidos que se ha garantizado y lo que falta por garantizar. En este sentido, es importante identifica la población desplazada a la luz del enfoque diferencial, de acuerdo con el sexo, la edad, la etnia y la situación de discapacidad, así como la ubicación de la población dentro de la jurisdicción territorial. Oferta Institucional, Servicios e inversión: realiza una breve exposición de las entidades que abordan el tema del desplazamiento directa o indirectamente, en programas, proyectos o actividades, presupuesto de inversión y cobertura en algunos casos, principalmente las entidades del SNAIPD, así como la ruta de atención de otras entidades que dentro de la población que atienden se encuentra la desplazada, aunque sus programas no son directamente orientados a esta, pero que visibiliza las posibilidades de articulación coordinación para la siguiente fase de planeación presupuestal de las entidades del SNAIPD para enfocarlas e incluirlas de manera articulada y complementaria con la Gobernación proyectadas en la del Departamento para crear acciones sostenibles en la Prevención y Atención al fenómeno del Desplazamiento, así como el fortalecimiento institucional para dar respuesta a este Fenómeno. De esta manera se presenta la plataforma Regional que dará cabida a la Política Pública para la atención de desplazamiento en el Departamento del Tolima.

29 CONTEXTO LOCAL ASPECTO GEOGRÁFICO Y GENERALES Tolima es uno de los 32 departamentos de Colombia, situado en la región Andina, en el centro-occidente del país. Limita por el norte y el oriente con el departamento de Caldas; por el oriente con el departamento de Cundinamarca; por el sur con los departamentos del Huila y Cauca, y por el occidente con los departamentos de Valle del Cauca, Quindío y Risaralda. Tiene una superficie de 23.562 km² y su capital es Ibagué, conocida como la ciudad musical de Colombia. Figura 1 Mapa Geográfico del Tolima Fuente: Departamento Administrativo de Planeación. Gobernación del Tolima

30 ASPECTO DEMOGRÁFICO De acuerdo con la información recolectada a partir del último censo realizado en Colombia, Tolima contaba en el año 2005 con un total de 1.365.342 habitantes, el 3,18% frente al total nacional, y 79.264 más que lo encontrado en el Censo 1993. Tabla 3. Datos Censo 2005 Censo Total Hombres Mujeres 2005 1.365.342 678.320 687.022 Fuente: DANE. Censos de población: 1951, 1964, 1973, 1985 1993 y 2005 De esta un 21.50% corresponde a población joven, lo que equivale aproximadamente a 279.652 jóvenes, de los cuales el 48,92% son hombres y el 51,08% mujeres; existe una relación del 68.70% que habitan en las áreas urbanas y el 31.30% en las rurales. La mayor parte de los jóvenes se concentra en Ibagué, por ser la ciudad capital donde existen las principales fuentes de educación y empleo. Estos datos son un claro indicador de la presencia de un sector poblacional significativo, que demanda continuamente acciones del Estado y la Sociedad para su desarrollo integral. Actualmente se desarrolla el Programa de Juventud lo cual permite establecer un escenario de acciones en la atención a esta Población de especial interés para el Departamento y que conjuga elementos transversales para que la Juventud tenga un papel fundamental en el desarrollo del Departamento. El Departamento del Tolima cuenta con una población proyectada por el DANE de 1.387.641 personas para el 2010. En cuanto a la población desplazada, el departamento ha recibido 88.149 y expulsado 171.334 personas a MARZO de 2011 según el RUPD de Acción Social, lo cual equivale a un índice acumulado de presión 4 de 6.35% y un índice de intensidad 5 acumulado de 12.34%. De acuerdo a esto se considera un Departamento Expulsor ya que la diferencia entre la población recibida y expulsada supera el 49%. A continuación se presenta la información del mayor comportamiento de los índices de intensidad y presión de cada municipio, teniendo como referencia la información que suministra el Registro Único de Población Desplazada -RUPD 4 El Índice de Presión se refiere a la relación entre la población desplazada recibida en cada municipio con la población que reside en el mismo, según las proyecciones del DANE. Esta variable permite identificar el impacto de los desplazamientos en los municipios como consecuencia de la llegada de población. 5 Índice de Intensidad definido como la relación entre la el total de la población desplazada expulsada del municipio con la población censada, correspondiente en este caso a las proyecciones del DANE. Esta variable permite identificar el impacto de los desplazamientos frente a la demografía en cada uno de los territorios como consecuencia de la salida de población.

31 Tabla 4 Municipio con mayor Índice de Intensidad y Municipio con mayor Numero de personas expulsadas Año Índice máximo de Intensidad Municipio Año Número máximo de expulsados Municipio 2005 4,37 VILLARRICA 2005 1.073 PLANADAS 2006 9,06 DOLORES 2006 1.620 CHAPARRAL 2007 7,56 RIOBLANCO 2007 1.966 CHAPARRAL 2008 8,00 RIOBLANCO 2008 2.220 CHAPARRAL 2009 4,16 SANTA ISABEL 2009 1.146 PLANADAS 2010 0,75 RIOBLANCO Y ROVIRA 2010 819 IBAGUE Fuente Gobernación del Tolima 2010 oficina gobernabilidad y convivencia. Cálculos Propios Según la anterior tabla, muestra que el año con mayor índice de intensidad fue el 2006 en el municipio de Dolores y 2008 en el Municipio de Rioblanco coincidiendo este último con el año de mayor numero de expulsados entre el 2005 y 2010. Es importante señalar que este índice da cuenta de cómo la expulsión de población es una variable recurrente a lo largo del tiempo en los entes territoriales, lo que tiene una relación directa con los factores causantes del desplazamiento Tabla 5 Municipio con mayor Índice de presión y Municipio con mayor Nº de personas Recepcionadas Año Índice máximo de presion Municipio Año Número máximo de recibidos Municipio 2005 0,96 PLANADAS 2005 3.474 IBAGUE 2006 0,39 DOLORES 2006 4.621 IBAGUE 2007 1,75 LIBANO 2007 6.649 IBAGUE 2008 2,16 LIBANO 2008 6.499 IBAGUE 2009 1,80 LIBANO 2009 3.770 IBAGUE 2010 0,17 CHAPARRAL 2010 2.276 IBAGUE Fuente: Gobernación del Tolima 2010 Oficina Gobernabilidad y convivencia El municipio del Líbano muestra el índice más alto de presión en el año 2008 entre el periodo comprendido 2005 y 2010 con un 2,16%, de la misma manera ocupo el mismo lugar en el 2007 y 2009, durante los 5 años se mantiene Ibagué como el Municipios del