Fernando Reinoso, una vida dedicada al desarrollo de la Neurociencia en España



Documentos relacionados
Descubren un nuevo sistema de comunicación neuronal relacionado con los receptores del olfato Jueves, 19 de Septiembre de :29

Puedes Desarrollar Tu Inteligencia

Guía del paciente. Braquiterapia: El mejor modo de tratar el cáncer. Porque la vida es para vivirla

Importancia de la investigación clínica EN ONCOLOGÍA. ONCOvida. oncovida_20.indd 1 10/10/11 12:53

Módulo III. Aprendizaje permanente Tema 4: Aprendizaje de actividades laborales Entrevista. El papel de las familias como impulsoras del empleo

OncoBarómetro, Imagen social de las personas con cáncer. Resumen ejecutivo

GUÍA TÉCNICA PARA LA DEFINICIÓN DE COMPROMISOS DE CALIDAD Y SUS INDICADORES

LA FAMILIA Y LA SOLIDARIDAD

TERCERA EDAD Y AUTOGENIA

cara a cara Entrevista con Concepción Magaña Loarte «En España la Entomología Forense ha avanzado mucho en poco tiempo»

Bioética y toma de decisiones en políticas públicas

PROYECTO MEDICINA PERSONALIZADA PARA EL CÁNCER INFANTIL CÁNCER INFANTIL. Javier Alonso

Título: Educar para fabricar ciudadanos emisión 49 (13/12/2009, 21:00 hs) temporada 14

ENSAYOS CLÍNICOS. Guía para padres y tutores

GESTIÓN Y CONTROL DEL DESARROLLO E IMPLANTACIÓN DE APLICACIONES

ISO 17799: La gestión de la seguridad de la información

ÍNDICE. Ficha técnica Encuesta y cuestionario Finalidad y resultados de la encuesta Primera parte: conocimiento...

Quieres conocer como se pone en marcha el Programa ECG. Estimulación Cognitiva Global dirigido a pacientes en fase leve, moderada o severa?

Recursos para el Estudio en Carreras de Ingeniería 2006 UNIDAD TEMÁTICA Nº 4 LA TOMA DE APUNTES

Alzheimer. Juan Manuel Mujica

5.1. Organizar los roles

Colegio Alexander von Humboldt - Lima. Tema: La enseñanza de la matemática está en un proceso de cambio

SENTIDO Y SIGNIFICADO DEL CONCEPTO «PROFESIONALES DE LA EDUCACION»

María Jesús Álava Reyes y Susana Aldecoa. La buena educación. Enseñar con libertad y compromiso para convertir a los niños en adultos felices

Música. Tocar y cantar Autor: Carlos Guido

El reto de la escuela del siglo XXI

Como lo expresamos cuando describimos el problema objeto de

Conoces alguna persona con discapacidad intelectual?

Huntexil como tratamiento de los síntomas de la enfermedad de Huntington: Y ahora qué?

Trasplante renal. Dudas más frecuentes

PROYECTO DE INNOVACIÓN DE LA PRACTICA EDUCATIVA Y DE CAPACITACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA Y SEGURIDAD DEL TRABAJO PRESIDENTE. Madrid 3 de Noviembre de Excelentísimo Señor:

Datos sobre el síndrome de Down

PSICOBIOLOGÍA DEL ESTRÉS Y LA MEMORIA

DOCUMENTO DE INFORMACIÓN Y AUTORIZACIÓN PARA LA REALIZACIÓN DE CORDECTOMÍA DEL LADO UTILIZANDO LÁSER DE CO2, A TRAVÉS DE LARINGOSCOPIA DIRECTA

ENTREVISTA A LIC. EN CIENCIAS SOCIALES, PROFESOR DE CIENCIAS POLÍTICAS

VALORES CORPORATIVOS GRIFOLS

TUTORIA desde mi pespectiva. EJE TEMÁTICO Identificación de necesidades del estudiante para su oportuna intervención

32 - CÓMO PROGRAM A R AC T I V I D A D E S E N

LA INNOVACIÓN EMPRESARIAL

Naturaleza y educación

Programasdeapoyo. FamiliasAdoptivas. Servicio Postadopción de Andalucía.

Registro Nacional de Cáncer de Próstata

Es difícil, pero es posible investigar

El cuadrante del éxito en la Empresa

El muestreo archivístico, que es una de las técnicas de la Valoración Documental, ha sido

GESTIÓN DEL MEDIO AMBIENTE URBANO. (LIMPIEZA VIARIA, MANTENIMIENTO DE ZONAS VERDES, RESIDUOS URBANOS Y ABASTECIMIENTO DE AGUA)

TALLER 2. MEJORA CONTINUA

LOS RETOS DE LA ENSEÑANZA EN LA INGENIERÍA 1

Guía de preparación de visita al especialista

XXII CONVENCIÓN NACIONAL FAMILIAS ANÓNIMAS

Programa 25 Atractivo de la formación UPM

Desde hace siglos, el hombre ha buscado comprender y estudiar el. comportamiento humano, así ha surgido la psicología con diferentes enfoques, lo

Aspectos generales y las distonías

IV. DISCUSIÓN. El estrés ha sido objeto de estudio a través de un largo periodo de tiempo y aún

EL DAÑO CEREBRAL Y SU REHABILITACIÓN: TEMAS DE INVESTIGACIÓN DE JUAN CARLOS ARANGO LASPRILLA

CONTRA EL CÁNCER, INVESTIGACIÓN

Rincón Médico El glaucoma Dr. Mario Caboara Moreno Cirujano Oftalmólogo Centro Oftalmológico de los Altos - Tepatitlán, Jalisco

Seguimiento Académico de los. Estudiantes en Prácticas en Empresa

Enfermedad de Parkinson

IMPACTOS SOCIALES DE LA

NUEVAS SOLUCIONES y CAMBIOS EN LA GESTION DEL NEGOCIO. JOSE LUIS LENCE Socio Director de Gesfarm Consultoria Farmacias

Enfermedad de Alzheimer

Investigación de los incidentes y accidentes en el centro de trabajo

Crear SOCIEDADES con altos valores y Potenciando el SER a través de la Neurociencia

Y es que carecer de acceso al agua no sólo es una fuente de conflictos sociales sino también una causa ineludible de pobreza.

Algunas consideraciones a realizar para usar la escritura en tu docencia

Todos los niños necesitan un hogar

intercomarcal.com

EDUCACIÓN PARA LA SEGURIDAD VIAL Y CAMPAÑAS DE DIVULGACIÓN

3º Grado Educación Infantil Bilingüe Números. Método Singapur y F. Bravo E R

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA

Revisión ISO 9001:2015 Preguntas frecuentes

Tema 1. Presentación. Consideraciones históricas. Concepto de Citología e Histología. Objetivos de la asignatura. Relaciones interdisciplinarias.

LOS ANCIANOS Y LA SOLEDAD

DISERTACION GUSTAVO BRAMBATI

GRUPO DE ACCIÓN SOBRE LA CAPACIDAD LEGAL SEGÚN LA CONVENCION

Curso Auditor Interno Calidad

INCLUSIÓN EDUCATIVA.

Cómo puede usted contribuir a la investigación médica?

REFLEXIONES DE LOS ALUMNOS EN PRÁCTICAS SOLIDARIAS

AMBIENTALIZACION DE LOS PROYECTOS DE ARQUITECTURA

REPORTE - Cómo superar el desamor?

CAPÍTULO 9 LA PLANEACIÓN DOCENTE. REQUISITOS, EXIGENCIAS Y VÍNCULO CON EL TRABAJO DE LAS ASIGNATURAS

Cambio cultural: requisito para superar la discriminación hacia las trabajadoras del hogar

CAPÍTULO I 1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 Descripción del problema

Una nueva visión de la capacidad jurídica: algunas reflexiones con ocasión del Día Mundial de Concienciación sobre el Autismo.

XII JUNTA GENERAL PROYECTO EDUCATIVO. Humanidad Imparcialidad Neutralidad Independencia Voluntariado Unidad Universalidad

Tiempo libre y vida social Cómo es la comunicación a estas edades?

INTrodUCCIÓN El museo Como recurso EdUCATIvo

Explicación general de la planificación del plan de estudios 1º. DESCRIPCIÓN GENERAL:

Unidad. Solidaridad con la maternidad y la paternidad LO QUE NOS PROPONEMOS EN ESTA UNIDAD ES: Temas:

PROGRAMA DE CERTIFICACIÓN DE ORGANIZACIONES SALUDABLES - PCOS GUÍA BÁSICA DE ATENCIÓN DE EMERGENCIAS. PROGRAME SALVE UNA VIDA.

Acciones Correctivas y Preventivas. Universidad Autónoma del Estado de México

CLASIFICACIONES DE LA OMS SOBRE DISCAPACIDAD

Construcción social de la masculinidad

Mindfulness, o la meditación occidental

Comentario de actualidad

En el año 200, Transparencia Internacional Colombia hizo un estudio sobre transparencia en el Ministerio y el resultado fue muy desconcertante.

PROGRAMA DE REFUERZO EDUCATIVO EN PRIMARIA

Transcripción:

Fernando Reinoso, una vida dedicada al desarrollo de la Neurociencia en España Los avances de las últimas décadas hacen albergar esperanzas de que llegaremos a avanzar en el control de las enfermedades del sistema nervioso. Qué repercusión tienen sobre la práctica de la medicina los avances en el estudio de la actividad cerebral? Dr. Fernando Reinoso: Creo, que como todos mis compañeros de curso, me planteé estudiar la carrera de medicina como una forma de ayudar a la humanidad, mejor a la persona, que sufre. Cuando tuve que decidir mi futuro al final de mi carrera se me presentaron dos alternativas: una la de ser un brillante clínico (tuve ofrecimientos para poder conseguirlo) y la otra ser un investigador del sistema nervioso. Después de una concienzuda meditación, que compartí con mi futura esposa, tomamos la decisión de que me dedicaría a la investigación en el sistema nervioso, concretamente en aquellos momentos al estudio de la actividad bioeléctrica cerebral en diferentes circunstancias experimentales. Pensamos que aunque fuera un camino más incierto y menos brillante socialmente podría así ayudar más al avance de los conocimientos médicos y, en definitiva, a la persona enferma. No me arrepiento de la decisión entonces tomada, gracias, en gran medida, al continuo apoyo de mi mujer. Desde que tuve responsabilidad docente enseñé a mis alumnos que la primera función del sistema nervioso es dar unidad al ser vivo hombre, de tal manera que es todo el individuo el que participa en todas sus acciones, desde las más sencillas hasta las intelectualmente más complejas y sofisticadas. Para realizar esta función el sistema nervioso debe tener información de lo que ocurre en todo el organismo y su entorno, integrarla y elaborar una respuesta adecuada, respuesta que debe ser modificada continuamente en razón de su eficacia o al cambiar las condiciones internas o externas del individuo. En el caso del hombre, a diferencia de lo que ocurre en los animales, estas respuestas pueden darse en forma de lenguaje organizado hablado o escrito. Además, el hombre posee subjetividad, capacidad para reflexionar sobre deseos, intenciones, creencias y libertad. Para todo ello necesita de un complejísimo sistema nervioso que debe funcionar correctamente para que todas estas misiones puedan realizarse. La mejor forma de conocer las alteraciones que de sus mecanismos íntimos puedan producirse en la enfermedad es conocer en detalle y profundidad la actividad normal del cerebro, o mejor dicho, de todo el sistema nervioso que tiene en el cerebro su escalón más complejo y responsable de su misión unitaria. Por este motivo, pronto comprendí que el tema no era sencillo y que solo atacando este estudio simultáneamente desde diferentes ángulos, con diferentes técnicas, personas con distinta formación, podría profundizarse con solidez en su conocimiento. Mi Departamento fue uno de los primeros que emprendió un estudio multidisciplinar del sistema nervioso. Hoy se llama Neurociencia a la ciencia que estudia de esta forma multidisciplinar todo lo relativo al sistema nervioso. Desde el inicio de la Facultad de Medicina de la Universidad Autónoma de Madrid, a finales de los años sesenta, se impartió una asignatura, de la que fui siempre responsable, en la que se enseñaba de forma integrada el sistema nervioso central. Los profesores de Anatomía, Histología, Fisiología junto con los Patología General participábamos al unísono en la explicación y discusión, con implicación activa de los alumnos, de la asignatura de Neurobiología o Neurociencia. Al mismo tiempo, se hacía en el Departamento una investigación multidisciplinar en Neurociencia y me preocupaba de promocionar esta materia en España e Iberoamérica. Los resultados

han sido altamente gratificantes. En el año 1985 pudimos contar con una Sociedad Española de Neurociencia. Y ahora contesto a su pregunta: el mejor conocimiento de la actividad cerebral y de su funcionalidad ha sido el responsable de los importantes avances que se han producido en el conocimiento de la fisiopatología de muchas de las enfermedades neurológicas, pero también en la orientación diagnóstica de las mismas y en su abordaje terapéutico, ya sea farmacológico o quirúrgico. Todo ello ha permitido mejorar de forma importante la práctica de la Neurología, Neurocirugía, Psiquiatría, Oftalmología, Otorrinolaringología, Geriatría... en definitiva de la Medicina. En los últimos años han surgido unidades especializadas en los hospitales generales en relación con el sueño y las patologías asociadas. Existe una relación entre la cantidad y calidad del sueño y la esperanza de vida? FR: Una de las áreas de la Neurología que ha sufrido un cambio más dramático en los últimos años es la dedicada al estudio del sueño. Conocemos que el ciclo vigiliasueño forma una unidad cuyo discurrir ordenado es esencial para la calidad de vida del individuo. El hecho que las fases del ciclo se sucedan con orden y normalidad todos los días de la semana es esencial para fenómenos como el aprendizaje o incluso la esperanza de vida. De ahí el interés por conocer con detalle las extensas redes neuronales que participan en la organización del ciclo, los neurotransmisores que usan, los delicados mecanismos que las regulan y su relación con estructuras responsables de otras funciones del sistema nervioso. Diversos estudios epidemiológicos señalan que tanto dormir demasiado como dormir poco puede asociarse a una mayor mortalidad. En un estudio prospectivo de hace unos años con mas de un millón de participantes y con un periodo se seguimiento de 12 años, se observó un incremento en la mortalidad asociado con la duración del sueño, tanto si este duraba más o menos de 7 horas. Otros estudios señalan que la duración del sueño total en el día, incluida la siesta, que se asocia a una mayor esperanza de vida está entre 6 y 8 horas. Una de las líneas fundamentales de su investigación ha sido el estudio de los mecanismos que gobiernan el sueño. Qué implicaciones patológicas tienen las alteraciones en el ciclo del sueño? FR: Lo que he estudiado han sido los componentes de las redes neuronales que participan en la organización del ciclo vigila sueño, su funcionamiento y sus conexiones. Primero fue el estudio de las estructuras responsables de la vigilia y el sueño no-rem, luego precisamos mecanismos a nivel del tronco del encéfalo y en los últimos años hemos dedicado una atención especial a las estructuras que generan y mantienen el sueño REM y sus relaciones con las estructuras responsables de las otras fases del ciclo. Es un estudio multidisciplinar en el que usamos técnicas anatómicas y de trazado de vías a nivel de microscopía óptica y electrónica, con utilización de técnicas convencionales, histoquímicas e inmunocitoquímicas, farmacológicas, fisiológicas, con registros de campo y unitarios, extra e intracelulares, in vivo e in vitro, etc. Son muchas las implicaciones patológicas y cada día aparecen nuevas cuando mejor conocemos los mecanismos que gobiernan el ciclo. Hay extensas monografías al respecto que es imposible resumir aquí. Puedo ponerle algún ejemplo: las apneas del sueño, (SAOS) son uno de los trastornos mas frecuentes (alrededor del 6% de la población, más en hombres que en mujeres), se les considera como una de las primeras causas para desarrollar de hipertensión arterial y otros trastornos tales como insuficiencia cardiaca, cardiopatía isquémica, arritmias y accidentes cerebro-vasculares. De hecho el 60-70% de los enfermos que han sufrido un ictus tiene historia de SAOS. Además SAOS cursa con somnolencia diurna lo que determina una alta probabilidad de tener accidentes de

diversa índole incluidos los de tráfico. De hecho, se estima que aquellas personas que tienen SAOS y no son consumidores de alcohol tienen una probabilidad de 4 veces mayor que la población normal de tener un accidente de tráfico. Si al SAOS se une el consumo de alcohol el riesgo incrementa hasta 11 veces. Otras afecciones como la narcolepsia (trastorno poco frecuente, incidencia: 4/100000) y el insomnio (trastorno muy frecuente 27-35% de la población) también cursan con somnolencia diurna, de ahí la estrecha relación que puedan tener estos trastornos con los accidentes de tráfico. El sueño, además, tiene unas relaciones estrechas con el sistema inmunológico. Por tanto cada vez se dispone con un mayor grado de evidencia que la privación de sueño produce un detrimento de las respuestas inmunitarias. Para algunos autores "el sueño puede considerarse como una parte vital del sistema inmune". Las enfermedades del sistema nervioso representan uno de los principales problemas de nuestra sociedad. Cree que el aumento de la esperanza de vida de la población ha hecho aumentar el número de enfermedades cerebrales? FR: Indudablemente, la edad es uno de los factores de riesgo principales en gran número de enfermedades del sistema nervioso, esencialmente de las neurodegenerativas como las de Parkinson y Alzheimer, demencias y enfermedades cerebro-vasculares. Sin embargo, no debemos olvidar que el cerebro del anciano sigue siendo plástico y que su utilización es esencial para prevenir muchas de estas patologías. Es importante que los ancianos estén ocupados y activos, no deben ser nunca arrinconados. Qué opinión le merece la utilización de células madre embrionarias para curar enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer y el Parkinson? FR: El aportar ideas claras y científicamente fundamentadas sobre este tema es un asunto que me ha preocupado en los últimos años. Por una parte, el arribismo fácil de apuntarse a lo políticamente correcto y, por otra, el desconocimiento real de la estructura y mecanismos que construyen y gobiernan el sistema nervioso ha conducido a afirmaciones, en algunas ocasiones de renombrados científicos, que pueden hacer mucho daño a los enfermos y familiares, al infundirles esperanzas luego no correspondidas. También, hace no más de cuatro años revistas científicas tan prestigiosas como Nature o Science hacían afirmaciones al respecto que hoy estoy seguro reconsiderarían. Actualmente, además, en el reemplazamiento de tejidos se propone hoy que las células madre adultas puedan ser utilizadas en una estrategia de investigación y objetivamente con resultados más consistentes que las embrionarias. Es llamativo que cada día son más el número de autores que están dispuestos a afirmar que hay tanta labor científica apasionante por hacer y tantas posibilidades de aplicaciones biomédicas en las investigaciones con células madre adultas que se hace difícil comprender como existe ese interés de investigar con células madre embrionarias humanas; más aún, cuando hay cada día más interrogantes acerca de su efectiva utilización con fines terapéuticos. Además la utilización de células madre embrionarias humanas conlleva un componente éticodeontológico añadido que no podemos obviar, ya que comporta la manipulación y destrucción de los seres humanos vivos que son los embriones. Hacía tiempo que me había preocupado la falta de información seria que aparecía en la prensa y en otros medios de comunicación sobre las llamadas células madre embrionarias humanas. Esta campaña de mala información ha llevado a convencer a la opinión pública de que las investigaciones con células madre embrionarias humanas pueden conducir a la curación de enfermedades como las de Parkinson y Alzheimer. Desde mi punto de vista, lo más grave es que se han creado expectativas falsas que pueden acabar defraudando las esperanzas de enfermos y familiares angustiados, dispuestos a todo. Es llamativo constatar, que en el caso de las células madre embrionarias humanas,

excepcionalmente, se ha pasado directamente a la investigación en humanos sin resultados concluyentes previos de la investigación en animales, como es habitual en ciencia. Ello ha llevado a que afirmaciones que se hicieron hace unos años sin base científica suficiente se vean hoy seriamente comprometidas y que empiecen a señalarse años de espera para los resultados que parecían a la vuelta de la esquina. La realidad es que la terapia con células madre, en el mejor de los casos, es aún una meta lejana y que es prácticamente imposible, por ejemplo, sustituir una neurona muerta con una larga historia por una neurona implantada. Por todo ello opino que es necesario informar a los enfermos de Parkinson y Alzheimer y a sus familiares que actualmente no hay ningún fundamento científico para pensar que las células madre embrionarias humanas sean una panacea para curar sus dolencias. Se ha puesto como condición para que los implantes sean eficaces en una enfermedad neurodegenerativa que ésta afecte sólo a una población específica de células, con una localización muy definida y con un dominio terminal preciso y restringido. Esta condición no se cumple en ninguna de ellas y tampoco en las de Parkinson y Alzheimer. Hay, sin embargo, autores que consideran que la enfermedad de Parkinson afecta únicamente a las conexiones y las funciones de los grupos dopaminérgicos del mesencéfalo ventral (estructuras propuestas como principalmente lesionadas en esta enfermedad), como si se tratase solamente de un sistema secretor del neurotransmisor dopamina en el estriado motor (sitio propuesto para el implante de neuronas dopaminérgicas en los enfermos parkinsonianos). La realidad es que las fibras dopaminérgicas procedentes del mesencéfalo ventral, además de en el estriado motor y resto del estriado, hacen finas y precisas sinapsis en otros muchos núcleos que conforman los ganglios basales, como globo pálido y núcleo subtalámico. También estos, u otros grupos dopaminérgicos, lo hacen en otras estructuras como el tálamo, la corteza cerebral, especialmente las extensas cortezas asociativas y la corteza motora. Todas estas formaciones son muy importantes en la función del sistema motor y en la organización de conductas motoras y otras conductas complejas. De esta manera, para restablecer la inervación dopaminérgica en la enfermedad de Parkinson cuántos más cientos de implantes de células dopaminérgicas se tendrían que realizar? Por otra parte, con estos trasplantes no hemos restituido el complejo e importante procesamiento de información que hacen las neuronas dopaminérgicas del mesencéfalo ventral, u otras localizaciones, ahora desaparecidas, puesto que esos numerosos implantes se habrían hecho en los órganos diana y no en su primitiva localización donde estas neuronas reciben sus conexiones. Aunque se hiciesen estos implantes en esa primitiva localización, estas neuronas muy difícilmente podrán establecer las conexiones locales y menos con las estructuras diana antes mencionadas, ya que la formación de estas conexiones necesitaron durante el desarrollo embrionario muchas semanas con la actuación de genes concretos, participación de moléculas específicas en tiempos adecuados y de muchos periodos críticos en cada caso. Además no podemos recuperar la información que almacenaron durante años de funcionamiento las neuronas desaparecidas. Pero es que, por añadidura, en la enfermedad de Parkinson no hay sólo degeneración de las células dopaminérgicas, sino que también hay una lesión primaria de otras estructuras responsables de la inervación noradrenérgica, serotoninérgica y colinérgica del cerebro, además de otros núcleos talámicos y troncoencefálicos. Cómo reponemos este déficit de inervación noradrenérgica, serotoninérgica, acetilcolinérgica, glutamatérgica, etc.? Por tanto, todo implante de células nerviosas tendría unos resultados limitados y podría, en el mejor de los casos, en algunos enfermos de Parkinson mejorar parcialmente un aspecto concreto, todo ello futuribles por demostrar, sabiendo, además, que nunca curarán la enfermedad. Más abundantes y sólidos aún son los argumentos que pueden emplearse en relación con la imposibilidad de que los

implantes celulares curen o produzcan alguna ayuda en la enfermedad de Alzheimer debido a la amplísima degeneración de millones neuronas corticales y subcorticales de muy diferente naturaleza que caracteriza a esta dolencia. En realidad, prácticamente ningún científico defiende en la actualidad tal posibilidad, pues, los complejos hechos biológicos que hoy conocemos concurren en la biografía de una neurona cuestionan seriamente la viabilidad de las estrategias terapéuticas que plantean sustituir mediante trasplantes celulares, de cualquier origen, neuronas lesionadas, fenotípicamente diferenciadas y, por tanto, con una larga historia y una información abundante y singular. Todo ello hace que la ciencia hoy afirme que no puede sustituirse en una compleja red neuronal cerebral una neurona muerta por otra implantada que no podrá, si vive, restaurar las características, conexiones y, sobre todo, la experiencia de la neurona desaparecida. Es necesario, por tanto, informar debidamente a enfermos y familiares con la verdad, evitando el daño de las falsas esperanzas, daño que también afectará a los profesionales médicos y a la credibilidad de la investigación en el área de la Neurociencia. Lo que si es imprescindible es seguir investigando en el conocimiento de la fisiopatología de las enfermedades neurodegenerativas y de las redes nerviosas en ellas implicadas, así como en otras aproximaciones de tratamientos, junto a profundos estudios de medicina preventiva. Algunos resultados recientes son esperanzadores. El segundo aspecto, no deja de ser por ello más importante, y es que además de no curar estas dolencias el uso de células madre embrionarias humanas, para este u otro uso, implica la destrucción de un ser humano, ya sea procedente de un banco de embriones congelados o construido específicamente para su utilización. Y es la ciencia, y no ninguna creencia religiosa, quien demuestra que en el momento de la fecundación se forma un nuevo individuo humano genéticamente único y diferente de la madre. Este nuevo individuo desde su etapa unicelular muestra una ininterrumpida continuidad de desarrollo hasta el nacimiento y edad adulta, donde intervienen armónicamente factores genéticos y ambientales. Cuando nos enfrentamos a todos estos problemas me parece importante recordar que la calificación y valoración de la dignidad de los seres humanos en base a su raza, religión, edad, etc. siempre ha conducido a gravísimos problemas en la humanidad. Y siempre también son los más débiles (embriones, niños, mujeres, ancianos) las víctimas de la pérdida de respeto a la vida humana. Cómo contribuirá la decodificación del Genoma Humano al campo de la Neurociencia? FR: Mi conocimiento en este tema es de cultura general. Opino que de muchas maneras, pues los avances de genética son trascendentes para el estudio del cerebro, ya que se supone que más de la mitad de los genes del genoma humano están dedicados al sistema nervioso. Cada gen debe actuar en el momento adecuado de la vida del individuo si se dan las circunstancias fisicoquímicas convenientes. Por ello, por ejemplo, conocer bien la secuencia de todos los genes permitirá explorar en profundidad su posible función y las distintas variantes existentes en la población; esto puede traer como consecuencia que conozcamos con más detalle la influencia en la expresión génica individual del medioambiente, de la susceptibilidad de las personas a padecer determinadas enfermedades neurológicas y psiquiátricas, en la respuesta individual a fármacos, etc. De todas formas el tema es muy complicado. En la actualidad existe una tendencia creciente en el área de las enfermedades genéticas complejas para garantizar análisis secundarios basados en definiciones fenotípicas precisas y en comprobar de qué manera genes de susceptibilidad modifican la presentación fenotípica de cada patología. Para ello es crucial que se preparen buenas pruebas construidas empíricamente antes de llevar a cabo análisis múltiples en cuidadosos análisis fenotípicos diferentes. Todo ello supone estudios multidisciplinares complejos.

Un estudio reciente ha comprobado que las vacunas de ADN podrían suponer un tratamiento a largo plazo para los pacientes con Alzheimer. Cree que la cura que esta enfermedad se encuentra en el desarrollo de nuevos fármacos? FR: Como he dicho antes creo que es muy difícil curar a un enfermo de Alzheimer por la complejidad y extensión de sus lesiones. El mayor esfuerzo debe hacerse en prevenir la implantación de la enfermedad y parar su avance. Y es que uno de los grandes problemas que plantea esta enfermedad, tan dura para el enfermo y su entorno, es que todavía no conocemos con gran precisión su fisiopatología, a pesar de que en los últimos años se está haciendo un esfuerzo grande por desentrañar las causas que producen la muerte neuronal en esta enfermedad neurodegenerativa. Todo parece indicar que existen fallos importantes en la organización de algunos o de bastantes sistemas de comunicación en estructuras subcorticales y, sobre todo, en extensas zonas corticales. Con estos presupuestos, es razonable pensar que aún estamos lejos de encontrar una solución rápida y eficaz para la enfermedad de Alzheimer. Técnicas diagnósticas que permitan un diagnóstico precoz de la enfermedad y fármacos que ayuden a retrasar o impedir la neurodegeneración de las poblaciones neuronales implicadas en este trastorno neuropsiquiátrico parece una buena estrategia de futuro. Después de más de 60 años dedicado a la investigación relacionada con el sistema nervioso, que retos se plantea en su carrera profesional? FR: Siempre he defendido que la forma de que nuestro cerebro no envejezca es tenerlo ocupado, las neuronas como los músculos necesitan ser ejercitados. Las personas de edad tienen que tener una ocupación en cierto modo comprometida, en tiempo y objetivos, e ilusionante. A mí me sigue ilusionando la investigación en el sistema nervioso y especialmente en los temas que aún tengo abiertos, como es completar el estudio de la organización anatómica y funcional de las estructuras relacionadas con la generación y mantenimiento del sueño REM. Participo en dos ayudas de investigación multidisciplinares sobre este tema que hemos solicitado este año. Sigo interesado en el conocimiento de las extensas redes neuronales corticales y subcorticales responsables de las funciones superiores. En base a estudios anatómicos en carnívoros y principalmente primates llegamos a establecer los componentes esenciales de las complejas redes neuronales responsables de la consolidación de la memoria declarativa. Sigo recogiendo información sobre este tema sobre todo a propósito de los nuevos datos que proporcionan las técnicas funcionales no invasivas de estudio del cerebro humano e integrándolos en nuestro modelo. Sigo ilusionado con la docencia y participo en esta en el tercer ciclo que es la única en la que lo podemos hacer los jubilados. Codirijo dos cursos de doctorado, participo con conferencias en otras muchas actividades docentes y culturales. Estoy recopilando mi experiencia en la docencia de la Neurociencia, como ciencia multidisciplinar, a lo largo de los últimos 49 años. Me he comprometido con la Springer-Verlag a escribir una monografía sobre The Functional Anatomy of the Sleep-Wakefulness Cycle. Y entre los proyectos inmediatos más ilusionantes parece que por fin, 45 años después, voy a preparar la segunda edición de mi Stereotaxic Atlas of the Cat Brain, que se agotó a poco de publicarse en el año 1962. Es una historia larga y muy interesante que espero este próximo año tenga un final feliz, gracias, como todos mis objetivos inmediatos y mediatos, a la generosa ayuda de un grupo impensable de colaboradores que en este momento han pasado a ser mis maestros, pues, de ellos todos los días aprendo, además de ciencia, muestras no corrientes de calidad humana.

Qué cree que aportará la investigación en Neurociencias en los próximos diez años? FR: El cerebro humano, por su complejidad, sigue siendo desconocido y su patología sigue siendo la que produce enfermedades más limitantes y más costosas a la sociedad occidental. Afecta a 1 de cada 4 individuos de esta sociedad y si su coste se une al de las enfermedades psiquiátricas, el coste es superior al de todas las demás enfermedades juntas. Estas razones hicieron que muchos países hayan dedicado en los años finales del pasado siglo y en el principio de este un esfuerzo para conseguir un objetivo común para todos los investigadores, desde los que trabajan en gusanos hasta los psiquiatras, que es el mejor conocimiento del cerebro humano. Uno de los hechos a destacar ha sido la estrecha colaboración entre las ciencias básicas y clínicas; igualmente, fue importante la acción conjunta de algunos gobiernos, las fundaciones, los centros de investigación y las universidades. Entre los más destacados hallazgos de esta época están: La clonación de genes para familias de receptores y canales iónicos que conduce a nuevas posibilidades para descubrir las causas y tratamiento de numerosas enfermedades. El descubrimiento de las bases moleculares de la plasticidad neural y de sustancias que permiten el crecimiento y supervivencia de tejido nervioso que parecen conducir a aproximaciones nuevas para la recuperación después de lesiones cerebrales y medulares. La aclaración de los mecanismos que subyacen en la muerte neuronal que pueden explicar las lesiones causadas por las hemorragias y otros daños cerebrales y que pueden orientar nuevos tratamientos. Se han dilucidado mecanismos de desarrollo del sistema nervioso sobre todo de la corteza cerebral y con técnicas de biología molecular y genética han conducido al descubrimiento de moléculas que participan en la guía de axones en el establecimiento de conexiones nerviosas que pueden conducir a la comprensión de la patología del desarrollo nervioso y al potencial tratamiento de las lesiones de este sistema. Los avances en neurofarmacología molecular que ha conducido al posible tratamiento de numerosos procesos de origen nervioso desde la depresión a la impotencia. Los hallazgos revolucionarios de las técnicas de imagen que han permitido describir los principales componentes de las redes neuronales que participan en los mecanismos de la atención, la memoria, procesos emocionales, el lenguaje, el sueño y en las posibles alteraciones de estos mecanismos en los procesos patológicos. En otros análisis se destaca igualmente la genética, la biología molecular con la descripción de los mecanismos de plasticidad y acción de factores neurotrópicos y neurotróficos que deben llevar a encontrar sustancias que puedan favorecer la regeneración de lesiones cerebrales y medulares, y todos hacen hincapié en las revolucionarias técnicas de imagen que permitirán estudiar, cada vez con mejor resolución temporal y espacial, la anatomía funcional y química del cerebro humano vivo y sus alteraciones. Pero lo más importante de esta época y de la visión actual de la Neurociencia es la integración de saberes y técnicas, que permite resolver problemas. Como vemos en este momento hay muchos frentes abiertos en la investigación en Neurociencia, por lo que cabe esperar que aumente notablemente nuestra comprensión de cómo está construido el sistema nervioso, cómo funciona y qué redes neuronales y neurotransmisores participan en los diversos procesos. Para ello sigue siendo necesario que continúe haciéndose un estudio multidisciplinar, es decir, la participación de muchos investigadores que aporten saberes y enfoques diferentes. A lo largo de la entrevista he señalado ya diferentes objetivos en el futuro de la investigación neurocientífica, pero aquí quiero insistir, en la aportación de los avances en técnicas de exploración del sistema nervioso vivo, como las de neuroimagen. Podemos conseguir una Anatomía Funcional del cerebro humano, destacando las estructuras nodales de las distintas redes neuronales responsables

de las diferentes funciones del encéfalo. Incluso conocer las sustancias químicas que participan en ellas. Podemos, también, estar en los albores de ser capaces de diagnosticar precozmente, o sea antes de que aparezcan síntomas, enfermedades neurodegenerativas como el Alzheimer o el Parkinson. Otros padecimientos neurológicos, como los accidentes cerebro-vasculares o los trastornos de la mielinización, podrían igualmente anticiparse y por tanto ser tratados antes de que se manifiesten. Las técnicas de neuroimagen serán igualmente esenciales para monitorizar la evolución de las enfermedades del sistema nervioso y valorar la eficacia de los tratamientos. Probablemente los retos más importantes a que se enfrentan las Neurociencias son la comprensión del amplio espectro de enfermedades psiquiátricas y la terapéutica, tanto de las enfermedades neurológicas como de las psiquiátricas. En este momento no se dispone de métodos objetivos de diagnóstico y control de la evolución de la mayoría de las enfermedades psiquiátricas; aún su diagnóstico recae fundamentalmente en la historia clínica de los pacientes y no en datos bioquímicos o estructurales objetivables, como ocurre con el resto de las enfermedades. Es un gran reto profundizar en el conocimiento científico de estas dolencias. Por otro lado, es esencial la búsqueda de tratamientos eficaces para las enfermedades del sistema nervioso, tanto las que se encuadran dentro de la neurología como de las psiquiátricas. Para todo ello hace falta un gran esfuerzo investigador. Los avances dados en las últimas décadas hacen albergar esperanzas fundadas de que llegaremos a poder avanzar en el control de las enfermedades del sistema nervioso y por tanto las devastadoras consecuencias que de ellas derivan.