LA ROSA, LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DE ALIMENTOS Y SUS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS, PRODUCTIVOS Y LABORALES



Documentos relacionados
NUCLEO INTEGRADOR: GRUPO FAMILIA

Diagnóstico Financiero Crepes & Waffles (C&W) Fecha del informe: 15 Julio de 2013

MODULO RAZONES DE LIQUIDEZ.

Metodología de cálculo del Índice de Tasa de Cambio Real (ITCR) de Colombia

Los estados financieros proporcionan a sus usuarios información útil para la toma de decisiones

IV. Indicadores Económicos y Financieros

CAPÍTULO III CASO PRÁCTICO. La meta organizacional de Exact es obtener el mayor rendimiento para la compañía con el

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUÍS AMIGÓ

FINANCIERA ESTABILIDAD. Sector público no financiero INFORME ESPECIAL DE. Banco de la República Bogotá, D. C., Colombia. Septiembre de 2013

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN II INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC ACHC SI-0007 Septiembre de 2004

Ingresos laborales y niveles de pobreza en Colombia no concuerdan

ANÁLISIS FINANCIERO VERTICAL

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

INDICADORES DE GESTIÓN CON ÉNFASIS EN EL ÁREA FINANCIERA

MODULO RAZONES DE RENTABILIDAD.

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

ANÁLISIS ACERCA DEL COMPORTAMIENTO DE LA DOLARIZACIÓN EN GUATEMALA

Comente: Los bancos siempre deberían dar crédito a los proyectos rentables. Falso, hay que evaluar la capacidad de pago.

CAPITULO V. La empresa Mango Exportadora CIA. LTDA. tendrá como actividad principal la. comercialización de mango fresco al mercado español.

Material preparado por: C.P. Raúl H. Vallado Fernández, M.F. Rhvf.

Informe Sectorial Completo

INFORME DE REPRESENTACIÓN LEGAL DE TENEDORES DE TITULOS EMISIÓN DE BONOS ORDINARIOS $50,000,000,000 COLOMBINA S.A.

Estudio de Corredurías de Seguros 2008 INDICE

COMPOSICION DE LOS ESTADOS FINANCIEROS:

1. Cuáles son los estados financieros obligatorios para las empresas en Colombia?

Taller Plan de Empresa en Línea. Sesión 8

ESTUDIOS TECNICOS AREA DE INVESTIGACIÓN Y PLANEACIÓN INFORME FINANCIERO DE IPS AFILIADAS A LA ACHC. ACHC SI-0007 Enero de 2003

CONTABILIDAD EMPRESA AGROPECUARIA. Nova García Nora Mercedes (2011) Diseño de una guía contable financiera

Las razones financieras ayudan a determinar las relaciones existentes entre diferentes rubros de los estados financieros

OPCION A ECONOMÍA Y ORGANIZACIÓN DE EMPRESAS - JUNIO DE


Master de Negocios y Alta Dirección 2008

REPORTE DE INTELIGENCIA COMPETITIVA

INTRODUCCIÓN A LA CONTABILIDAD DE COSTOS DEFINICIÓN

CONCEPTOS ELEMENTALES DEL ANALISIS FINANCIERO

LA IMPORTANCIA DE CONTROLAR LAS PÉRDIDAS DE ENERGÍA EN LAS EMPRESAS DISTRIBUIDORAS

PROPUESTA PRESENTADA AL PRESIDENTE DE LA PREVISORA S.A. COMPAÑÍA DE SEGUROS

EJEMPLO DE REPORTE DE LIBERTAD FINANCIERA

Sama Sociedad de Fondos de Inversión S.A. (G.S) Informe Trimestral de Fondos de Inversión

3. ESTADOS FINANCIEROS PROFORMA

ANALISIS RAZONADO. Deuda largo plazo a deuda total % 41,15 25,78

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

E-CONTABILIDAD FINANCIERA: NIVEL II

I. FONDO DE MANIOBRA O CAPITAL CIRCULANTE

La liquidez es la capacidad de una empresa para atender a sus obligaciones de pago a corto plazo.

Universidad de los Andes Núcleo Universitario Rafael Rangel Dpto. de Ciencias Económicas, Administrativas y Contables Área de Finanzas

Análisis de Estados Financieros

Introducción a la Valoración de Empresas: Los Distintos Flujos de Caja

Universidad Católica los Ángeles de Chimbote / Sistema de Universidad Abierta 1

LAS RATIOS FINANCIERAS

TECNOLOGO EN CONTABILIDAD Y FINANZAS 39 TRABAJO Y EXPOSICION DE ANALISIS FINANCIERO. INDICE FINANCIERO.

BOLETÍN 02 PERSPECTIVAS DE GÉNERO EN LAS MIPYMES DE LA REPÚBLICA DOMINICANA GÉNERO DE LOS PROPIETARIOS

I.N.S. PENSIONES OPERADORA DE PENSIONES COMPLEMENTARIAS, S.A.

ESTADO DE CAMBIOS EN LA SITUACIÓN FINANCIERA

ALTIA CONSULTORES, S.A.

REPORTES DEL EMISOR EVOLUCIÓN SECTORIAL DE LA CUENTA CORRIENTE DE COLOMBIA Y SU FINANCIACIÓN INVESTIGACIÓN E INFORMACIÓN ECONÓMICA

Análisis e interpretación de estados financieros INTERPRETACIÓN DEL ANÁLISIS FINANCIERO

Las ratios financieras

Curso Análisis de Estados Financieros.

ANÁLISIS LOS CRÉDITOS

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

Murillo explica los principales lineamientos económicos Heriberto Rosabal diciembre 3, 2013Economía, Otros Artículos sobre Cuba, Política, Sociales

Análisis de los estados contables III Análisis de los resultados. Estudio de la cuenta de pérdidas y ganancias

ANÁLISIS DE BALANCES CON EL NUEVO PGC DE 2008

ANÁLISIS A LOS ESTADOS FINANCIEROS OFICINA ASESORA DE PLANEACIÓN

DESEMPEÑO DEL SECTOR DE ALIMENTOS Y BEBIDAS INFORME

CAPÍTULO III NORMATIVIDAD REFERENTE AL TIPO DE CAMBIO, TASA DE INTERÉS E INFLACIÓN. 3. Principios de Contabilidad Generalmente Aceptados.

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

SITUACION FINANCIERA 101. DICTAMEN DE LOS AUDITORES INDEPENDIENTES

1. Generalidades. Nombre de la asignatura o unidad de aprendizaje. Apertura de negocios. Clave asignatura. Ciclo LA945. Modulo tercero (integración)

Reporte mensual. Menor rentabilidad y mayor riesgo esperado para los TES. Administración de Portafolios. Mayo de 2013

2. Elaboración de información financiera para la evaluación de proyectos

E.O.E. 9. Fondo de maniobra: Activo pasivo A. fijo A.C. P. fijo

RESULTADOS DEL SEGUNDO TRIMESTRE Y PRIMER SEMESTRE 2014

Cuestionario: Encuesta sobre la situación actual del endeudamiento externo

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

LA IMPORTANCIA DEL SECTOR SERVICIOS EN EL ÁMBITO INDUSTRIAL

ANEXO Nº 3- ANÁLISIS ECONÓMICO DEL SECTOR DE VIGILANCIA Y SEGURIDAD PRIVADA

DIPLOMADO DIRECCION DE ORGANIZACIONES SOLIDARIAS

Información Financiera en Economías Hiperinflacionarias

CAPÍTULO 6 ANÁLISIS FINANCIERO DEL PROYECTO

FINANZAS: Gestionando para el emprendimiento

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS POR EL PERIODO DE 187 DIAS TERMINADO AL 31 DE DICIEMBRE DE

REGULACIÓN Y NORMALIZACIÓN CONTABLE

TEMA 9. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

de la empresa Al finalizar la unidad, el alumno:

Capítulo 3 Análisis financiero

FLUJO DE CAJA Y DETERMINACIÓN DE RECURSOS PARA LA EMPRESA - DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco

ESTUDIO DE CRECIMIENTO Y COMPORTAMIENTO FINANCIERO COOPERATIVAS DE APORTE Y CRÉDITO

SEMINARIO TALLER FUNDAMENTOS CONTABLES. DIRIGIDO POR Edgardo Tinoco Pacheco

Presentación Inversionistas 2015 Q3 Noviembre 26 de 2015

CAPÍTULO III 3. MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN. El ámbito de los negocios en la actualidad es un área donde que cada vez más

Flujos de inversión directa desde y hacia Colombia: conceptos, medición y su comportamiento en 2009

ANÁLISIS RAZONADO DE LOS ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS AL 30 DE JUNIO DE (Valores en miles de dólares)

Caso práctico 1: Determinación del coste de capital de REGRESENGER.

Financieros. Capítulo 3. Resultados. Nuestros. 145 años creciendo

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA INDUSTRIA DEL PROCESAMIENTO CONSERVACIÓN DE FRUTAS EN COLOMBIA.

Medición de Productividad del Valor Agregado: El primer paso hacia la competitividad

Observatorio Bancario

Transcripción:

LA ROSA, LA INDUSTRIA MANUFACTURERA DE ALIMENTOS Y SUS PRINCIPALES INDICADORES ECONÓMICOS, PRODUCTIVOS Y LABORALES HECTOR VASQUEZ FERNANDEZ CARMEN LUCÍA TANGARIFE Septiembre de 2008

Índice. Página Presentación. 3 1. EL SECTOR DE LOS ALIMENTOS EN COLOMBIA. 4 1.1 Indicadores de productividad sector de alimentos en Colombia....6 1.2 La estructura de la producción en el sector de la industria de alimentos en Colombia. 7 1.3 La distribución del ingreso en el sector de los alimentos de Colombia 10 2. LAS EMPRESAS DE NESTLÉ EN EL CONTEXTO DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS EN COLOMBIA.. 12 2.1 Principales Indicadores de las empresas del sector manufacturero de alimentos en Colombia,...14 2.1.1 Los costos de producción 2.1.2 Los gastos operacionales de administración y ventas...14 2.1.3 Los indicadores de rentabilidad..16 3. EL MERCADO DE GALLETAS EN COLOMBIA 18 3.1 Comercio Exterior. 19 3.1.1 Las importaciones mundiales.. 19 3.1.2 La oferta exportable colombiana. 20 4. LA SITUACIÓN DE COMESTIBLES LA ROSA VISTA DESDE SUS INVERSIONES Y DE SUS RESULTADOS OPERACIONALES..21 4.1 Los Activos.21 4.2 Los Pasivos...24 4.3 Análisis de los ingresos y de las utilidades de Comestibles La Rosa. 26 4.4 Indicadores de Liquidez 30 4.5 Indicadores de Apalancamiento.. 31 4.6 Indicadores de Rentabilidad 31 5. LA ROSA, NOEL Y EL SECTOR DE LOS ALIMENTOS.. 33 Anexo 1: COMPAÑÍA DE GALLETAS NOEL 37 Anexo 2. CARACTERIZACIÓN DE NESTLÉ..48 Anexo 3. RED SINDICAL TRANSNACIONAL EN LA COMPAÑÍA NESTLÉ..55 2

Presentación. El presente documento hace un análisis de la situación de la empresa La Rosa en el contexto de la industria manufacturera de alimento de Colombia. Tiene como propósito apoyar el proceso de preparación de la negociación colectiva por parte de SINALTRAINAL, subdirectiva del municipio de Dos Quebradas, Risaralda. La preparación de la negociación colectiva por parte de los sindicatos, parte de identificar las características socioeconómicas de los trabajadores y de las principales problemáticas que estos enfrentan en el ámbito de trabajo. Identificar estos factores es clave, dado que un pliego de peticiones representa la respuesta a estos problemas y resume las principales aspiraciones de los trabajadores para mejorar calidad de vida, condiciones de trabajo y un efectivo reconocimiento de sus derechos humanos y laborales dentro de las relaciones de trabajo. Desde la perspectiva sindical, este constituye el punto de partida para la elaboración del pliego de peticiones. Pero quedarnos en él puede significar quedarnos a mitad de camino, pues el reconocimiento y documentación de estos problemas no asegura por si mismo que estos problemas se van a resolver. Las negociaciones colectivas se realizan en un contexto específico, en el que la situación de las empresas con las que negocian los sindicatos resulta también un elemento clave, pues de su capacidad para responder y asimilar las peticione de los trabajadores, va a depender qué tanto podamos avanzar en la resolución de los problemas de los trabajadores y en el mejoramiento de sus condiciones de trabajo. En este documento tratamos de avanzar en el mayor conocimiento de la empresa La Rosa con el fin de que el sindicato pueda definir con claridad su mejor estrategia en la próxima negociación colectiva. Para ello hemos ubicado a La Rosa en el contexto de las empresas del sector manufacturero de alimentos y hemos comparado sus resultados con las de las empresas de este sector y con las de la multinacional de que hace parte. Para este trabajo nos hemos apoyado en los informes financieros que presentan las empresas a la Superintendencia de Sociedades. A partir de la información que aportan estos documentos y de la propia información recogida por el sindicato, hemos construido los principales indicadores económicos, productivos y laborales y los hemos comparado con los del sector, y con sus principales empresas. En este sentido las conclusiones de este estudio se constituyen un importante insumo para la elaboración del pliego por parte del sindicato, que como hemos dicho, parte de la identificación de los principales problemas de los trabajadores, pero se apoya la capacidad que pueda tener la empresa para resolverlos. 3

1. EL SECTOR DE LOS ALIMENTOS EN COLOMBIA. La información más completa de que disponemos para analizar las características de la industria manufacturera colombina, está contenido en la Encuesta Anual Manufacturera (EAM) que realiza el DANE cada año, y de la cual se acaba de publicar la información de prensa correspondiente a 2006. Cuadro 1: Empresas y personal ocupado en la industria del sector de los alimentos de Colombia No. Empresas Personal ocupado permanente Personal ocupado temporal Total personal ocupado Producción, transformación y 170 9.786 4.287 14.073 conservación de carne y pescado Elaboración de frutas, legumbres, 113 7.244 1.801 9.045 hortalizas, aceites y grasas Elaboración de productos lácteos 138 8.242 3.753 11.995 Elaboración de productos de molinería, 218 8.984 2.563 11.547 de almidones y productos derivados del almidón y alimentos preparados para animales Elaboración de productos de 455 13.958 4.013 17.971 panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares Elaboración de productos de café 106 2.562 641 3.203 Ingenios, refinerías de azúcar y 27 5.748 431 6.179 trapiches Elaboración de otros productos 148 8.432 2.229 10.661 alimenticios Total 1.375 64.956 19.718 84.674 Fuente: DANE, Encuesta Anual Manufacturera, 2005 Los resultados de esta encuesta, permitieron identificar un total de 1.375 empresas en este sector, 42 menos que en el 2005, las cuales representaban el 18.65% del total. Estas empresas ocuparon un total de 84.674 trabajadores, 1.847 más que en el 2005, el 19.22% del total del personal ocupado remunerado en la industria manufacturera colombiana. De este total, 64.956 eran trabajadores permanentes y 19.710 eran trabajadores temporales, con un crecimiento de 1.3% y 5.1% respectivamente frente a 2005..De acuerdo con el número de establecimientos y el personal ocupado, las empresas de este sector ocupan a 61.58 trabajadores en promedio, presentándose la mayor densidad en el subsector de ingenios, refinerías de 4

azúcar y trapiches (228.55), y la menor en el subsector de elaboración de productos de café (39.49 trabajadores en promedio). Cuadro 2: participación de los distintos subsectores en la producción, el consumo intermedio, el valor agregado y los costos laborales totales de la industria de alimentos en Colombia Producción Bruta Consumo Intermedio Valor Agregado Costo laboral total Producción, transformación y conservación de carne y pescado 13,62 14,01 12,81 13,15 Elaboración de frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas 9,13 9,60 8,16 10,35 Elaboración de productos lácteos 14,98 14,10 16,82 15,17 Elaboración de productos de molinería, de almidones y productos derivados del almidón y alimentos preparados para animales 22,16 25,54 15,07 13,93 Elaboración de productos de panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares 6,33 4,64 9,85 15,44 Elaboración de productos de café 11,09 13,77 5,48 4,09 Ingenios, refinerías de azúcar y trapiches 9,95 8,13 13,75 11,19 Elaboración de otros productos alimenticios 12,75 10,21 18,07 16,68 Total 100 100 100 100 Fuente: DANE, Encuesta Anual Manufacturera, 2006 En el 2006, la producción bruta total del sector de alimentos en Colombia ascendió a 29 billones de pesos 1, 12.45% más que en el 2005, producción que representó el 22.86% de la producción bruta total del sector manufacturero. La mayor participación en la producción bruta del sector la tuvo el subsector de elaboración de productos de molinería, almidones y sus derivados y alimentos para animales, que participó con el 22.16% del total; y la menor le correspondió al subsector de productos de panadería, macarrones, fideos, etc., con el 6.33%. El subsector que presentó la mayor participación en el Consumo Intermedio 2, fue el de Elaboración de productos de molinería, de almidones y productos derivados 1 La Producción Bruta es el equivalente 2 El Consumo Intermedio representa el valor de todos los bienes y servicios (incluyendo la depreciación de la maquinaria y equipo), más el valor de la mano de obra directa, necesarios para producir los bienes vendidos por las empresas del sector. 5

del almidón y alimentos preparados para animales, con el 25.54% del total y el de menor, el subsector de Elaboración de productos de panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares, con el 4.64%. En cuanto al Valor Agregado 3 generado en el sector, que representó en el 2006 un valor equivalente a 9.3 billones de pesos (el 16.87% del total del sector manufacturero), el mayor aporte correspondió al subsector de Producción de otros productos alimenticios, con el 18.07% del total, y el menor correspondió al subsector de elaboración de productos de café, con el 5.48%. El costo laboral total (salarios, más prestaciones, mas seguridad sociales y parafiscales) que presentó este sector fue en el 2006 de 1.7 billones de pesos (el 17.52% del costo laboral total en el sector manufacturero colombiano). De cada $100 que se paga en el sector de los alimentos, la mayor participación la tiene el subsector de elaboración de otros productos alimenticios, con el 16.68%, y la menor, el subsector de Elaboración de productos de café, con el 4.09%. 1.1 Indicadores de productividad sector de alimentos en Colombia. Un asunto clave para los sindicatos y para las empresas y, por supuesto, para los actores sociales que tienen incidencia en las políticas de distribución del ingreso, tiene que ver con la magnitud de producto y de valor agregado que genera cada trabajador, y con lo que cuesta cada trabajador en promedio para todo el sector y en concreto para cada subsector. El subsector de elaboración de productos de café fue el que más valor de producto generó por trabajador, $1.003 millones en el 2006, seguido del subsector de Elaboración de productos de molinería, de almidones y productos derivados del almidón y alimentos preparados para animales, con un producto bruto por trabajador equivalente a $556 millones por trabajador: Por su parte, el subsector de Elaboración de productos de panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares, fue el de menor generación de producción bruta por trabajador: $102 millones. Los trabajadores del subsector de Ingenios, refinerías de azúcar y trapiches, fueron los que más valor agregado generaron, $208 millones cada uno, y los de menor, los del subsector de Elaboración de productos de panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares, $51 millones cada uno. 3 El Valor Agregado corresponde a la nueva riqueza generada en el sector y su valor se obtiene restándole al valor de la producción bruta el consumo intermedio. 6

Cuadro 3: Indicadores de productividad en la industria de alimentos en Colombia. Cifras en millones de pesos Producción Bruta Por trabajador Consumo Intermedio Por trabajador Valor Agregado Por trabajador Costo laboral total Por trabajador Producción, transformación y conservación de carne y pescado 280 195 85 16,70 Elaboración de frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas 293 208 84 20,45 Elaboración de productos lácteos 362 231 131 22,59 Elaboración de productos de molinería, de almidones y productos derivados del almidón y alimentos preparados para animales 556 434 122 21,56 Elaboración de productos de panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares 102 51 51 15,36 Elaboración de productos de café 1.003 843 160 22,79 Ingenios, refinerías de azúcar y trapiches 467 258 208 16.18 Elaboración de otros productos alimenticios 347 188 159 27,95 Total 342 232 111 21,10 Fuente: DANE, Encuesta Anual Manufacturera, 2006, cálculos de la ENS. Y en el relación con lo que le cuestan los trabajadores a los empresarios del sector, en el 2006, en promedio cada trabajador del sector de alimentos costo 21 millones de pesos al año. El subsector de Elaboración de otros productos alimenticios es el que presentó el mayor costo laboral total por trabajador, con un costo de 27.95 millones anuales en promedio, y el menor, el del subsector de Elaboración de productos de panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares, con un costo promedio por trabajador de 15.36 millones. 1.2 La estructura de la producción en el sector de la industria de alimento en Colombia. Muy pocas veces los economistas se refieren a qué tanto peso tiene el costo laboral total en el valor del producto, y si este factor resulta relevante en la competitividad de las empresas. El cuadro que sigue ilustra la situación que a este respecto presenta el sector de la industria de los alimentos en Colombia. 7

Cuadro 4: Estructura de la producción en el sector de los alimentos. Producción Bruta Consumo Intermedio Valor Agregado Producción, transformación y conservación de carne y pescado 100 Elaboración de frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas 100 Elaboración de productos lácteos 100 Elaboración de productos de molinería, de almidones y productos derivados del almidón y alimentos preparados para animales 100 Elaboración de productos de panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares 100 Elaboración de productos de café 100 Ingenios, refinerías de azúcar y trapiches 100 Elaboración de otros 69.6 71.13 63.71 78.03 49.7 84.04 55.32 54.21 Excedente Bruto de explotación Costo laboral total 30,40 24,45 5,95 28,87 21,88 6,99 36,29 30,05 6,24 21,97 18,10 3,88 50,30 35,24 15,06 15,96 13,69 2,27 44,68 41,21 3,47 productos alimenticios 100 45,79 37,73 8,06 Total 100 67.68 32,32 26,50 5,82 Fuente: DANE, Encuesta Anual Manufacturera, 2006, cálculos de la ENS. Para todo el sector, la mayor incidencia en el valor del producto la tiene el Excedente Bruto de Explotación (EBE), que corresponde a la ganancia que se reparten las empresas del sector (dividendos), los banqueros (gastos financieros), y el Estado (impuestos), y en algunos casos los trabajadores jubilados por las propias empresas. En total, de cada 100 de valor de producto correspondió al EBE el 26%. En contraste, la participación de los costos laborales totales para todo el sector fue del 5.82%, lo que indica que este factor no es determinante en la competitividad 8

del sector, es decir, que una estrategia conducente a disminuirlo no va a tener ningún impacto significativo en el precio unitario de los productos, pero en cambio sí incrementaría las ganancias de los empresarios del sector, agravando las políticas de distribución del ingreso.. En cambio, para las estrategias de competitividad del sector resulta clave el Consumo Intermedio, que son todos los bienes y servicios necesarios para producir lo que venden las empresas, por la alta participación que tiene este factor en el valor del producto: 67.68 de cada 100 en promedio. Aquí sí, toda política conducente a hacer más eficiente y productivo la utilización de este factor va a tener unja incidencia positiva en el precio de los productos y por lo tanto en las posibilidades de las empresas de ganar mayor participación en los mercados. El subsector con mayor participación del Valor Agregado en el valor del producto fue el de Elaboración de productos de panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares, con el 50.3 de cada 100. Y el de menor generación de valor agregado fue el subsector de Elaboración de productos de café, con el 15.96%. Y en cuanto a la incidencia del excedente bruto de explotación en el valor del producto, el subsector de Ingenios, refinerías de azúcar y trapiches fuel que mayor participación presentó, con el 41.21%, seguido del de Elaboración de otros productos alimenticios, con el 37.73%. Los costos laborales totales representaron en promedio 5.82 por cada 100 de producto, siendo el de mayor participación el correspondiente al subsector de Elaboración de productos de panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares, con una participación del 15.06%, y el más bajo correspondió al subsector de Elaboración de productos de café; con el 2.27%. La participación de los costos laborales totales en el valor del producto bajó entre el 2005 y el 2006: para todo el sector: este factor pasó del 6.37% en el 2005 al 5.82 % en el 2006, y donde fue más pronunciada esta disminución, fue en el subsector de Ingenios, refinerías de azúcar y trapiches, que pasó del 8.85% en el 2005 al 3.47% en 2006. Tal parece que este es resultado de los procesos de precarización de trabajo y de subcontratación que se ha venido presentando en este sector, sobre todo en los ingenios de caña de azúcar, donde prácticamente ha desaparecido la contratación directa de trabajadores por parte de las grandes empresas, y ahora se recurre crecientemente a la subcontratación a través de seudo cooperativas de trabajo asociado. Los costos laborales totales en la industria de alimentos en Colombia son inferiores al promedio de la industria manufacturera: mientras en el total de la industria representan el 7.77%, en el sector de la industria de alimentos 9

representan sólo el 5.82%. Esta participación también bajo también para toda el sector manufacturero respecto al 2005, cuando estos representaron el 8.31%. 1.3 La distribución del ingreso en el sector de los alimentos de Colombia. Cuadro 5: Distribución del ingreso en el sector de los alimentos de Colombia. Valor Costo Agregado laboral total Excedente Bruto de explotación Producción, transformación y conservación de carne y pescado 100 80,42 19,58 Elaboración de frutas, legumbres, hortalizas, aceites y grasas 100 75,79 24,21 Elaboración de productos lácteos 100 82,79 17,21 Elaboración de productos de molinería, de almidones y productos derivados del almidón y alimentos preparados para animales 100 82,35 17,65 Elaboración de productos de panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares 100 70,07 29,93 Elaboración de productos de café 100 85,77 14,23 Ingenios, refinerías de azúcar y trapiches 100 92,24 7,76 Elaboración de otros productos alimenticios 100 82,39 17,61 Total 100 81,99 18,01 Fuente: DANE, Encuesta Anual Manufacturera, 2006, cálculos de la ENS. La manera como se distribuye el ingreso generado en una empresa, una industria o sector, o en todo el sector manufacturero colombiano, tiene relación, entre otros factores, con los niveles de organización de los trabajadores, pues es evidente que los sindicatos cumplen una función redistributiva fundamental a través de la negociación colectiva, reivindicando mejores salarios, remuneraciones y auxilios, que en conjunto les aseguran una mayor participación en la riqueza que se genera a través del trabajo. Hay que decir, que en este sector los niveles de sindicalización son bastante bajos, pues sólo en las grandes empresas del sector los trabajadores cuentan con alguna presencia sindical significativa, que incida de manera efectiva en la mejora de las remuneraciones y de las condiciones de trabajo. Esta situación se refleja claramente en la manera como se distribuye la nueva riqueza generada en el sector. 10

De cada $100 de nueva riqueza o valor agregado generado en el sector de los alimentos de Colombia, en promedio a los trabajadores les correspondió 18 y a los empresarios, banqueros y al Estado (y en algunos casos, a trabajadores jubilados), les correspondió 82. La mayor participación de los costos laborales totales en el valor agregado se presentó en el subsector de Elaboración de productos de panadería, macarrones, fideos, alcuzcuz y productos farináceos similares, con el 29.93% y la menor en el subsector de Ingenios, refinerías de azúcar y trapiches, con el 7.76%.. 11

2. LAS EMPRESAS DE NESTLÉ EN EL CONTEXTO DE LA INDUSTRIA DE ALIMENTOS EN COLOMBIA. Para el 2007, la Superintendencia de Sociedades reportó información financiera y de resultados sobre 652 empresas del sector de los alimentos: subsectores azúcar, lácteos, cárnicos, avícola, aceite de palma, panadería, galletería, etc. Estas empresas presentaron unos ingresos operacionales equivalentes a 27 billones de pesos y reportaron utilidades por un billón 276 mil millones de pesos(1.276.352.000.000), los mismos que equivalen a tres millones de salarios mínimos legales de 2007. Cuadro 6: Principales empresas del sector de alimentos en Colombia (cifras en millones de $) TOTAL INGRESOS Utilidad TOTAL TOTAL PATRIMONI OPERACIO ACTIVO PASIVO Neta O NALES GRUPO NACIONAL DE CHOCOLATES S.A. 4.241.740 4.241.740 73.580 4.168.160 252.873 NESTLE S A 641.847 421.609 220.238 1.017.325 59.349 ZENU S.A 461.166 203.380 257.786 493.188 55.392 COMPAÑIA NACIONAL DE CHOCOLATES S.A. 786.078 340.040 446.037 903.102 49.651 COLOMBINA S.A. 661.118 319.482 341.636 505.057 36.173 DEL MAIZ S.A. 297.101 76.802 220.298 424.427 26.740 NOEL S A 700.830 302.607 398.223 587.615 21.028 QUALA S.A. 271.345 131.980 139.364 462.920 17.691 KELLOGG DE COLOMBIA 78.136 26.601 51.535 154.276 16.968 PRODUCTOS RAMO S A 122.437 34.707 87.730 135.390 12.185 ITALCOL LTDA 84.865 50.986 33.879 260.876 7.949 NESTLE PURINA S A 53.690 18.279 35.411 99.394 5.892 LA ROSA S A 97.516 16.618 80.898 37.033 3.221 BIMBO DE COLOMBIA 103.416 29.865 73.551 150.181 2.952 COMAPAN S A 27.895 8.950 18.945 46.933 2.950 PONQUE RAMO DE ANTIOQUIA S.A. 25.435 7.207 18.228 26.603 2.017 RAMO DE OCCIDENTE 11.326 1.319 10.006 13.970 1.571 COMESTIBLES ITALO S. 34.178 19.783 14.395 53.684 1.210 GALLETAS GRECO LTDA 2.922 2.360 562.752 3.969 158 GALLETERIA Y PANIFICADORA MAMI 4.131 1.067 3.064 8.426 82 DANONE ALQUERIA S.A. 53.553 30.922 22.631 - -621 PROD. CASTIPAN S.A. 8.147 4.297 3.850 9.147-1.097 KRAFT FOODS COLOMBIA 68.793 63.217 5.575 104.375-8.047 DPA 124.579 119.811 4.768 233.672 132 Total 652 empresas 27.369.695 9.452.939 17.917.045 27.062.091 1.276.352 Fuente: SUPERSOCIEDADES, cálculos de la ENS. 12

No obstante, no a todo el sector de alimentos le fue bien, ni tampoco el reparto de las utilidades fue equitativo. Un poco más de la quinta parte de las empresas reportadas, el 21.77%, presentaron resultados negativos, y una sola, el Grupo Nacional de Chocolates, concentró casi la quinta parte de las utilidades de este sector, el 19.14% del total. Entre las empresas reportadas figuran las pertenecientes a la multinacional Nestlé Colombia: Nestlé S.A, que es la empresa del sector con mayores ingresos operacionales (un poco más de un billón de pesos) y la segunda en utilidades. Luego aparece Nestlé Purina, que ocupó el puesto 43 en utilidades; le sigue Comestibles la Rosa, que ocupó el puesto 57 en utilidades y finalmente DPA.. Dentro de este conjunto de empresa que reportan informes ante la Supersociedades, Nestlé S. A. representa el 2.34% del total de los activos, el 3.75% de los ingresos operacionales y el 4.64% de la utilidad neta. Por su parte, Nestlé Purina representó el 0.19% del total de los activos, el 0.36% del total de ingresos operacionales y el 0.46% de la utilidad neta. Por su parte, Comestibles La Rosa, representó el 0.35% del total del activo, el 0.13% de los ingresos operacionales y el 0.25% de las utilidades reportadas por las 652 empresas del sector de los alimentos de Colombia, 2.1 Principales Indicadores de las empresas del sector manufacturero de alimentos en Colombia. 2.1.1 Los costos de producción Una de las características de este sector es el alto componente del costo de ventas en los ingresos operacionales, es decir, el peso que tienen todos los costos necesarios para producir lo que venden las empresas de este sector: materias primas, la energía y demás servicios consumidos en el proceso, la depreciación de la maquinaria y la mano de obra directa. En promedio, de cada $100 que venden, las empresas de este sector destinan $72.2 para cubrir estos costos, factor que necesariamente incide en los indicadores de rentabilidad, como lo muestra el hecho de que la rentabilidad bruta sea en promedio del 27.98% y la operacional apenas del 5.78%. De las empresas de la multinacional Nestlé, Nestlé Purina es la que presenta los costos de ventas más bajos, 50.37%, y por tanto la de mejor nivel de rentabilidad bruta, 49.63%, ocupando en este terreno el segundo lugar después de Kelogs. Nestlé S. A., presenta del 62.38% y 37.62%, respectivamente, en tanto que DPA presenta el 93.29% de costo de ventas y el 6.78% de rentabilidad bruta. 13

Cuadro 7: Costos de ventas y utilidad bruta en la industria de los alimentos en Colombia Razón Social Gastos de ventas sobre Utilidad bruta Ingresos operacionales % % 1.GRUPO NAL DE CHOCOLATES S.A. 0,40 99,60 2. NESTLE DE COLOMBIA S A 62,38 37,62 3. INDUSTRIA DE ALIMENTOS ZENU S.A 63,44 36,56 5. RICA RONDO. 71,60 28,40 6. CIA NACIONAL DE CHOCOLATES S.A. 66,01 33,99 7. COLOMBINA S.A. 69,86 30,14 14. COMPAÑIA DE GALLETAS NOEL S A 64,95 35,05 15. QUALA S.A. 54,50 45,50 16. KELLOGG DE COLOMBIA S.A. 40,29 59,71 21. ALPINA PRODS ALIMENTICIOS S A 63,77 36,23 22. PARMALAT COLOMBIA LTDA 75,59 24,41 26. PRODUCTOS RAMO S A 70,06 29,94 30. PROCESADORA DE LECHES S A 78,80 21,20 31. CONTEGRAL S.A. 92,30 7,70 34. ITALCOL DE OCCIDENTE LIMITADA 92,96 7,04 37. DULCES DE COLOMBIA S A 75,16 24,84 43. NESTLE PURINA 50,37 49,63 57. COMESTIBLES LA ROSA S A 81,01 18,99 58. BIMBO DE COLOMBIA S A 53,67 46,33 DPA MANUFACTURING 93.27 6.78 Fuente; SUPERSOCIEDADES, cálculos de la ENS Comestibles La Rosa, en cambio, presenta indicadores problemáticos que la colocan en condiciones desventajosas frente a sus principales competidores, como Noel, por ejemplo. Así, mientras La Rosa presenta costos de ventas que son del 81.01% y una rentabilidad bruta del 18.99%,para Noel, estos mismos indicadores son del 64.95% y del 35.05%, respectivamente. Habría que examinar las razones que explican estos indicadores y cómo incide en ellos el costo laboral total. Recordemos que en este resultado inciden los costos de la materia prima, principalmente, pero también los costos de la mano de obra directa. 2.1.2 Los gastos operacionales de administración y ventas Luego de descontarle a los ingresos los costos de producción o venta, las empresas incurren en gastos operacionales de administración y de ventas, que tienen una incidencia en su utilidad operacional. Esta utilidad es la que mejor 14

indica la eficiencia de una empresa en la utilización de todos sus recursos, tanto los de producción como los operacionales. Cuadro 8: Gastos operacionales y la utilidad operacional en la industria de alimentos en Colombia (cifras en millones de $) Razón Social GASTOS OPERS DE GASTOS OPERS DE UTILIDAD OPERACION UO/IO ADMÓN VENTAS AL 1.GRUPO NAL DE CHOCOLATES S.A. 7.187-244.681 96,76 2. NESTLE DE COLOMBIA 66.106 230.881 85.698 8,42 3. INDUSTRIA DE ALIMENTOS ZENU S.A 28.091 86.303 65.895 13,36 5. RICA RONDO. 12.334 107.048 42.085 7,40 6. CIA NACIONAL DE CHOCOLATES S.A. 31.420 201.789 73.757 8,17 7. COLOMBINA S.A. 22.950 124.893 4.360 0,86 14. COMPAÑIA DE GALLETAS NOEL 20.189 128.017 57.782 9,83 15. QUALA S.A. 66.975 117.577 26.069 5,63 16. KELLOGG DE COLOMBIA 6.757 52.292 33.066 21,43 21. ALPINA PRODS ALIMENTICIOS 115.427 181.490 45.218 4,79 22. PARMALAT COLOMBIA 6.679 32.177 18.467 7,87 26. PRODUCTOS RAMO S A 11.147 14.254 15.129 11,17 30. PROLECHES S A 1.316 12.578 16.703 11,58 31. CONTEGRAL S.A. 11.576 10.700 16.251 3,25 34. ITALCOL DE OCCIDENTE 3.645 4.312 10.406 3,99 37. DULCES DE COLOMBIA 123 1.540 7.953 20,55 43. NESTLE PURINA 7.370 31.597 10.364 10,43 57. COMESTIBLES LA ROSA 2.698 814 3.520 9,50 58. BIMBO DE COLOMBIA S A 8.883 54.581 6.118 4,07 DPA 8.340-7.513 3.22 Fuente:SUPERSOCIEDADES Respecto de la rentabilidad operacional, el indicador que más claramente refleja la situación de una empresa, la mejor ubicada de la muestra es nuevamente Kellogs, con el 21.43%, seguida por Dulces de Colombia, con el 20.55% y Zenú con el 13.36%. De las empresas de la multinacional Nestlé, Nestlé Purina es la que mejor indicador de rentabilidad operativa presenta, con el 10.43%, seguido de La Rosa, con el 9.5%, Nestlé de Colombia, con el 8.42% y finalmente, DPA con el 3.22%. 15

2.1.3 Los indicadores de rentabilidad. Los principales indicadores de rentabilidad de una empresa miden qué tanta utilidad por peso invertido generan los activos, el patrimonio de los accionistas y las ventas de una empresa. De las empresas seleccionadas, la que presenta el mayor nivel de rentabilidad del patrimonio es KELLOGG DE COLOMBIA S.A.: de cada $100 que tiene en patrimonio, le queda una rentabilidad de $32.93; le siguen Dulces de Colombia S.A. con el 28.82% y Nestlé de Colombia, con el 26.95%; La Rosa, en cambio presenta uno de los niveles de rentabilidad más bajos del sector, con apenas el 3.98%, por debajo de Noel, que lo tiene en 5.28%. Cuadro 9: Indicadores de rentabilidad de las principales empresas del sector de los alimento en Colombia Razón Social Rentabilidad Rentabilidad Rentabilidad Rentabilidad del Patrimonio del Activo operacional neta 2. NESTLE DE COLOMBIA S A 26,95 9,25 8,42 5,83 3. INDUSTRIA DE ALIMENTOS ZENU S.A 21,49 12,01 13,36 11,23 5. RICA RONDO. 17,93 14,48 7,40 8,74 6. CIA NACIONAL DE CHOCOLATES S.A. 11,13 6,32 8,17 5,50 7. COLOMBINA S.A. 10,59 5,47 0,86 7,16 14. NOEL S A 5,28 3,00 9,83 3,58 15. QUALA S.A. 12,69 6,52 5,63 3,82 16. KELLOGG DE COLOMBIA 32,93 21,72 21,43 11,00 21. ALPINA PRODS ALIMENTICIOS S A 5,22 1,95 4,79 1,39 22. PARMALAT COLOMBIA LTDA 21,11 12,94 7,87 5,50 26. PRODUCTOS RAMO S A 13,89 9,95 11,17 9,00 30. PROCESADORA DE LECHES 9,73 7,99 11,58 7,25 31. CONTEGRAL S.A. 7,53 4,13 3,25 2,07 34. ITALCOL DE OCCIDENTE LIMITADA 23,46 9,37 3,99 3,05 37. DULCES DE COLOMBIA S A 28,82 12,95 20,55 20,01 43. NESTLE PURINA 16,64 10,97 10,43 5,93 57. COMESTIBLES LA ROSA 3,98 3,30 9,50 8,70 58. BIMBO DE COLOMBIA S A 4,01 2,85 4,07 1,97 DPA Manufacturing 2.77 0.11 3.22 0.06 Fuente: SUPERSOCIEDADES, cálculos de la ENS 16

Respecto de la rentabilidad del activo, nuevamente Kellogs es la que presenta el mayor indicador, con el 21.72%; seguida de Rica Rondó, con el 14.48%. El indicador más bajo lo presenta BIMBO, con el 2.85%, seguidas por Noel, 3.0% y La Rosa, con el 3.3%. Finalmente, respecto del indicador de rentabilidad neta, que mide cuánto le queda al final a una empresa de cada $100 que vende, el mejor indicador lo tiene Dulces de Colombia, con el 20.01%, seguida de Zenú, con el 11.23%. Las empresas de la multinacional Nestlé presentaron los siguientes indicadores: La Rosa, 8.7%, Nestlé Purina, 5.93%, Nestlé de Colombia 5.83% y DPA, 0.06%. En este indicador inciden los ingresos y gastos no operacionales que pueda tener una empresa, es decir, aquellos ingresos y gastos que no tienen que ver con la actividad propia de la empresa, como las utilidades que dejan las inversiones en otros negocios, o como los gastos financieros. 17

3. EL MERCADO DE GALLETAS EN COLOMBIA En lo referente al sector de galletería en Colombia, Noel resulta la empresa mejor ubicada, tanto en el mercado de galletas saladas como dulces, con una marca sólidamente afianzada en la memoria de los consumidores, una participación superior al 70% de la categoría y un respaldo financiero y organizacional de primera línea, dada su vinculación al Grupo Empresarial Antioqueño. Sin embargo, existen otras compañías que intentan entrar al mercado a competir con estos productos como es el caso de Colombina, Nestlé y Kraft, estas dos últimas son dos de las mayores multinacionales de alimentos en el mundo y son jugadores importantes en este mercado en el país. Para el año 2007, las galletas representaban, después de las carnes, el negocio de mayor importancia de alimentos para el Grupo Empresarial Antioqueño. Incluyendo las galletas de sal y dulce, el mercado total de galletas en Colombia ascendía a los $900.000 millones anuales; Noel era el jugador más importante, con cerca del 57% de participación y ventas que superaban los $580.000 millones al año. Si se tiene en cuenta el negocio de galletas de sal, este movía más de $400.000 millones anuales, de los cuales el 74% pertenecían a Noel Se dice que la posición de liderazgo que logró Noel en cuanto a las galletas se debe a que esta categoría es prioridad de la empresa, mientras que para los principales competidores, como Nestlé, Kraft y Colombina, las galletas son una unidad más dentro de sus portafolios diversificados de productos. Es importante resaltar que por el mercado de galletas, hace tiempo Noel competía en igualdad de condiciones con Comestibles La Rosa, pero La Rosa fue adquirida por Nestlé y se convirtió en una división más dentro del portafolio de negocios de esta multinacional, es por esto, que hoy en día la distancia entre Noel y La Rosa es grande, esto puede comprobarse al observar el comportamiento de los balances y estados de resultados de ambas empresas. En cuanto a Comestibles La Rosa, según lo explica un vocero de Nestlé a la revista Dinero, Comestibles La Rosa, al ser una compañía de galletas, competía en igualdad de condiciones contra Noel en términos de estructura organizacional, presupuestos, sistemas de distribución, entre otras. Después de la adquisición por parte de la multinacional, La Rosa cambió su modelo de negocio y pasó a ser una unidad de negocio dentro de una gran compañía multicategórica. A partir de ese momento el enfoque hacia el negocio de galletas cambia y los resultados se ven afectados. Nestlé tiene como reto revertir esta tendencia decreciente y mediante planes agresivos de innovación ofrecer productos alineados a las necesidades del consumidor. Sin embargo, hay dudas en el ambiente respecto a lo que pueda pasar con algunos negocios no estratégicos de la multinacional en el futuro. 18

En una entrevista con el Wall Street Journal, el presidente ejecutivo de Nestlé en el mundo, Peter Bradeck, declaró que la empresa ha crecido tanto que se ha vuelto lenta y difícil de dirigir. Así mismo, señaló que supuestamente la rentabilidad de la compañía es la menor de las siete primeras empresas de alimentos del mundo, con el 13.5%, frente a un 18.7% de Pepsi por ejemplo. Estas declaraciones daban a entender que se realizaría una depuración de marcas en su portafolio, especialmente de las que no son rentables. Sin embargo, en Colombia, los voceros de la compañía afirmaban que estos movimientos no iban a perjudicar a ninguna de las marcas, pero, hay expectativa respecto al impacto que tendrán las decisiones que vendrán de la casa matriz de la firma suiza. Por su parte, el otro competidor que hace parte de las multinacionales, Kraft, compró a inicios del mes de julio de 2007, el negocio de galletas Danone, y gracias a este negocio la multinacional se consolidó como el gigante de las galletas en el mundo, con fuerte presencia en los mercados de las Américas, Europa y Asia. Esta compra le da acceso a mercados emergentes de gran potencial, como China, Rusia, Indonesia, Polonia y Malasia, quienes representan más del 25% del negocio de galletas en el mundo. 3.1 Comercio Exterior Para finales del año 2007, en la publicación What shot Around the Globe: Insights on Growth in Food & Beverages de AC Nielsen, que recoge las preferencias de los clientes y refleja las tendencias de los mercados de Comidas y Bebidas, se destaca el mercado de las galletas dulces como uno de los más dinámicos; con un crecimiento de 4%, frente al 5% de crecimiento que totaliza el segmento de dulces, galletas dulces y snacks. Este mercado movió más de US$ 25 mil millones a nivel mundial, convirtiéndose así en una buena oportunidad comercial para los productores nacionales 4. 3.1.1 Las importaciones mundiales Las importaciones mundiales de galletas dulces han crecido durante el último año en un 8.5%, reflejando la misma tendencia positiva que la totalidad del mercado en expansión. Para el año 2006 el total importado fue de US$ 4,1 mil millones, con Estados Unidos y Francia como principales países receptores. Sin embargo, es importante resaltar que a nivel de zonas geográficas, Norteamérica no resulta ser la región mas importadora, crédito que se lo lleva Europa, en done entre Francia, Alemania, Inglaterra, Bélgica, Holanda e Italia, realizan el 38% de las importaciones mundiales. Estados Unidos y Canadá juntos, por ejemplo, apenas 4 Proexport Diciembre de 2007. 19

alcanzan a superar el 19%, reflejando la madurez de la industria interna asociada con el segmento y la dura competencia en los mercados. Por otro lado, el caso de China resulta de gran importancia, si bien sus importaciones de galletas alcanzaron a superar los US$ 20 millones, las tasas de crecimiento de estas han estado pro encima del 43% desde hace 3 años 5. Este podría ser un indicador de que China podría convertirse en un gran consumidor de estos productos en pocos años, debido a su enorme población y a su preferencia por los productos de procedencia occidental. 3.1.2 La oferta exportable colombiana El comportamiento en las exportaciones colombianas de galletas demuestra que los empresarios internos han estado atentos a la dinámica de los diferentes mercados internacionales. Para el año 2006 estas exportaciones llegaron a US$ 35,4 millones, registrando un aumento de 22,5% frente al 2005, año en el cual el crecimiento registrado había ascendido a 19,9%. Los mercados de Venezuela, Estados Unidos y Ecuador fueron los principales destinos del 58% del valor exportado de galletas (aunque existen registros de exportaciones a más de 50 países). Los seis mayores importadores europeos absorben el 0.9% de las exportaciones colombianas, por su parte, China no registra como lugar de destino. Compañías como Noel, Colombina y Nestlé exportaron en el 2006, el 95.7%, alrededor de US$ 33,8 millones del total de las exportaciones en este rubro, sin embargo, al menos otras 30 empresas habían exportado a lo largo del año 2006. EL 96.1% de estas exportaciones provenían de los departamentos de Antioquia, Valle del Cauca y Risaralda. 5 Ibid, 2007. 20

4. LA SITUACIÓN DE COMESTIBLES LA ROSA VISTA DESDE SUS INVERSIONES Y DE SUS RESULTADOS OPERACIONALES. Para el análisis de esta empresa se tomaron como referencia los datos suministrados por la compañía a la Superintendencia de Sociedades en sus estados financieros anuales, actualizados hasta el año 2007. Esta información no es la más completa debido a que las empresas son reacias a entregar todas los ítems del balance discriminados cuenta por cuenta, lo que resulta ser una limitante para profundizar en la estructura de las cuentas, las cuales son importantes a la hora de analizar el comportamiento financiero de la empresa. Cabe aclarar que esta información brinda una idea aproximada al comportamiento de las empresas en materia financiera, tecnológica y productiva, ya que se trata de un informe que muestra la situación de la empresa al 31 de diciembre de cada año. El estado financiero de una empresa se constituye principalmente por tres grandes cuentas: los activos, los pasivos y el estado de resultados. A continuación se hará una lectura de cada una de ellas. 4.1 Los Activos. Los activos de una empresa son las inversiones que ésta ha realizado y de las cuales espera obtener un rendimiento mayor. Estos activos están divididos en dos clases, la primera de ellas son los activos corrientes o circulantes, que son aquellos que se convertirán en dinero durante el ejercicio económico (normalmente un año) o en el período de maduración o ciclo normal de operaciones y que tienen como propósito fundamental financiar todos los gastos operacionales que se derivan de la actividad de una empresa. En la segunda clase se ubican los activos no corrientes o fijos, representados por las inversiones en el largo plazo, generalmente inversiones en otras empresas, la propiedad, planta y equipo, las valorizaciones que experimentan estos activos, la cuenta de los deudores y los diferidos. La información analizada es para el periodo comprendido entre 2004-2007, con esta se pretende mostrar cual ha sido el comportamiento de la cuenta de activos en el estado financiero que suministra la empresa Comestibles La Rosa. Lo que se puede observar en la cuenta de activos de Comestibles La Rosa, es que esta se constituye principalmente por la cuenta de activo no corriente, que representa para el año 2007 un participación del 94.71% del total de los activos. En este caso, la empresa se sujeta a la regla de que una empresa del sector real debe tener puesto la mayor parte de su capital en la parte del negocio resulta su razón de ser, en este caso, la propiedad, planta y equipo, incluyendo su valorización. Dentro de esta cuenta se destaca la participación de las valorizaciones con un 57.09% y un crecimiento de 5.11% entre 2006-2007. (ver 21

gráfica 1 y 2). Cuadro 10. Activos Comestibles La Rosa 2004-2007 (millones de pesos) 2004 2005 2006 2007 Part. % Var. % DISPONIBLE 2. 0 0.5 0.5 0,01 1,00% INVERSIONES 677 897 15 0 0,00 -% DEUDORES CORTO PLAZO 3.897 4.840 6.235 4.886 94,77-21,64% INVENTARIOS 44 195 67 86 1,67 28,62% DIFERIDO 332 352 262 183 3,55-30,06% ACTIVO CORRIENTE 4.952 6.284 6.580 5.156 5,29-21,64% INVERSIONES 1.756 1.743 2.325 2.003 2,17-13,82% DEUDORES LARGO PLAZO 954 2.233 0 2.031 2,20 PROPIEDADES PLANTA Y EQUIPO NETO 31.769 35.941 39.800 35.596 38,54-10,56% VALORIZACIONES 36.637 38.523 50.166 52.729 57,09 5,11% ACTIVO NO CORRIENTE 71.117 78.441 92.291 92.360 94,71 0,07% TOTAL ACTIVO 76.069 84.725 98.871 97.516 100-1,37% Fuente: Superintendencia de Sociedades. En lo referente a los activos corrientes se destaca la participación de la cuenta de los deudores a corto plazo, 94.77%, una gran participación dentro de los activos corrientes, sin embargo hay que tener en cuenta que para el año 2006 no se reportó ningún dato en la cuenta de inversiones dándole mas participación a la cuenta de los deudores a corto plazo. El comportamiento de las inversiones llaman la atención, puesto que para los primeros años del periodo analizado esta tuvo una tendencia creciente, pero esta se revierte en el 2006 cuando baja notablemente, y tiene una variación de 98.33%; para el 2007 no se reportó ningún registro. El cuadro muestra que la evolución de la cuenta de propiedad planta y equipo se ha mantenido prácticamente invariable en los últimos años: sube el 12.9% en el 2005, mantiene esta tendencia en el 2006, con un crecimiento del 10.86%; y baja en 10.56% en el 2006. El comportamiento de esta variable es clave, en la medida en que incide en la productividad de una empresa, e indica la preocupación de los propietarios por actualizar y mejorar las tecnologías, equipos y procesos, garantizando de esta manera la capacidad de respuesta productiva de una empresa respecto a las exigencias de los mercados. En conclusión, se puede decir que los activos totales de Comestible La Rosa no presentaron ningún incremento significativos en este período y si descontamos la inflación causada de cada año, antes que crecer, decrecen, situación que puede afectar la posición competitiva de la empresa en los próximos años. 22

Gráfica 1. Composición de la cuenta de Activos 2007. Activo No Corriente 95% Activo Corriente 5%. 2%2% INVERSIONES 57% 39% DEUDORES LARGO PLAZO PROPIEDAD,PLANTA Y EQUIPO DIFERIDOS OTROS ACTIVOS 0% VALORIZACIONES 23

4.2 Los Pasivos Los pasivos de una empresa constituyen las deudas que esta ha contraído para financiar sus actividades. Al igual que los activos, esta cuenta se divide en dos subcuentas; la de los pasivos corrientes, es decir, las deudas que la empresa ha contraído en el corto plazo, un año o menos; y la del pasivo no corriente, el cual hace referencia al pasivo a largo plazo, es decir, las deudas que tienen un vencimiento superior a un año. La distribución del pasivo, ente corriente y no corriente, y el nivel de endeudamiento, también resultan ser un indicador de los problemas y las tendencias de la empresa. En el caso de comestibles La Rosa se tiene las siguientes consideraciones respecto a esta cuenta. Al observar el cuadro 11 en el periodo analizado, el pasivo total muestra un comportamiento de altibajos, crece hasta el 2005, para decaer en 2006 y llegar a una variación de 18.11% entre los años 2006-2007. En esto coincide con el comportamiento de la cuenta de propiedad, planta y equipo en el mismo período, ya que la principal y mayor cuantía del endeudamiento de una empresa casi siempre se debe a la financiación de este factor.. Cuadro 11. Los pasivos de Comestibles La Rosa 2004-2007 (cifras en millones de $) 2004 2005 2006 2007 Part. % Var. % OBLIGACIONES FINANCIERAS 165 14 1.750 268 2,90-84,68 PROVEEDORES 1.377 2.920 197 1.994 21,60 911,86 CUENTAS POR PAGAR (CP) 3.716.7726 7.505 3.838 41,56-48,86 IMP. GRAVAMENES Y TASAS 375 371 981 537 5,82-45,23 OBLIGACIONES LABORALES (CP) 666 888 662 1130 12,24% 70,74 PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES 2.109 2.401 1.754 1.466 15,88-16,41 PASIVO CORRIENTE 8.421 14.335 12.849 9.235 55,57-28,13 PASIVOS ESTIMADOS Y PROVISIONES (LP) 6978 7069 7445 7384 100,00-0,82 PASIVO NO CORRIENTE 7.041 7.069 7.445 7.384 44,43-0,82 TOTAL PASIVO 15.462 21.403 20.294 16.618 17,04-18,11 TOTAL PATRIMONIO 60.607 63.321 78.577 80.898 82,96 2,95 Nivel de endeudamiento (PT/AT) 20.32% 25.34% 20.52% 17.04% - Fuente: Superintendencia de Sociedades. 24

De cada $100 que debe Comestibles la Rosa, $55.57 son deudas de corto plazo y la mayor parte de ellas, el 41.56% corresponden a cuantas por pagar. Las demás deudas de esta cuenta están constituidas por las obligaciones financieras a corto plazo (2.90%), deudas a proveedores (21.60%), impuestos, gravámenes y tasas (5.82), pasivos estimados y provisiones (15.88%) donde aparece una subcuenta referida a pensiones de jubilación, y por las obligaciones laborales a corto plazo (12.24%), por un valor de $2.130 millones. Las deudas de largo plazo, que representaron en el 2007 el 44.3% del total, están constituidas básicamente por los Pasivos estimados y provisiones, que en este caso representan la reserva que La Rosa ha hecho para el pago de las mesadas pensionales que tiene a su cargo. La Rosa no presenta deudas financieras de largo plazo, las que normalmente se destinan a financiar la compra de propiedad, planta y equipo. Lo que refleja este comportamiento es que la empresa ha preferido financiar con recursos propios el poco crecimiento de esta cuenta del activo, antes que endeudarse con el sistema financiero. En general, la empresa mantiene un bajo nivel de endeudamiento, 17.04% en el 2007 y el monto de la deuda total de la empresa, $16.618 millones, está cubierto en 2.22 veces por los ingresos del mismo año. Este nivel de endeudamiento resulta ser más bien bajo en una empresa que necesita estar avanzando tecnológicamente para mantener sus productos en el mercado frente a la competencia de los demás productores. En el gráfico 3 se puede observar claramente como ha sido el comportamiento de las dos cuentas del pasivo para el periodo analizado. La gráfica nos da a entender que el pasivo corriente siempre ha tenido la mayor participación en el total de los pasivos, sin embargo, esta participación ha venido disminuyendo al pasar de 66.97% en 2005 a 55.57% en el 2007. Gráfica 3. Estructura de Pasivos Comestibles La Rosa 2004-2007. Miles de pesos 16000000 14000000 12000000 10000000 8000000 6000000 4000000 2000000 0 PASIVO CORRIENTE 2004 2005 2006 2007 Años PASIVO NO CORRIENTE 25

4.3 Análisis de los ingresos y de las utilidades de Comestibles La Rosa Cuadro 11: El estado de resultados de Comestibles La Rosa (cifras en millones de $) 2004 2005 2006 2007 Part. % Var. % INGRESOS OPERACIONALES 28.843 28.595 33.681 37.033 9,95 COSTO VENTAS Y PRESTACION SERVICIOS 25.547 26.771 26.903 30.002 81,01 11,52 UTILIDAD BRUTA 3.296 1.824 6.778 7.031 18,99 3,74 GASTOS ADMON. OPERACIONALES 1.149 1.193 2.759.2698 7,29-2,22 GASTOS OPERACIONALES DE VENTAS 1.121 1.062 1.234. 814 2,20-34,06 UTILIDAD OPERACIONAL 1.026-431 2.784 3.520 9,50 26,40 INGRESOS OPERACIONALES NO 1.772 1.468 1.834 1.553 4,19-15,30 GASTOS NO OPERACIONALES 1.316 126 86 37 1,00 331,16 UTILIDAD NETA ANTES DE IMPUESTOS 1.482 911 4.532 4.703 12,70 3,76 AJUSTES POR INFLACION 474307 192012 213578 0 0,00-100,00 IMPUESTOS DE RENTA Y COMPLEMENTARIOS 922 453 1.792 1.482 4,00-17,33 GANANCIAS Y PERDIDAS 1.034 650 2.954 3.221 8,70 9,06 Fuente: SUPERSOCIEDADES, cálculos de la ENS Al analizar los ingresos y utilidades de la empresa se deben tener presente las cuentas que hacen parte del Estado de Resultados del informe financiero que la empresa reporta. A continuación se describe cada una de las cuentas con su respectivo análisis. En primer lugar se tienen los ingresos operacionales, estos son el resultado de las ventas de los productos de Comestibles La Rosa. Si se observa el cuadro 3, los ingresos operacionales decrecen un poco de 2004 a 2005 en -.0.86%; para los años 2006 y 2007 presenta crecimientos significativos de 17.78% y 9.95% respectivamente. Estos últimos resultados superan el crecimiento del IPC y del PIB que fueron de 5.69% y 8.2%. Para más claridad del comportamiento observar gráfico 4. 26

Miles de pesos 38.000.000 36.000.000 34.000.000 32.000.000 30.000.000 28.000.000 26.000.000 24.000.000 22.000.000 20.000.000 2004 2005 2006 2007 Años INGRESOS OPERACIONALES Gráfico 4. Ingresos Operacionales 2004-2007. (miles de pesos) Seguido a estos ingresos se encuentran los costos de ventas y prestación de servicios, estos incluyen todos los costos directos de producción, es decir, la depreciación de maquinaria, las amortizaciones, el costo de las materias primas y de todos los insumos necesarios para el proceso productivo, así mismo, se incluyen todos los costos laborales del total del personal vinculado directamente en la producción. Estos costos para el 2007 representaban el 81% del total de los ingresos operacionales. Estos gastos de venta y de prestación de servicios siempre han mostrado en el periodo analizado tasas de crecimiento positivas, para el último año este crecimiento fue de 11.5%, una variación que se ubica por encima de los cambios en los ingresos operacionales, este nos puede estar mostrando disminuciones en la productividad laboral. Al descontarle a los ingresos operacionales los costos de venta y de prestación de servicios, se obtiene la utilidad bruta. Esta es una cuenta que da información sobre qué tan rentable es en si misma la actividad de la empresa, además de cuál es la eficiencia en la utilización de los diferentes factores de producción, como trabajo y capital, y así mismo, nos indica cómo son sus índices de productividad. Para el caso de Comestibles La Rosa, la utilidad bruta tiene un comportamiento muy inestable, ya que para el 2005 esta decrece en 44.65% como consecuencia de la caída de las ventas y para los años 2006 y 2007 tiene un crecimiento de 271.6% y 3.74% respectivamente. Los gastos operacionales de administración, se constituyen por todos los costos que no tienen una relación directa con la producción de La Rosa, entre estos se encuentran los servicios públicos, los gastos del personal administrativo y 27