REGLAMENTO INTERNO CARTA DE DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS



Documentos relacionados
DIRECCION MEDICA COMITÉ DE CALIDAD RESPETO A LA DIGNIDAD DEL PACIENTE

UNIVERSIDAD CES CONSEJO SUPERIOR ACTA 593. ACUERDO No POR EL CUAL EL CONSEJO SUPERIOR REGLAMENTA EL COMITÉ DE ÉTICA HOSPITALARIA

123MOBILITE, S.A.P.I. DE C.V.

SISTEMA DE ENTREGA DE INFORMACIÓN A PACIENTES, FAMILIARES y/o ACOMPAÑANTES SIGNIFICATIVOS DE PACIENTES HOSPITALIZADOS DEL CASR.

DERECHOS Y DEBERES DE LOS USUARIOS

OFICINA DE INFORMACIONES, RECLAMOS Y SUGERENCIAS HOSPITAL BASE DE LINARES

Requisitos Habilitación Servicio Vacunación

PROTOCOLO ESCUELA CAYENEL

PROGRAMA DE ATENCION PRIMARIA DE SERVICIOS DE SALUD (PAPSS) Y REGLAMENTO

DERIVACIÓN, SEGUIMIENTO Y RESCATE DE PACIENTES UNIDAD DE GESTIÓN CENTRALIZADA DE CAMAS HOSPITAL DE LINARES

PROTOCOLO DE ACCIÓN FRENTE AL EMBARAZO ESCOLAR

ATENCIÓN MEDICA, ODONTOLOGÍA, PSICOLÓGICA Y DE ENFERMERÍA

ARTÍCULO 2º: Créase el Consejo Provincial de Salud Mental, organismo de asesoramiento y consulta, que estará integrado de la siguiente forma:

Colegio La Fuente Los Ángeles Autenticidad, compromiso y liderazgo

Difusión Carta Derechos y Deberes de los Pacientes en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

LINEAMIENTOS PARA EL SERVICIO MÉDICO EN OFICINAS CENTRALES LINEAMIENTOS

DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS PACIENTES Y USUARIOS DE LOS SERVICIOS DE SALUD

Declaración de Ottawa de la Asociación Médica Mundial sobre el derecho del niño a la atención médica

NORMA VISITA DE PADRES Y/O TUTORES LEGALES

DEFINICIÓN NOMINAL DE VARIABLES DE REM-F.01 SECCIÓN A: EVALUACION DE SALUD INTEGRAL A ADOLESCENTES EN OTROS ESPACIOS.

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN ENFERMEDADES RESPIRATORIAS PEDIATRICAS (NEUMOLOGIA PEDIATRICA)

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE RADIOLOGÍA Y PROCEDIMIENTOS ESPECIALES APROBADO POR: R.D.Nº SA-HNCH/DG

PROTOCOLO DE RETENCIÓN EN EL SISTEMA ESCOLAR DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS, MADRES Y PADRES ADOLESCENTES COLEGIO TERESIANO PADRE ENRIQUE NACIMIENTO

NORMA MANEJO ESTANDARIZADO FICHA CLÍNICA

PROTOCOLO DE GESTION DE SOLICITUDES CIUDADANAS SISTEMA DE GESTION DE SOLICITUDES CIUDADANAS OFICINA INFORMACION RECLAMOS Y SUGERENCIAS (O.I.R.

PROGRAMA DE ENFERMERÍA COMUNITARIA

PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATOLICA DE CHILE ESCUELA DE MEDICINA DIRECCION DE POSTGRADO PROGRAMAS DE POSTITULO EN MEDICINA FAMILIAR

Declaración de la Federación de Asociaciones de Matronas de España (FAME) sobre competencias profesionales de las Matronas

APRUEBA REGLAMENTO DE SERVICIOS PRIVADOS DE TRASLADO DE ENFERMOS CONSIDERANDO D E C R E T O: PARRAFO I DISPOSICIONES GENERALES

CARTA DE SERVICIOS DE LA FUNDACIÓN MÁRGENES Y VÍNCULOS

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ENFERMERIA EN NEONATOLOGÍA APROBADO POR: R.D.Nº SA-DS-HNCH-DG

REGLAMENTO INTERNO PARA LAS PERSONAS EN RELACIÓN CON ACCIONES VINCULADAS A SU ATENCIÓN DE SALUD

A PROPÓSITO DE LA ESTRATREXIA SERGAS A SANIDADE PÚBLICA AO SERVIZO DO PACIENTE Y LA ESPECIALIDAD DE ENFERMERÍA FAMILIAR Y COMUNITARIA.

MANUAL DE ORGANIZACIÓN Y FUNCIONES DEL SERVICIO DE ESPECIALIDADES MÉDICAS APROBADO POR: R.D.Nº SA-HCH/DG

MANUAL DE CREACION Y MANEJO DE LA HISTORIA CLINICA HOSPITAL VICENTE CORRAL MOSCOSO

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS DEL PROCESO DE ATENCIÓN AL CIUDADANO

Documento estratégico: PERFIL Y COMPETENCIAS ENFERMERA DE FAMILIA Y COMUNITARIA. (Versión FINAL / 2008)

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION, CIENCIA Y TECNOLOGIA. Buenos Aires, 26 de julio de 2005

REGLAMENTO DEL USO DE LA CORRESPONDENCIA ELECTRÓNICA DE VALIDEZ INTERNA PARA EL MUNICIPIO DE SAN PEDRO, TLAQUEPAQUE, JALISCO.

QUÉ ES EL EXPEDIENTE CLÍNICO?

Carta de Derechos y Deberes de los Ciudadanos en el Sistema Autonómico de Salud de Cantabria

Formulario de Presentación de Proyectos. Para la Línea de Programas de Prevención Focalizada

Cargo del Jefe Inmediato QUIEN EJERZA LA SUPERVISION DIRECTA Clasificación del empleo CARRERA ADMINISTRATIVA

TECNICO DE ENFERMERIA UNIDAD DE TRANSPORTE

HISTORIA CLÍNICA Y REGISTROS E INTERDEPENDENCIA

Honorarios de Médicos bajo relación de dependencia. Marzo 12, 2009 Decreto 6732

SERVICIOS DE SALUD DE SAN LUIS POTOSÍ DIRECCIÓN DE PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD SUBDIRECCIÓN DE PRIMER NIVEL PROGRAMA DE ACCIDENTES

I. POLÍTICA. La propuesta contempla la Política de seguridad industrial, seguridad operativa y protección al medio ambiente?

REQUISITOS ESPECIFICOS PARA UN PROGRAMA DE FORMACION DE ESPECIALISTAS EN GERIATRIA

1.2 Esta norma especifica las características de la atención médica, en los diferentes escenarios del segundo y tercer nivel de atención.

Manejo de Registros Clínicos en Hospital Regional Rancagua.

[PROTOCOLO DE IDENTIFICACIÓN DE PACIENTES]

PROTOCOLO DE RETENCIÓN DE ESTUDIANTES EMBARAZADAS MADRES Y PADRES ADOLESCENTES

Guía de Usuarios. Empresa Pública Hospital de Poniente CONSEJERÍA DE SALUD

COMPETENCIAS CRÍTICAS A EVALUAR EN EXAMEN DE COMPETENCIAS DE AUXILIARES PARAMÉDICOS DE RADIOLOGÍA, RADIOTERAPIA, LABORATORIO Y BANCO DE SANGRE

AUDITORIA A LAS OBLIGACIONES ESTABLECIDAS EN LA LEY , SOBRE ACCESO A LA INFORMACIÓN PUBLICA

PERFIL DE SELECCIÓN PARA EL CARGO DE ODONTÓLOGO CLÍNICA MÓVIL HOSPITAL DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD DE LAJA SERVICIO DE SALUD BIOBÍO

REGLAMENTO INGRESO Y USO DE GUARDERÍA AMIGUITOS SFI RESORTS S.A.

CARTA DE SERVICIOS DEL CENTRO DE PERSONAS MAYORES SANTA LUISA DATOS DE CARÁCTER GENERAL: IDENTIFICACIÓN Y UBICACIÓN

"SALUD DECRETO SUPREMO Nº SA EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA CONSIDERANDO:

PROTOCOLO: DE ACTUACIÓN ANTE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD ADOLESCENTE, SEGÚN LEY N COLEGIO CONCEPCIÓN

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

TERMINOS DE REFERENCIA DE LOS SERVICIOS DE ACOGIMIENTO INSTITUCIONAL. 1 por cada Casa Hogar u Hogar Infanto Juvenil

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA CASOS DE EMBARAZO, MATERNIDAD Y PATERNIDAD ADOLESCENTE.

saber y el saber hacer. Son los conocimientos y destrezas propias de la disciplina.

Guía 1. para obtención REM Tecmédica. Manual de Usuario. [Escribir el subtítulo del documento] Tecmédica

1. OBJETO DEL CONCIERTO

MIS DERECHOS Y DEBERES COMO PACIENTE

COE Dirección Áreas de Conservación

MANUAL DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

PROGRAMA TRASPLANTE PULMONAR EN EL URUGUAY BASES DEL LLAMADO

Ficha clínica: Importancia y trascendencia médico legal

Ajuntament de Cabanes

Cuenta Pública Participativa Año Instituto Nacional de Geriatría

MINISTERIO DE SANIDAD, SERVICIOS SOCIALES E IGUALDAD DIRECCIÓN GENERAL DE CARTERA BÁSICA DE SERVICIOS DEL SISTEMA NACIONAL DE SALUD Y FARMACIA

REGLAMENTO BECA DE APOYO A DEPORTISTAS DESTACADOS ILUSTRE MUNICIPALIDAD DE FUTRONO

GUIA DE GESTION DEL PROGRAMA DE DETECCIÓN PRECOZ Y CONTROL DEL CÁNCER DE CUELLO UTERINO EN EL DISTRITO CAPITAL

Diplomado virtual. Programa General

INSTRUCTIVO DE INTERNADOS PROFESIONALES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA

2. NECESIDAD E IDONEIDAD

MANUAL DEL PACIENTE HOSPITAL DELFOS

DAEM: PROGRAMA RESIDENCIA FAMILIAR ESTUDIANTIL (PRFE)

GESTIÓN DE LA DOCUMENTACIÓN

SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL

Guía del. Centro de salud. Distrito Sanitario Aljarafe. Avenida de las Américas s/n Mairena del Aljarafe (Sevilla)

CUIDADOS ENFERMEROS EN EL PACIENTE QUIRÚRGICO. DERECHOS Y DEBERES DEL PACIENTE

Cuestionario de Responsabilidad Civil para Residencias de la Tercera Edad y Centros Sociosanitarios

REGLAMENTO PRÁCTICAS DE LABORATORIO SISTEMA NACIONAL DE LABORATORIOS

CAPÍTULO I: SEGURIDAD Y SALUD EN CENTROS EDUCATIVOS

F) Estimular el desarrollo de la investigación y de los modelos evaluativos en la materia.-

PROTOCOLO OCURRENCIA DE DELITOS. VALORES ASOCIADOS AL DEBER Respeto, Responsabilidad, Tolerancia, Honestidad, Autocuidado, Servicio.

SISTEMA DE EVALUACION DEL RESPETO A LOS DERECHOS DE LOS PACIENTES CENTRO DE SALUD FAMILIAR DR. SEGISMUNDO ITURRA TAITO

16. Procedimiento para presentar quejas, peticiones y Reclamos

VISIÓN: ser un país que protege el derecho de la población a vivir en forma saludable, con equidad y justicia social.

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA ACCIDENTES E INCIDENTES EN LABORATORIOS DOCENTES DE LA FACULTAD DE MEDICINA

GLOSARIO SERVICIOS DE SALUD DEL MERCOSUR MERCOSUR/GMC/RES N 21/00 GLOSARIO DE TÉRMINOS COMUNES EN LOS SERVICIOS DE SALUD DEL MERCOSUR

PROTOCOLO DE PROTECCIÓN DE LA MATERNIDAD ANTE RIESGOS LABORALES. (Aprobado por el Consejo de Gobierno en sesión de 24 de julio de 2015)

Grupo Qué entienden por un buen trato o un trato digno, desde su realidad?

CASA HOGAR DE LA TERCERA EDAD OBJETIVO

Transcripción:

REGLAMENTO INTERNO CARTA DE DERECHOS Y DEBERES DE HOSPITAL DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD MULCHEN 1

I.- INTRODUCCIÓN El Hospital de la Familia y la Comunidad de Mulchén inserto en la red asistencial del Servicio de Salud Bio Bio, ha establecido normativas que regulan los derechos y deberes que tienen los usuarios en relación con las presentaciones de salud vinculadas al establecimiento, de conformidad a la normativa legal vigente y aplicable estipulado en la Ley Nº 20.584 del Ministerio de Salud, con vigencia diferida 01-10-2012. La Oficina de Informaciones Reclamos y Sugerencias es el ente regulador que tiene por objeto facilitar el acceso a la información de manera oportuna, clara y transparente a todas la personas sin discriminación y además tendrá disponible para todos los usuarios que lo requieran la carta de Derechos y Deberes y a su vez los usuarios tendrán el deber de informarse de éstos al ingresar al establecimiento. II.-VISIÓN Hospital amigo de la comunidad, líder en salud familiar y en excelencia de atención. III.-MISIÓN Garantizar una atención integral a la familia y la comunidad con énfasis en el buen trato, mediante el desarrollo de acciones de calidad promocional, preventiva, curativas, rehabilitadores y de formación. Fortaleciendo un trabajo en equipo, en un clima laboral que promueva el autocuidado, las relaciones interpersonales honestas, sinceras y de respeto mutuo. 2

IV.- OBJETIVOS Promover y fomentar el óptimo desarrollo biopsicosocial de los usuarios, orientando acciones destinadas a propender a la recuperación de su salud quebrantada, de acuerdo al nivel de complejidad correspondiente a nuestro establecimiento, reconociendo los derechos de las personas en el ámbito de la salud. Asegurar el derecho a la atención en la salud de todas las personas de acuerdo a las leyes y normativas establecidas. Garantizar al usuario que las prestaciones, Derechos y Deberes serán debidamente otorgadas en conformidad a los protocolos y procedimientos por el Hospital de la Familia y la Comunidad de Mulchén. Difundir e internalizar la Ley 20.584 sobre los derechos y deberes de los usuarios en salud. 3

CONTENIDOS BÁSICOS DEL REGLAMENTO INTERNO I.- RESPECTO DE LAS PRESTACIONES DE SALUD, SERVICIO DE APOYO DGTO. Y TERAPEUTICO El Hospital de la Familia y la Comunidad de Mulchén tiene a disposición de la comunidad las siguientes unidades y servicios de apoyo: SOME, Odontología, Enfermería, Cardiovascular, Servicio Social, Nutrición, Maternidad, Medicina, Pediatría, Kinesiología( IRA, ERA), Psicología, Servicios Clínicos, Centro Comunitario de Rehabilitación, Laboratorio, Farmacia Fonoaudiología, Sala de Estimulación, Rayos, Consultorio Control Niño Sano OIRS, Servicio Lavandería, Esterilización, Central Alimentación, Servicio Urgencia y Movilización. Anexo 1 Cartera de Servicios II.- RESPECTO DE LAS NORMAS DE INGRESO, ESTADÍA Y EGRESO DEL ESTABLECIMIENTO. Todos los usuarios hospitalizados, recibirán la canasta de prestaciones para atención cerrada y se regirán por protocolos y normas internas del servicio de hospitalización. Además se generaran los documentos de acuerdo a las prestaciones otorgadas al usuario. Anexo 1 y 2 Cartera de Servicios Normas de entrega de documentos al paciente atendido en el Hospital de la Familia y la Comunidad de Mulchén. III.- RESPECTO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE El Hospital de la Familia y la Comunidad de Mulchén garantizará el cumplimiento de las indicaciones derivadas en la documentación de la referencia y contrarreferencia del usuario, resguardando de esta manera la continuidad de la atención. 4

Se entiende por referencia y contra referencia, a la herramienta que pone a disposición de los funcionarios de nuestro establecimiento hospitalario criterios y procedimientos homogéneos que permiten canalizar la demanda a través de la red de salud existente en la provincia. Reglas sobre registros de referencia y contrarreferencia: - Deben respetarse los flujogramas establecidos para la atención del usuarios, derivándolo de acuerdo al nivel de complejidad de la patología que presenta, las guías clínicas y los recursos que dispone cada unidad estratégica asistencial. - La derivación de un usuario deberá realizarse sólo una vez que la patología atendida exceda la cartera de servicios ofrecidas por el nivel de atención en la cual consulta. - La derivación debe atenerse a las normas técnicas y guías clínicas correspondientes. - La comunicación entre los distintos niveles de atención de la Red es fundamental, mediante interconsulta (escrita, a través del SIDRA, y/o telefónicas. - Al derivar un usuario, se deben entregar todos los antecedentes, por escrito (interconsulta y/o vía SIDRA). IV.- RESPECTO DE LOS PROCEDIMIENTOS RELACIONADOS CON LA VISITA MÉDICA DE RUTINA, GESTIÓN DE CUIDADOS COTIDIANOS Y ALIMENTACIÓN. En el documento Normativa de Visita Médica de Rutina y Gestión de Unidades Cotidianas, se detalla las acciones que realizan diariamente el médico tratante y otros profesionales no médicos de cuidados cotidianos y alimentación, según lo indicado debido a la condición médica del usuario. Anexo 3 Normativa Visita Médica de Rutina y Gestión de Cuidados Cotidianos. 5

V.-RESPECTO DE LA INFORMACION AL PACIENTE O FAMILIARES SOBRE SU ESTADO DE SALUD. El usuario, su familiar responsable o tutor, recibirá del prestador información suficiente, oportuna, veraz y comprensible sobre su estado de salud, tanto de forma verbal o escrita. En este último caso deberá ser con letra clara y legible. El profesional médico tratante será responsable de entregar la información sobre el estado de salud del usuario, pronóstico, y tratamiento, entre otros. VI.- RESPECTO AL PROCESO DE CONSENTIMIENTO INFORMADO El usuario será informado acerca de su estado de salud en forma clara y completa, acerca de los beneficios y riesgos de los distintos procedimientos y tratamientos a los que será sometido. Toda persona tiene derecho, de manera informada, a otorgar o denegar su voluntad para someterse a cualquier procedimiento o tratamiento vinculado a su atención de salud. Esta decisión contará por escrito en un documento llamado Consentimiento Informado. Excepciones del Consentimiento Informado: Sólo los casos que se mencionan a continuación constituyen las excepciones a la obtención de la firma del documento de Consentimiento Informado. Sin perjuicio de lo anterior, se deberá dejar constancia en la ficha clínica de las circunstancias que impidieron el procedimiento, junto con la documentación que la respalda: Cuando la no intervención o procedimiento ponga en riesgo la salud pública y el ingreso del usuario haya sido obligado por orden o autorización judicial. Cuando el caso implique una urgencia que no permita demoras por la posibilidad de ocasionar lesiones permanentes o riesgo de muerte. Anexo 4 Consentimiento Informado de Acompañamiento 6

VII.- RESPECTO A LOS MECANISMOS IMPLEMENTADOS PARA ASEGURAR EL CUMPLIMIENTO DE LAS NORMAS DE CALIDAD Y SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN Los mecanismos implementados por el Hospital de la Familia y Comunidad de Mulchén para asegurar el cumplimiento de las normas de calidad y seguridad de la atención se elaboraron en base a la política de calidad, la cual se focaliza en la seguridad de la atención de salud, situando a los usuarios como centro del proceso sanitario, sustentado en el compromiso y la responsabilidad por parte del hospital frente a sus usuarios. Cautelando que las decisiones clínicas estén basadas en la mejor evidencia científica y en los recursos disponibles. Por tanto dentro de la política de calidad se deberá: 1. Contar con un plan de mejora continua en los distintos procesos de atención. 2. Fomentar el aprendizaje desde las condiciones reales surgidas desde los procesos de atención focalizando el accionar en los incidentes relevantes y prevenibles. 3. Intervenir en mejoras que incluyen análisis de evaluación de la mejor evidencia científica disponible, ya sea protocolos, guías clínicas, manuales de procedimientos, normas, entre otras. 4. Velar por el cumplimiento progresivo de los estándares establecidos por el ministerio de salud tales como, las normas técnicas de autorización sanitaria, estándares de acreditación. En cada servicio intrahospitalario se encuentra disponible una carpeta con todos los protocolos, documentos y normas que regulan las acciones en la atención de los usuarios. VIII.- RESPECTO A LOS HORARIOS DE FUNCIONAMIENTO DEL ESTABLECIMIENTO, AGENDAMIENTO DE HORAS Y MEDIO DE COMUNICACIÓN. Con el fin de contar con un Sistema de Dación de Horas Médicas eficiente y eficaz se establece el siguiente procedimiento el cual debe orientar y aplicar el funcionario SOME en todos sus puntos: 7

1. Dación de horas medicas de morbilidad es sectorizada divida por ventanillas correspondiente a: ventanilla Nº 1, sectores 1, 2,y 3, ventanilla Nº 2, sectores 4, 5 y 6, ventanilla Nº 3, sectores 7, 8 y 9. Esta dación comienza a las 09:00 hrs., de lunes a viernes, con horarios diferidos para adultos mayores de 65 y más y menores de 5 años, el número de cupos dependerá de las hora medicas disponibles de acuerdo a la dación de horas otorgadas a programa específicos, capacitaciones, feriados y número de usuarios hospitalizados. 2. La modalidad de agenda de MORBILIDAD es en forma diferida, es decir, pacientes agendados cada 12 minutos con un total de 5 por hora. 3. El Médico que se encuentra Posturno permanecerá en el establecimiento como máximo hasta las 12:00 hrs., y/o hasta dar atención último usuario hospitalizado y/o agendado. 4. Los Usuarios deberán esperar su atención de forma ordenada establecida por orden de llegada, frente a las ventanillas de sus correspondientes sectores, los que se encuentran debidamente señalizados, labor que será desarrollada por el funcionario de ventanilla en coordinación con el personal de seguridad del establecimiento. 5. La apertura de las ventanillas de SOME comienza a contar de las 08:00 hrs. AM PRIORIZANDO LA ATENCION al grupo etario menores de cinco años y mayores de 65 años de edad. Esta priorización la realiza el funcionario SOME a cargo del sector a viva voz a fin de garantizar la atención a este grupo etéreo más vulnerable y cumpliendo con la normativa Ministerial. 7. A contar de las 15:00 a 17:00 hrs., dación de horas solo para menores de 5 años, mayores de 65, sector rural y personas con capacidades diferentes, para lo cual se cuenta con 03 líneas telefónicas disponibles, siendo los FONOS: 2332298, 2332335, 2332263. 8. La dación de horas podrá ser diferida de 24, 48 y hasta 72 horas, lo que dependerá de la oferta de cupos médicos y preferencia de los usuarios, de acuerdo a disponibilidad de horas médicas del Hospital de Familia y la Comunidad de Mulchén. 8

9. Todo paciente inasistente perteneciente a cualquier programa, será reemplazado con atenciones de MORBILIDAD, esta coordinación la realizara el funcionario SOME a cargo del sector. 10. El número de pacientes agendados en programa (PSCV, SM, Control Niño Sano, Ira, Era, Gine, etc) es variable de acuerdo a como hayan sido citados en control, si no completan una jornada se cubre agenda con MORBILIDAD. 11. La Extensión Horaria es realizada según el requerimiento de la demanda usuaria de lunes a jueves de 17:00 a 20 hrs., correspondiendo un total de 15 usuarios, esta extensión es realizada con preparación de consulta por técnico paramédico. IX.- RESPECTO A LOS HORARIOS DE VISITA Y ACOMPAÑAMIENTO DE LOS PACIENTES El Hospital de Mulchén, abre sus puertas a los familiares y amigos de los enfermos hospitalizados, con el fin de mantenerlos cercanos y así favorecer la unión y mejoría de éstos. Para hacer posible un buen servicio por parte del hospital, es necesario ajustarse a las siguientes normas: - Respetar el horario de visitas a los usuarios Hospitalizados desde las 11:00 a 19:00 hrs. - Pasar a oficina de informaciones, con documento de identificación a retirar tarjeta de visita - Sólo pueden entrar 2 visitas por paciente o en caso contrario turnarse previo acuerdo y mantenerse en sala de espera OIRS. - No se permite el ingreso de niños menores de 14 años, aunque los padres insistan. Esto es por riesgos de contagios o accidentes. - Los acompañamientos de 24 horas y cuidados a pacientes no autovalentes, sólo los autoriza el médico tratante o de turno mediante documento y sólo cuando se trate de usuarios adultos mayores, niños/as y postrados. - No se autoriza el ingreso de alimentos no indicados por el médico tratante. - Las visitas deberán abandonar la sala cuando el personal se lo solicite para la realización de algún procedimiento. 9

- El lugar de espera corresponde a sala frente a OIRS. - Los horarios de atención de la OIRS son: Lunes a Viernes 08:00 a 19:00 hrs. Sábados y Domingos 11:00 a 19:00 hrs. X.- RESPECTO MECANISMOS DE IDENTIFICACIÓN E INFORMACIÓN PARA LA ATENCIÓN DE Portar toda la documentación necesaria, según sea el caso, para ser atendido, por ejemplo, cédula nacional de identidad, previsión, hora de citación para atención médica, carné de alta para solicitar control médico, tarjeta de visita vigente, entre otras. XI.- RESPECTO A LA IDENTIFICACIÓN DEL USUARIO Y DE LOS FUNCIONARIOS DEL EQUIPO DE SALUD QUE LO ATIENDE Identificación usuario: de acuerdo a protocolo de identificación en atención cerrada (uso de brazalete) Identificación equipo de salud: de acuerdo a proceso de certificación del modelo de atención (credencial con logo institucional, fotografía, nombre del funcionario, cargo / profesión) Anexo 5 Protocolo Identificación de Pacientes Hospitalizados XII.- RESPECTO A LOS PROCEDIMIENTOS PARA RESGUARDAR LA PRIVACIDAD DEL PACIENTE Y LAS REGULACIONES DE FICHA CLÍNICA. Custodia de la Ficha Clínica: Se establecen los flujos y manejos de entrada y salida de la Ficha Clínica del archivo y las personas responsables de los mismos. Debido al carácter confidencial y de reserva de la Ficha Clínica, todo el personal asistencial y administrativo de la institución relacionada con el manejo y tráfico de la Ficha Clínica, debe velar por su custodia y conservación. Para el registro de salida y entrada de la Ficha 10

Clínica, el profesional y/o auxiliar de salud llevará un formato en el cual se diligencia la actividad realizada y se registra el documento correspondiente. Dicho formato contendrá, como mínimo la siguiente información: Nº de orden, Nº de la Historia Clínica, fecha de salida; hora de salida; destino de salida (consultorio y profesional); fecha de devolución; todo lo anterior se registra en planilla Excel para llevar un control detallado de las fichas. XIII.- RESPECTO DE LOS DERECHOS DE ASISTENCIA RELIGIOSA O ESPIRITUAL Y LAS ATENCIONES ESPECIALES DE PERTINENCIA CULTURAL. El Decreto 94 reglamenta sobre la asistencia religiosa en recintos Hospitalarios fija la forma y condiciones en que se llevará a cabo el acceso de ministros de culto, pastores, sacerdotes, rabinos, diáconos y demás personas autorizadas por sus respectivas iglesias, a los establecimientos asistenciales del Sistema Nacional de Servicios de Salud, con el objeto de prestar asistencia religiosa de su propia confesión al interior de dichos recintos, para esto se está llevando a cabo la acreditación de ministros de culto a nivel nacional. En relación a este tema el HFCM creará la Unidad de Acompañamiento Espiritual que estará conformada por los siguientes funcionarios: (nombres y cargos de funcionarios) y representantes de credos religiosos, habilitándose un espacio ecuménico dentro del establecimiento hospitalario. Respecto de la salud intercultural es un tema que tiene vital importancia dentro del HFCM, es por esto que desde hace un tiempo se viene desarrollando la atención de medicina alternativa que es entregada por una machi, en el recientemente inaugurado Hogar de Sanación del Alma Moluche. XIV.- RESPECTO A COMITÉ DE ÉTICA Se conformará un Comité Provincial con representación establecimientos dependientes del Servicio de Salud Bio Bío. de los Nuestro Hospital se adherirá al Comité de ética del Complejo Asistencial Víctor Ríos Ruiz. XV.- RESPECTO A LOS COSTOS ARANCELADOS DE LAS PRESTACIONES QUE SE OTORGAN 11

La oficina de recaudación del hospital, será la encargada de entregar toda la información referida a costos de prestaciones, medicamentos, insumos y procedimientos que se entreguen a los usuarios durante su atención y según corresponda de acuerdo a su previsión. Anexo 6 Arancel de Prestaciones año 2012 XVI.- RESPECTO AL LIBRO DE RECLAMOS Y SUGERENCIAS Nuestro establecimiento cuenta con seis puntos de ubicación para los libros de solicitudes ciudadanas previamente foliados para asegurar el adecuado uso de éstos, dentro de las cuales se menciona, Servicio de Medicinas, Pediatría, Maternidad, Urgencia, Cecosf, OIRS. Además el Hospital cuenta con un Comité de Satisfacción Usuaria que es una instancia constituida al interior del establecimiento que tiene finalidad el análisis, y resolución de las solicitudes ciudadanas capturadas en los diferentes puntos ya indicados anteriormente, además de elaboración y aplicación de encuestas de planes de mejora y evaluar la percepción de los usuarios respecto a la satisfacción. Integrantes del Comité Satisfacción Usuaria Directora HFCM Representante Consejo de Desarrollo Hospitalario Representante FENATS Representante de Enfermería Referente Técnico OIRS Operadora OIRS RRPP Anexo 7 DERECHOS Y DEBERES DE ACUERDO A LEY 20.584, EN HFCM. 12

XVII.- RESPECTO A LA INFORMACIÓN DE LAS DIVERSAS VÍAS DE EVACUACIÓN EXISTENTES Y PROCEDIMIENTOS PARA CASOS DE EMERGENCIA En el establecimiento existe un Plan de Emergencia y Desastres que cumple con el protocolo requerido en el proceso de Acreditación de Calidad, acompañado por 3 puntos de encuentro distribuidos de la siguiente manera, Entrada Principal, Sector patio de ambulancia anexo a Servicio de Urgencia y patio posterior señalética, tanto para el usuario interno como externo. Este plan se diseñó de acuerdo a las potenciales emergencias que podrían surgir tanto como al interior como exterior del establecimiento, entre las cuales se puede citar aquellas de origen tecnológico, de origen natural o de origen humano. (Anexo Protocolo de Emergencias) A) DE ORIGEN TECNOLÓGICO Incendio Se consideran emergencias los incendios que representen un riesgo para la salud de los usuarios hospitalizados, sus familiares, funcionarios o aquellas que comprometan las instalaciones. B) DE ORIGEN NATURAL Se consideran como emergencia (sismos, inundaciones, derrumbes) que representen un riesgo para la seguridad de las personas y que comprometan las instalaciones del Hospital de Mulchén. C) DE ORIGEN HUMANO Se considera como emergencia la ocurrencia de un asalto o simple delito al interior del Hospital de Mulchén. Atentado o Aviso de Bomba Se considera emergencia la presencia de cuerpo extraño en el perímetro interno del hospital y cualquier tipo de aviso que de atentado o de material explosivo. 13

ANEXOS 1.- Cartera de servicios 2.- Norma de Entrega de Documentos al Paciente Atendido en el Hospital 3.- Normativa de visita Médica de Rutina y Gestión de Unidades Cotidianas 4.- Consentimiento Informado de Acompañamiento 5.- Protocolo de Identificación de Pacientes Hospitalizados 6.- Arancel de Prestaciones año 2012 7.- Derechos y Deberes de los Usuarios de Acuerdo a la Ley 20.584, en HFCM. CARTERA DE SERVICIOS HOSPITAL MULCHÉN PRESTACIONES AMBULATORIAS Preventivas Promocionales Curativas Rehabilitación Integradas Vacunaciones PROMOS Consulta Malnutrición ( Atención Consulta social (niños, adultos y AM) proyectos de salud en todo el Ciclo Vital) integral dental Elaboración de Control por ciclo con la gente: Consulta Médica AM (60 años) Informes Médicos vital niño sano. Educaciones a Morbilidad Sectorizada en Rehabilitación (de lesiones, Evaluación del grupos Niño, Adulto y Adulto motora certificado de desarrollo Educación a Mayor Atención a Defunción, de Psicomotor. grupos de Consulta Nutricional domicilio Juzgado. Control de Riesgo Control Crónicos Consejería Atención a Lactancia Trabajo con Sectorizada salud mental. Postrados Materna Organizaciones (CV, EPI, EPOC, Asma, Actividades Atención de Vacunación en comunitarias (sede Poli consultantes, recuperativas Cuidados Paliativos niños y vacunación juntas vecinos, Hipotiroidismo, Artrosis) dentales Visita Laboral anti-influenza jardines infantiles, Consulta de Salud Mental Terapia Psicoterapia Control de salud del clubes Deportivos, Sectorizada Familiar individual adolescente entre otros.) Control de TBC Intervención Psicoterapia EMPA y EFAM Difusión Radial Consulta Kinésica grupal de grupal Educación Grupal Semanal respiratorio y motor actividad física. Intervenciones Educación Grupal Consejo de Control kinésico en Actividad física Grupales de Salud en Salud oral Desarrollo artrosis por kinesiólogo Mental Examen de Salud Hospitalario Consulta de Morbilidad en pacientes Visita 14

oral (2, 4, 6, 12, AM y embarazadas) Acciones anticipatorias de Obstétrica Consulta de Morbilidad descompensados cardiovasculares. Domiciliaria Integral Prestaciones crisis normativas Ginecológica Consejerías preventivas en salud del ciclo vital Consulta Déficit individuales y oral individual Desarrollo Psicomotor Familiares Control de Acciones Consulta Urgencia Dental Trabajo regulación de anticipatorias de Exodoncia Comunitario fecundidad crisis normativas en Destartraje y pulido Actividad Física Control ciclo vital familiar. coronaria guiada por Profesor ginecológico Aplicación de sellantes Estudio de preventivo Pulpotomías Familia Test Snellen Endodoncia Plan de Test Jaeger Rx dental. intervención Control Prenatal y Consulta ETS Familiar Puerperio Tratamiento y Curaciones Atención de Domiciliarias Podología a pacientes Curación de pie diabético con Pie Diabético. ( manejo avanzado de Consejería en salud heridas) sexual y reproductiva Intervención psicosocial. Control Sd. Metabólico Control Sala IRA Control Sala ERA 15

SERVICIOS DE APOYO Farmacia Programa de Alimentación Complementaria Consultoría en salud mental Radiología Simple sin Informe Radiología dental simple. Ecotomografía obstétrica Básica. Laboratorio Clínico Básico Electrocardiograma sin informe Electrocardiografía Telemedicina ( con informe de Cardiólogo) Espirometría Movilización: 3 Ambulancias (Móviles básicos), para traslados de urgencia, para facilitar controles, acceso a la red (CDT), curaciones, procedimientos y visitas domiciliarias. Procedimientos básicos Pabellón de Cirugía Menor (Nevus, quistes sebáceos, lipomas y granulomas, onisectomías totales y parciales Sala de Parto Esterilización de Material Lavandería Disposición final de desechos de material orgánico y/o contaminado Alimentación Sala de Estimulación Actividad física: Profesor de Educación física Coordinación con grupos comunitarios para charlas, educaciones, etc. 16

PRESTACIONES DE ATENCION CERRADA Camas Indiferenciadas de Hospitalización de baja complejidad (Total 53 camas) Visita Médica Sectorizada. Camas Sectorizadas. Categorización de Pacientes hospitalizados según Riesgo y Dependencia por Enfermera. Procedimientos de Enfermería: Instalación de Fleboclisis, Sonda Nasogástrica, Sonda Foley, Toma de Exámenes Venosos de difícil acceso en adultos y Extracción Venosa Pediátrica, Aspiración de Secreciones, Curación de Quemados y Manejo Avanzado de Heridas. Atención de Matrona. Visita por Nutricionista. Visita por Asistente Social y Psicólogo. Atención Kinésica ( Respiratoria y Motora) Hospitalización abreviada del adulto Hospitalización abreviada Pediátrica Hospitalizaciones derivadas de hospitales de Mayor Complejidad Atención de Partos Inminentes Curaciones Avanzadas fin de semana y festivos por Enfermera(o) Control Médico Residente para Pacientes Descompensados CANASTA DE PRESTACIONES EN EL SERVICIO DE URGENCIA Atención Prehospitalaria Básica Traslado de Pacientes en Móvil Básico Consulta Médica Urgencia Aplicación protocolo IAM Aplicación de Protocolo Politraumatizado Consulta Matrona Urgencia Enfermera de día de llamado ( 8:00 17:00) 17

Procedimientos de enfermería específicos (Instalación de Fleboclisis, Sonda Nasogástrica, Sonda Foley, Toma de Exámenes Venosos de difícil acceso en adultos y Extracción Venosa Pediátrica, Aspiración de Secreciones, Curación de Quemados y Manejo Avanzado de Heridas). 18

NORMAS DE ENTREGA DE DOCUMENTOS AL USUARIO ATENDIDO EN EL HOSPITAL DE LA FAMILIA Y DE LA COMUNIDAD DE MULCHEN En el marco de la Calidad y Seguridad del Paciente, el presente documento informa que todo usuario atendido en el Hospital de la Familia y la Comunidad de Mulchén, deberá recibir documentos de acuerdo a las prestaciones (es) que a continuación se detallan: PRESTACION REGISTROS UNIDAD O SERVICIO 19

ALTA DE LA HOSPITALIZACIÓN Epicrisis. Carnet de alta. MEDICINA, MATERNIDAD, PEDIATRÍA ATENCIÓN DE URGENCIA PROCEDIMIENTOS DIAGNÓSTICOS Y TERAPÉUTICOS AMBULATORIOS (RADIOGRAFÍAS) D.A.U. (dato de atención de urgencia) CD de Radiografía respectiva URGENCIA. RAYOS. A continuación se describe datos mínimos que deben contener los registros antes mencionados: REGISTRO DATOS RESPONSABLE EPICRISIS CARNET DE ALTA D.A.U. (DATO DE ATENCION DE Nombre del Paciente. Edad. Nº Carnet de Identidad. Fecha de Ingreso y Egreso. Diagnóstico. Exámenes realizados. Indicaciones al alta. Timbre y firma del médico responsable. Nombre del Paciente. Fecha de Ingreso y Egreso. Diagnóstico. Indicaciones al alta. Nombre del Paciente. Motivo de Consulta. MÉDICO CIRUJANO. MÉDICO CIRUJANO MÉDICO, ODONTÓLOGO/A, MATRON/A, 20

URGENCIA) D.A.U. (DATO DE ATENCIÓN DE URGENCIA) CD DE RAYOS Hora de control de signos vitales (como mínimo presión arterial, pulso, temperatura axilar) Hora de atención del funcionario que atiende (médico, odontólogo/a, matron/a, enfermera, técnico paramédico) Examen Físico. Diagnóstico. Tratamiento Realizado. Indicaciones. Destino Inmediato del Paciente (a su domicilio, Policlínico, Hospitalización, Derivación a otro Establecimiento, otro (especificar). Nº días que debe consultar en policlínico. En caso de indicar medicamentos, se hará entrega de la copia del D.A.U de lo contrario, se entregará el original del D.A.U. Timbre y firma del médico responsable. Identificación del Establecimiento. Nombre del Paciente. Fecha de realización de la radiografía. ENFERMERO/A, TÉCNICO PARAMÉDICO. MÉDICO, ODONTÓLOGO/A, MATRON/A, ENFERMERO/A, TÉCNICO PARAMÉDICO. TÉCNICO PARAMÉDICO DE LA UNIDAD DE RAYOS Lo anterior mencionado, debe ser evaluado en forma semestral, para verificar así el cumplimiento de la entrega de informes al usuario de acuerdo a las prestaciones anteriormente descritas. 21

SRA. ANNY QUINTANA MEJÍAS DIRECTORA HOSPITAL DE LA FAMILIA Y DE LA COMUNIDAD DE MULCHÉN 22

NORMATIVA DE VISITA MÉDICA DE RUTINA Y GESTIÓN DE CUIDADOS COTIDIANOS 1.- PROPÓSITO Establecer los procedimientos de visita diaria de médica y otros profesionales que requiera. 2.- CAMPO DE APLICACIÓN Servicio Hospitalización Indiferenciada. 3.- RESPONSABLES - Médicos - Enfermera Jefa del servicio de hospitalización indiferenciada. 4.- METODOLOGÍA VISITAS DIARIAS A PACIENTES HOSPITALIZADOS. MÉDICO. - Proporcionar atención médica diaria a los usuarios hospitalizados mediante valoración y tratamiento oportuno. - La visita se realizará con enfoque de sectorización según el Modelo de Salud Familiar. ENFERMERA - Acompaña la visita médica apoyando el proceso de valoración y tratamiento. - Realiza la gestión de cuidados de enfermería y supervisa el cumplimiento del tratamiento médico. 23

NUTRICIONISTA Elabora minuta diaria considerando diagnóstico y patologías. KINESIÓLOGO Visita diaria sectorizada. OTROS PROFESIONALES Realizan visitas sectorizadas, según requerimientos específicos. 5.- DOCUMENTOS RELACIONADOS: Declaración de los Derechos y Deberes del paciente. Legislación vigente. 6.- REGISTRO Hoja de evolución médica. Hoja de registro de enfermería. 24

CONSENTIMIENTO INFORMADO DE ACOMPAÑAMIENTO HOSPITAL DE LA FAMILIA Y LA COMUNIDAD DE MULCHÉN YO RUT cuidador o familiar representante del paciente declaro que he sido informado amplia y detalladamente de los aspectos relacionados con el acompañamiento de mi paciente hospitalizado en el Hospital de la Familia y la Comunidad de Mulchén. ACEPTO: 1. Informarme de carta de derechos y deberes. 2. Que el Hospital de la Familia y la Comunidad de Mulchén imparte docencia y que por ende mi familiar podrá ser atendido por profesional y personal en formación. 3. Acatar las normas de Control de Infecciones Asociadas a la Atención en Salud ( IAAS) del establecimiento. 4. Apoyar en actividades de aseo y confort de mi familiar hospitalizado ya sea en (alimentación asistida y/o higiene). 5. Respetar las indicaciones entregadas por el personal que atiende a mi familiar que atiende a mi familiar hospitalizado. 25

6. Recibir capacitaciones acerca de los cuidados que mi familiar requiere durante la hospitalización y continuar dichas indicaciones en el domicilio una vez egresado del establecimiento. 7. Solicitar información registrada durante el proceso de hospitalización por parte del equipo tratante. 8. Utilizar adecuadamente la infraestructura existente, conservando el orden y la higiene, respetando normas y horarios establecidos. 9. Protocolo de Acompañamiento de 24 hrs, de estimarse necesario con las indicaciones establecidas por el HFCM. Observaciones: Firma y nombre del Funcionario Firma Cuidador / Familiar 26

27

ARANCEL DE PRESTACIONES AÑO 2013 PRESTACIONES PARTICULAR VALOR FONASA TRAMO C 10% TRAMO D 20% 0101101 01002001 0102001 0102001 0102003 CONSULTA MEDICA 9.850 3.940 0 0 CONSULTA MATRONA 6.300 1050 CONSULTA ENFERMERA 6.300 1050 CONSULTA NUTRICONISTA 6.300 1050 CONSULTA AUXILIAR 3.560 570 CONSULTA ODONTOLOGO 4.850 COLOCAR INYECCION S/ INSUMO 1.700 COLACAR INYECCION C / INSUMO 2.350 CURACION SIMPLE 2.620 CURACION COMPLICADA 5.650 ATENCION KINESIOLOGICA AMBULATORIA 5.000 28

TOMA DE PRESION 1.320 0 02.03.103 24.064 02.03.011 02.04.006-7 20.04.103-6 20.04.001-4 20.03.004-7 20.03.026-4 20.006 20.001 20.009 04.04.002 20.015 17.001 16.02.201-2 DIAS CAMA SALA COMUN 19.690 23.910 2.390 4.780 TRASLADO AMBULANCIA (Los 36.000 Angeles) DIA CAMA OBSERVACION 14.180 10480 1050 2100 OPERACIÓN CESAREA 260.270 121.660 12.170 24.330 PARTO NORMAL 218.130 121.650 12.170 24.330 ABORTO RETENIDO 133.740 95.760 9.580 19.150 LIGADURA 136.250 13.630 27.250 BARTOLINITIS 28.100 30.080 3.010 6020 AMNIOCENTESIS 14.180 AMNIOSCOPIA 9.850 MONITOREO BASAL 5.650 3.320 330 660 ECOGRAFIA OBSTETRICA 11.680 4.800 480 960 INSERCION DISPOSITIVO 9.850 7.010 1.400 INTRAUTERINO ELECTROCARDIOGRAMA 9.440 4.610 460 920 BIOPSIA DE PIEL 19.560 29.230 2.920 5.850 29

16.02.002-2 16.02.007-3 16.02.008-2 04.04.005 16.02.010-2 16.02.011-3 16.02.231-2 16.02.017 13.02.023 16.003 16.002-2 16.02.019-3 CUERPO EXTRAÑO CUTANEO Y / O NEVUS (LUNAR) 51.570 5.160 10.310 HDA. CORTANTE CONTUSA 60.520 49.080 4.910 9.820 COMPLICADA, SUTURA HDA. CORTANTE NO 18.380 13.220 1.320 2.640 COMPLICADA, SUTURA ECOTOMOGRAFIA TRANSVAGINAL 20.470 9.780 980 1.960 LESIONES SUPURADAS DE LA PIEL ( DRENAJE ) 17.490 LIPOMA SUBCUTANEO 42.260 36.870 ONICECTOMIA ( EXT. UÑA ) 18.650 13.740 1.370 2.750 PELLETS SUBCUTANEO 15.500 11.670 SECCION SIMPLE FRENILLO SUBLINGUAL VERRUGA PLANTAR 21.130 VERRUGA EN OTRAS LOCALIZACIONES TUMORES BENIGNOS SUBCUTANEOS / QUISTES EPIDERMICOS TRAT. QUIR. 15.500 12.000 1.200 2.400 30

EXAMENES HEMATOLOGICOS PRESTACIONES PARTICULAR VALOR TRAMO D TRA MO C FONASA 10% 20% 03.07.012 03.07.011 03.014 03.015 03.034 03.036 03.038 03.045 03.065 03.067 03.086 03.02.057 03.02.076 TOMA DE MUESTRA NIÑOS Y LACTANTES 50 TOMA DE MUESTRA ADULTO 930 COOMBS DIRECTO, TEST 1.980 810 80 160 COOMBS INDIRECTO, TEST 3.290 1.470 150 290 GRUPOS SANGUINEO ABO Y RH 2.880 1.670 170 330 HEMATOCRITO 1.440 470 50 90 HEMOGLOBINA 1.440 470 50 90 HEMOGRAMA 4.460 2.110 210 420 RECUENTO DE LEUCOCITOS 1.440 470 50 90 RECUENTO DE PLAQUETAS 1.840 810 80 160 VELOCIDAD DE SEDIMENTACION (VHS) 1.440 390 40 80 UREMIA 930 930 90 190 HOJA HEPATICA 13.920 7.440 740 1.490 31

03.02.060 03.059 03.05.070 ALBUMINA 2.230 20 100 200 TIEMPO DE PROTOMBINA 2.100 30 100 210 Antigeno Prostatico 14.810 6500 650 1.300 03.02.012 03.02.005 03.02.013 03.02.015 03.02.067 03.02.068 03.02.023 03.02.024 03.02.040 03.02.042 EXAMENES BIOQUIMICOS PARTICULAR VALOR TRA MO C PRESTACIONES FONASA 10 % TRAMO D 20% BILIRRUBINA TOTAL 2.230 910 90 180 ACIDO URICO (URICEMIA) 2.500 1110 110 220 BILIRRUBINA TOTAL Y CONJUGADA 2.230 1030 100 210 CALCIO 810 80 160 COLESTEROL TOTAL 1.840 960 100 190 COLESTEROL H.D.L. 2.500 1.420 140 280 CREATININA 1.700 930 90 190 CLEARENCE CREATININA 4.460 2060 210 410 FOSFATASA ALCALINA 1.840 940 90 190 FOSFORO 1.210 120 240 32

03.02.047 03.02.048 03.02.057 03.02.060 03.02.063 03.05.019 03.05.030 03.02.064 03.02.034 03.085 03.02.008 03.02.025 03.02.026 GLICEMIA (HEMOGLUCOTEX) 2.230 930 90 190 GLICEMIA, CURVA DE TOLERANCIA 5.000 4.210 420 840 UREA 930 930 90 190 PROTEINAS TOTALES 2.230 20 100 200 TRANSAMINASA (GOT-GPT) 2.770 1.340 130 270 FACTOR REUMATOIDEO 3.410 1.860 190 370 PROTEINA C REACTIVA CUALITATIVA 6.980 3.100 310 620 TRIGLICERIDOS 2.230 1.220 120 240 PERFIL LIPIDICO 9.850 4.370 440 870 TROMBOPLASTINA (TTPA, TTPK) 1.610 160 320 AMILASA 1.630 160 330 CREATINQUINASA MICROCARDIA (ENZIMAS CARDIACAS CREATINQUINASA TOTAL (ENZIMAS CARDIACAS) 3.300 330 660 2.530 250 510 33

03.02.030 03.02.032 03.06.007 03.06.005 03.06.011 03.06.039 03.06.042 03.06.045 03.06.048 03.06.051 DESHIDROGENASA LACTICA TOTAL (ENZIMAS CARDIACAS 1.510 150 300 ELECTROLITOS PLASMATICOS 860 80 170 COPROCULTIVO 6.300 2.920 290 580 TINCION DE GRAM 1.440 470 50 90 UROCULTIVO 5.000 2.570 250 510 TIFICAS,REACCIONES DE AGLUTINACIÓN 5.380 2.580 260 520 V.D.R.L 4.460 2.180 220 440 COPROPARASITARIO 12.600 6.160 620 1.230 COPROPARASITOLOGICO SERIADO 3.920 2.180 220 440 EXAMEN DE GRAHAM 3.800 1.470 150 290 03.06.059 PARASITOLOGICO SERIADO 5000 2800 280 560 EXAMENES DE ORINA PARTICULAR VALOR TRA TRAMO D MO C FONASA 10% 20% 03.09.013 MICROALBUMINURIA 2.060 210 410 34

03.09.014 03.09.022 03.09.028 03.09.024 03.08.005 03.08.029 03.08.001 03.08.004 03.08.011 03.08.040 03.08.044 PREGNOSTICON 3.410 1.740 170 350 ORINA COMPLETA 3.670 1.320 130 260 PROTEINA (CUANTITATIVA) 2.500 1.180 120 240 SEDIMENTO ORINA 1.840 750 80 150 EXAMENES DE DEPOSICION, SECRECIONES Y OTROS LIQUIDOS PARTICULAR VALOR TRA TRAMO D MO C FONASA 10% 20% LEUCOCITOS FECALES 1.700 810 80 160 ESPERMIOGRAMA 6.160 2.820 280 560 AZUCARES REDUCTORES ( BENEDIC ) 1.840 810 80 160 HEMORRAGIAS OCULTAS ( TEST DE 1.840 810 80 160 WEBER ) DIRECTO AL FRESCO C/S TINCION 2.350 1030 100 210 TEST DE CLEMENTS 1.840 810 80 160 FLUJO VAGINAL 5.230 5.650 570 1130 EXAMENES RADIOLOGICOS PRESTACIONES VALOR TRA MO TRAMO 35

C 04.070 04.049 04.013 04.032 04.042 04.045 FONASA 10 % 20% RX. TORAX 28.100 12.890 1290 2580 RX. COLUMNA TOTAL - DORSO LUMBAR 9.420 940 1.880 RX. ABDOMEN SIMPLE 14.180 6.260 630 1.250 RX. CRANEO FRONTAL Y LATERAL 16.280 7.430 740 1.490 RX. COLUMNA CERVICAL 15.500 7.040 700 1.410 RX. COLUMNA DORSAL - PARRILLA COSTAL 16.140 8.240 820 1.650 RX. COLUMNA LUMBAR O LUMBOSACRA 23.100 10.420 1040 2.080 04.047 04.051 04.04.054 04.055 04.059 RX. PELVIS, CADERA 11.570 5.430 540 1090 RX. BRAZO, ANT.B, CODO, MUÑECA, MANO, PIES, DEDOS.. 13.640 6.260 630 1.250 RX. CLAVICULA 12.600 7.230 720 1.450 RX. MUÑECA, TOBILLO 15.500 7.310 730 1.460 36

04.060 04.031 RX. HOMBRO, FEMUR, RODILLA PIERNA, COSTILLA 15.500 7.310 730 1.460 CAVIDADES PERINASALES, HUESOS PROPIOS 12.450 7.040 700 1.410 04.045 PARRILLA COSTAL 16.140 8.240 820 1.650 04.028 RX RENAL SIMPLE 6.030 600 1.210 PROCEDIMIENTOS PARTICULAR VALOR TRAMO D TRA MO C INMOVILIZACION FONASA 10 % 20% MINERVA DE YESO 30.970 25.003 25.004 25.005 25.006 25.007 RODILLERA BOTA LARGO O CORTA 21.130 VELPEAU 21.130 YESO ANTEBRAQUEAL C/S FERULA DIGITAL. 21.130 BRAQUICARPIANO 21.130 37

38

39