«Creo en la Iglesia» Podemos creer en la Iglesia? José I. GONZÁLEZ FAUS* (en Revista Sal Terrae, junio 1998)



Documentos relacionados
TEMA 5: DIOS PADRE, HIJO Y ESPÍRITU SANTO

Prólogo SUMARIO

OTRAS VERSIONES DEL CREDO

Primera Parte: La profesión de Fe

CREO, PERO AUMENTA MI FE

Reaviva el don de la fe

Guía docente de El Mensaje Cristiano (Modalidad Semipresencial) Curso:

ENTREGA DEL SÍMBOLO DE LA FE 1

COMPENDIO DEL CATECISMO DE LA IGLESIA CATÓLICA

CREO EN EL ESPÍRITU SANTO

DOS ENCÍCLICAS ANTERIORES

El Camino a Roma... El Camino al Éxito en la Vida Cristiana. Use Sus Dones Espirituales. Lección Ocho

T 64 de 92 PERSONAS DIVINAS, 1

Tenemos que convertirnos en cristianos valientes

«Joven, a ti te hablo, levántate. Se sentó el muerto y comenzó a hablar» (Lc 7, 14).

2. La Propuesta de la Fe que hoy nos hace la Iglesia:

Curso Uno: Una Jornada de Fe

Las Fiestas de la Iglesia Domingo de Pascua de la Resurrección del Señor

Lección # 1. La Vida Abundante. La Vida de Jesucristo

Parroquia de San Joaquín. 1ª etapa

Elementos fundamentales de la CFIVE

ES TRANSFORMADORA DE LA SOCIEDAD.

O Catecismo da Igreja Católica

SÍNTESIS TEOLÓGICA. (La contemplación de la fe cristiana)

El plan de la salvación (drama musical)

Qué Es la Iglesia Católica?

«NO TENDRÁS OTROS DIOSES DELANTE DE MI» Qué significa esto? Debemos temer y amar a Dios y confiar en Él sobre todas las cosas».

UNIDAD DE LA IGLESIA Y LOS ESTADOS

La vida llena del Espíritu

Principios Diocesanos para la Catequesis

Organización de la Iglesia

T E M A. La revelación de Dios como Trinidad. Bloque II La Santísima Trinidad. [3.1] Cómo estudiar este tema? [3.2] Un Dios diferente y comunitario

4.- Creo en Dios, Padre, Hijo y Espíritu Santo.-

INDICE DE PREFACIOS. 3. Epifanía del Señor: Cristo, luz de las naciones 303

TEMA 8: LA IGLESIA, SACRAMENTO UNIVERSAL DE SALVACIÓN

Dirección Editorial Srio. Evangelización Rev. Samuel Sánchez Armenta

Guía de Estudio para El Catecismo de Heidelberg. Lectura adicional para el curso: "El Credo de los Apóstoles"

ABC ABC ABC. de la Vida. de la Vida. de la Vida SÍ DESEA MÁS INFORMACIÓN Y/O RECIBIR UN CURSO BÍBLICO GRATUITO:

Oración de petición * Por la Iglesia, por nuestra parroquia; fe a lo largo de este año. Roguemos. R/ Te lo pedimos, Señor

LITURGIA DE LA PALABRA

CONFESIÓN BAUTISTA DE FE DE LONDRES DE 1689

DOMINGO IV de CUARESMA (B)

BENEDICTO XVI AUDIENCIA GENERAL. Plaza de San Pedro Miércoles, 17 de octubre de 2012

2. La Propuesta de la Fe que hoy nos hace la Iglesia:

EPISTOLA A LOS ROMANOS. Por Agustín Ruiz

Estudios Bíblicos Dios Amó Tanto Al Mundo

EL CREDO: DIOS Y EL SÍMBOLO DE LA FE

LECCIÓN 03 DIOS ES UNO

Programación didáctica. RELIGIÓN CATÓLICA 1.º de E.S.O.

El Diseño de la. salvación.

Objetivos e itinerario

El CREDO es para quienes somos católicos, sencillamente esto. Las verdades esenciales en las que creemos, aquellas en las que se basa nuestra fe.

La Revelación en la historia. Curso Pensando la Fe Padre Sergio Cobo

MISIONES DIVINAS, 1. Se llaman propiedades. Las propiedades personales. con las Personas y nos dan a conocer algo de su peculiaridad.

Liturgia Viva del Domingo 2º de Pascua - Ciclo A

La familia de los obreros de Dios

Dios te habla hoy, pero no por celular. Por favor apague tu celular. Thursday, June 21, 12

INTRODUCCIÓN A LA PEDAGOGÍA DE LA FE

Yo Creo LECCIÓN 1. Qué es la Fe? La Fe es un regalo. La Fe es una virtud teologal. La Fe es cierta. La Fe es necesaria para la salvación

TEMA 3: SAN AGUSTÍN, LOS EDICTOS, LOS CONCILIOS,

Qué haré de Jesús? Introducción: con

1 CORINTIOS 15:1-20. Vamos a abrir varios pasajes Bíblicos para responder la pregunta:

PROGRAMACIÓN ETAPA DE LA INICIACIÓN SACRAMENTAL Primer ciclo litúrgico (Niños 6 a 7 años)

Plan General de la Serie

SEGUNDA ETAPA PROPUESTA PASTORAL 2016 YO DIGO SÍ ME DECIDO POR CRISTO

Creencias de la Iglesia EL CREDO. Profesión de Fe

UNIVERSIDAD DEL SALVADOR UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS PROFESOR TITULAR O A CARGO: LIC. ALEJANDRO O.

Porque necesítamos el regalo

EL KERYGMA EN EL MAGISTERIO ACTUAL DE LA IGLESIA EVANGELII GAUDIUM APARECIDA DEL BRASIL

Tercer curso programa de contenidos

UNIDAD 2 SEGUIR A JESÚS

Presentación de la asignatura

Por frecuencia Por orden alfabético

Lección 1 Un nuevo nacimiento y una nueva vida

OBJETIVOS PARA LA EDUCACIÓN PRIMARIA prescritos por las Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis

JESÚS NOS QUIERE CURSO 1º DE CATEQUESIS. Complemento. Quién es Dios? Dios es nuestro Padre, que está en el cielo, creador y Señor de todas las cosas.

LO QUE CREEMOS LOS CRISTIANOS Lección 5 DIOS ESPÍRITU SANTO

BLOQUE TEMÁTICO UNO CREO

«TENÉIS QUE NACER DE LO ALTO»

Queridos padres y padrinos:

Testigos de la fe en el mundo

Parroquia Inmaculada Concepción de Belgrano. 08 de Octubre de 2013

Presentación de los núcleos fundamentales

Porque de tal manera amó Dios al mundo, que ha dado a su Hijo unigénito, para que todo aquel que en él cree, no se pierda, mas tenga vida eterna

Has Oído de... Las Cuatro Verdades Fantasticas?

Clase para participación general.

La pregunta poderosa que descubre estas creencias limitantes es Qué te impide alcanzar tu objetivo?

LOS CREDOS. Tabla de Contenido 1 INTRODUCCIÓN 2 2 CREDOS CREDO APOSTÓLICO CREDO NICENO - CONSTANTINOPOLITANO QUICUNQUE VULT, 3

TODOS HEMOS PECADO. Leccion de la Escuela Sabática

Visite para descargar más documentos para evangelizar. Evangelismo bíblico. Evangelizar como lo hizo Jesús

LO DIVINO DE LUCHAR POR LOS DERECHOS HUMANOS

a. Los serafines querían que la atención de Isaías estuviera más enfocada en Dios.

14.a Celebración y entrega del catecismo Testigos del Señor

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ INSTITUTO CATEQUÍSTICO - TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 1.1. LLAMADOS A SER CRISTIANOS (Kerigma para Catequistas)

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ INSTITUTO CATEQUÍSTICO - TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 1.1. LLAMADOS A SER CRISTIANOS (Kerigma para Catequistas)

17.a Conmemoración del bautismo

V. Hermanos: Para celebrar dignamente estos sagrados misterios, reconozcamos nuestros pecados.

DIOS CREADOR Y REDENTOR

Historia de la Iglesia I. Formador: Christian Curia. Día y Horario: Programa

Segundo Artículo: Dios el Hijo Lección 6. Cristo me Redimió

Transcripción:

«Creo en la Iglesia» Podemos creer en la Iglesia? José I. GONZÁLEZ FAUS* (en Revista Sal Terrae, junio 1998) «La santa Iglesia católica, la comunión de los santos, el perdón de los pecados» (Credo romano). «Y una sola Iglesia santa, católica y apostólica» (Credo niceno-constantinopolitano). Se puede responder de tres maneras a la pregunta del título: a) Con respuesta de concurso televisivo o de exámenes de MIR o selectividad: no. b) Con respuesta de catecismo: no, Padre, ni podemos ni debemos. c) Con respuesta creyente que intenta elaborarse con seriedad: no podemos creer en la Iglesia, pero sí debemos creer eclesialmente. En este artículo, naturalmente, hemos de desarrollar la tercera respuesta. Pero para ello habremos de comenzar metiéndonos un poquito por los datos de la formación de los credos. Credos sin Iglesia En los primeros esbozos de credos no aparece la Iglesia: «Encontramos muy pocas menciones de la Iglesia y de la vida eclesial durante la prehistoria del Símbolo, antes de la Epístola de los apóstoles» 1 (hacia el 170), que es el primer credo que trae el Denzinger (cf. DS 1). La razón de esta ausencia es clara: creer, lo que se dice creer, «sólo se puede en Dios». Y sería mejor traducir creer «hacia Dios», como haremos a lo largo de este artículo, aunque sea violentando el castellano. Porque creer es un movimiento que va más allá de la fórmula: según la conocida enseñanza de santo Tomás, «el acto de fe no termina en un enunciado, sino en una realidad»: la Realidad del Dios-Comunión. Creer es como una «salida de sí hacia el Padre, hacia el Hijo y hacia el Espíritu Santo». Lo demás pueden ser creencias, pero no es fe. Nuestros dos credos Hacia el siglo II comienza a entrar la Iglesia en los credos. El cristiano «de antes» sabía por lo menos que hay un credo largo (el de la Misa, sobre todo de las misas «cantadas») y un credo corto (el del catecismo). Añadiendo algo más de información útil, podemos decir que el segundo es el llamado credo «romano», que se encuentra ya germinalmente en la Tradición Apostólica de Hipólito, de fines del siglo II, aunque allí está en forma de preguntas 2. Ese credo queda prácticamente constituido en el siglo IV, aunque hacia el siglo VIII se le añade una o dos frases (la comunión de los santos y el descenso a los infiernos).

El otro credo (el largo) es también el fin de un proceso que, según el concilio de Calcedonia, quedó concluido el 381, en el concilio I de Constantinopla 3. En Oriente entró casi en seguida en la liturgia. En Occidente pasó a la liturgia hacia el siglo VI, y más tarde dio lugar a todos los líos del añadido del «filioque». Cualquiera percibe en seguida que el credo occidental es más breve y más sobrio, mientras que el oriental es más largo, quizá también más rico, pero ya cargado de algunas expresiones filosóficas no fáciles de entender. Quizá por eso, y por los orígenes vitales y no meramente geográficos de ambos credos (es decir: una fórmula bautismal y una declaración conciliar), se decía antiguamente que el primero es un credo para fieles, y el otro un credo para obispos. Y ahora que tenemos situados nuestros dos credos, es hora de pasar a la Iglesia. Dios sí, Iglesia no Pues bien, en esa concepción de la fe como movimiento dinámico hacia el Dios que es Comunión Absoluta (y que tratan de reflejar los credos), nunca aparece la Iglesia como objeto de fe. El latín y el griego tienen para ello un recurso lingüístico del que carece el castellano: la proposición «in» con acusativo (credo in Deum), que se contradistingue del ablativo (credo in Deo) y del acusativo sin preposición (credo Deum). El castellano sólo conoce la fórmula «creo en», sin distinción de casos ni preposiciones. Con ello confunde la fe con la creencia, y puede dar la impresión de que es prácticamente lo mismo «creer en Dios» que creer «en OVNIS». Cómo aparece entonces la iglesia? Un recorrido minucioso por los credos primitivos daría este balance sobre la presencia de la Iglesia en ellos: a) El acusativo sin preposición («credo in Deum», pero «credo ecclesiam»), que equivale a aceptar que la Iglesia existe, como se profesa que existe «un bautismo para el perdón de los pecados» 4. b) El acusativo con preposición, pero sin la proposición «y». Por tanto, vinculado no al verbo «creo», sino al «Espíritu Santo». Creo hacia el Padre y hacia el Hijo y hacia el Espíritu Santo (que trabaja) a la Iglesia, para el perdón, para la comunión de los santos y para la vida eterna. c) La fe hacia Dios Padre, Hijo y Espíritu, pero marcando que esa fe acontece «en la Iglesia»5. La Iglesia designa aquí un ámbito de fe, no un objeto de fe. Es decir, que la fe en el Dios cristiano es necesariamente eclesial; que creer en la Comunión Absoluta nos constituye en Iglesia. Retomaremos este punto al final. Y una última observación: el problema, que sería tan actual, de creer «a la Iglesia», ni siquiera se lo plantean los credos porque para ellos la Iglesia no es la institución eclesiástica ni la jerarquía, sino el pueblo santo de Dios. El cual necesita, por supuesto, unos ministerios y una mínima institucionalización, pero no que éstos suplanten al pueblo. La Iglesia es el sujeto del credo, y no tendría sentido decir que se cree a sí misma. Repito que éste es un balance algo simplificado (aunque creo que bastante exacto) de una complicadísima cuestión documental. Por eso ahora más allá de los datos positivos nos interesa encontrar su fundamentación teológica.

Por qué no podemos creer en la Iglesia? Dada la pobreza del castellano en este punto, se me permitirá que en este apartado recurra al latín (por otro lado, bien inteligible) para citar el creer «in ecclesiam» o el creer «ecclesiam» o «in ecclesia». Hecha esta anotación, vamos a mostrar que toda la teología clásica explica el credo en el sentido arriba dicho, más allá de las obscuridades documentales. Para comenzar con el testimonio más autorizado, aunque no el más antiguo, demos la palabra a santo Tomás: «Se podría decir 'credo in ecclesiam' si se entiende refiriéndolo al Espíritu Santo que santifica a la Iglesia. Pero es mejor conservar el uso común y decir simplemente: 'la santa Iglesia', sin la preposición in, tal como dice el papa san León» (2a 2ae, I, 9, ad 5). Mucho antes que él, hacia el siglo IX, Pascasio Radbert había escrito: «No digamos: 'creo en la santa Iglesia' (in ecclesiam), sino que, suprimiendo la sílaba 'en', digamos: 'creo que existe la santa Iglesia', como creo que existe la vida eterna. De otro modo, parecería que creemos en el hombre, lo cual es ilícito. Nosotros creemos sólo en Dios y en su única Majestad» (PL 120, 1402.1404). Fijémonos en la razón aducida: creer en la Iglesia sería creer en algo humano; sería, por tanto, idolatría. La misma razón había dado ya Fausto de Rietz hacia el siglo V: «Quien cree in ecclesiam cree en un hombre: pues no fue formado el hombre por la Iglesia, sino la Iglesia formada por hombres. Aparta, pues, de ti esa persuasión blasfema de pensar que debes creer en alguna creatura humana (in aliquam humanam creaturam)» (PL 62, 11). El florilegio sería inacabable. Lo cerraré con dos testimonios de la más proverbial ortodoxia: el cardenal Torquemada (hacia 1448) y el catecismo del Concilio de Trento, un siglo más tarde. Torquemada polemiza contra algunos que en el concilio de Basilea inclinaban la rodilla al mencionar a la Iglesia en el Credo, tal como se hacía antes a las palabras «y se hizo hombre». Y les dice: «El Concilio no nos mandó creer en algo que no sea Dios, porque esto sería idolatría y no fe: pues aquello hacia lo que creemos (in quod...) designa el término final de nuestra fe» (Summa de Ecclesia, l. I, c. 20). Y de una claridad meridiana es el catecismo del Concilio de Trento, con el que cerraremos este rápido repaso: «Hay que creer (que existe) la Iglesia, pero no creer in ecclesiam. Pues en las personas de la Trinidad creemos de tal manera que ponemos en ellas toda nuestra fe. Y luego cambiamos el modo de hablar y decimos 'la santa iglesia' y no 'in sanctam ecclesiam' para, con estos lenguajes diversos, distinguir al Dios Creador de las creaturas» (Parte I, cap. 10, n. 23).

Es, pues, legítimo concluir con una síntesis magistral de san Ildefonso, que nos dará el paso al apartado siguiente: «Creemos hacia Dios (in Deum) y creemos que existe su santa Iglesia. Pero no creemos en la Iglesia como en Dios, pues la Iglesia no es Dios. Creemos hacia Dios de una manera única y, como consecuencia de esa fe, creemos que existe la Iglesia» 6. La enseñanza es tan clara, y la cuestión tan seria, que no me parece impropio cerrar este apartado pidiendo a los responsables de nuestra Iglesia que se haga un cambio en la traducción de nuestros credos, para no convertir en idólatras sumisos a nuestros pobres fieles obedientes. En su versión original, nuestros dos credos dicen: «credo in Spiritum sanctum, sanctam ecclesiam» (sin preposición) para el credo romano. Y «et in Spiritum Sanctum... et unam (también sin preposición), sanctam, catholicam et apostolicam ecclesiam» 7. Es muy de desear, por tanto, que devolvamos a nuestra profesión de fe su sentido verdadero. Creer eclesialmente Si se me permite todavía una cita, valga ésta de san Pedro Crisólogo, que nos introducirá en el tema de este apartado: «cree hacia Dios (in Deum) aquel que, en su movimiento hacia Dios, confiesa la santa Iglesia» (PL 52, 360C). Es decir: creer es entrar en contacto o tender hacia el Misterio Santo, que es Comunión plena y total y que implica la ausencia de pecado y la vida eterna. La Iglesia es como el «sacramento de esa comunión» (LG 1,1) producido por la misma fe. Por tanto, la fe no es fe en la Iglesia; pero la fe es necesariamente eclesial. La Iglesia no es ni puede ser objeto de fe. Sólo Dios es objeto de fe. Pero la fe en el Dios Trinitario es necesariamente comunitaria. La Iglesia entra en la fe, y en el credo, no para designar el término, sino el modo de la fe. Porque creer en un Dios que es Comunión Absoluta, sólo puede hacerse en comunión. O, si se prefiere, no se cree en la Iglesia, porque es la Iglesia la que cree. El grito aquel, «Jesús sí, Iglesia no», podía tener su sentido, como hemos dicho, quizá como reacción de defensa contra una jerarquía que a veces da la sensación de pedirnos que creamos en ella como en Dios. Pero resultaba absolutamente fatuo si lo que pretendía era abogar por una fe meramente individual, «a la carta», en la que uno intenta creer sin vinculación con lo que creen los otros, igual que uno va al mercado o al restaurante sin estar comprometido por lo que solicitan otros. Una fe así estaría terriblemente amenazada de no ser fe en el Misterio que es Comunión Absoluta, sino proyección de deseos individuales. Pero también: esa Iglesia que entra en el Credo no es ni la jerarquía ni lo que hoy hemos dado en llamar «Iglesia institución» (por muy necesarias y respetables que sean ambas): la Iglesia que entra en el credo es la Iglesia-comunión. Ésa es la Iglesia «santa». Porque creer en un Dios que es Comunión Absoluta no puede hacerse sino en forma de comunión. Por eso los credos romanos alinean muy bien la santa Iglesia y la comunión de los santos. Porque, en la medida en que la estructura del acto de fe es la de «salir de sí hacia Dios», esa salida de sí convierte la existencia creyente en comunión: los otros no pueden estar ni ser ajenos a mi fe.

Y si aceptamos como más primaria la versión en neutro de la «communio sanctorum» propuesta por Zahn (comunión de «las cosas santas», o comunión de Lo Santo), al creer que «Lo Santo» es comunión (y no meramente ser o poder) estamos nosotros entrando en esa comunión, estamos anticipándola y poniendo en acto la comunitariedad de la fe. Por eso en el credo, al lado de la Iglesia y la comunión de Lo Santo siguen inevitablemente el perdón de los pecados 8 y la vida «eterna»: la vida en plenitud de comunión 9. O, si lo preferimos con la versión de los credos orientales: porque creemos hacia Dios Padre, Hijo y Espíritu, profesamos que existe la Iglesia, como profesamos que hay un bautismo para el perdón de los pecados. O con las otras versiones aludidas antes: profesamos que el Espíritu Santo (el «Dador de Vida que habló por los profetas y que es adorado y glorificado con el Padre y el Hijo») está trabajando el mundo entero hacia esa configuración que es la comunión plena por el perdón total y la vida eterna, y de la que la Iglesia es símbolo y señal. Da lo mismo. Creemos que el Espíritu Santo trabaja a la Iglesia para convertirla en comunidad de fe, esperanza y amor, que anticipa la meta definitiva. Y si hubiese de quedarme con una de las tres (que son inseparables), me quedaría en este caso con la esperanza, y definiría a la Iglesia del credo como «comunión de los que esperan», resultado de la fe hacia Dios Padre, Hijo y Espíritu. Pues, como escribía san Pablo a los romanos: estamos salvados sólo en esperanza, pero en una esperanza que no defrauda 10. Lo que hemos expresado aquí desde la estructura trinitaria del credo, podría expresarse también desde la cristología: lo original de la Resurrección de Jesús es que no se limita a ser la reivindicación particular de un justo o de un mártir, sino que esa reivindicación hecha por Dios a Jesús posee lo que Hünermann llama «una universalidad escatológica», de la que brotan «la misión evangelizadora de los discípulos y la constitución de las comunidades» 11. Creer en el Resucitado (o «verle») es creer y experimentar la resurrección universal. En conclusión: la Iglesia no es objeto, ni término, ni contenido de la fe. Es una dimensión intrínseca de la fe, una modalidad de la fe en el Dios Amor. No hará falta precisar hasta qué punto esto es, además de un don, una profunda exigencia para la Iglesia. Apéndice *** Por lo que hemos dicho en los dos primeros apartados, puede percibirse que, durante el primer milenio del cristianismo, los credos (sobre todo en Occidente) no han sido fórmulas fijas e intocables. Incluso, a pesar de la prohibición conciliar de no añadir nada al credo oriental, en Occidente se le añadió el «filioque», del que cabe decir que era conveniente en su contenido, aunque se hizo sin respetar las reglas establecidas (procedimiento del que Roma se ha valido demasiadas veces desde que los papas tienen poder temporal). Ello acabó de encrespar a los orientales contra Roma. Pero este punto no importa ahora.

Lo que quisiera sugerir en este apéndice es la conveniencia de que los credos no sean sólo fórmulas fijas. No hay que dejar de recitar el símbolo niceno, porque nos une con una larga serie de creyentes que han venido proclamándolo durante más de quince siglos. Pero no sería bueno recitar sólo ese credo, porque es elemental que cualquier creyente tiene derecho a entender su propia profesión de fe. Nuestros buenos cristianos repiten: «Dios de Dios, luz de luz... de la misma naturaleza que el Padre», sin entender lo que dicen ni por qué lo dicen. Y tiene poco sentido recitar hoy una profesión de fe antiarriana cuando, a lo mejor, lo que más necesitaríamos sería, por ejemplo, una profesión de fe anticapitalista, pongo por caso. La alternancia entre el símbolo antiguo y algunas reformulaciones modernas expresaría que la catolicidad de la Iglesia es a la vez diacrónica y sincrónica. Entendiendo «catolicidad» en su sentido más primario: como la unidad del Espíritu en lo plural y diverso, tal como la expresa 1 Cor 12,4ss. y Rom 12,3ss. En este sentido, quisiera concluir el presente artículo reproduciendo un credo que se reza algunos domingos en alguna iglesia de Barcelona, alternándolo con el clásico. En realidad, no introduce novedades, sino que pretende ser una retraducción parafraseada del símbolo niceno-constantinopolitano, cuyo esquema mantiene con fidelidad. De esta manera, la gente se siente mejor expresada y entiende mejor lo que dice cuando recita el credo «clásico». Aquí va, pues, su texto para concluir: «Creemos en un solo Dios, Padre que está fuera del tiempo y Origen de todo, que ha puesto en marcha esta historia para que seamos hijos suyos y hermanos entre nosotros. Creemos en un solo Señor: Jesús, el Mesías. Hijo único del Padre; transparencia y calco del mismo Dios. Que por nosotros los hombres y para nuestra salvación, abandonó su condición divina, nació de mujer por el Amor de Dios, se hizo uno de nosotros, anunció la Misericordia del Padre, denunció el egoísmo del hombre y sanó las heridas del Mal. Por vivir así, fue condenado a morir por los poderosos, en tiempos de Poncio Pilato; y gustó el dolor, la injusticia, la muerte y el abandono de Dios. Pero Dios lo resucitó cumpliendo las Escrituras, y hoy vive con la vida misma del Padre. Y volverá a estar presente al fin de los tiempos, como juez de este mundo y de esta historia. Creemos en el Espíritu Santo, Amor del Padre y del Hijo, Inmanipulable y que sopla donde quiere. Y cuyo aliento infunde vida, libera, ilumina, suaviza, hace posible y facilita. Profesamos que existe la Iglesia: una aunque dividida; santa aunque pecadora, universal y particular, que viene de los Apóstoles. Profesamos que existe el perdón de los pecados, que se expresa y recibe en el bautismo. Esperamos la resurrección de los muertos y la vida sin fin junto a Dios. Amén». Es sólo una tentativa modesta, que otros podrían rehacer mucho mejor. NOTAS * Jesuita, Profesor en la Facultad de Teología de Cataluña. Barcelona. 1. B. SESBOÜÉ y J. WOLINSKI, El Dios de la salvación, Salamanca 1995, p. 100. 2. Ver el n. 21 de la Traditio Apostolica. 3. Por eso se le suele llamar «niceno-constantinopolitano». Aunque es honesto añadir que no todos se fían de la información del Calcedonense en este punto. 4. El credo que se conserva en las Catequesis de Teodoro de Mopsuestia deja claro este sentido

poniendo el bautismo por delante de la Iglesia: «(creemos) en el Espíritu Santo, dador de vida, que procede del Padre. Profesamos un bautismo y una Iglesia santa y católica...» (cf. DS 51). 5. También la ya citada Traditio Apostolica reza: «Gloria a Ti, Padre, Hijo, con el Espíritu Santo en la santa Iglesia» (n. 6). 6. PL 96, 127 D. Como más de un lector habrá sospechado, todas estas citas y otras más se pueden encontrar en la obra clásica de H. DE LUBAC, Meditación sobre la Iglesia, Encuentro, Madrid 19983, pp. 28-41. 7. Cf. DS 30 y 150. Alguien me contó (y no puedo garantizar la verdad de la anécdota) que esta cuestión ya se planteó en la conferencia episcopal cuando la traducción de los textos litúrgicos, pero que un grupo de los obispos más conservadores forzaron la pequeña herejía de la traducción actual. Quizá lo harían para contrapesar aquella proclama antigua de la juventud («Jesús sí, Iglesia no») que tanto miedo daba a los obispos y que es tan absolutamente verdadera en un sentido como falsa en el otro, que ahora comentaremos. Pero si la anécdota es cierta, confirmaría algo que la teología enseña sobradamente: hay pocas cosas más heréticas que una ortodoxia rabiosa, como ya había visto muy bien Pascal. 8. El pecado puede definirse sencillamente como aquello que rompe la comunión. 9. Para ampliar un poquito más este punto, remito a mi antropología teológica: Proyecto de hermano. Visión creyente del hombre, Sal Terrae, Santander 19912, pp. 667-668 y 675-678. 10. Cf. Rom 8,24 y 5,5. Y nótese que la gracia está en la fusión de los dos textos. 11. P. HÜNERMANN, Cristología, Herder, Barcelona 1997, p 144.