El futuro no se espera, se construye.

Documentos relacionados
Prematuridad. Un enfoque desde nuestra unidad, donde estamos y hacia donde podemos ir. Virginia Alpaca Vera Poli seguimiento 2015

INTRODUCCIÓN. A. Indicadores de Producción y Rendimiento. B. Indicadores de Eficiencia. C. Indicadores de Calidad.

Clasificacion Funcional:

Clasificacion Funcional: Dimensión del Indicador

ANEXO 1. RESOLUCION No. 521 (De 05 de junio de 2009) Por medio del cual se crea el Observatorio de Calidad de la atención en Salud

PARA MEJORAR LA SALUD INFANTIL HAY QUE SEGUIR COMBATIENDO LA INEQUIDAD

Experiencia del Cluster de Servicios de Medicina y odontología de Medellin en el desarrollo de un destino de Salud

ESSALUD: PRINCIPALES INDICADORES DE SALUD

Quiénes somos y qué hacemos 2015

OFICINA DE ESTADISTICA E INFORMATICA

CAPACIDAD DE OFERTA DE NUEVA SEDE HOSPITALARIA

Iniciando Gestión clínica a través de Indicadores de GRD en Hospital G. Grant Benavente, Concepción.

Tablas de Sobrevida y Vida

Clasificacion Funcional:

Costes de la estancia prolongada por motivos no médicos (bed-blocking) del Hospital Valdecilla en 2015.

Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva. Programa de Salud Materna y Perinatal

CARRERA DE POSGRADO ESPECIALIZACIÓN EN COSTOS Y GESTIÓN EMPRESARIAL TRABAJO FINAL INTEGRADOR

Clasificacion Funcional: Objetivo Orden Supuestos. Absoluto AÑOS Estratégico Eficacia Anual. Absoluto tasa Estratégico Eficacia Anual

Contenido. Dirección EDGAR SILVIO SANCHEZ VILLEGAS Gerente. Edición MARTHA HELENA MEDINA ANGEL Líder Gestión de Calidad

Informe de Gestión 2017

Sepsis Neonatal, Hospital de Malacatán, San Marcos, Septiembre Elisa Barrios De León, FETP II, DAS San Marcos..

Año: 2014 Indicadores - Construcción Detallada HNDC - Hospital Napoleón Dávila Córdova

Clasificacion Funcional:

SITUACIÓN ACTUAL Y PERSPECTIVAS DE LA VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. NeoKissEs: Un Sistema para la Vigilancia de la Infección en Neonatos

2.2 El trámite se debe realizar en forma personal o por representante legal.

Experiencia de Tucumán

ESPERANZA DE VIDA EN LA TABLAS DE MORTALIDAD.

MANUAL ESTADISTICO ( Indicadores Hospitalarios )


PLANO DE EVACUACIÒN. Usted está aquí. Referencias. Bomberos 100. Policía 101 Ambulancia 107

El niño que fue prematuro. Series de Pediatría Garrahan

ACUERDOS DE GESTION CON REDES ASISTENCIALES 2014

Indicador Urgencias Hospitalarias en Consumidores de Sustancias Psicoactivas. Datos Aragón, [ 1 ]

Sumario. Ejecución Presupuestaria. Detalle de los Ingresos y Egresos. Servicios prestados. Portafolio de Inversiones. Detalle de Inversiones

LINEA DE BASE DE MORTALIDAD MATERNA EN EL SALVADOR. JUNIO MAYO Cuadro Nº 11. Mortalidad Materna Hijos sobrevivientes

Análisis Descriptivo de los indicadores del CMBD del Sistema Nacional de Salud (SNS).

Instructivo para el correcto llenado de los formularios de camas y egresos hospitalarios 2016

Subgerencia de Planificación y Desarrollo. Año Estadístico. Salud

AREA 1.- PRESTACIONES ECONOMICAS. PROGRAMA Incapacidad Temporal y Otras Prestaciones. Medios Humanos. Indicador Denominación Dato a Consignar

Fundacion-Carlos-y-sonia-haime

Información básica sobre los servicios otorgados en el Sistema Nacional de Salud, 2001

Calidad en Medicina de Emergencia

E010 Formación de recursos humanos especializados para la salud

RESULTADOS EN TÉRMINOS DE INCIDENCIA DE ÚLCERAS POR PRESIÓN Y EFICIENCIA, TRAS DOS AÑOS DE IMPLANTACIÓN DE UN PROGRAMA DE SEGURIDAD DEL PACIENTE

UNIDAD DIDÁCTICA 4: Indicadores de gestión clínica utilizando GRDs. Acercamiento al coste por proceso

BUENAS PRÁCTICAS EN GESTIÓN HOSPITALARIA. Dr. Félix Hernández Director General HTNAL

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

ASEGURAMIENTO DE CALIDAD DE UN PMC (INDICADORES DE ADHERENCIA Y DE DESENLACES)

EPS-S CARTA DE DESEMPEÑO REGIMEN CONTRIBUTIVO

Neonatología Hospital Público Materno Infantil Salta

7 SALUD. 7.1 Indicadores del estado de salud de la poblacion Esperanza de vida, enfermedad y mortalidad 7.1.

C S O T S O T S S T O T TAL

Sociedad Argentina de Pediatria 1º Congreso Argentino de Neonatología Buenos Aires 2010

Es una investigación descriptiva de corte transversal, durante el periodo comprendido entre los años en el SILAIS, Estelí.

* Lima, Perú 14 de julio del 2009

Correctional Health Services Corporation. Informe Estadístico Mensual Servicios de Salud Correccional Agosto, 2014

Hospitales TOP 20. Clasificación de hospitales. Actualización del algoritmo. Julio, 2011

OPD HOSPITAL CIVIL DE GUADALAJARA

Sumario. Ejecución Presupuestaria. Detalle de los Ingresos y Egresos. Servicios prestados. Portafolio de Inversiones. Detalle de Inversiones

Módulo de Almacén. Descripción

Curso: POBLACIÓN Y DESARROLLO Conferencia 4

Programa de Formación de Medicina Interna. Fortalezas

PLAN ESTRATÉGICO

H.I.G.A. GRAL. SAN MARTÍN LA PLATA MISIÓN

Actualización de Indicadores Seleccionados

Sesión Práctica 6. Efectos edad, periodo y cohorte.

CARACTERIZACION DE LAS PATOLOGÍAS MÁS FRECUENTES DE MORTALIDAD NEONATAL EN EL HOSPITAL ROBERTO GALINDO TERÁN EN EL PRIMER SEMESTRE DE LA GESTIÓN

III.MATERIAL Y METODOS:

CAPITULO III RESULTADOS TABLA I. DISTRIBUCION DE LOS RECIEN NACIDOS SEGÚN EDAD GESTACIONAL

Pinzamiento tardío del cordón en recién nacidos prematuros.

ÚLTIMAS PUBLICACIONES SOBRE DIABETES EN URGENCIAS EN ESPAÑA

Hospitales Autogestionados desde los procesos

UNIVERSIDAD TECNICA PARTICULAR DE LOJA ESTADISTICA Y PROBABILIDAD ENSAYO N 10

PROGRAMA DE ATENCIÓN INTEGRAL A PVVS - HUV PROGRAMA VIDA

HOSPITAL REGIONAL DOCENTE CAJAMARCA. INDICADORES HOSPITALARIOS AÑO 2017/Agosto

vejez y envejecimiento

1.2% 1.2% 1.2% 1.3% 1.3% 1.4% 1.9% 2.0% 2.1% 2.9% SOBREPESO OBESIDAD INFECCION DE VIAS URINARIAS, SITIO NO ESPECIFICADO

NUESTRA HISTORIA NUESTRA CULTURA INSTITUCIONAL

INDICADORES DE LA GESTION FINANCIERA Y ASISTENCIAL. Clínica Andes Clínica Martha Clínica Santa Cruz de la Loma Clínica Santa Isabel Clínica Pamplona

BOLETIN DE DIABETES TIPO 2 EN HOSPITALES

Medicina Intensiva en el sector privado

INFORME DE RENDICION DE CUENTAS OFICINA SISBEN MARTHA JUDITH MORENO DUITAMA ADMINISTRADORA SISBEN

MATERNIDAD SEGURA 2015 ASEGURADORAS (EAPB)

OBJETIVO GENERAL LOGÍSTICA DEL PROYECTO

1. POR QUE SURGE EL PROYECTO? 2. EN QUE CONSISTE Y EL PROYECTO UMIPIC? 3. QUE OBJETIVOS TIENE? 4. COMO LO VA A DEMOSTRAR?

SISTEMA DE ENTREGA DE TURNOS EN LAS UNIDADES CLÍNICAS DE HRR

CONVOCATORIA MARZO 2012

Ubicación Urbana Rural Barrio Municipio Celular Localidad Corregimiento Comuna

PROGRAMA DE TECNOVIGILANCIA. Hospital Pablo Tobón Uribe

MONITOREO METAS LEY , SERVICIO DE SALUD DE OSORNO Periodo: Enero - Junio 2015

PROGRAMA ACADÉ MICO DÉ ÉSPÉCIALIDAD ÉN ANÉSTÉSIOLOGI A PÉDIA TRICA

FUNCIONES OBSTETRICAS Y NEONATALES INTENSIVAS (FONI) INSTRUMENTOS E INSTRUCTIVOS

ANALISIS DE UNA RED DE SERVICIOS DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA COLOMBIA AÑO 2011

Revista del Hospital Materno Infantil Ramón Sardá ISSN: Hospital Materno Infantil Ramón Sardá Argentina

Cuaderno de sistematización para el seguimiento de Internaciones en establecimientos de I nivel de atención

Monitoreo de calidad de un cohorte de más de niños canguro: que nos enseña? Dr. N. Charpak

Instrucciones sobre laboratorios de referencia para la Red svea

Transcripción:

El futuro no se espera, se construye.

INFORME ANUAL

MUTUAL SER EPS-S Fieles a nuestra política de calidad de prestar servicio de salud con eficacia y eficiencia a la población obstétrica y neonatal de la región Caribe, le hacemos llegar este informe anual de los pacientes asegurados por su empresa que fueron atendidos en la Unidad Neonatal del Hospital Niño Jesus durante el año 2014. Como se puede deducir en las diferentes variables analizadas, enfatizamos en nuestras labores del día a día en la verificación, el control y el mejoramiento continuo de los procesos administrativos asistenciales. Los resultados presentados en este informe fueron analizados en un exhaustivo proceso de autoevaluación necesitando ahora el compromiso de ustedes como aseguradores en la heteroevaluación de los mismos. Estamos seguros que la información aquí contenida se convierte en una clara evidencia de nuestro compromiso con el mejoramiento continuo. Cualquier inquietud adicional que surja de la interpretación de los datos presentados con gusto estaremos listos a resolverla Hernando Baquero Latorre Pediatra Neonatólogo Director I+D+i Medicina Alta Complejidad S.A.

En esta gráfica observamos el número de pacientes egresados mensualmente en la UCINs del Hospital Niño Jesus por el equipo de MACSA durante el año 2014. La cohorte fue de 157 pacientes con un promedio mensual de egresos de 13 pacientes y un estancia promedio de 8,7 días por paciente independientemente de su peso y nivel de complejidad.

En esta tabla observamos el porcentaje de sobrevida para los diferentes rangos de peso al nacimiento en pacientes egresados en la UCINs del Hospital Niño Jesus por el equipo de MACSA durante el año 2014. La cohorte fue de 157 pacientes con una mortalidad total del 3 %. Importante hacer notar que la mortalidad por debajo de los 2.500 gramos de peso al nacimiento para esta cohorte fue de 5,6 %. Para 1.500 gramos o menos la mortalidad fue de 25%

En esta tabla observamos el promedio de estancia hospitalaria en los diferentes niveles de complejidad de los pacientes que sobrevivieron agrupados por peso al nacimiento en la UCINs del Hospital Niño Jesus por el equipo de MACSA durante el año 2014. Es importante hacer el análisis de manera independiente entre las cohortes de sobrevivientes y fallecidos, de manera que podamos rápidamente identificar los subgrupos de pacientes donde debemos concentrar acciones con el fin de maximizar nuestros resultados. En la cohorte de 152 sobrevivientes observamos que el promedio de estancia hospitalaria para menores de 1.500 gramos fue de 48,7 días. Para el grupo de menores de 2500 gramos ( bajo peso al nacer ) el promedio de estancia hospitalaria fue de 14,6 días.

En esta tabla observamos el promedio de estancia hospitalaria en los diferentes niveles de complejidad de los pacientes que fallecieron agrupados por peso al nacimiento en la UCINs del Hospital Niño Jesus por el equipo de MACSA durante el año 2014. Es importante hacer el análisis de manera independiente entre las cohortes de sobrevivientes y fallecidos, de manera que podamos rápidamente identificar los subgrupos de pacientes donde debemos concentrar acciones con el fin de maximizar nuestros resultados. En la cohorte de 5 fallecidos observamos que el promedio de estancia hospitalaria fue de 7,4 días. Para el grupo de menores de 1.000 gramos el promedio de estancia hospitalaria fue de 6,7 días ( Rango 1-10 días ).

En esta tabla observamos el costo total promedio de la atención hospitalaria de un paciente para los diferentes grupos de peso al nacimiento en la UCINs del Hospital Niño Jesus por el equipo de MACSA durante el año 2014. Para calcular el costo directo ( prefectura ) por sobreviviente se suma el costo de atención de todos los pacientes y este total se divide entre el número de pacientes que sobreviven para cada categoría. Para este análisis no se tiene en cuenta los diferentes niveles de complejidad

En esta tabla observamos el costo promedio de la atención hospitalaria de un paciente para los diferentes grupos de peso al nacimiento y en cada uno de los niveles de complejidad en la UCINs del Hospital Niño Jesus por el equipo de MACSA durante el año 2014. Para calcular el costo directo ( prefactura ) de cada uno de los pacientes en los diferentes niveles de atención se sumaron los valores de prefectura y se dividió entre el número de días para cada categoría.

NUESTROS ALIADOS ESTRATÉGICOS