PREVALENCIA DEL CONSUMO DE CIGARRILLO Y CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES FUMADORES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PARA



Documentos relacionados
Apoyan mexicanos aumento de impuestos al tabaco

MAS VALE PREVENIR QUE FUMAR"

MUJERES CONSUMIDORAS DE BEBIDAS ALCOHÓLICAS

Presentación del informe final

Únete en la lucha contra las enfermedades no transmisibles: Protege la salud y fomenta el desarrollo. Tabaquismo

UNIVERSIDAD VERACRUZANA DIRECCIÓN GENERAL DE CIENCIAS DE LA SALUD. CENTRO PARA EL DESARROLLO HUMANO E INTEGRAL DE LOS UNIVERSITARIOS CEnDHIU-

ENCUESTA MUNDIAL DE TABAQUISMO EN JÓVENES (EMTJ) 2016

Copia controlada POLÍTICA INSTITUCIONAL

Uso y Abuso de Drogas

RESUMEN INFORME OMS Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

Encuestas sobre uso de sustancias adictivas en el Estado de México. Instituto Mexiquense contra las Adicciones

Semana sin humo en farmacias comunitarias FARMACIAS CONTRA EL HUMO Protocolo de trabajo

31 de Mayo Día Mundial sin Tabaco

IV JORNADA DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO Y II ENCUENTRO DE LA RED DE HOSPITALES LIBRES DE TABACO DE LA REGIÓN DE MURCIA

Los efectos sociales y de salud del consumo de cannabis no médico

Empezó con una calada, acabó con una vida

INFORME. CONSUMO DE SUSTANCIAS DE ABUSO EN POBLACIÓN DE 15 Y 16 AÑOS DE LA CIUDAD DE MADRID

El consumo de estas sustancias en los adolescentes los coloca en vulnerabilidad para problemas de salud.

Salud Mental en Adultos Mayores

Dislipemias. Sedentarismo. Obesidad. Diabetes. tabaquismo. Hipertensión arterial. La adicción clave en el riesgo cardiovascular. Tabaquismo.

CONSEJO ESTATAL CONTRA LAS ADICCIONES QUERÉTARO. Rebeca Mendoza Hassey. Comisionada del CECA Querétaro. Buenas Prácticas en Atención a las Adicciones

Taller Ley de Control de Tabaco y su verdadero impacto en la Salud Pública: Mujer y Tabaco. Sonia Covarrubias Lezak Shallat RED CHILE LIBRE DE TABACO

CONSEJERÍA DE SALUD Y SERVICIOS SANITARIOS NOTA DE PRENSA. (Miércoles, )

ADICCIONES TOXICAS Y NO TOXICAS EN EL AMBIENTE LABORAL

EL CONTROL DEL TABACO EN EL SIGLO XXI

MINISTERIO DE LA PROTECCIÓN SOCIAL Y DIRECCIÓN NACIONAL DE ESTUPEFACIENTES

Tabaquismo y Otra Patología

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

CONSUMO DE DROGAS EN CHILE Según Nivel de Educación y de Ingresos Sexto Estudio Nacional de Drogas en Población General de Chile, 2004

FACTORES DE RIESGO PARA EL CONSUMO DE TABACO EN UNA POBLACIÓN DE ADOLESCENTES ESCOLARIZADOS. Rabines Juárez,Angel Orlando

Índice. Las drogas y sus efectos... 3

INTRODUCCIÓN I. En la actualidad constituye una auténtica epidemia de escala mundial. España (2001): muertes anuales atribuibles al tabaco.

Promoción de la Salud Escolar. Una mirada a las Universidades libres de humo de tabaco

Web del MPS Gobierno Nacional, sociedades científicas y sociedad civil unidos para fomentar hábitos de vida saludable

Capítulo 8 Tabaco. Introducción. Metodología. Resultados

TABAQUISMO 5 BÁSICO 2018

PREVENCION CONSUMO SUSTANCIAS PSICOACTIVAS LOCALIDAD CHAPINERO

Papel de la enfermería de atención primaria: hábitos saludables para prevenir y paliar

11 mitos sobre el cigarro que te siguen timando (y sus verdades)

PRESIDENTE DE LA MESA DIRECTIVA DEL HONORABLE CONGRESO DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE PUEBLA P R E S E N T E

Informe Observatorio de Opinión Pública Instituto de Ciencias Sociales Fundación UADE


RESULTADOS DE LAS ENCUESTAS DE LOS ALUMNOS DE PRIMERO DE BACHILLER DE ESCUELAS SAN JOSÉ-JESUITAS, 2014.


Día Mundial Sin Tabaco 2013

TENDENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS

Consumo de tabaco*, exposición al humo de tabaco De segunda mano y estrategias de control en méxico

III JORNADAS DE CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO EN LA REGIÓN DE MURCIA

IX. DISCUSIÓN DE RESULTADOS. Datos generales

Cuántos fuman en México y en el mundo?

Informe sobre la encuesta del consumo de SPA Eduardo Ruiz Durántez Laura Salazar Marmolejo

Los fumadores son enfermos que reclaman tratamientos integrales

TABAQUISMO EN MÉDICOS DE URUGUAY- 2011

Ratificación del Convenio Marco de la OMS para el Control de Tabaco en El Salvador.

Tabaquismo en Costa Rica: datos epidemiológicos locales. Mág. Jesús Méndez Muñoz

COMISION MUNICIPAL DE DROGODEPENDENCIAS / P.M.A.D. PROGRAMA RESPIRA SALUD DE PREVENCIÓN DEL TABAQUISMO EN EL MUNICIPIO DE CARTAGENA ( )

Distribución de la población usuaria de drogas según tipo de consumo, por sexo, Puebla 2006

Strengthening healthcare capacity for Article 14 by developing a strategic approach to analysing need and planning a strategy in Bolivia

RESUMEN DE LA INTERVENCIÓN

INFORME SOBRE PREVALENCIA DE CONSUMO DE SUSTANCIAS PSICOACTIVAS EN ESCOLARES DE LA REGIÓN DE MURCIA EN Informes Epidemiológicos 4 / 2018

POSTURA SAM ANTE LA REDUCCION DE IMPUESTOS AL TABACO

INTRODUCCIÓN I. En la actualidad constituye una auténtica epidemia de escala mundial. España (2001): muertes anuales atribuibles al tabaco.

ESTRATEGIA EUSKADI LIBRE DEL HUMO DEL TABACO

RESUMEN EJECUTIVO Y PRINCIPALES CONCLUSIONES

Preguntas Frecuentes: Monografías, volumen 116, Café, mate y bebidas muy calientes

Presente y futuro del tabaquismo en Chile DRA. LIDIA AMARALES OSORIO MAGISTER SALUD PÚBLICA BRONCOPULMONAR INFANTIL-PEDIATRA

CONTROL DEL CONSUMO DE TABACO EN COLOMBIA

CIGARRILLOS ELECTRÓNICOS CUÁL ES LA CONCLUSIÓN?

AUDIT Cuestionario de Identificación de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol

Boletín Área de Estudios INSTITUTO NACIONAL DE LA JUVENTUD

OGD 17/18 Berta Escudero UNIDAD 3. PROGRAMACIÓN SANITARIA. ÍNDICE

24 DE MAYO

DIAGNÓSTICO DEL CONSUMO DE DROGAS EN EL ÁREA DE INFLUENCIA

A. Bombear sangre oxigenada a todas las partes del cuerpo. B. Transferir una parte del oxígeno que se respira a la sangre.

ESTUDIO SOBRE EL CONSUMO DE TABACO EN EUSKADI DESDE UNA PERSPECTIVA DE GÉNERO *

CONSUMO DE DROGAS Y DISCAPACIDAD: Detección y prevención de situaciones de riesgo

De conformidad con lo dispuesto en el Decreto Ley Nº 25762, modificado por Ley 26510, y Decreto Supremo Nº ED;

Historia Clínica. Tests

(Presentada por el C. Senador Francisco Salvador López Brito, del grupo parlamentario del PAN)

De Joven a Joven. Ps.Soc. Amanda Sica Área de Capacitación Técnico Profesional Comisión Honoraria de Lucha contra el Cáncer

1. Es importante dejar de fumar? 2. Cuáles son los beneficios de dejar de fumar?

Encuesta sobre el Consumo de Drogas en la Comunidad Escolar de Enseñanza Media y Media Superior. Tamaulipas 2000.

Lugares de trabajo 100% libres de humo de tabaco

Principales indicadores relativos al consumo de sustancias psicoactivas. Síntesis nacional por provincias y por conglomerado urbano

EVALUACIÓN N DEL IMPACTO DE LA LEY 42/ meses de implantación

Mejora Regulatoria CASO DE ESTUDIO: REGULACIÓN DEL TABAQUISMO. Comisión Federal de Mejora Regulatoria 1 INTRODUCCIÓN A LA REGULACIÓN

Buenos Aires,

EQUIDAD DE GÉNERO EN LA ADHERENCIA AL TRATAMIENTO DE ADICCIONES

Juan del Pozo Irribarría Jefe de Servicio de Drogodependencias Dirección General de Salud Pública y Consumo noviembre, 2010

28. Instituto contra el Alcoholismo y la Drogadicción

UNIDAD DE ANALISIS MALTRATO INFANTIL

GUÍA DEL PROFESOR. pronto se inicia el consumo de tabaco. Por ello TABACO Y SU RELACIÓN CON EL

Adair Turner, Presidente de la Superintendencia Financiera del Reino Unido y ex director de la Confederación de Industrias Británicas.

CRECER SANO CON AIRE LIMPIO. Septiembre 2009

Solo un 8% de los asturianos encuestados opina que sería bueno modificar la ley para que se permita fumar en casinos y salas de juegos.

Master Mujeres y Salud. Presenta: Mª Pilar Sánchez López Catedrática de Psicología Universidad Complutense de Madrid

Planeando una respuesta de prevención mejorada en la adolescencia y la edad adulta.

Dra. Liz Sosa Mora Médica Psiquiatra especialistas en niños y adolescentes Instituto Nacional de Psiquiatría

Transcripción:

PREVALENCIA DEL CONSUMO DE CIGARRILLO Y CARACTERISTICAS DE LOS ESTUDIANTES FUMADORES DE LA FACULTAD DE CIENCIAS PARA LA SALUD DE LA UNIVERSIDAD DE CALDAS DEPARTAMENTO DE ANTROPOLOGIA Y SOCIOLOGIA LINEA CULTURA Y DROGAS LINA PINZON DE SALAZAR Profesora Departamento de Salud Pública OFELIA TOBON CORREA Profesora Departamento de Salud Pública Universidad de Caldas Facultad de Ciencias para la Salud Manizales. 1999

TABLA DE CONTENIDO Página RESUMEN INTRODUCCIÓN 1. Revisión de literatura 3 2. Metodología 8 3. Resultados 3.1 Características de la muestra 3.2 Prevalencia 3.3 Características de los estudiantes fumadores 10 10 11 12 4. Discusión de los resultados 17 5. Conclusiones y recomendaciones 23 BIBLIOGRAFÍA ANEXO Prevalencia del consumo de cigarrillo y características de los estudiantes fumadores de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas

Departamento de Antropología y Sociología línea cultura y drogas *Lina Pinzón de Salazar **Ofelia Tobón Correa Resumen: Este trabajo pretendió determinar la prevalencia del hábito de fumar y las características de los estudiantes fumadores de la Facultad de Ciencias para la Salud de la Universidad de Caldas en Manizales. Se realizó un estudio de tipo descriptivo, transversal de período, con 294 estudiantes de los programas de Enfermería, Educación Física y Recreación y Medicina. Del total de respuestas estudiadas, el 18.33% correspondío a fumadores, distribuidos así: 62.26% hombres y 37.73% mujeres. El porcentaje de fumadores por programa fue: Educación Física y Recreación: 20.8%, Enfermería 28.3%, Medicina: 50.9 %. El mayor porcentaje de fumadores se encontró en cuarto semestre. Entre las características estudiadas en los fumadores se resaltan: La principal causa para fumar e incrementar el hábito fue el estrés. La edad que agrupó el mayor número de fumadores fue 24 años. La edad media para el inicio del hábito fue de 17.7 años. El 63.3% consumía de 1 a 5 cigarrillos/día. El 96.22% refirió cercanía con fumadores. * Enfermera,Profesora Ttular, Departamento de Salud Pública Facultad de Ciencias para la Salud ** Enfermera, Especialista en Promoción de la Salud,Profesora Titular Departamento Salud Pública Facultad de Ciencias para la Salud INTRODUCCION

La relación existente entre el hábito de fumar y una larga serie de enfermedades ha sido demostrada de manera contundente. Esto hace necesario conocer la magnitud del problema en grupos poblacionales específicos, los jóvenes entre ellos. Los estudiantes de la Facultad de Ciencias para la Salud se encuentran en un proceso de formación como agentes de salud, a lo largo del cual adquieren conocimientos acerca del efecto del tabaco sobre el ser humano; durante sus prácticas y en su posterior vida profesional deberán no sólo trabajar con personas cuya salud se deterioró como consecuencia del cigarrillo, sino también desarrollar acciones encaminadas a prevenir estas lesiones y a promover estilos de vida sanos que incluyan el no fumar como elemento importante. Además, su responsabilidad como modelo para la comunidad, les implica tener unos hábitos saludables, coherentes con las acciones que desarrollan. Lo anterior originó la pregunta acerca de la prevalencia del consumo de cigarrillo y de las características de los estudiantes fumadores de la Facultad de Ciencias para la Salud, con el fin de aportar elementos que contribuyan al fomento de hábitos saludables en los estudiantes de la Universidad de Caldas y a la orientación de la formación profesional con respecto al tabaco. Además, se pretendió determinar la prevalencia del hábito de fumar en cada uno de los programas de la Facultad, por semestre y por sexo, e identificar los factores que han motivado al estudiantes para dejar de fumar.

1. Revisión de literatura Reconocer el uso del tabaco como una adicción es necesario para comprender las razones por las cuales las personas lo consumen a pesar de tener información acerca de los riesgos para su salud.

El tabaquismo es una drogodependencia con características psicosociales y farmacológicas. La nicotina es el componente del tabaco responsable de la adicción, siendo diez veces más adictivo que la cocaína y la morfina; puede producir tolerancia y dependencia física que, de ordinario, desembocan en un síndrome de privación, cuando se intenta la abstinencia. Dicha dependencia no puede subestimarse puesto que la nicotina actúa sobre el sistema nervioso central y, como sostiene Koop (1986), dado el carácter adictivo de esta sustancia, el 78% de los fumadores quieren dejar de fumar pero no pueden. La dependencia del tabaco se asocia a factores de vulnerabilidad específica y personalidad susceptible a la adicción y a situaciones como la ansiedad y el estrés. La literatura refiere que quienes fuman cigarrillo con filtro, generalmente fuman más, consumen la totalidad del cigarrillo e inhalan más profundamente el humo que quienes fuman cigarrillo sin filtro; esto mismo ocurre a algunos fumadores cuando cambian de cigarrillo negro a rubio. Según Ball (1986) Los niveles de alquitrán de los cigarrillos en los países en desarrollo son elevados, incluida China, URSS y el este de Europa. El cigarrillo afecta el estado físico general de los jóvenes y los induce a otro tipo de adicciones; como agrega Ball (1986) los adolescentes fumadores pueden presentar un aumento de la resistencia bronquial al paso del aire.

La primera experiencia con el cigarrillo se da por lo general entre los 8 y 10 años; uno de los factores más importantes para ello es tener cerca amigos, hermanos o padres que fumen; el Consejo Nacional de Cigarrillo y Salud (1986) plantea que un niño tiene 100% de probabilidades de fumar si sus amigos o hermanos fuman; en cambio, si sus padres no fuman, las probabilidades disminuyen al 50% y casi el 90% de los adolescentes que fuman, reconoce que por lo menos uno de sus cuatro mejores amigos fuma con regularidad, mostrando así que el ambiente en el que se mueve un adolescente influye poderosamente en su comportamiento frente al cigarrillo. En los jóvenes mayores de 14 años la iniciación al tabaco ocurre por influencia de los amigos y es estimulada por la publicidad, la cual crea en ellos necesidades de competencia. Otros aspectos que influyen en el hábito de fumar entre los adolescentes incluyen creencias positivas relativas al tabaco, por ejemplo creer que tranquiliza, que ayuda a bajar de peso, que da confianza, que es divertido, que los hace parecer mayores y que se asocia al placer. Si una persona no fuma antes de los 21 años, existen muy pocas probabilidades de que lo haga después; al captar un nuevo consumidor entre la población joven, las compañías tabacaleras tendrán probablemente un cliente de por vida.

En síntesis, entre los factores que incrementan el hábito de fumar están: la disponibilidad y el precio del tabaco, el uso de mercado agresivo y dirigido a fomentar el tabaquismo en mujeres y jóvenes, la aceptación social del fumar, la dificultad para modificar el estilo de vida respecto al tabaco. Con respecto a la actitud frente al abandono del hábito, la literatura refiere una mayor disposición de hacerlo por parte de los adolescentes que de los adultos; sin embargo, las estrategias deben seleccionarse pensando en que ellos aman el riesgo y, por lo tanto, el fantasma del cáncer, de la bronquitis y, en general, de las enfermedades, puede ser percibido por ellos como un reto y una aventura. El consumo del tabaco es, según el Departamento de Salud y Servicios de los Estados Unidos (1992), la causa principal, única y evitable de muerte en nuestra sociedad, y el problema de salud pública más importante de nuestros tiempos, y es la puerta de entrada para otras adicciones. Los efectos del tabaco sobre la salud han sido estudiados y documentados desde hace varias décadas; la OMS (1996) sostiene que en el mundo hay aproximadamente 1.100 millones de fumadores, de los cuales 900 (81.8%) son hombre y 200 (18%) son mujeres. Con respecto a los jóvenes, el consumo del cigarrillo aumenta el riesgo de sufrir enfermedades cardiovasculares. La Unión Internacional contra el Cáncer (1990)

expresa que el riesgo de muerte por enfermedad coronaria es mayor para los que empezaron a fumar entre 15 y 19 años, que para los que empezaron más tarde. Algunos estudios muestran que el consumo de cigarrillos se presenta, en la actualidad, con énfasis en las mujeres, las cuales están comenzando a fumar más tempranamente y además encuentran mayor dificultad para dejar de fumar. En un estudio realizado por Rodríguez y Ronderos (1988) se encontró que la prevalencia del hábito de fumar era de 38.7%, siendo de más del doble en hombres que en mujeres; la región del país con la mayor proporción de fumadores fue la central (Antioquía, Caldas, Huila, Quindío, Risaralda y Tolima), con un 46.9%; el mismo estudio sostiene que la población de fumadores en Colombia lo hace moderadamente, con un promedio para el país, en ese momento, de 8 cigarrillos por día. Recientemente, en una entrevista televisada, el Director del Instituto Nacional de Cancerología de Colombia afirmó que el 30% de la población colombiana entre 12 y 64 años, fuma. La ausencia de sistemas de vigilancia sobre la prevalencia del tabaquismo en la mayor parte de países de América Latina, impide realizar esfuerzos integrales de control. Se llevan a cabo actividades de información a través de los medios de comunicación dirigidos a la población en general, pero no se conoce su magnitud ni su efecto sobre el comportamiento de las personas.

La implementación de medidas antitabáquicas, ya sean educativas o legislativas, ofrece un medio propicio para modificar las normas sociales que refuerzan el tabaquismo; las estrategias para hacerlo deben ser cuidadosamente estudiadas teniendo en cuenta que la gente cambia más fácilmente por influencias interpersonales que por los medios de comunicación, e incluso por circunstancias individuales ya que, para muchos, la percepción de su adicción puede ser una fuerza para dejar de fumar. 2. Metodología El estudio es de tipo descriptivo transversal de período; se llevo a cabo en la Facultad de Ciencias para la Salud, integrada por los programas de Enfermería, Educación Física y Recreación y Medicina; se desarrolló durante los meses de febrero a mayo de 1997. Los 294 estudiantes encuestados fueron seleccionados en forma aleatoria por la técnica de muestreo de proporciones utilizando el paquete estadístico SAS e incluyó estudiantes de cada uno de los semestres de los tres programas académicos; se

explicó a los participantes en el estudio la finalidad de éste, resaltando la importancia del consentimiento informado, la garantía de confidencialidad y el respeto a los aspectos éticos de la investigación con seres humanos. Previa explicación de la forma como debía ser diligenciado el instrumento, se procedió a repartirlo en presencia de las autoras del estudio, y de algunos profesores de la facultad, a quienes fue devuelto inmediatamente después de haber sido respondido. Se recibieron 289 encuestas, todas ellas correctamente diligenciadas, por lo cual fueron incluidas en este estudio. El instrumento se diseñó con base en la revisión de encuestas empleadas en otros estudios similares, fue adaptado a los objetivos de éste trabajo y sometido a revisión de expertos además, a una prueba piloto; contenía, fuera de las preguntas, las instrucciones necesarias para su diligenciamiento. La encuesta indagó por algunas variables sociodemográficas y por otras que hacían referencia al consumo de tabaco; se realizaron cruces de algunas de ellas como puede verse en los resultados del estudio. Una vez recogidas las encuestas, se analizaron mediante el programa informático Epi Info 6.04.

3. Resultados 3.1 Características de la muestra La muestra estuvo conformada por 289 estudiantes de los tres programas de la facultad, distribuidos así: Mujeres 151 (52.24%) y hombres 138 (47.75%). (ver tabla 1). La distribución por programas fue: Educación Física: 22.14 %, Enfermería: 31.83 %, Medicina: 46.02 % (ver tabla 1).

Del total de no fumadores el 44.49 % corresponde a hombres y el 55.50 % a mujeres, con una edad media de 21.09 años y edades extremas entre 16 y 32 años. El porcentaje más alto (16.9%) lo conformó el grupo de 19 años. Tabla 1 Distribución de la muestra según sexo y programa. Facultad de Ciencias para la Salud - Universidad de Caldas 1997 Número de estudiantes % Mujeres 151 52.24 Hombres 138 47.75 Educación Física y Recreación 64 22.14 Enfermería 92 31.83 Medicina 133 46.02 3.2 Prevalencia La prevalencia del hábito de fumar encontrada entre los estudiantes de la Facultad fue de 18.33 %; de éstos, el 62.26 % correspondíó a hombres y el 37.73 % a mujeres (ver tabla 2). El porcentaje de fumadores por programa fue: Educación Física y Recreación: 20.8 %, Enfermería: 28.3 %,Medicina: 50.9 % (ver tabla 2). Tabla 2 Prevalencia del hábito de fumar según sexo y programa.

Facultad de Ciencias para la Salud - Universidad de Caldas 1997 SEXO % PROGRAMA Mujeres 37.73 Hombres 62.26 Educación Física y Recreación 20.8 Enfermería 28.3 Medicina 50.9 El total de no fumadores (236) se distribuyó así: Educación Física y Recreación: 22.5%, Enfermería: 32.6 %, Medicina: 44.9 %. El mayor porcentaje de fumadores de la facultad se encuentró en 4 o semestre (18.9 %); sin embargo, mirado por programas, encontramos: Educación Física y Recreación: cuarto semestre con 36.4 % ; Enfermería: primer semestre con 20%; Medicina: tercero y cuarto semestre con 14.8 % cada uno. 3.3 Características de los estudiantes fumadores Al revisar los resultados de la variable motivos para fumar, se encontraron dificultades para su análisis puesto que los estudiantes señalaron más de un índice. Sin embargo, se pudo determinar lo siguiente:

Las razones para fumar que más expresaron fueron: el estrés (56.86 %) y el placer de fumar (45.9%); este último grupo estaba principalmente en cuarto y noveno semestre. Algunos de los motivos para fumar expresados por los estudiantes tenían relación con el semestre académico, así: El 100% de estudiantes que fumaban por curiosidad y el 66.7 % que lo hacía porque otros fuman, estaban en primer semestre. El 100% de los que fumaban por fiestas, estaba en segundo semestre. El 100% de los que fumaban por vicio, estaba en tercer semestre. El 25% de quienes fumaban por estrés, estaba en cuarto semestre. El 33% de los estudiantes del primer semestre fumaban porque los otros lo hacían. La edad que agrupó el mayor número de fumadores fue de 24 años (18.86%) siendo la media 22.25 años, con una desviación estándar de 3.10 años. El porcentaje mayor correspondió al grupo de 24 años (18.9%) seguido del grupo de 21 años (15.1%). La edad del grupo osciló entre 17 y 31 años. La edad media para el inicio del hábito fue de 17.7 años, con una desviación estándar de 2.91. El mayor porcentaje correspondió al grupo de 18 años (17.3%).

El 96.22 % refirió tener cercanía con fumadores, así: 66.7% con amigos, 31.4% con padres y sólo el 2% con hermanos. Al analizar el número de cigarrillos consumido por día, se encontró que el 63.3% consumía de 1 a 5 cigarrillos; el 20.4% entre 6 y 10 cigarrillos, para un total de 83.7% que fumaba entre 1 y 10 cigarrillos por día. La distribución del número de cigarrillos diarios consumidos por programa, se puede ver en la tabla 3 Tabla 3 Distribución del número de cigarrillos diarios consumidos por programa. Facultad de Ciencias para la Salud Universidad de Caldas. 1997 PROGRAMA 1 a 5 Más de 5 Educación Física 63.63% 36.37% Enfermería 85.7% 14.3% Medicina 50% 50%

El 45.1% de los estudiantes fumadores consumía el cigarrillo en su totalidad; el 31.4% consumía las dos terceras partes y el 23.5% consumía la mitad. Al estudiar la frecuencia con que los estudiantes fumadores inhalaban el humo, se encuentró que el 70.6% lo hacía siempre o casi siempre, seguido del 23.5% que lo hacía pocas veces. De los 35 estudiantes que inhalaban siempre o casi siempre y consumían el cigarrillo en su totalidad, el 38.09% consumía de 1 a 5 cigarrillos diarios. Las marcas de cigarrillos más consumidas fueron: Marlboro 52%, Derby 50% y Royal 20%, estos porcentajes en razón a que la pregunta admitía más de una respuesta. Las situaciones que incitaban a fumar que más se expresaron en el estudio fueron: el alcohol 54.9%, el estrés 47.05% y el café 39.21%, considerando que la pregunta admitía más de una respuesta. Los factores más enunciados para el incremento del consumo fueron: el estrés 44%, la necesidad de trasnochar 24%. El 74.5 % de los fumadores ha intentado dejar de fumar en el último año.

Tenía interés en dejar de fumar el 80% de los estudiantes fumadores de la Facultad. El análisis por programa mostró lo siguiente: en Educación Física y Recreación el 81.8%; en Enfermería el 73.3% y en Medicina el 83.3% tenía interés en abandonar el hábito. Los motivos para dejar de fumar que se vieron en el estudio con mayor fuerza fueron: salud 51.28%; por considerar el fumar como un hábito deplorable 17.94%. La distribución por sexo y por programa de estos motivos se observa en la tabla 4. Tabla 4 Distribución de motivos para dejar de fumar, por sexo y por programa. Facultad de Ciencias para la Salud Universidad de Caldas. 1997 Sexo Programa Educación Física y Recreación Enfermería Medicina Masculino Salud 57.1% Salud 100% Salud 43.8% Femenino Salud 50% Hábito inapropiado en personal de salud 50% Salud 20% Hábito deplorable 33.3%

4. Discusión de los resultados Al analizar los datos de fumadores y no fumadores por sexo, se evidencian diferencias estadísticamente significativas a favor de no fumar; en las mujeres. La prevalencia encontrada en el estudio es más baja que la reportada para la población colombiana entre 12 y 64 años, la cual corresponde al 30%, y menor aun al porcentaje del 38.7% encontrado en la región central del país; los datos hallados demuestran que nuestros estudiantes fuman en menor proporción que la población de fumadores representada en otros estudio. (ver tabla 5)

Tabla 5 Comparación del consumo del tabaco. Facultad de ciencias para la Salud. Universidad de Caldas, 1997 ESTUDIOS % Escuela de Enfermería de Burgos (España) 36.3 Escuela de Enfermería Valladolid (España) 34.2 Instituto Nacional de Cancerología (Colombia) 30 Rodríguez y Robledo (Area central de Colombia) 38.7 Facultad de Ciencias para la Salud - Universidad 18.33 de Caldas (Manizales) Los datos encontrados con relación al consumo del cigarrillo por sexo, coinciden con la literatura puesto que muestran una prevalencia mayor en los hombres que en las mujeres. El mayor número de fumadores esta en el grupo de 24 años, dato significativo; la edad media es de 22.25% la cual se puede asimilar a la descrita en el estudio de la Escuela Universitaria de Enfermería de Burgos realizada por Quilchano G.1994. La prevalencia en cada uno de los tres programas estudiados muestra un porcentaje mayor para Medicina, seguido por Enfermería y por último Educación Física y

Recreación. Llama la atención el alto porcentaje de fumadores entre los estudiantes de Medicina puesto que son ellos quienes tienen mayor contacto con las enfermedades, incluyendo las que se relacionan con el hábito de fumar; sin embargo, debe considerarse la afirmación de Chandler, 1986, quien señala que la población joven es especialmente sensible a la publicidad del tabaco, la cual neutraliza en gran parte el efecto de la educación sanitaria en este grupo. El bajo porcentaje de fumadores en el Programa de Educación Física y Recreación permite inferir que la necesidade de conservar un buen estado físico para el desarrollo de las actividades inherentes a su carrera, constituye una motivación para no fumar. Debe tenerse en cuenta también que en los trabajos revisados acerca de las actitudes, creencias y conocimientos que se han realizado en las Américas, se indica cómo la gente esta consciente de la nocividad que implica el tabaquismo, a pesar de lo cual prima el fenómeno de tolerancia social y falta de preocupación por los riesgos asociados a esta dependencia. A pesar de que el porcentaje de fumadores para la Facultad en general es inferior al encontrado en otros estudios, debe llamar la atención de los docentes el hecho de que los dos programas que preparan tanto al estudiantes como a la comunidad para el cuidado de la salud, tengan la prevalencia más alta.

Se encontró que el estrés es el primer motivo para fumar y para incrementar el consumo, además esta expresado como segundo factor que incita a fumar, lo cual coincide con lo descrito en la literatura. El estrés reduce los niveles de rendimiento de los fumadores privados de nicotina, y por lo tanto los fumadores aumentan su consumo de tabaco cuando están estresados. Unión Internacional contra el cáncer. 1990. Es llamativo que la curiosidad expresada como motivo para fumar solamente por estudiantes de primer semestre coincide con un cambio en su ciclo vital en el cual el estudiante tiene más libertad y por lo tanto mayores posibilidades de nuevas experiencias. Esta posible disposición a nuevas vivencias hacen que el 33% de los fumadores de primer semestre lo haga, porque otros fuman. El placer de fumar ocupa el segundo lugar entre los motivos que llevan al estudiante a hacerlo, a pesar de que el mayor porcentaje de los que lo expresan ya han tenido un recorrido importante en su carrera y por lo tanto, conocen en alguna medida los riesgos que conlleva el fumar. Según Lopéz, 1988, hay rasgos de personalidad que constituyen factores de riesgo de fumar en los jóvenes, tales como: incapacidad para manejar el estrés, conciencia y destrezas sociales inadecuadas, bajo rendimiento académico, bajas expectativas respecto al futuro, dificultades de comportamiento y dificultad para decir no. Otros aspectos que influyen en el hábito de fumar entre los adolescentes incluyen creencias

positivas relativas al tabaco, por ejemplo que tranquiliza, que ayuda a bajar de peso, que da confianza, que es divertido, que los hace parecer mayores y que genera placer. Las edades entre 17 y 18 años que agrupan tanto la media como el mayor porcentaje de estudiantes que inician el hábito están dentro del rango de riesgo para enfermedades coronarias en la edad adulta, según lo planteado por la Unión Internacional contra el Cáncer. Sin embargo, no coincide con las tendencias observadas en otros países industrializados en donde el inicio del hábito ocurre entre los 12 y 15 años, según el mismo organismo. Se confirma con mucha fuerza la influencia de la cercanía con fumadores en la adquisición del hábito tabáquico y, sobre todo con los amigos. Como lo dice el Consejo Nacional de Cigarrillo y Salud: un niño tiene el 100% de probabilidades de fumar si sus amigos y sus hermanos fuman; casi el 90% de los adolescentes que fuman reconocen que por lo menos uno de sus cuatro mejores amigos fuma con regularidad. Si bien la mayoría de los fumadores estudiados inhala el humo, lo cual es un factor que incrementa la nocividad del tabaco, un porcentaje alto (63.3 %) consume pocos cigarrillos al día (1 a 5), comparado por el promedio reportado para Colombia que está en 8 cigarrillos diarios, lo cual puede atenuar las consecuencias de fumar; además, menos de la mitad consume la totalidad del cigarrillo.

Entre los participantes en el estudio el costo del cigarrillo parece no influir en la decisión de fumar puesto que la marca más costosa en nuestro medio; es la de mayor consumo entre ellos; en este caso no se cumple la premisa de que el hábito de fumar se desestimula con el incremento del costo de los cigarrillos. El alto porcentaje de estudiantes interesados en dejar de fumar coincide con el hallado por Koop en 1986, quien encontró que el 78% de los fumadores quiere dejar de fumar pero no puede esto, sumado a los que lo han intentado, y considerando que el motivo más expresado para dejarlo es la salud, es evidencia de un nivel de sensibilización hacia los riesgos del tabaquismo. Queda el reto de encontrar las estrategias correctas para que un programa de cesación pueda tener impacto en los estudiantes.

5. Conclusiones y recomendaciones La importancia que tiene el estrés como factor asociado al consumo del cigarrillo entre los estudiantes de la Facultad de Ciencias para la Salud, permite inferir que en los tres programas existen elementos fuertemente generadores de estrés (personas, metodologías, experiencias, formas de evaluación, entre otras). Amerita entonces profundizar y tener en cuenta estos aspectos en las reformas curriculares que se están adelantando, estimular la investigación sobre las causas y las consecuencias del consumo del tabaco y, además, incluir dentro de los programas de bienestar estudiantil, prácticas encaminadas a la prevención y control del estrés. La susceptibilidad de los estudiantes fumadores de la Facultas a la influencia de fumadores cercanos, denota una posible debilidad en su capacidad de autodeterminación. Existe además el agravante de que varios de los profesores son fumadores y, al mismo tiempo, representan un modelo para el alumno; es importante considerar y atender a esta situación, frente a la cual la Facultad podría establecer normas que aminoren tal influencia negativa; además, adoptar un modelo

pedagógico que aporte elementos para el fortalecimiento de la autodeterminación y el autocuidado. Los estudiantes de los programas de salud tienen información que les permite conocer los efectos nocivos del cigarrillo, sin embargo, como es frecuente entre los adolescentes, se les dificulta establecer puentes entre sus conocimientos y sus actitudes; por lo tanto, proporcionar información acerca de los riesgos de fumar, no es una estrategia suficiente para la cesación o para prevenir el hábito. Cualquier programa que se establezca debe trabajar con metodologías que aseguren la coherencia entre los conocimientos y las prácticas que adopte el individuo para el cuidado de su salud. Las cifras previsibles de muerte de niños y adolescentes para el año 2.025 (300 millones), hace necesario considerar la lucha antitabáquica como una prioridad. En vista de que se encontró una edad media para el inicio del hábito de 17.7 años, y que el riesgo de muerte por enfermedad coronaria es mayor para quienes empiezan a fumar entre 15 y 19 años, que para quienes lo hacen más tardiamente, es importante educar al respecto a la población y crear programas para la prevención de enfermedades coronarias. Llama la atención la concordancia entre el alto porcentaje de estudiantes interesados en dejar de fumar para cuidar su salud, con el de quienes lo han intentado por el mismo motivo y por lo tanto este es un elemento positivo que debe

retomarse en los programas de cesación y prevención que debería implementar la Universidad. Bibliografía Revisada BALL Keith. El tabaquismo.epidemia Mortal. En: Foro Mundial de la Salud. Vol. 7, No. 3. Ginebra 1986. CONSEJO NACIONAL DE CIGARRILLO Y SALUD. El placer de no fumar. Bogotá. FUDESCO, Ministerio de Educación Nacional 1986. CHANDLER William E. Tabaco. Alzar la voz no es suficiente. En: Foro Mundial de la Salud. Vol 7, No. 3. Ginebra 1986. DEPARTAMENTO DE SALUD Y SERVICIOS SOCIALES DE LOS ESTADOS UNIDOS. Tabaquismo y salud en las Américas: Informe de la Cirujana General. Atlanta. OPS, OMS 1992. ESPEJO Matorrales, F. Encuesta sobre el hábito de fumar en los estudiantes de enfermería de la Universidad Complutense de Madrid. En: Enfermería Científica. Vol. 9. 1990.

GONZALEZ Quijano A. etc. Análisis del modo de vida y hábitos higiénicos de alumnos de enfermería y diagnóstico de salud. En: Enfermería Clínica. Vol. 3. 1991. KOOP C. Everett. Una sociedad sin tabaquismo para el año 2000. En: En Foro Mundial de la Salud. Vol. 7, No. 3. Ginebra 1986. LOPEZ G María Luisa. Proyecto pedagógico para la prevención del tabaquismo en la escuela. Madrid. Asociación Española contra el cáncer. 1988. MEDICÁNCER. Aspectos sicológicos implicados en la conducta de fumar. Medellín 1995. MONSALVE Trespalacios Alejandro. Tabaquismo y salud. Medellín. Medicáncer, 1995. NOVOTNY, Thomas E, Nicholls Eric S y Restrepo Helena. Tabaco y salud: Situación en las Américas. En : Boletín de la OPS, Vol. 113, No. 4. Washington: OPS. Octubre 1992. OMS. Verdades del tabaco. En: El Tiempo. Santafé de Bogotá: (26 de mayo de 1996.) p. 3C.

QUERAL Casanova G. Drogodependencia en estudiantes de enfermería. En: Revista Rol de Enfermería. No. 185. 1994. QUILCHANO G Begoña. Prevalencia del hábito tabáquico en los alumnos de enfermería. En: Enfermería Clínica. Vol. 4, No. 6. 1994. RAMSTRÖM Lars y Masironi Roberto. Consecuencias del sindrome de tabacodependencia para los programas de lucha antitabáquica. En: Foro Mundial de la Salud. Vol. 12 No. 1. Ginebra. 1991. RODRÍGUEZ O. Edgar y Ronderos T. Margarita. El hábito de fumar en Colombia. Bogotá: OPS, Ministerio de Salud. INS, Instituto Nacional de Cancerología. Bogotá, 1988. RIBÓ Bonet, F. et al. El tabaquismo en los estudiantes de Medicina. En: Atención Primaria. Vol. 4: 1992. SAENZ Cardenas S. et al. Efectos de los estudios de Enfermería en los hábitos de salud de los alumnos. En: Enfermería Clínica. Vol. 6: 1993. UNIÓN INTERNACIONAL CONTRA EL CANCER. Manual referente al tabaco y los jóvenes para el mundo industrializado. Ginebra: 2 de. 1990.

VALERO Alonso R. et al. Enfermería y Tabaquismo. En: Revista Rol de Enfermería. No. 122. 1988.