Grupo de Contraste: informe de la sesión de presentación del Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible para el THA



Documentos relacionados
Proyecto de plan hidrológico

ACTA DEL CONSEJO DE SALUD Y CONSUMO CELEBRADO EL DIA 10 DE OCTUBRE DE 2006

Evaluación Plan de Gestión Anual 2013 RED LOCAL DE SOSTENIBILIDAD DE CANTABRIA

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DEL PLAN DE MEDIO AMBIENTE

SESIÓN DE RETORNO Sala J. Zurita, Zaragoza. 7 de octubre de 2016, 10:30 h.

Plan Forestal de Aragón

I PLAN ESTRATEGICO PARA LA IGUALDAD DE MUJERES Y HOMBRES DE ARAGÓN

MINISTERIO DE DEFENSA NACIONAL DIRECCIÓN GENERAL MARÍTIMA

Sugerencias para Agenda de las Reuniones de la UAG y su Facilitación

PLAN DE PARTICIPACIÓN

ACTA APORTACIONES ESCRITAS

Y REPARTO DE COMPOST ELABORADO A PARTIR DE PODAS MUNICIPALES Y RESTOS VEGETALES DEL VECINDARIO

Guía para participar Laboratorio 3

SESIÓN INFORMATIVA Jaca, 2 de diciembre de 2015

Ekitalde Municipio y Clima Ana Juaristi, medio ambiente del Ayto. de Donostia-San Sebastián Coordinadora del Ekitalde

BALANCE DEL PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL ANTEPROYECTO DE LEY DE VIVIENDA DE ARAGÓN SESIÓN DE RETORNO.


El personal técnico municipal asesora sobre la viabilidad legal y técnica.

1a Reunión del Grupo de Trabajo. TELLA, 9 de Noviembre de Foro del Agua de Navarra

DIRIGIR REUNIONES EFECTIVAS Taller de directores. Diciembre 2010

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN LOCAL DE BALAMASEDA AGENDA LOCAL 21

ACTA DE ASAMBLEA GRUPO COMUNICACIÓN CÍRCULO DE CASTRILLÓN!

Valsaín, de octubre de Centros para la sostenibilidad: el trabajo en red

Proceso participativo para elaborar el II PLAN MUNICIPAL DE IGUALDAD

ESTRUCTURA ORGANIZATIVA DE VW-NAVARRA

16 de mayo de Bertiz

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

15. SENSIBILIZACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

#PrevencionAdiccionesJacetania

DONOSTIALDEA-BIDASOA BEHEA EREMU FUNTZIONALEKO PAISAIAREN KATALOGOA ETA ZEHAZTAPENAK IDAZTEA, PARTE-HARTZE PUBLIKOAREN PROZESUA BARNE HARTUTA

PLANIFICACIÓN DE SESIÓN DE APRENDIZAJE

PROGRAMA BERPIZTU ANIMACION DE LAS ZONAS RURALES DE LA CAV

PLAN DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA DEL PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA DE AMURRIO

MEMORIA DE ACTIVIDADES CURSO

FORO MADRID SOLIDARIO PROCESO DE CONSTITUCIÓN: SITUACIÓN Y FASES (DICIEMBRE 2016)

La Importancia de la acción local en la lucha contra el Cambio Climático

ACTA COMISIONES DE TRABAJO 1 y 3 DE LA AGENDA 21 EN PINTO

CALIDAD RURAL, UNA ETIQUETA DE TERRITORIOS RURALES CON RESPONSABILIDAD SOCIAL

Estrategia EUROPA 2020: Encuentros DESDE ANDALUCÍA PARA EUROPA APOSTANDO POR UN CRECIMIENTO LOCAL INTELIGENTE: Organiza: Cooperan:

APRUEBA NORMA GENERAL DE PARTICIPACIÓN DE LA GOBERNACIÓN PROVINCIAL DE LOS ANDES

EVALUACIÓN Y SEGUIMIENTO DEL PLAN DE ACCIÓN COMARCAL DE URIBE KOSTA AGENDA LOCAL 21

En Aragón nos sumamos a este Día mundial, con un Ciclo de conferencias gratuitas en el Altoaragón, Zaragoza y Teruel, conforme al cartel adjunto:

1. Promover la puesta en marcha de políticas para el fomento de la igualdad entre mujeres y hombres en los municipios pequeños de Gipuzkoa.

Procesos participativos con enfoque de género

AGENTES INTERESADOS ÁMBITO DE PARTICIPACIÓN TERRITORIAL PAÍS VASCO CASTILLA Y LEÓN

CALENDARIO LABORAL VIGENTE PDM INSTALACIONES DEPORTIVAS

Comarca de Gúdar-Javalambre. Page 1

Las labores a desarrollar por el adjudicatario serán las siguientes:

LOS OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE ODS

GUÍA DE INSTRUMENTOS Y HERRAMIENTAS PARA LAS POLÍTICAS LOCALES DE TRANSPARENCIA Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

ESTRATEGIA REGIONAL DE APLICACIÓN DE LOS FONDOS ESTRUCTURALES

Artículo. Formas de participación juvenil. Artículo. Asociacionismo juvenil y otras entidades juveniles.

SEMINARIO SALUD Y MEDIO AMBIENTE. Resultados de la primera sesión.

JORNADA SOBRE FONDOS EUROPEOS PARA LA IGUALDAD DE OPORTUNIDADES

BALANCE DEL PLAN EXTRAORDINARIO DE EMPLEO. ORDEN DE AYUDA A LA CONTRATACIÓN DE 25 DE NOVIEMBRE DE 2009 departamento de empleo y asuntos sociales

Plan Estratégico por la Innovación y el Empleo de Campillos DOCUMENTO 1. PEEIC INTRODUCCIÓN

PROCESO DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

2.2. Compromisos que adquiere la Gerencia de Salud Mental

II FORO ARAGONÉS PARA LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN EL ÁMBITO LOCAL PROCESO PARTICIPATIVO SERVICIO DE AUTOBUS URBANO DE SABIÑANIGO

CONAMALOCAL 2013 UN CONAMA LOCAL MÁS CENTRADO QUE NUNCA EN EL DESARROLLO TERRITORIAL SOSTENIBLE. Consumo local. Ahorro energético Inscripción gratuita

PARTICIPACIÓN DE PROFESIONALES Y ESPECIALISTAS

1. Lectura del acta de la reunión anterior. 2. Gerencia de Danza 3. Varios

SESIÓN DE RETORNO Biescas, 3 de Diciembre de 2014

PROCESO PARTICIPATIVO PARA LA ELABORACIÓN DEL REGLAMENTO DE LAS ESCUELAS DE TIEMPO LIBRE EN LA COMUNIDAD AUTÓNOMA DE ARAGÓN. ACTA APORTACIONES ON LINE

INFORME DE CONCLUSIONES

Orden del día. 1_ Constitución de la Comisión Promotora. 3_ Fase I. Trabajos asociados. 4_ Asociaciones de planificación estratégica

NORMAS PARA REGULAR EL FUNCIONAMIENTO DE LA MESAS SECTORIALES DEL CONSEJO MUNICIPAL DE MEDIO AMBIENTE DE CUENCA (CMMA)

SESIÓN INFORMATIVA Huesca, CC del Matadero. 17 de febrero de 2016, horas

DEPARTAMENTO DE MEDIO AMBIENTE Y URBANISMO

Informe del Taller Competencias Tecnológicas para Matemáticas (CTM) Versión 1, enero 2006.

PROGRAMA PROVISIONAL. Compra Pública Verde. Septiembre 2008

ESCUELAS VERDES - AGENDA 21 ESCOLAR MOLINA DE SEGURA 2010/11 Educar para un DESARROLLO SOSTENIBLE

PROCESO ACTUAL DE PARTICIPACIÓN SOCIAL DE LAS PERSONAS MAYORES EN EL MUNICIPIO

GUÍA PARA PARTICIPAR

PROCESO PARTICIPATIVO PROPUESTAS DE APOYO AL EMPRENDEDOR "Jóvenes Andorranos: Escenarios de Futuro, empleo y autoempleo"

Grupo de Contraste: informe del segundo foro de diagnóstico del Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible para el THA

PROGRAMA de Abril de 2013 Córdoba


Misión Técnica Soluciones Sostenibles para la Gestión de Nuestras Ciudades Fira de Lleida Unión Iberoamericana de Municipalistas

Misión Técnica Soluciones Sostenibles para la Gestión de Nuestras Ciudades Fira de Lleida Unión Iberoamericana de Municipalistas

Plan de Acción por el Clima de Navarra. Documento de participación. PLAN DE ACCIÓN POR EL CLIMA DE NAVARRA

ORGANISMO AUTÓNOMO DEL SERVICIO DE PREVENCIÓN Y EXTINCIÓN DE INCENDIOS Y SALVAMENTO DEL TERRITORIO HISTÓRICO DE ÁLAVA

PROCESO PARTICIPATIVO PROPUESTAS DE APOYO AL EMPRENDEDOR "Jóvenes Andorranos: Escenarios de Futuro, empleo y autoempleo"

I N A I. CONSEJO NAVARRO DE IGUALDAD Consulta Previa

PLAN ESTRATÉGICO COORDINADORA VALENCIANA de ONGD MISIÓN

Contenido y planteamiento de la Mesas de Trabajo Sectoriales del 15 de Enero de 2011.

PROCEDIMIENTO AUDITORIAS INTERNAS PROCESO GESTIÓN MEJORAMIENTO CONTINUO

PLAN DE COMUNICACIÓN DE LAS UNIDADES DE APOYO A LOS DEPARTAMENTOS, INSTITUTOS Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

Consulta sobre el Reglamento de la Ley General de Víctimas

Estrategia de Desarrollo Sostenible y Programa CIUDAD 21 de Andalucía

ARABAko BILTZARKIDEETAKO EAJ-PNVren HAUTAGAITZA CANDIDATURA DE EAJ-PNV A JUNTAS GENERALES ÁLAVA

Ausentes: Dña. Mª José Fresnadillo Martínez Dña. Eva Mª Picado Valverde Dña. Mª Adoración Holgado Sánchez. Dña. Isabel Sánchez Fraile

Seminario Construyendo un Mercado Alternativo de Economía Solidaria Bilbao. Viernes 6 de noviembre de Susana Ortega-

Marco empresarial en Euskadi: compromiso social empresarial e interacción entre municipio y empresa

Un café y hablamos? Taller de trabajo: WOKA EGK - Consejo de la Juventud de Euskadi. Proceso de elaboración del IV Gazte Plana 2020

MEMORIA DE ACTIVIDADES CURSO

SUBVENCIONES Y TRANSFERENCIAS CORRIENTES

PROPUESTA METODOLOGICA PARA LA CREACION DE COMISIONES DE TRABAJO EN LAS MESAS DE DIALOGO Y CONVIVENCIA

Transcripción:

Grupo de Contraste: informe de la sesión de presentación del Plan Estratégico de Desarrollo Sostenible para el THA Aspectos generales Fecha: 17 de noviembre de 2009, martes, de 19.00 a 21.00 horas. Lugar: edificio central de oficinas de la DFA, sala Blanca. Asistentes: en el anexo I se recoge un listado de las entidades invitadas y de las entidades que asistieron. Programa de la sesión Presentación general del PEDSTHA. Introducción al Desarrollo Sostenible. Historia. Contextualización en la CAPV y en el THA: Agenda Local 21 (Juan José Yarritu, director de Medio Ambiente de la DFA). Presentación del proceso de participación del Plan. Fases. Metodología. El Grupo de Contraste (Bakeaz). Debate sobre el plan. Dinámica participativa. Trabajo en grupos y posterior puesta en común. Finalización de la sesión de trabajo.

Debate sobre el plan Tras la presentación del plan y su proceso de participación, se abre un espacio dedicado a resolver dudas y recoger las primeras impresiones. A continuación se enumeran los principales comentarios realizados: Se recoge un intenso debate sobre el concepto de sostenibilidad y desarrollo sostenible, matizándose que lo fundamental es establecer el modelo de territorio sostenible al que se desea caminar. Resulta difícil definir que es sostenible y que no cuando se lleva este concepto al terreno concreto de acciones y programas de actuación y ésa es una tarea primordial para el plan, ya que a veces se llevan a cabo planes similares tan sólo para aliviar conciencias, pero no existe un verdadero interés por defender un desarrollo sostenible real, y eso es uno de los temas que preocupa, que verdaderamente sea un plan de desarrollo sostenible eficaz. En la presentación del plan se nombra el trabajo de Agenda 21 Local que se está impulsando desde la Diputación, con objeto de facilitar que los municipios también se planifiquen de manera sostenible. Una de las intervenciones en el debate apunta que en muchas ocasiones los ayuntamientos no hacen trabajo sostenible y que aunque pongan en marcha Agendas 21 Locales, no se asegura un desarrollo sostenible municipal. Este plan debería tenerlo en cuenta y tratar de poner mecanismos para que eso no suceda. En la intervención inicial se presentan las fases del plan. En este sentido, se resalta la importancia de llevar a cabo un exhaustivo diagnóstico de la situación actual. Es necesario que para ello exista disposición política para obtener una buena definición de la situación actual que nos permita establecer puntos de partida correctamente identificados y asumidos por la esfera política. Siguiendo con las fases del plan, se recoge la sugerencia de que no es suficiente conocer el escenario actual, el análisis de la situación en la que nos encontramos, sino que es necesario visualizar y definir un escenario ideal común, consensuar no sólo el punto de partida, el diagnóstico, sino también a donde queremos llegar, el territorio sostenible ideal. Respecto a la participación, se recoge una inquietud principal, que tiene que ver con el alcance de la misma. Se comenta que existen muchos planes y programas en los que se abren espacios para la participación Bakeaz... 2

ciudadana, se recoge la percepción de la ciudadanía y entidades sociales, pero que luego no se ven reflejados en los resultados finales. Por ello, se pregunta por el alcance de la participación para este plan y se solicita que los resultados del funcionamiento del grupo de contraste sean verdaderamente tenidos en cuenta y que se aseguren mecanismos para ello. Se comenta que la elaboración de un plan estratégico de desarrollo sostenible no es una novedad. En muchas regiones ya se han puesto en marcha planes similares y se sugiere que se tengan en cuenta modelos de territorios donde se han ejecutado estos planes de manera exitosa. En este sentido se indica que fundamentalmente hay experiencias europeas interesantes para imitar. Se expone que en Álava hay normativas vigentes a nivel europeo que no se cumplen suficientemente y que este plan debería servir también para acabar con ello. Una vez presentada la metodología para la dinámica participativa para llevar a cabo en la segunda parte de la reunión, se recoge una queja por la metodología propuesta, que contempla un trabajo en grupos y una posterior puesta en común, aludiendo que no se considera válido el trabajo en pequeños grupos y que es mejor seguir debatiendo conjuntamente como hasta el momento. En este sentido, otras voces indican que se prefiere el trabajo en grupos y finalmente se lleva a cabo la metodología propuesta, aunque se recoge la sugerencias para posteriores sesiones de trabajo. Dinámica participativa Metodología de la sesión Una vez realizada la presentación del plan y de su proceso de participación, se da lugar al desarrollo de una dinámica participativa, cuyos objetivos fundamentales son los siguientes: Poner en común el concepto de desarrollo sostenible. Bakeaz... 3

Iniciar un trabajo de puesta en común del ideario de un modelo de territorio alavés sostenible. Recoger posibles sugerencias que existan para la elaboración del plan estratégico. Para ello se propone una metodología de trabajo en pequeños grupos y posterior puesta en común. Se crean tres grupos de trabajo y en todos ellos se tratan los mismos temas, que son los que se comentan a continuación: El concepto de sostenibilidad, qué entendemos por desarrollo sostenible? qué significa Álava sostenible? cómo nos imaginamos un territorio alavés sostenible? Aspectos a tener en cuenta a la hora de llevar a cabo el plan, sugerencias. En cada grupo de trabajo se abordan estos temas uno por uno y se van recogiendo las conclusiones en tarjetas que posteriormente serán presentados al resto de grupos. Trabajados todos los temas en grupos, se procede a la puesta en común. Se trata cada tema y una persona de cada grupo presenta los resultados del trabajo en cada grupo. A continuación se presentan los contenidos de cada bloque temático trabajado. Qué entendemos por sostenibilidad? Grupo verde: Economía más responsable. Defensa y protección del medio ambiente. Equidad social. Separar residuos. Facilitar el poder reciclar. Una verdadera participación ciudadana Bakeaz... 4

Grupo naranja: Nuevo modelo de vida que integre la mejora económica, justicia social y protección del medio ambiente. Grupo rojo: Poniendo como referencia la salud del planeta sostenibilidad sería todas aquellas acciones-estilos de vida, intenciones y decisiones individuales y colectivas cuyas consecuencias mantengan la autonomía y salud del planeta. Álava sostenible significa Grupo verde: Campañas informativas (cultura de lo verde). Equilibrio territorial (subvenciones, atenciones ). Grupo naranja: Álava equilibrada/coordinada. Un territorio como todo (Treviño). Desarrollo rural (real). Núcleos rurales vivos y capacidad de gestión. Poner en valor recursos. Intercambio comercial sostenible. Grupo rojo: Reparto equilibrado de la población en el territorio, consecuencia de una diversificación de las actividades económicas y una población cada vez mayor con intención de compromiso con el medio ambiente. Sugerencias para la elaboración del plan Grupo verde: Cubrir las necesidades básicas de la ciudadanía mediante esta estrategia. Horario foro de 17.00 horas a 19.00 horas. Bakeaz... 5

Plena participación social de todas las personas sea cual sea la condición de éstas. Álava accesible para todas las personas. Equiparación de oportunidades. Nota: el resto de grupos no presentan ninguna tarjeta, aunque ratifican la propuesta de que el foro se celebre en horario más temprano. Finalización del taller Una vez realizada la puesta en común de los resultados del taller, se procede a la finalización del mismo. En este momento se reciben dos apreciaciones sobre la sesión de trabajo, que son las siguientes: Se propone que se envíe el acta de la presente reunión a las entidades del grupo de contraste, con objeto de facilitar la transmisión de los resultados dentro de cada propia entidad. Se indica que en general, a juzgar por los resultados de la dinámica y del trabajo en grupos, se tiene la sensación de que existe una visión más o menos común entre las entidades asistentes. El cierre de la sesión de trabajo corre a cargo del director de medio ambiente, quien realiza los siguientes comentarios: Toma el compromiso de atender la sugerencia del cambio de horario de las reuniones que se ha propuesto. El acta será enviada a todas las entidades invitadas a formar parte del grupo de contraste. Se lee el listado de entidades invitadas al grupo de contraste y el listado de entidades asistentes. En este sentido, se comunica que es un grupo dinámico y se invita a que si alguien considera que alguna otra entidad debería formar parte del mismo, se realicen propuestas para estudiarlas. Se concluye indicando que la presente sesión ha sido un inicio del trabajo a realizar. Si alguna entidad desea realizar aportaciones a posteriori Bakeaz... 6

sobre los temas tratados, se invita a que las hagan llegar bien a la asistencia técnica (bakeaz) o bien a las técnicas de sostenibilidad (Nerea Martínez y Borinquen Martínez) para incluirlas y tomarlas en cuenta para próximas sesiones. Bakeaz... 7

Anexo I: entidades asistentes Aclima Asociación Colombia-Euskadi Asociación de bodegueros ABRA Agentes /Entidades asistentes Asociación de Federaciones Deportivas de Araba Asociación de Forestalistas de Araba Asociación Provincial de Pensionistas, Jubilados y Viudas de Araba Las Cuatro Torres Cámara de comercio e industria de Araba CEA, centro de estudios ambientales Ceida Vitoria-Gasteiz Consejo de la juventud de Euskadi Eginaren eginez EKA, organización de consumidores y usuarios vasca Ekologistak martxan Federación de Cooperativas Agrarias de Euskadi Foro Araba de Responsabilidad Social empresarial Foarse Fundación Zadorra Grupo ecologista Gaia Ihobe Itsas-mendikoi LAB Nekazalturismoa-Araba Red de Mujeres del Mundo Rural de Araba UAGA Bakeaz... 8

Agentes /Entidades invitadas Aclima ACOA, asociación de concejos de Araba Ararteko Asamblea de mujeres de Araba Asociación Afro de residentes afroamericanos Asociación Colombia-Euskadi Asociación de bodegueros ABRA Asociación de Federaciones Deportivas de Araba Asociación de Forestalistas de Araba Asociación Gitana Gao Lacho Drom Asociación Provincial de Pensionistas, Jubilados y Viudas de Araba Las Cuatro Torres Ayuntamiento de Amurrio Ayuntamiento de Llodio Ayuntamiento de Vitoria-Gasteiz Bio-nekazaritza Cámara de comercio e industria de Araba Cáritas CCOO CEA, centro de estudios ambientales Ceida Vitoria-Gasteiz Consejo de la juventud de Euskadi Coordinadora de ONGD de Euskadi Cuadrilla de Añana Cuadrilla de Ayala Cuadrilla de Campezo Cuadrilla de Laguardia Bakeaz... 9

Cuadrilla de Salvatierra Cuadrilla de Zuia Denon Eskola Eginaren eginez Eguzki EKA, organización de consumidores y usuarios vasca Ekologistak martxan ELA Eudel Federación alavesa de Montaña Federación de Cooperativas Agrarias de Euskadi Foro Araba de Responsabilidad Social empresarial Foarse Fundación Zadorra Gobierno Vasco-Dpto. De Medio Ambiente y Ordenación del Territorio Grupo ecologista Gaia IAN, Instituto Alavés de la Naturaleza / ANI. Arabako Natur Institutua Ihobe Itsas-mendikoi José Angel Cuerda LAB Nekazalturismoa-Araba Red de Mujeres del Mundo Rural de Araba Sartu SEA, sindicato empresarial alavés UAGA UGT UPV Bakeaz... 10