REFRACCIÓN OCULAR Y BAJA VISIÓN



Documentos relacionados
DOBLE TITULACIÓN MÁSTER EN OFTALMOLOGÍA + AUXILIAR DE ÓPTICA MEDI017

Ficha Técnica. Categoría. Contenido del Pack. Sinopsis. Óptica. - 2 Manual Teórico - 1 Cuaderno de Ejercicios

Guía del Curso Auxiliar de Óptica

REVISIÓN OFTALMOLÓGICA ESPECIALIZADA EN POBLACIÓN USUARIA DE PVD

AUXILIAR DE OPTICA. Horas de formación recomendadas: 300h. Materiales Incluidos:

AMBOS SEXOS - De H00 a H59

UNIVERSIDAD COMPLUTENSE. GRADO EN FARMACIA VESILE SAMI RAMADAN Mª DAIRIS SUÁREZ SUÁREZ

Actividad acreditada por la Comisión de Formación Continuada de las Profesiones Sanitarias de la Comunidad de Madrid (SNS) con 5,2 créditos.

Formación Médico-Psicológica Aplicada a la Seguridad Vial desde los Centros de Reconocimiento de Conductores.

- Universidad Complutense de Madrid. Cursos de Doctorado en Oftalmología. (duración: 3 años)

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA

REGIÓN DE MURCIA - Mujeres

Paloma Sobrado Calvo Facultad de Óptica y Optometría Universidad de Murcia Curso académico 09/10

Lentes delgadas (aprox. paraxial + delgadas)

Comparación de los resultados visuales de cuatro plataformas de lentes multifocales difractivos. Dra. Daniela Pulido London

PROYECTO DOCENTE Optometría I GRUPO ÚNICO CURSO Grado en Óptica y Optometría

Auxiliar de Óptica (Online)

PROCEDIMEN - Procedimientos Clínicos en Optometría

CURSO ONLINE 300 HORAS AUXILIAR DE ÓPTICA

DEFECTOS DE REFRACCIÓN. Alicia Serra Castanera CIAP de marzo de 2009

EXAMENES OPTOMÉTRICO II

OFERTA ESPECIAL PARA LOS AFILIADOS DE ANPE Y FAMILIARES. Sé libre, tira ya tus gafas y lentillas!

Auxiliar de Óptica (Online)

Tema 1: VISIÓN NORMAL Y BAJA VISIÓN

OFERTA ESPECIAL A LOS AFILIADOS DE ANPE Y SUS FAMILIARES. Sé libre, tira ya tus gafas y lentillas!

NATURAL ÒPTICS MOLLERUSSA Ciutat de Lleida, Mollerussa (Lleida)

RECONOCIMIENTO DE OFICIALIDAD

ALGUNOS ASPECTOS DE LA ÓPTICA

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado de Medicina FACULTAT DE MEDICINA I ODONTOLOGIA

OftalTech. Tratamiento PresbyMAX Pseudofáquico 12/03/2010. Dr. Kumar Doctor Eye Institute Mumbai. La primer serie informada en el Mundo.

Dra. Ana Wert. Núm. colegiado:

PROFILAXIS Y TRATAMIENTO DE LA INFECCIÓN QUIRÚRGICA EN OFTALMOLOGÍA AUTOR

CARTERA DE SERVICIOS. Policlínica Universitaria UEM Área de Óptica y Optometría

Especialista en Oftalmología + Especialista en Óptica y Optometría (Doble Titulación)

PRÁCTICAS I: AGUDEZA VISUAL Y REFRACCIÓN. Dr. Francisco J. Muñoz Negrete; Dra. Gema Rebolleda Fernández; Prof. Juan Murube del Castillo 23/09/2004

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo Grado en Óptica y Optometría FACULTAT DE FÍSICA 2 Primer cuatrimestre

CATARATA Y FUNCIÓN VISUAL

Curso Superior en Óptica y Optometría (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Introducción Objetivos del estudio Hipótesis Material Método Resultados Discusión Conclusiones 02/06/2012. Proyecto MASTER COI XXII

CIRUGIA DE LA PRESBICIA

REQUISITOS ESPECÍFICOS DE UN PROGRAMA DE FORMACIÓN DE ESPECIALISTAS EN OFTALMOLOGÍA.

transparent ÓPTICA GEOMÉTRICA Prof. Jorge Rojo Carrascosa 27 de febrero de 2017

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico de Catarata Congénita en el Recién Nacido. Guía de Práctica Clínica

CONTACTO EN UNA VARIACIÓN DE LAS ABERRACIONES CORNEALES EN USUARIOS DE LENTES DE POBLACIÓN JUVENIL SANA. Beatriz Cameo Gracia

Manual CTO de Medicina y Cirugía. 9.ª edición. Oftalmología. Autor. Julio González Martín-Moro

VALORES CONVENIO - ALUMNOS UNIVERSIDAD ANDRES BELLO - PACIENTE ISAPRE

Retinopatía diabética. Enfermería

OftalTech. PresbyMAX 16/10/2009. Resultados en Miopía, Hipermetropía, Emetropía y Pacientes Post-LASIK. Prof. Jorge L.

Acuerdos corporativos

Curso Universitario de Optometría

MATERIALES Y MÉTODOS. Estudio descriptivo de dos series de casos y comparación de sus variables

7. MIEMBRO TITULAR. DE LA ASOCIACIÓN SOCIETE FRANCAISE D OPHTALMOLOGIE AÑO: 1977

Imagen retiniana: posición y tamaño.

NUESTRA EMPRESA. Medicina y Cirugía de Ojos. Clínicas y Ópticas Candray Fundada en 1945

Salud Ocular y Prevención de la Ceguera

1 er Curso de traumatología ocular

Clínica Oftalmológica Pasteur

Signos-síntomas-características: Dolor. Fotofobia. Lagrimeo. Disminución de la visión, sobre todo a distancia. Opacidad corneal.

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Oftalmología" Grupo: Grupo de Rocio D(945032) Titulacion: Grado en Medicina Curso:

DEPARTAMENTO DE CIENCIAS DE LA SALUD. Nombre de la licenciatura: Médico Cirujano y Partero

QUE ES AMBLIOPIA? Oftalmólogo logo ( ESSALUD PIURA - PERU

Curso Superior en Óptica y Optometría (Reconocimiento de Oficialidad por la Escuela de Servicios Sanitarios y Sociales de Canarias - ESSSCAN)

PROGRAMA DE LECCIONES TEÓRICAS: OFTALMOLOGIA (4º) curso BASES ANATOMOFISIOLOGICAS DEL SISTEMA VISUAL

FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Principios de Optometría. Obligatoria. Optometría y Contactología. Grado en Óptica y Optometría.

3.1 Ametropías Miopía

Miopía nocturna por retinosis pigmentaria

APLICACIONES CLÍNICAS DE LA ELECTROFISIOLOGÍA OCULAR

NORMA TÉCNICA PARA LA DETECCIÓN TEMPRANA DE LAS ALTERACIONES DE LA AGUDEZA VISUAL

Ponente: Pilar Cacho. Paciente de 30 años que acude referido por otro profesional óptico-optometrista.

PORTAFOLIO DE SERVICIOS

Tema 1. Consideraciones. CONTACTOLOGIA II María Isabel Soro Martínez Diego García Ayuso

CLÍNICA ENTORNO DIGITAL Y ASTENOPÍA. entrevista

GUIA DE PresbyMAX. El enfoque persigue ampliar la profundidad del enfoque tanto como sea posible, sin comprometer demasiado la MTF.

Guía Docente. Graduado en Óptica y Optometría. Universitat de València

El Auxiliar de Óptica (Reconocimiento de Oficialidad por la Administración Pública - ESSSCAN)

Oftalmología. Criterios y tendencias actuales

IOBA Instituto Universitario de Oftalmobiología Aplicada Máster Universitario en Rehabilitación Visual

NORMA TÉCNICA DE COMPETENCIA LABORAL

Se recomienda haber cursado Optometría I y II, Laboratorio de Optometría, Óptica Visual II y Optometría Clínica.

APTITUDES PSICOFISICAS (CAPACIDAD VISUAL Y AUDITIVA) EXIGIDAS ACTUALMENTE POR EL REGLAMENTO GENERAL DE CONDUCTORES.

Especialista en Oftalmología

Máster Online en Oftalmología Clínica

RESULTADOS 2ª CAMPAÑA DE PREVENCION VISUAL ESCOLAR

GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA OPTOMETRIA

HABILIDADES VISUOPERCEPTUALES Y MOTORAS EN PACIENTES CON SÍNDROME DE DOWN

Itinerario Formativo realizado por la Unidad Docente del Servicio de Oftalmología del ORGANIZACIÓN DEL SERVICIO DE OFTALMOLOGÍA.

II Congreso de la Asociación Española de Ciencias del Deporte

OftalTech. SCHWIND PresbyMAX Selección del Paciente y Otros Aspectos Importantes. Un Plan de Ablación para la Cirugía Refractiva Presbióptica

GUIAS DE MANEJO CONSULTA ESPECIALIZADA DE OPTOMETRIA

Integración: Revista sobre discapacidad visual N.º 58 - Septiembre-diciembre 2010 ISSN Optometric evaluation in very young children

Oftalmología. Guía Unidad Docente. Id: 1033

Exámenes Oftalmológicos

Optometría I

No es una relación directa, pero en zonas geográficas donde los pacientes se frotan los ojos esto puede inducir el desarrollo de astigmatismo

Programa: Beca de Perfeccionamiento en ESTRABISMO Y EVALUACIÓN OFTALMOLÓGICA DE PREMATUROS

Transcripción:

REFRACCIÓN OCULAR Y BAJA VISIÓN Teresa Solans Barri Julián García Sánchez Juan Antonio Cárceles Cárceles Andrés Martínez Puente José Vicente Rodríguez Hernández E. Martín-F. Lalaurie LXXIX Ponencia Oficial de la Sociedad Española de Oftalmología 2003

FOTO DE PORTADA: Retablo «Los doce apóstoles» de Friederich Herlin. Detalle de San Pedro 1466. Iglesia de St. James o St. Jakob. ROTHENBURG. 2003 Teresa Solans Barri Sociedad Española de Oftalmología Realización y producción: MAC LINE, S.L. Supervisión de textos: Nieves Vila Rubio ISBN: 84-89085-23-4 Depósito Legal: M-37015-2003 Imprime: INDUSTRIA GRÁFICA MAE, S.L. Edita: Sociedad Española de Oftalmología Quedan rigurosamente prohibidas, sin la autorización escrita de los titulares del Copyright, bajo las sanciones establecidas en las leyes, la reproducción parcial o total de esta obra por cualquier medio o procedimiento, comprendidos la reprografía y el tratamiento informático y la distribución de ejemplares de ella mediante alquiler o préstamo públicos.

A Ramón, Teresa y Ana

AUTORES Y COLABORADORES Enrique Aramendía Salvador Profesor asociado de Oftalmología. UPV/EHU Jefe de Servicio de Oftalmología de «Policlínica Guipúzcoa» Diplomado en estudio de la función visual por la Universidad de París VIII Miembro Fundador del Grupo de Oftalmología Legal Juan Antonio Cárceles Cárceles Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Oftalmología Director de la Clínica COAT Visión Jefe de Equipo de Oftalmología Miembro Fundador del Grupo de Oftalmología Legal Humberto Carreras Díaz Oftalmólogo Hospital Universitario Insular de Gran Canaria Instituto de Cirugía Refractiva «J. Vicente Rodríguez» Melania Cigales Jirout Licenciado en Medicina y Cirugía y Especialista en Oftalmología Suficiencia Investigadora en Cirugía (UAB) Premio científico «Best Refractive Poster» ASCR-2001 Oftalmólogo del «Instituto Oftalmológico Hoyos» (Barcelona)

Ricardo Cuiña Sardiña Oftalmólogo Hospital Clínico San Carlos Clínica Optometría. Escuela Universitaria de Óptica de la UCM Juan A. García de Oteyza Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Oftalmología Ex Presidente de la Sociedad Española de Estrabología Julián García Feijoó Profesor Titular de Oftalmología de la Universidad Complutense de Madrid Subdirector de Archivos de la Sociedad Española de Oftalmología Coordinador de la Unidad de Diagnóstico Precoz del Glaucoma. Hospital Clínico San Carlos Julián García Sánchez Catedrático de Oftalmología de la Universidad Complutense de Madrid y Jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Clínico de San Carlos Director del Instituto de Investigaciones Oftalmológicas Ramón Castroviejo Académico Numerario de la Real Academia Nacional de Medicina María Elena González Sanjuán Licenciada en Medicina Especialista en Oftalmología Colaboradora del Instituto Catalán de la Retina

Jairo E. Hoyos Campillo Licenciado en Medicina y Cirugía y Especialista en Oftalmología Doctor en Medicina y Cirugía (UAB) Ex-Jefe Clínico de Oftalmología de la Ciudad Sanitaria Valle de Hebrón (Barcelona) Fundador, Director y Oftalmólogo del «Instituto Oftalmológico Hoyos» (Barcelona) Miembro Fundador y actual Presidente del «Keratomileusis Study Group» Jairo Hoyos Chacón Licenciado en Medicina y Cirugía y Especialista en Oftalmología Oftalmólogo del «Instituto Oftalmológico Hoyos» (Barcelona) F. Lalaurie Dubernet Especialista en Oftalmología por la Universidad Complutense de Madrid Oftalmólogo colaborador de la Organización Nacional de Ciegos (ONCE) Elvira Martín Hernández Especialista en Oftalmología por la Universidad Complutense de Madrid Asesor Oftalmológico de la Organización Nacional de Ciegos (ONCE) Andrés Martínez Puente Oftalmólogo de la Unidad de Rehabilitación Visual de la ONCE en Pontevedra desde 1982 Presidente de la Sociedad Española de Baja Visión y Prevención de la Ceguera desde su fundación

Rafael Menacho García-Menacho Doctor en Medicina y Cirugía especialista en Oftalmología Ex Presidente de la Sociedad Catalana de Oftalmología Ex Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Mutua de Terrassa África Menacho Viladot Doctor en Medicina y Cirugía Especialista en Oftalmología Reconocida Suficiencia Investigadora en especialidades Quirúrgicas Universidad de Barcelona Profesor Asociado de Oftalmología Facultad de Medicina Hospital Clínico Barcelona María Victoria Montoya Alfaro Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Oftalmología Jefe de la Unidad de Polo Anterior de COAT Vision Juan Murube del Castillo Catedrático de Oftalmología de la Universidad de Alcalá de Henares Jefe del Servicio de Oftalmología del Hospital Ramón y Cajal de Madrid Vicepresidente de la Sociedad Española de Oftalmología Eduardo Murube Jiménez Licenciado en Medicina y Cirugía. Especialista en Oftalmología Secretario de la Fundación Rizal de Investigaciones Oftalmológicas Cirujano de Lasik Center

Josep María Nadal Abella Doctor en Medicina y Cirugía Especialista en Oftalmología Ex Presidente de la Sociedad Catalana de Oftalmología Ex Director del Departamento de Glaucoma del Hospital Universitario de la Santa Cruz y San Pablo (Barcelona) Marta Nadal Vall Licenciada en Ciencias Biológicas, especializada en Bioquímica Licenciada en Medicina y Cirugía Colaboradora del Institut Catalá de Retina Catalina Palomo Álvarez Profesor Titular de la Escuela Universitaria de Optometría de la UCM Departamento de Óptica Sección de Visión Binocular Guillermo Roca Linares Presidente de la Sociedad Catalana de Oftalmología Jefe de Servicio de Oftalmología del Hospital Universitario de Bellvitge Director del Departamento de Polo Posterior del Hospital Universitario de Bellvitge Ana Roca Pagés Óptica Diplomada

José Vicente Rodríguez Hernández Doctor en Medicina y Cirugía Especialista en Oftalmología Vicepresidente de la Sociedad Española de Baja Visión y Prevención de la Ceguera Pilar Rojas Válido Óptico-optometrista Especialista en Baja Visión y Contactología Instituto de Cirugía Refractiva de José Vicente Rodríguez Hernández Eva María Salinas Martínez Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Oftalmología Jefe de la Unidad de Retina Médica de COAT Visión Cristina San Juan Bermejo Especialista en Baja Visión Óptico Optometrista de la ONCE en la DT de Madrid Contactología y rehabilitación visual Juan Carlos Solans Barri Licenciado en Medicina y Cirugía Especialista en Oftalmología Adjunto de la Fundación Sarda Farriol

María José Solans Barri Titular en Farmacia Especialista en Microbiología Inspectora Municipal de Sanidad Teresa Solans Barri Doctor en Medicina y Cirugía. Especialista en Oftalmología Jefe de Unidad de Retina-Vítreo del Hospital Universitario de la Santa Cruz y San Pablo Ex Profesor Titular de Oftalmología Coordinadora Nacional del Grupo de Oftalmología Legal (SEO) solans@drac.com avpm@oftalmo.com Anna Torrent Solans Titular de Farmacia Master en gestión empresarial Óptica diplomada Teresa María Torrent Solans Licenciada en Medicina y Cirugía Residente de Oftalmología Licenciada en ciencias empresariales y MBA por ESADE José María Vázquez Molini Profesor Titular de la Escuela Universitaria de Optometría de la UCM Departamento de Óptica Sección de Baja Visión

Antonio J. Verdú Fernández Diplomado en Óptica y Optometría Jefe de Unidad Optometría de COAT Visión Nieves Vila Rubio Doctora en Filología Hispánica por la Universidad de Barcelona Profesora Titular de Universidad en la Universidad de Lleida Investigadora principal en proyectos de historiografía, lingüística y lexicología del español Mercedes Zabaleta Arsuaga Oftalmóloga de Policlínica Guipúzcoa Oftalmóloga de la Clínica «Nuestra Señora de la Asunción» Diplomada en estudio de la función visual por la Universidad de París VII

ÍNDICE REFRACCIÓN OCULAR PRÓLOGO... J. G. Cunha Vaz POR QUÉ UNA PONENCIA DE REFRACCIÓN Y BAJA VISIÓN?... Julián García Sánchez INTRODUCCIÓN... Teresa Solans Barri XXI XXIII XXV Capítulo 1 HISTORIA DE LA REFRACCIÓN Josep Nadal Abella, Marta Nadal Vall, Rafael Menacho García Menacho, África Menacho Viladot, Juan Murube del Castillo, Eduardo Murube 1. ORÍGENES, EDAD MEDIA Y RENACIMIENTO... 3 2. LA ÓPTICA EN LOS SIGLOS XVII Y XVIII... 8 3. ÉPOCAS MODERNA Y CONTEMPORÁNEA... 18 3.1. Anatomía de la refracción... 18 3.2. Óptica y fisiología de la refracción... 18 3.3. Defectos de refracción... 19 3.4. Instrumentos exploratorios... 20 3.5. Tratamiento de las ametropías... 22 3.5.1. médico-higiénicos... 22 3.5.2. Métodos ópticos... 22 3.5.3. Cirugía refractiva... 23 BIBLIOGRAFÍA... 24 Capitulo 2 DIOPTRIO OCULAR Catalina Palomo Álvarez, Ricardo Cuiña Sardiña, Julián García Feijoó, Julián García Sánchez OPTOTIPOS Ricardo Cuiña Sardiña, Julián García Feijoó 1. EL DIOPTRIO OCULAR... 29 1.1. Introducción... 29 1.2. El sistema óptico del ojo... 29 1.2.1. Sistema óptico centrado en aproximación paraxial... 29 1.2.2. Dioptrio esférico... 29 1.2.3. Elementos cardinales... 30 1.2.4. Pupilas... 31 1.2.5. Ejes y ángulos del ojo... 31 1.3. Modelos esquemáticos del ojo... 32 1.3.1. El ojo esquemático de Le Grand (desacomodado)... 32 1.3.2. El ojo de Le Grand simplificado... 34 1.4. La imagen retiniana... 35 2. OPTOTIPOS... 35 2.1. Anotación de la agudeza visual... 35 2.1.1. Fracción de Snellen... 35 2.1.2. Anotación decimal... 36 2.1.3. Anotación MAR (ángulo mínimo de resolución)... 36

XIV Índice 2.1.4. Logaritmo del MAR (logmar)... 36 2.1.5. Eficiencia visual (VE)... 36 2.2. Clases de optotipos... 36 2.2.1. Optotipos de Snellen... 36 2.2.2. Optotipos de Bayley-Lovie... 36 2.3. Construcción de los optotipos... 37 2.3.1. Legibilidad de la letra... 37 2.3.2. Progresión del tamaño... 37 2.3.3. Número de letras en cada fila... 37 2.3.4. Espacio entre letras y filas... 38 2.3.5. Analfabetismo y niños... 38 2.3.6. Luminancia y contraste... 38 2.4. Otros optotipos... 38 2.4.1. bicromáticos... 38 2.4.2. Optotipos para el análisis de astigmatismo... 39 2.4.3. Test Chart 2000... 39 2.5. Optotipos para la visión próxima... 40 2.5.1. Anotación de la agudeza visual de cerca... 40 2.5.2. Optotipos de letras y de lectura... 41 2.5.3. Eficiencia de lectura... 42 BIBLIOGRAFÍA... 42 Capítulo 3 DEFECTOS DE REFRACCIÓN Juan Antonio Cárceles Cárceles, María Victoria Montoya Alfaro, Eva María Salinas Martínez, Antonio José Verdú Fernández 1. EMETROPÍA Y AMETROPÍA... 45 2. MIOPÍA... 46 2.1. Concepto... 46 2.2. Clasificación de la miopía... 46 2.3. Etiología de la miopía... 47 2.4. Progresión de la miopía... 47 2.5. Clínica... 48 2.5.1. Síntomas... 48 2.5.2. Signos... 48 2.6. Manifestaciones oftalmoscópicas. Signos clínicos... 48 2.6.1. Cambios coriorretinianos... 48 2.6.2. Degeneración vítrea... 49 2.6.3. Otras manifestaciones oftalmoscópicas asociadas con miopías altas... 49 2.7. Complicaciones... 49 3. HIPERMETROPÍA... 49 3.1. Concepto... 49 3.2. Clasificación... 50 3.3. Frecuencia y evolución de la hipermetropía... 50 3.4. Tipos estructurales de hipermetropía... 51 3.5. Herencia... 51 3.6. Clínica... 52 3.7. Signos biomicroscópicos y oftalmoscópicos del ojo hipermétrope... 53 3.8. Complicaciones de la hipermetropía... 53 3.9. Notas acerca de la corrección óptica en la hipermetropía... 54 4. ASTIGMATISMO... 54 4.1. Concepto... 54 4.2. Etiología... 55 4.3. Clases de astigmatismo... 56 4.4. Características del astigmatismo... 57 4.4.1. Variaciones del astigmatismo con la edad... 57 4.4.2. AV del sujeto astígmata... 57 4.4.3. Acomodación del astígmata... 57 4.5. Astigmatismo irregular... 58 4.6. Herencia del astigmatismo... 59

Índice XV 5. ACOMODACIÓN... 59 5.1. Concepto... 59 5.2. Amplitud de acomodación... 60 5.3. Inervación de los mecanismos acomodativos... 61 5.3.1. Visión de cerca... 61 5.3.2. Visión lejana... 61 5.4. Teorías sobre la acomodación... 61 5.5. Componentes de la acomodación... 62 5.6. Desarrollo de la acomodación... 62 5.7. Factores que afectan a la acomodación... 63 5.8. Alteraciones de la acomodación... 63 5.8.1. Insuficiencia acomodativa... 63 5.8.2. Exceso de acomodación... 63 5.8.3. Inercia acomodativa... 64 5.9. Efecto de las enfermedades sobre la acomodación... 64 6. PRESBICIA... 66 6.1. Concepto... 66 6.2. Fisiopatología de la presbicia... 66 6.3. Síntomas de la presbicia... 67 6.4. Corrección de la presbicia... 67 6.4.1. Concepto de monovisión... 67 6.4.2. Concepto de multifocalidad... 67 6.4.3. Lentes Acomodativas... 68 6.4.4. Recuperación de la acomodación... 68 7. ABERRACIONES DE ALTO ORDEN... 68 7.1. Introducción... 68 7.2. Medida de las aberraciones. Aberrómetros... 69 7.3. Método Hartman-Shack... 69 7.4. Polinomio de Zernike... 70 7.5. Clínica... 70 7.6. Conclusión... 72 BIBLIOGRAFÍA... 72 Capítulo 4 REFRACCIÓN MANUAL Teresa Solans Barri, Joan Carles Solans Barri, Teresa Torrent Solans, Anna Torrent Solans, Elena González Sanjuán 1. INTRODUCCIÓN... 77 2. INSTRUMENTAL DE EXPLORACIÓN... 78 2.1. Caja de cristales de prueba... 78 2.2. La montura de pruebas... 78 2.3. Foróptero... 79 2.4. Agujero estenopeico... 79 2.5. Hendidura estenopeica... 80 2.6. Espejo plano... 80 2.7. Retinoscopio... 81 2.8. Reglas de esquiascopia... 82 2.9. Cilindro cruzado... 82 3. MÉTODOS OBJETIVOS DE REFRACCIÓN... 83 3.1. Esquiascopia... 83 3.1.1. Técnica... 84 3.1.2. Movimiento de las sombras... 85 3.1.3. Interpretación de las sombras... 86 3.1.4. Características de las sombras... 87 3.1.5. Neutralización de la sombra... 88 3.1.6. Esquiascopia en el astigmatismo... 89 3.1.7. Transcripción de la esquiascopia... 91 3.1.8. Causas de error de la esquiascopia... 92 3.1.9. Ciclopléjicos... 92 3.2. Queratometría... 93 3.3. Refractometría... 95

XVI Índice 4. MÉTODOS SUBJETIVOS DE EXPLORACIÓN DE LA REFRACCIÓN OCULAR... 95 4.1. Método de Donders o de la niebla y del círculo horario... 96 4.1.1. Método de la niebla... 96 4.1.2. Método del círculo horario... 97 4.2. Método del cilindro cruzado... 97 4.3. Test Bicromático... 101 4.4. Examen del equilibrio oculomotor... 101 5. CONCEPTOS A RETENER... 102 5.1. Equivalente esférico... 102 5.2. Transposición de la fórmula refractiva... 102 5.3. Distancia al vértice... 103 BIBLIOGRAFÍA... 103 Capítulo 5 AUTORREFRACTÓMETROS José María Vázquez Moliní 1. INTRODUCCIÓN... 107 2. DESARROLLO DE LOS OPTÓMETROS OBJETIVOS... 109 3. OPTÓMETROS OBJETIVOS AUTOMÁTICOS (AUTORREFRACTÓMETROS)... 110 3.1. Autorrefractómetros de coincidencia... 111 3.2. Autorrefractómetros de barrido retinoscópico... 111 3.3. Autorrefractómetros basados en el análisis de calidad de la imagen retiniana... 112 4. PRECISIÓN DE LOS AUTORREFRACTÓMETROS... 113 5. FUTURO DE LOS AUTORREFRACTÓMETROS Y CONCLUSIONES... 114 BIBLIOGRAFÍA... 115 Capítulo 6 LA VISIÓN BINOCULAR Juan A. García de Oteyza 1. LA VISIÓN BINOCULAR... 119 1.1. Frontalización de los ojos y campo visual binocular... 119 1.2. Sinergia oculomotora... 120 1.3. Semidecusación de las vías ópticas. Vías visuales... 120 1.3.1. Vías... 120 1.3.2. Centros... 121 1.4. Coordinación sensorial binocular... 121 1.5. Integridad anatómica y dióptrica... 122 1.6. Acomodación... 122 2. FUSIÓN... 123 3. ESTEREOPSIS... 123 3.1. Definición. Características... 123 3.2. Exploración de la agudeza visual estereoscópica... 124 3.2.1. Tests polarizados... 124 3.2.2. Test de puntos aleatorios de Julesz... 124 4. VISIÓN BINOCULAR ANORMAL. CAUSAS Y CONSECUENCIAS... 125 5. EL USO DE LOS PRISMAS EN OFTALMOLOGÍA... 126 5.1. Tipos de Prismas... 127 5.2. Indicaciones... 127 5.2.1. Heteroforias... 127 5.2.2. Nistagmus... 128 5.2.3. Parálisis oculomotoras... 128 5.2.4. Estrabismos... 129 BIBLIOGRAFÍA... 129 Capítulo 7 LA REFRACCIÓN EN EL NIÑO Juan A. García de Oteyza 1. DESARROLLO DEL OJO Y EMETROPIZACIÓN... 133 1.1. Crecimiento coordinado del ojo... 134 1.2. Sistema feed-back visuodependiente... 134

Índice XVII 2. EPIDEMIOLOGÍA... 134 3. CICLOPLEJIA... 135 4. MÉTODOS DE REFRACCIÓN... 136 4.1. Métodos objetivos... 136 4.1.1. Esciascopia o retinoscopia... 136 4.1.2. Refractometría automática... 137 4.1.3. Métodos de despistaje... 137 4.2. Métodos subjetivos... 138 4.2.1. Refracción subjetiva... 138 5. AGUDEZA VISUAL... 138 5.1. Edad preverbal... 138 5.1.1. objetivos... 138 5.1.2. Métodos subjetivos... 139 5.2. A partir de los dos años... 139 6. LAS AMETROPÍAS Y SU CORRECCIÓN... 140 6.1. Hipermetropía... 140 6.2. Miopía... 141 6.3. Astigmatismo... 142 7. ANISOMETROPÍA... 142 7.1. Clasificación... 142 7.2. Consecuencias... 143 7.3. Corrección... 143 8. ANISEICONIA... 143 9. LA REFRACCIÓN EN EL ESTRABISMO... 144 10. CONSEJOS SOBRE GAFAS... 146 BIBLIOGRAFÍA... 146 Capítulo 8 LA REFRACCIÓN EN EL ANCIANO G. Roca Linares, Ana Roca Payés 1. INTRODUCCIÓN... 151 2. AGUDEZA VISUAL... 151 3. AMETROPÍAS... 152 4. ACOMODACIÓN. PRESBICIE... 153 5. ALTERACIONES FISIOLÓGICAS Y PATOLÓGICAS QUE INFLUYEN EN LA REFRACCIÓN OCULAR... 153 5.1. Anexos oculares... 153 5.2. Sistema lagrimal... 153 5.3. Córnea... 153 5.4. Iris. Pupila... 154 5.5. Cámara anterior... 155 5.6. Cuerpo ciliar... 155 5.7. Cristalino... 155 5.8. Cambios de la longitud axial del ojo... 156 6. LA PRÁCTICA DE LA REFRACCIÓN EN EL ANCIANO... 156 6.1. Dificultades sobreañadidas a la práctica de la refracción en el anciano... 157 6.2. Ancianos en residencias... 158 BIBLIOGRAFÍA... 158 Capítulo 9 REFRACCIÓN EN PACIENTES POST-OPERADOS DEL POLO ANTERIOR Melania Cigales, Jairo E. Hoyos, Jairo Hoyos-Chacón 1. INTRODUCCIÓN... 165 2. REFRACCIÓN POST-CIRUGÍA DE CATARATAS... 165 2.1. Cálculo de la potencia de la lente... 165 2.1.1. Biometría... 165 2.1.2. Fórmulas... 166 2.2. Astigmatismo corneal... 166 2.3. Errores refractivos postoperatorios... 167 2.4. Acomodación... 167

XVIII Índice 3. REFRACCIÓN POST-QUERATOPLASTIA... 168 3.1. Factores quirúrgicos que influyen en la refracción... 168 3.1.1. Tamaño y centrado del injerto... 168 3.1.2. Disparidad donante-receptor... 168 3.1.3. Trepanación... 169 3.1.4. Sutura... 169 3.2. Manejo de las suturas para controlar el astigmatismo... 169 3.3. Corrección de los defectos refractivos postoperatorios... 170 4. REFRACCIÓN POST-CIRUGÍA REFRACTIVA... 171 4.1. Factores de la refracción preoperatoria... 172 4.1.1. Refracción ciclopléjica... 172 4.1.2. Moldeamiento corneal por lentes de contacto... 173 4.2. Métodos de refracción... 173 4.3. Estabilidad refractiva... 174 4.4. Retratamientos... 175 BIBLIOGRAFÍA... 175 Capítulo 10 CAMBIOS REFRACTIVOS DESPUÉS DE LA CIRUGÍA DEL POLO POSTERIOR G. Roca Linares 1. INTRODUCCIÓN... 181 2. CAMBIOS REFRACTIVOS DE LA CÓRNEA... 181 3. CAMBIOS REFRACTIVOS DESPUÉS DE LA CIRUGÍA CONVENCIONAL DEL DESPRENDIMIENTO DE RETINA... 183 4. CAMBIOS REFRACTIVOS TRAS INYECCIÓN DE ACEITE DE SILICONA COMO SUSTITUTO VÍTREO... 185 BIBLIOGRAFÍA... 187 Capítulo 11 CORRECCIÓN DE LAS AMETROPÍAS Enrique Aramendía Salvador, Mercedes Zabaleta Arsuaga 1. CORRECCIÓN DE AMETROPÍAS CON LENTES ÓPTICAS (GAFAS)... 191 1.1. Características ópticas de las lentes correctoras de las gafas... 191 1.2. Tipos de materiales de las lentes ópticas para gafa... 193 1.3. Capas suplementarias de las lentes que mejoran sus cualidades... 194 1.4. Tipos de geometría en lentes para gafas... 197 1.5. Tipos de gafas... 198 1.6. Cómo recetar una gafa... 202 2. CORRECCIÓN CON LENTES DE CONTACTO... 207 2.1. Introducción: Las lentes de contacto actuales... 207 2.2. Características que definen las lentes de contacto... 207 2.3. Polímeros actualmente usados en las lentes de contacto... 208 2.4. Cuándo indicar uno u otro tipo de material o lentilla... 209 2.5. Datos necesarios para la correcta prescripción de lentillas... 211 2.6. Tipos de errores refractivos que se pueden corregir con lentes de contacto... 211 2.7. Casos especiales... 213 3. LA CORRECCIÓN DE LAS AMETROPÍAS MEDIANTE CIRUGÍA... 217 3.1. Introducción... 217 3.2. Cirugía extraocular para las ametropías... 217 3.3. Los procedimientos intraoculares... 219 3.4. Técnicas quirúrgicas aplicables a cada defecto de refracción... 222 4. CÁLCULO DE LA LENTE INTRAOCULAR DESPUÉS DE REALIZAR CIRUGÍA REFRACTIVA. 224 4.1. Introducción... 224 4.2. Por qué no funcionan las fórmulas convencionales tras la cirugía refractiva?... 225 4.3. Tipos de cirugía realizada y métodos para el cálculo de la «LIO»... 226 5. RECOMENDACIONES ESENCIALES... 231 AGRADECIMIENTOS... 232 LIBROS DE REFERENCIA SOBRE LA PRÁCTICA DE CIRUGÍA REFRACTIVA... 232 BIBLIOGRAFÍA... 232

Índice XIX Capítulo 12 EFECTOS DE LOS MEDICAMENTOS Y OTROS AGENTES SOBRE LA REFRACCIÓN Juan Carlos Solans Barri, Anna Torrent Solans, M.ª José Solans Barri, Teresa Torrent Solans, Teresa Solans Barri 1. FÁRMACOS Y REFRACCIÓN... 243 1.1. Aspectos fundamentales previos... 243 1.2. Midriáticos... 244 1.3. Ciclopléjicos... 244 1.4. Mióticos... 245 1.5. Efectos oculares de la medicación sistémica... 246 1.5.1. Fármacos que afectan el tamaño de la pupila... 246 1.5.2. Fármacos que inducen miopía... 248 1.5.3. Fármacos que inducen hipermetropía... 248 1.5.4. Sustancias que provocan cambios acomodativos... 249 2. ENFERMEDADES SISTÉMICAS Y REFRACCIÓN... 249 2.1. Diabetes Mellitus... 249 2.2. Patología tiroidea... 250 2.3. Otras patologías... 250 2.3.1. Miastenia gravis... 250 2.3.2. Pacientes dializados... 250 2.3.3. Cataratas secundarias... 250 2.4. Situaciones especiales... 250 2.4.1. Embarazo y lactancia... 250 2.4.2. Dietas de adelgazamiento... 250 3. CONCLUSIÓN... 251 BIBLIOGRAFÍA... 251 BAJA VISIÓN DEDICATORIA... 255 AGRADECIMIENTOS... 257 DEFINICIÓN DE BAJA VISIÓN... 259 Capítulo 13 EXPLORACIÓN DEL PACIENTE CON BAJA VISIÓN Andrés Martínez Puente 1. OBJETIVOS DE LA EXPLORACIÓN... 265 2. EXPLORACIÓN EN BAJA VISIÓN... 266 2.1. Historia clínica... 266 2.2. Antecedentes familiares... 266 2.3. Antecedentes personales... 267 2.4. Historia clínica actual... 267 3. EXPLORACIÓN OFTALMOLÓGICA... 268 3.1. Agudeza visual... 268 3.1.1. Test de visión lejana... 268 3.1.2. Test de visión próxima... 271 3.1.3. Metodología... 272 3.2. Campimetría... 273 3.2.1. Campo visual central: rejilla de Amsler... 273 3.2.2. Campo periférico... 274 3.3. Sensibilidad al contraste... 274 BIBLIOGRAFÍA... 274

XX Índice Capítulo 14 AYUDAS VISUALES José Vicente Rodríguez Hernández, Humberto Carreras Díaz, Pilar Rojas Válido, Cristina San Juan Bermejo 1. INTRODUCCIÓN... 277 2. AYUDAS VISUALES... 278 2.1. Introducción... 278 2.2. Sistemas de ampliación y ayudas visuales... 279 2.2.1. Ampliación del tamaño relativo... 279 2.2.2. Ampliación por disminución de la distancia relativa... 279 2.2.3. Ampliación angular... 279 2.2.4. Ampliación por proyección... 280 2.3. Clasificación de las ayudas visuales... 280 2.3.1. Telescopios... 280 2.3.2. Microscopios... 282 2.3.3. Telemicroscopios... 284 2.3.4. Lupas... 284 2.3.5. Lupatelevisión o circuitos cerrados de televisión... 285 3. AYUDAS NO ÓPTICAS... 286 3.1. Ayudas para mejorar la posición y postura corporal... 286 3.2. Ayudas para facilitar el control de la iluminación... 286 3.3. Ayudas para mejorar el contraste... 286 3.4. Las amplificaciones de texto... 287 4. AYUDAS VISUALES UTILIZADAS PARA MEJORAR LA MOVILIDAD EN PACIENTES CON CAMPO VISUAL REDUCIDO... 287 5. AYUDAS ÓPTICAS UTILIZADAS EN LOS CASOS DE HEMIANOPSIA... 287 6. FILTROS EN BAJA VISIÓN... 287 BIBLIOGRAFÍA... 288 ATLAS FOTOGRÁFICO... 290 Capítulo 15 ESTUDIO ESTADÍSTICO Y EPIDEMIOLÓGICO DE LA BAJA VISIÓN F. Lalaurie Dubernet, E. Martín Hernández 1. Estudio de la población general... 299 2. Estudio de la población de ciegos y deficientes visuales registrado por un organismo específico (en España, la ONCE)... 299 ESTUDIO SOBRE VARIACIÓN DE LAS CARACTERÍSTICAS EN LOS AFILIADOS A LA ONCE... 299 1.1. Introducción. Definición del colectivo estadístico... 299 1.2. Descriptiva y recodificación de variables... 300 1.3. Metodología estadística... 302 A. Variaciones a los años... 302 B. Variaciones respecto a familias de enfermedades... 317 C. Variaciones respecto a edad... 321 ESTUDIO SOBRE VARIACIÓN DE CARACTERÍSTICAS EN LOS NO AFILIADOS A LA ONCE... 324 Metodología estadística... 326 B. Variaciones respecto a familias de enfermedades... 326 C. Variaciones respecto a edad... 329 ANEXO 1... 332 ANEXO 2... 346 BIBLIOGRAFÍA... 352 EPÍLOGO... 353 ÍNDICE DE MATERIAS... 357 ÍNDICE ONOMÁSTICO... 369