Riesgo Social y Envejecimiento. Programa de Desarrollo del CITED Junio/2003 Mary Blanca López



Documentos relacionados
CAPITULO I. La edad avanzada es un término que se atribuye a las personas que han

Fomentando un Envejecimiento Activo en El Salvador. Dra. Nidia T. Cañas Flores. Especialista en Gerontología y Geriatría.

El consumo de sustancias nocivas por los alumnos se considera un problema grave en nuestras escuelas?

DOCUMENTO. Factores de Riesgo de Enfermedad Cardiovascular en Adultos Mayores

OBJETO: EJECUCION DEL PROGRAMA DEL ADULTO MAYOR EN EL MUNICIPIO DE INZA CAUCA.

TALLER SOBRE LAS ADICCIONES SOCIALES

Reacción de CPME al Libro Verde Mejorar la salud mental de la población. Hacia una estrategia europea sobre salud mental

LA DEPENDENCIA EMOCIONAL

EL PSICÓLOGO, HERRAMIENTA ESENCIAL Y PREVENTIVA EN LA INTERVENCIÓN EN EMERGENCIAS Infocop online

HIGIENE AMBIENTAL CONCEPTOS

Programa Adelante contra la Obesidad

Programas para Atención del Adulto Mayor en Yucatán

Qué es la enfermedad mental?

El consumo de drogas en México es un gran problema social que se ha introducido

Escuela para Hijos. Principios de las Naciones Unidas a favor de las personas de edad.

ENCUESTA MAYORES 2010

ENFERMERÍA COMUNITARIA

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ESCUELA NACIONAL DE ENFERMERÍA Y OBSTETRICIA SISTEMA UNIVERSIDAD ABIERTA

Tratamiento y recuperación

M.C. Russell R. Arcila Novelo. Facultad de Medicina Licenciatura en Rehabilitación.

Introducción a la Gerontología Definiciones y conceptos básicos. Lic. Victoria González García.

ABUSO DE SUBSTANCIAS EN LOS ADOLESCENTES

ATENCIÓN AL CUIDADOR TRASPLANTES DE MÉDULA ÓSEA. Carmen García Gabás, correo electrónico:

QUE DEBERÍA SABERSE ACERCA DE LA SALUD, EL EJERCICIO Y EL DEPORTE,

DIRECCIÓN DE CAPACITACIÓN

Mejor salud para los habitantes de la Región Europea de la OMS 13

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE TRASTORNO POR ESTRÉS POSTRAUMÁTICO. Qué es el Trastorno por Estrés Postraumático?

Desarrollo cultural de los adultos mayores en Argentina, Chile y Uruguay

El cuidador del paciente psiquiátrico: evaluación de la sobrecarga

BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, CAPACITACION Y EDUCACION JORGE AROMANDO BIENESTAR DE ADULTOS MAYORES, EDUCACION Y CAPACITACION

Hábitat e Inclusión en la Ciudad de Buenos Aires: Experiencias y Perspectivas de Transformación de las Villas de la Ciudad.

MATERIAL PSICOEDUCATIVO SOBRE EL TRASTORNO DE ANSIEDAD GENERALIZADA

CAPITULO I. 1. Planteamiento del problema 1.1 Situación Problemática

NUEVOS DESAFÍOS PARA LA FORMACIÓN DEL PROFESORADO UNIVERSITARIO. EL DERECHO A LA EDUCACIÓN FÍSICA DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD.

CONCEPTOS DE SALUD MENTAL

Percepción sobre la posible legalización de la marihuana en un grupo de Adolescentes estudiantes de nivel medio superior en Quintana Roo.

Intervención Social con Enfermos Terminales

DEBERÍA COMPRAR UN SEGURO DE CUIDADO A LARGO PLAZO?

Dimensión convivencia social y salud mental

Visión. Principios Conductores

ESTRATEGIA DE DINAMARCA: INFORME SOBRE EL FUTURO DEL ENTORNO LABORAL

(149) SECCIÓN LIBROS

EL FUTURO DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES DEPENDIENTES EN ESPAÑA. Madrid, 19 de mayo de 2014 José María Alonso Seco

Resumen. de 2002 (publicación de las Naciones Unidas, número de venta: E.02.IV.4), cap. I, resolución 1, anexo II.

MEMORIA BÁSICA DEL PROYECTO

PRESTACIÓN FARMACÉUTICA ESPECIALIZADA EN CENTROS SOCIOSANITARIOS

Políticas Públicas de Género y Vejez

PROYECTO DE INVESTIGACION SOBRE EL TRASTORNO MENTAL SEVERO CON ENFOQUE DE GÉNERO

Cuaderno de competencias del / de la Terapeuta Ocupacional

CAPÍTULO I. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

LA PSICOLOGIA CLINICA

8. CONCERTACIÓN MULTISECTORIAL PARA LA LUCHA CONTRA LAS DROGAS EN EL

Tema 4 Psicología Comunitaria 1

Universidad de Sonora División de Ciencias Biológicas y de la Salud Departamento de Enfermería C.E

TOMA DE CONCIENCIA E INCLUSIÓN SOCIAL EN UNA SOCIEDAD QUE ENVEJECE. Martín Hopenhayn Director de la División de Desarrollo Social de la CEPAL

FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE PSICOLOGÍA PORTAFOLIO DE SERVICIOS INTRODUCCIÓN

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD

Certificación en Atención a Enfermos de Alzheimer (Curso Homologado con Titulación Universitaria + 20 Créditos tradicionales LRU)

XI SEMINARIO DE AUTOFORMACIÓN DE LA RED CAPS Barcelona, 30 de octubre de 2009

IMPACTO DE LA LEY DE DEPENDENCIA EN LAS PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL, DESDE LA ÓPTICA DE LA AUTONOMÍA A PERSONAL XVII CONGRESO DE FEAFES

Evaluación del riesgo suicida. Prof. Dr. Sergio A. Pérez Barrero Miembro de la Sección de Suicidiología de la Sociedad Cubana de Psiquiatría

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

Economía Social y atención a las Personas Mayores

proporción de diabetes = = % expresada en porcentaje

COMITÉ DE SALUD Y SEGURIDAD OCUPACIONAL JULIO Dra. Mirna Elizabeth Gavidia

Dimensión salud y ámbito laboral

ABORDAJE SOCIAL DE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

LA ENSEÑANZA DE UNA DE LAS HABILIDADES RELACIONALES: LA COMUNICACIÓN DE MALAS NOTICIAS A LA FAMILIA DEL PACIENTE.

Abrazo Mundial En pro del envejecimiento activo

1. MARCO LEGISLATIVO DE LA EDUCACIÓN EN VALORES

Universidad Francisco de Paula Santander. Facultad Ciencias de la Salud

Factores de riesgo emocional en el desarrollo

ANTECEDENTES. Cada año en América, más de niños y niñas mueren antes de los 5 años por enfermedades que podrían prevenirse fácilmente.

SALUD MENTAL Y CALIDAD DE VIDA

y la alimentacíon del lactante Introducción

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. Cuando un niño (a) con síndrome Down nace, su entorno familiar puede tener las

PSICOONCOLOGÍA. Bárbara Mesonero Guerra Psicóloga de AMUCCAM Psicóloga asociada al Servicio de Ginecología del HUMV

Enfermedad de Alzheimer

Personas sin hogar. Dra. Gemma I. San Narciso Izquierdo

Atención Integral en Salud para las Personas Adultas Mayores. Pan American Health Organization

Sanitas Residencial. Grupo SEAT CUIDAMOS CUIDARTE

TÉCNICO EN ENFERMERÍA GENERAL

Trabajemos contra el estrés

Factores. PARA Consolidar UNA Empresa. V. Conclusiones

TRASTORNOS DE PERSONALIDAD. Ester Legisos Púas

Drogodependencias Conceptos básicos

PROGRAMAS DIRIGIDOS A LA TERCERA EDAD

PREVINIENDO LA OBESIDAD INFANTIL

EXPERTO EN MANEJO DEPROCESOS DE DUELO Y MALAS NOTICIAS. Profesorado: Manuel Nevado José González Guillermo Fouce

Inicio de discapacidad y Mortalidad en Adultos Mayores en México: el papel de co morbilidades. Introducción

Declaración Ministerial

La perspectiva humana tiene mucha importancia en la gestión empresarial

Aqui un escrito interesante sobre la importancia de un manejo integral en cuanto a adicción a sustancias se

LA EDUCACIÓN Y LOS IMPACTOS DEL GÉNERO

MADRES MENORES SOLTERAS

Manifiesto de los pacientes con cáncer. Nos preocupamos por ti sin que tú lo sepas

TALLERES PARA PADRES Y MADRES

Prevalencia de la ansiedad y cargas asociadas

MITOS Y REALIDADES ACERCA DE LAS PERSONAS CON SÍNDROME DE DOWN

SALUD MENTAL DE LOS JÓVENES URBANOS DE LOS 90 Universidad de Chile 1

Transcripción:

Riesgo Social y Envejecimiento

Riesgo Probabilidad o posibilidad de sufrir daño, enfermedad o muerte (individuo o sus propiedades). Expresa la proximidad a un daño o que este pueda ocurrir o no. Conjunto de condiciones anormales que pudieran producir un efecto dañino sobre el individuo generando enfermedades de diferente magnitud en correspondencia con la exposición de los agentes causales. Ej. La contaminación atmosférica es un riesgo para que un individuo padezca asma bronquial o cáncer del pulmón. Ribera J.M. et al. Factores de Riesgo en la Patología Geriátrica, Madrid 1996

Factor de Riesgo Se define como aquella característica innata o adquirida del individuo que se asocia con una probabilidad aumentada de fallecer o de padecer una determinada enfermedad o condición. Es la susceptibilidad individual en términos probabilísticos. El factor de riesgo puede ser tanto un indicador de la posibilidad de un daño como un daño mismo. Por ejemplo, el hábito de fumar y la hipertensión arterial. Revista cubana de Med Gen Inter.Revista electrónica. 1999

Factor de Riesgo Social Son aquellas características o rasgos vinculados a factores sociales que aumentan la vulnerabilidad del adulto mayor, para desarrollar enfermedades o daños. Estos factores dependen de la estructura de la sociedad, de las tradiciones culturales y del grado de preparación para aceptar los cambios que implica envejecer. Toledo Gabriel J. et al Enfermedades no transmisibles y otros daños. Edit. Ciencias Médicas vol. 4 1999.

Clasificación Factores de amenaza y factores de vulnerabilidad. Amenaza. Se refiere a la posibilidad de la ocurrencia de un evento que puede causar algún tipo de daño a la sociedad o al individuo. Vulnerabilidad. Se refiere a una serie de características diferenciadas de la sociedad, que le predisponen a sufrir daño frente al impacto de un evento físico externo y que dificulta su posterior recuperación. Allan Lavell, Ph.D Sobre la gestión de riesgo apuntes hacía una definición. 2002

Clasificación. (continuación) Factores de riesgo individuales y colectivos. Individuales. Entre las características del individuo que son capaces de conferirles un grado variable de susceptibilidad para contraer una enfermedad o daño se incluyen: el modo de vida y el estilo de vida. Modo de vida. Todo aquello que tiene el individuo en la sociedad a su disposición: fuente de trabajo, condiciones de la vivienda, atención médica, alimentación, centros culturales, deportivos, recreativos, transporte, comunicación.

Clasificación. (continuación) Estilo de vida. Es el resultado de la relación entre las condiciones de vida y los patrones individuales de conducta: hábitos de higiene, nutricionales, tóxicos. Se refiere a la manera particular de un individuo para utilizar o disponer de lo que tiene. Fernández B, R. Gerontología Social. Universidad Autónoma de Madrid 2000.

Clasificación. (continuación) Colectivos. Existen numerosos fenómenos físicos, químicos, biológicos o psicosociales que pueden constituir factores de riesgo en la comunidad siempre y cuando pueda demostrarse el grado y magnitud de la exposición a estos: agua, suelos, aire, etc.

Clasificación (continuación) Otra clasificación, quizás la más clásica, los divide en modificables y no modificables. No modificables Sexo Raza Edad Ribera J.M. et al. Factores de Riesgo en la Patología Geriátrica, Madrid 1996

Clasificación (continuación) Modificables Hipertensión arterial Hábito de fumar Diabetes mellitus Suicidio Dislipidemias Caídas Malnutrición Funcionalidad Alcoholismo Depresión Vidal, D.A. Rev. Argentina de clínica neuropsiquiátrica. 2003

Factores de Riesgo Psicosociales Jubilación Viudez Desarraigo social Condiciones financieras desfavorables Soledad Maltrato Pérdida de roles sociales Inactividad física

Factores de riesgo Psicosociales (continuación) Institucionalización Barreras arquitectónicas Disfunciones familiares Aislamiento

Jubilación Sin la debida preparación psicológica y social supone el paso brusco de una situación activa a otra pasiva e improductiva que puede conllevar a que el individuo no encuentre bienestar y estimulación en otras actividades cotidianas. Para algunos la jubilación se convierte en una marginación social, afecta la situación económica, el estado emocional y la participación social. No siempre se constituye en factor de riesgo pues hay quién la acoge con agrado, tiene respaldo económico, familiar y logrado un proyecto de vida que le permite adaptarse al ciclo vital.

Viudez Es una de las pérdidas más comunes en la vejez. Al igual que la jubilación constituye un acontecimiento predecible de esta etapa. Se caracteriza por los efectos siguientes: aflicción o duelo, soledad, pérdida de compañía, cambios en los estilos de vida, cambios en la calidad de vida. Se considera perjudicial para la persona tanto mental como físicamente, incrementa el riesgo de enfermar emocionalmente. Al igual que la jubilación, la viudez para algunos puede ser un factor de protección, pues significa desembarazarse de esposo abusivos, alcohólicos, etc.

Desarraigo social Ruptura o disolución de la red social del anciano, que termina separándolo del grupo de pertenencia anterior sin adscribirse a ningún otro grupo, formal o informal. Existen dos tipos de desarraigo: total y parcial. El total, representa la máxima disolución y deterioro de las relaciones sociales. El parcial, se aprecia en el anciano que se interna en un Hogar de Ancianos pero que se encuentra ubicado en el mismo contexto territorial (barrio, pueblo) lo que le permite seguir integrado en la misma red social vecinal.

Condiciones financieras desfavorables Representan afectaciones para el bienestar del anciano, por dificultades para satisfacer necesidades básicas del ser humano (alimentación, vestuario, aseo personal, vivienda confortable, etc.) y a servicios sociales y de salud lo que lo expone a problemas nutricionales, afectaciones de su salud mental, aislamiento social, inactividad entre otros.

Soledad Es producto ya sea del aislamiento social o emocional. Según (Weiss, 1982), las personas mayores que poseen una relación íntima (por ejemplo aquellos que aún tienen cónyuge) pero que carecen de un grupo social de personas de su misma edad, experimentan un tipo de soledad que él denomina aislamiento social. Mientras que las personas que carecen de una relación intima, pero si tienen un grupo de amigos de su misma edad presentarían un aislamiento emocional. Revista digital-buenos Aires-Año 8. No.51 Agosto 2002

Soledad (continuación) Es decir de acuerdo con este modelo, el bienestar subjetivo de los mayores estaría en función tanto de la presencia de un confidente o persona más intima como de un grupo de iguales, ya que cada uno satisfaría necesidades específicas: intimidad y socialización, respectivamente. El aislamiento social ha ido considerado como uno de los factores de riesgo para la depresión. La soledad emocional se define como aquella que solo puede aliviarse participando de una relación de compromiso mutuo sin la cual no se logra un sentimiento de seguridad. Ejemplo: el matrimonio, compromisos que se logran entre dos personas, etc.

Maltrato Es un factor de riesgo que repercute en todos los aspectos de la salud, física, social, emocional y económica del anciano, siendo un obstáculo poderoso para crear ambientes de bienestar integral y una adecuada calidad de vida.

Pérdida de roles sociales No querer o no poder ejercer las actividades sociales que antes se realizaban, significa pérdida de las funciones por lo que se ve limitado el radio de acción y el espacio vital del individuo que pueden contribuir al desarrollo de sentimientos de inutilidad e inconformidad. Buendía, J. Envejecimiento y Psicología de la Salud. Madrid: Siglo XXI

Inactividad física El riesgo de morir aumenta significativamente en aquellos sujetos de menor actividad física así como de un mayor deterioro funcional. Los ancianos con vida sedentaria viven menos y con menor calidad física que los que realizan actividades físicas sistemáticamente. La inactividad física es un factor de riesgo para diversas enfermedades frecuentes en la población anciana, tales como: enfermedad cardiovascular, diabetes mellitus, hipertensión arterial y otras.

Institucionalización El hogar es el medio físico, familiar y social donde ha desarrollado el anciano su vida; la institucionalización tiende a desvincularlo de su medio familiar y, por consiguiente, debe realizar significativos esfuerzos de adaptación al nuevo ambiente.

Barreras arquitectónicas Las barreras de todo tipo constituyen un factor de riesgo para ocurrencia de enfermedades y daños en las personas ancianas pues se convierte en un serio obstáculo para la movilidad, dependencia, pérdidas de redes de apoyo, aislamiento, depresión, deterioro cognitivo y físico y aumento de la morbilidad y mortalidad. Avlund,K.et al. Social Science and Medicine.1998

Disfunciones familiares Entre el anciano y la familia se establece casi siempre una interrelación de ayuda mutua, basada en las actividades de la vida cotidiana, fundamentalmente en las relaciones padre-hijo y abuelo-nieto, en las que el papel del anciano adquiere una importancia tendiente a satisfacer las relaciones de amor, cariño y comunicación que se expresa en las mismas. Esto constituye, la mayoría de las veces, la forma de actividad social, la vía que le permite al adulto mayor seguir sintiéndose útil. Cuando esto no se cumple, y el anciano se relega a un segundo plano entonces constituye un factor de riesgo para la pérdida de autoestima, la depresión y la dependencia. Prieto,O; Vega E.Temas de Gerontología.Editorial Científico Técnica. C de la Habana, 1996

Aislamiento La ausencia de contacto social puede incidir negativamente en la salud social, si el anciano se siente inconforme con el aislamiento y la falta de comunicación con los otros, y no puede o no lo ayudan a vencer tal estado.

Componentes básicos de la función familiar Apoyo: ayuda que recibe la familia en caso de necesidad. Aceptación: manera que tienen los miembros de la familia de aceptar los deseos del individuo de iniciar nuevas actividades y realizar cambios en el estilo de vida Participación: forma en que la familia le brinda lugar en la discusión de cuestiones y soluciones de interés común. Comprensión: modo en que los miembros de la familia son capaces de entender las conductas y puntos de vista esenciales del anciano. Protección: manera en que la familia le brinda cuidados, en dependencia de las limitaciones funcionales que pueda presentar el individuo.

Instrumentos Participación en actividades grupales Inventario de actividad Nivel de evidencia: ++ Aplicado en 13 estudios longitudinales entre 1985-1997. Resultados: El bajo nivel de actividad social constituyó un FR psicosocial para el declinar funcional Stuck A. et al: Social Science and Medicine 48 (1999) 445-69

Instrumentos (continuación) Contactos sociales Nivel de evidencia: +++ Aplicado en 13 estudios longitudinales entre 1985-1997. Resultados: La baja frecuencia de contacto social constituyó un FR psicosocial para el declinar funcional Stuck A. et al: Social Science and Medicine 48 (1999) 445-69

Instrumentos (continuación) Soporte instrumental Soporte emocional Calificación de la red social Nivel de evidencia: no evaluable Aplicado en 10 estudios longitudinales entre 1985-1997. Resultados: El bajo nivel de soporte social constituyó un FR psicosocial para el declinar funcional Stuck A. et al: Social Science and Medicine 48 (1999) 445-69

La vejez es una etapa de alto riesgo psicopatológico? 1) Existen diferencias en las tasas de trastornos mentales y del comportamiento por grupos de edad? 2) En qué medida aparecen nuevos trastornos de salud en la vejez en comparación a casos que constituyen condiciones arrastradas de otras edades?

La vejez es una etapa de alto riesgo psicopatológico?(continuación) 3. Presentan características diferenciales los síndromes psicopatológicos dependiendo de la edad? Permiten los procedimientos diagnósticos actuales evaluar adecuadamente los trastornos mentales en distintas edades o se deben incorporar modificaciones o ajustes?

La vejez es una etapa de alto riesgo psicopatológico? (continuación) 4) Las diferencias en vulnerabilidad y estrés, explican adecuadamente las tasas de prevalencia de trastornos y las características de los distintos trastornos mentales? (Gatz, Kasl-Godley y Karel) Fernández B, R. Gerontología Social. Universidad Autónoma de Madrid 2000.

Promoción Identificar tempranamente factores de riesgo Practicar la gerontoprofilaxis Conocer que habilidades del individuo han disminuido o desaparecido Difundir una cultura de la vejez Fomentar la actividad física Entrenarse en programas de preparación para la jubilación. Manual de prevención y autocuidado para las personas mayores Agosto 2000. México

Promoción (continuación) Características psicológicas que definen un envejecimiento sano: La sabiduría La generatividad La integridad

Prevención de factores de riesgo La columna vertebral del sistema de salud es la atención de primer nivel y de esta lo es la medicina preventiva. A su vez el núcleo de la medicina preventiva es la profilaxis, la cual se define como el conjunto de medidas encaminadas a la prevención de enfermedades y a la protección de la salud del individuo. Manual de prevención y autocuidado para las personas mayores Agosto 2000. México

Prevención de riesgos psicosociales Los individuos deben educarse en los conocimientos y procedimientos a su alcance para conservar y mejorar su salud, al mismo tiempo que evitar daños. Los profesionales de la salud deben convertirse en educadores de sus pacientes y de la comunidad. Los familiares y demás miembros de la sociedad deben ser miembros activos en los procesos de salud de su propio entorno familiar y de la colectividad. Manual de prevención y autocuidado para las personas mayores Agosto 2000. México

Prevención de riesgos psicosociales (continuación) Desarrollar programas de educación para los propios ancianos, la familia y la comunidad Dirigir los programas educativos a satisfacer tanto los aspectos relacionados con la salud física, como los psicológicos y sociales. Desarrollar programas de preparación para la jubilación Fomentar la práctica de los ejercicios físicos

Prevención de riesgos psicosociales (continuación) Evitar la institucionalización prematura e innecesaria Promover el cambio de actitudes y estereotipos negativos hacia el anciano y el envejecimiento en general, mediante programas de educación informal dirigidos a la familia y a la comunidad Impulsar y fortalecer los servicios generales y especializados de carácter sanitario y social para los adultos requeridos de ello Atender oportunamente las necesidades de los mayores incluyendo a la familia también contribuye a eliminar o atenuar factores de riesgo en este grupo poblacional

la vejez debe ser una manera digna de llegar al palacio de la sabiduría por el camino de la experiencia William Blake