GUIA ASISTE CIAL MA EJO DE PACIE TE PSICOTICO



Documentos relacionados
Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Afectivo Bipolar. Guía de Referencia Rápida

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Bipolar

PERSONAS AFECTADAS POR DEPRESION

II. ATENCIÓN DE PERSONAS CON ESQUIZOFRENIA EN EL NIVEL PRIMARIO Grupo de población a la que está dirigida Población mayor de 1 años consultantes en es

TRASTORNOS DEL ESTADO DE ÁNIMO Tomado del DSM-IV (APA, 2005) EPISODIO MANIACO

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

ANEXO 10. Criterios Diagnósticos Asociados a Depresión

Normativas para el Tratamiento de la Esquizofrenia

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

Esquizofrenia. Cuáles son sus causas?

Evaluación precisa ante la comorbilidad con el Trastorno Obsesivo Compulsivo

PROGRAMA PSICOEDUCACIÓN

Resumen de las recomendaciones NICE

Patricia Bravo José. Servicio de farmacia RMPD Burriana

MANEJO DEL TRASTORNO BIPOLAR: PAPEL DE LA FAMILIA. María Reinares Psicóloga Programa de Trastornos Bipolares IDIBAPS - Hospital Clínic de Barcelona

Programa presupuestal Control y prevención en salud mental

GUÍA TÉCNICA PROGRAMA DE PENSAMIENTO

Tema 15. Psicoeducación.

Cristóbal Gastó - Joana Guarch - Víctor Navarro Diagnóstico y tratamiento de los trastornos depresivos.

Intervención enfermera en los principales problemas de salud mental

Hijos de padres con trastorno mental

ESQUIZOFRENIA Y OTROS TRASTORNOS PSICÓTICOS

Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California. 3er. TRIMESTRE 2014.

Trastorno bipolar 14/10/2013. TBP I: Epidemiología. Paz García-Portilla

GUIA DE MANEJO TRASTORNOS ADAPTATIVOS

14. Indicadores de calidad

Mujeres - De F01 a F99

Diplomado de Salud Mental en Emergencias, Desastres y Catástrofes

Curso de Psicología: Daño Cerebral Adquirido

Los grandes síndromes psiquiátricos

Aspectos fundamentales del Programa:

ESTUDIO GENÉTICO SOBRE LA FIBROMIALGIA Y SÍNDROME DE FATIGA CRÓNICA

UNIVERSIDAD ESTATAL DEL VALLE DE ECATEPEC. Redes Sociales para el adulto mayor. Angélica María Razo González

Contenidos en línea SAVALnet Dra. M. Alejandra Armijo B.

ESQUIZOFRENIA. Tratamiento

Conferencia de Alto Nivel sobre Demencia

PROPUESTA INTERVENCION 2009 EN TRATAMIENTO A ADICCIONES A DROGAS Y

Aula Virtual. Cuidados de enfermería en la urgencia de salud mental 1.8 Cfc 30horas.

CURSO DE PSICOFARMACOLOGÍA DESTINADO A PSICÓLOGOS. Trastorno Bipolar. Dr. Gonzalez Olivi Matías Dr. Scorians Ernesto M.

CARTERA DE SERVICIOS SANITARIOS DE ATENCIÓN A LA SALUD MENTAL


Otros trastornos psicóticos

Evaluación de las Necesidades del Autismo de Pensilvania

ÍNDICE. Metabolismo... 8 Características generales de algunos agonistas benzodiacepínicos... 9

El suicidio en la vida cotidiana. Estrategias terapéuticas

Medicina TRASTORNOS DEL ÁNIMO. Trabajo

Trastornos del humor: Depresión

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides

PSIQUIATRIA. 1.3 DOCENTE Está en capacidad de desarrollar habilidades para permitir la trasmisión de conocimientos en sus posibles educandos.

CAPITULO V 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

LINEAMIENTOS OPERATIVOS PARA LA ATENCIÓN DE LAS UNIDADES DE SALUD MENTAL HOSPITALARIAS

CEDID PSICOLOGÍA CLÍNICA EN CUIDADOS PALIATIVOS Y TERAPIAS DE SOPORTE (NIVEL AVANZADO)

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

Farmafichas: Depresión

Programa Superior de Certificación en Psicología Infantil para Titulados Universitarios en Psicología. Sanidad, Dietética y Nutrición

CRITERIOS TÉCNICOS PARA LAS ATENCIÓN CERRADA DE ESPECIALIDAD EN SALUD MENTAL

Tratamiento de la enfermedad bipolar durante el embarazo y la lactancia

PSICOTERAPIA COGNITIVO CONDUCTUAL EN PACIENTES CON TRASTORNO LÍMITE DE LA PERSONALIDAD

ACTUALIZADO: OCTUBRE 2013

Hipotiroidismo Subclínico. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinología Hospital San Juan de Dios. blogdehormonas.wordpress.com

UNIDAD DE REFERENCIA PARA LA ATENCIÓN A LAS PORFIRIAS SSPA

GUIA DE PRACTICA CLINICA TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR. ICSN 2015

Trastornos del Desarrollo

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre

Guía Docente: ENFERMERÍA PSIQUIATRICA Y DE SALUD MENTAL

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento del Trastorno Depresivo en el Adulto

Artículo 9 Límites del consentimiento informado y consentimiento por representación

EL ESTRÉS EN LOS INTERVINIENTES

Resumen de CardioMap TM

Clasificación de los planes:

Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad

ÍNDICE AD Presentación, vías de administración y aspectos farmacológicos... 3 Vías de administración... 3

Apoyo conductual positivo ATELMA, Son aplicables las leyes de los procedimientos operantes. Definición de modificación de conducta

TIPOS DE TRASTORNOS DEL ÁNIMO?

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Índice Introducción Capítulo 1. Conceptos del diseño y el diseño industrial. Capítulo 2: Artritis Juvenil Capítulo 3:Objetos Y Juegos Terapéutico

Los trastornos depresivos en la infancia y adolescencia

LA VALORACIÓN DEL PACIENTE EN EL DOMICILIO. LA DISCRIMINACIÓN TELEFÓNICA. PUNTOS CRÍTICOS PARA LA SEGURIDAD DEL PACIENTE.

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

. DETECCIÓN Y EVALUACIÓN DE VIOLENCIA PSICOLÓGICA EN LAS PACIENTES QUE ACUDEN A LAS UNIDADES DE SALUD MENTAL

Control del riesgo biológico en la realización de ejercicio físico

Itziar Astigarraga Pediatra. Hospital de Cruces

PLAN DE URM PARA PACIENTES CRONICOS POLIMEDICADOS

Guía clínica del trastorno por déficit de atención e hiperactividad

Manual de Búsqueda efectiva en Lilacs-DeCS

Unbetxiki Bidea, Loiu Bizkaia (frente colegio Urdaneta) CENTRO DE RECUPERACIÓN FUNCIONAL

Memoria Casta Arévalo

Trastorno de Identidad de Género. Diagnóstico y. MSc. R. Mayra Rodríguez Lauzurique CENESEX

PAREJA: CONFLICTO Y PAZ. Soluciones a conflictos y dificultades familiares Talleres grupales

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

esquizofrenia psicosis

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS

Manual para los miembros del programa Healthy Kids/Evidencia de cobertura

EL ESPEJO DEL PSICOANALISIS

Preguntas para responder

La Incontinencia Urinaria en el varón

Trastornos mentales y del comportamiento. Nosotaxia y Nosografía. Paz García-Portilla

Anexo 2. Figuras y tablas

Qué es la esquizofrenia?

DELIRIUM, DEMENCIA, TRASTORNOS AMNÉSICOS Y OTROS TRASTORNOS COGNOSCITIVOS

Transcripción:

HOSPTAL AZARETH I IVEL GUIA ASISTE CIAL MA EJO DE PACIE TE GPMASCP004-1 V2

TABLA DE CONTENIDO 1 JUSTIFICACIÓN... 3 2 INTRODUCCION... 4 3 OBJETIVOS... 5 3.1 OBJETIVO GENERAL... 5 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS... 5 4 DEFINICIÓN Y ASPECTOS CONCEPTUALES... 6 4.1 TRASTORNOS PSICÓTICOS CRÓNICOS... 6 4.1.1 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR... 6 4.1.2 ESQUIZOFRENIA... 7 4.1.3 TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO... 8 4.1.4 TRASTORNO DELIRANTE... 8 4.1.5 TRASTORNO PSICÓTICO NO ESPECIFICADO RECURRENTE... 9 4.2 PRIMER EPISODIO PSICÓTICO, Y/O EPISODIO PSICÓTICO ÚNICO... 9 5 POBLACIÓN OBJETO... 10 6 RESPONSABILIDADES POR NIVEL DE ATENCIÓN... 10 6.1 NIVEL I DE ATENCIÓN: DETECCIÓN... 10 6.2 NIVEL II DE ATENCIÓN: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO... 10 6.3 NIVEL III DE ATENCIÓN: ATENCIÓN HOSPITALARIA DE LA CRISIS PSICÓTICA... 10 7 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES... 11 7.1 LABORATORIOS Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS... 11 7.1.1 EXÁMENES DE DIAGNOSTICO, CONTROL Y SEGUIMIENTO... 11 7.1.2 ALGORITMO DE TRATAMIENTO PACIENTES CON PSCOSIS ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO, TRASTORNO DELIRANTE, TRASTORNO S NOS 12 7.1.3 ALGORITMO PARA TRATAMIENTO DEL EPISODIO MANIACO AGUDO... 13 7.2 ACLARACIONES SOBRE EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO... 14 7.2.1 TRATAMIENTOS DE ELECCIÓN:... 15 7.2.2 TRATAMIENTO COADYUVANTE:... 15 7.2.3 TERAPIA COMBINADA:... 15 7.3 INTERVENCIONES RECOMENDADAS PARA TRATAMIENTO... 16 8 BIBLIOGRAFÍA... 42 Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 2 de 42

1 JUSTIFICACIÓN El programa de Ecoterapia, constituye una alternativa terapéutica de rehabilitación para personas con discapacidad mental que por las características de cronicidad y nivel de discapacidad secundario al trastorno mental que padecen, no han podido tener niveles de funcionalidad e inserción socio familiar y laboral compatible con una vida digna con condiciones mínimas de bienestar. Este programa está dirigido para personas con trastornos mentales crónicos con importante nivel de discapacidad y específicamente a personas con trastornos de carácter psicótico, sea en línea de trastorno ideacional tipo esquizofrenia y/o en trastornos afectivos de tipo afectivo bipolar con importante nivel de deterioro cognitivo y funcional. Con ello en mente, la intervención médica especializada en el área de la psiquiatría, se circunscribe en el ámbito de la psicosis tanto en su fase aguda (crisis o episodios sicóticos) como en su fase crónica (residual). El presente documento constituye la guía de atención para paciente psicotico en fase aguda y crónica, pretendiendo generar unas pautas generales y fundamentales para el tratamiento psiquiátrico como parte del tratamiento integral de estos hombres y mujeres. Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 3 de 42

2 INTRODUCCION Se denominan trastornos psicóticos a aquellas enfermedades mentales en las cuales el sujeto presenta severas alteraciones de su funcionamiento psicológico con manifestaciones en el pensamiento, estado afectivo y sensopercepción que en conjunto impiden hacer una evaluación adecuada de su entorno y circunstancia, con pérdida del juicio y modificación del comportamiento. Se considera Esquizofrenia y el Trastorno Bipolar como los más importantes; se caracterizan por tener una base heredofamiliar o genética aunque se encuentra en investigación otros factores causales. Hasta el momento no se ha encontrado un método de prevención primaria efectivo para estos trastornos. La prevalencia de los trastornos psicóticos es similar en las diferentes poblaciones del mundo, reportándose a nivel mundial tasas cercanas al 1.5% de Trastorno Afectivo Bipolar (en Colombia es de 1.7%), mientras que el promedio mundial de Esquizofrenia es del 1%. Estos trastornos generalmente son crónicos, por lo que requieren seguimiento y tratamiento a lo largo de la vida. El deterioro progresivo y a veces irreversible de las funciones psicológicas que generan los trastornos psicóticos por si mismos, principalmente en las áreas cognitivas y las afectivas, asociado a un tratamiento inadecuado conducen a: Deterioro de las relaciones familiares con rechazo y abandono familiar. Deterioro ocupacional severo. Alta frecuencia de hospitalización y hospitalismo Abuso de sustancias Suicidio Estas complicaciones elevan los costos de atención, son generadores de psicopatología intrafamiliar, y empeoran el pronóstico del paciente, por lo cual deben ser prevenidas mediante un tratamiento adecuado y oportuno. Dada la cronicidad de estas patologías, la complejidad del tratamiento, el riesgo potencial de aparición de complicaciones descritas y los elevados costos de atención, el tratamiento debe ser responsabilidad de especialista en Psiquiatría y es competencia del nivel II de atención. Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 4 de 42

3 OBJETIVOS 3.1 OBJETIVO GENERAL Realizar el manejo integral de la crisis psicótica, prevenir la aparición de nuevas crisis y evitar en lo posible el deterioro social y ocupacional. 3.2 OBJETIVOS ESPECÍFICOS Detectar y tratar oportunamente el episodio psicótico. Evitar recaídas y hospitalizaciones innecesarias. Mantener al paciente el mayor tiempo posible en atención ambulatoria. Prevenir en lo posible el deterioro y las complicaciones. Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 5 de 42

4 DEFINICIÓN Y ASPECTOS CONCEPTUALES Los diferentes trastornos psicóticos para efectos de la aplicación de esta guía se clasifican en dos grupos: Trastornos psicóticos: Esquizofrenia y otros trastornos psicóticos. Trastorno Afectivo Bipolar. 4.1 TRASTORNOS PSICÓTICOS CRÓNICOS Son trastornos que una vez aparecen continúan a lo largo de la vida y requieren tratamiento permanente. Incluyen: Trastorno Afectivo Bipolar Esquizofrenia Trastorno Esquizoafectivo Trastorno Delirante Trastorno Psicótico no especificado recurrente 4.1.1 TRASTORNO AFECTIVO BIPOLAR Se trata de un trastorno caracterizado fundamentalmente por la presencia de episodios recurrentes en los que el estado de ánimo y los niveles de actividad del enfermo están profundamente alterados, de forma que en ocasiones la alteración consiste en una exaltación del estado del ánimo y del nivel de actividad (manía o hipomanía) y en otras en una disminución del estado de ánimo y un descenso de la actividad (depresión). Lo característico es que se produzca remisión completa entre los episodios y el paciente pueda estar libre de síntomas algún tiempo antes de la nueva recaída. Para hacer el diagnostico se requiere que el paciente haya presentado a lo largo de la vida por lo menos un episodio maniaco o hipomaniaco que cumpla los criterios de las clasificaciones Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 6 de 42

internacionales (CIE 10 y DSM IV). Cuando el paciente ha presentado 4 o más episodios al año se le denomina ciclador rápido. 4.1.2 ESQUIZOFRENIA DEFINICIÓN: La esquizofrenia se caracteriza por la aparición de síntomas positivos de alucinaciones auditivas, distorsiones y trastornos del pensamiento y síntomas negativos de desmotivación, negación de sí mismo y reducción de la emoción. Los síntomas de esquizofrenia se dividen en dos grupos: Síntomas positivos: Ideas delirantes, alucinaciones, conductas extrañas, comportamiento catatónico, lenguaje desorganizado. Se presentan habitualmente en la fase aguda de la enfermedad. Síntomas negativos: aplanamiento afectivo, abulia, pensamiento alógico (concreto, de escasa productividad, con bloqueos). Estos síntomas son los más resistentes al tratamiento y generan mayor deterioro a largo plazo. No deben confundirse con los síntomas cognitivos y afectos asociados. Los síntomas deben estar presentes por un periodo mínimo de 6 meses para hacer el diagnóstico. ANTECEDENTES Las personas afectadas por trastornos esquizofrénicos presentan distorsiones fundamentales y típicas de la percepción, del pensamiento y de las emociones, estas últimas en forma de embotamiento o falta de adecuación de las mismas. El trastorno compromete las funciones esenciales que dan a la persona normal la vivencia de su individualidad, singularidad y dominio de sí misma (CIE-10). Se deteriora así su capacidad de relación con el medio, su funcionamiento social y su participación en las actividades compartidas. El aislamiento se debe tanto a que la persona no es capaz de comportarse de acuerdo a las expectativas de su grupo y comunidad de pertenencia, como por el rechazo que su conducta produce en éstos. Considerando que en la práctica clínica existe una multiplicidad de términos para designar los distintos cuadros clínicos que presenta la esquizofrenia, para efectos de esta guia se incluyen, dentro del primer episodio de esquizofrenia y su tratamiento integral posterior, las siguientes enfermedades y los sinónimos que las designan en la terminología médica habitual: Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 7 de 42

Esquizofrenia Paranoide: incluye además los términos trastorno delirante no orgánico, bouffee delirante con síntomas de esquizofrenia, estado delirante no orgánico, estado paranoide. Esquizofrenia Hebefrénica: incluye además los términos de esquizofrenia desorganizada, hebefrenia. Esquizofrenia Catatónica: incluye además el término catatonía esquizofrénica. Esquizofrenia Indiferenciada: incluye además los términos esquizofrenia aguda, esquizofrenia crónica, estado esquizofrénico residual. Esquizofrenia Simple. Otras esquizofrenias: incluye además los términos esquizofrenia atípica, esquizofrenia latente, esquizofrenia pseudoneurótica, esquizofrenia pseudopsicopática, trastorno de ideas delirantes inducidas con síntomas de esquizofrenia, follie a deux con síntomas de esquizofrenia, trastorno esquizoafectivo, trastorno psicótico agudo con síntomas de esquizofrenia, psicosis esquizofreniforme, trastorno esquizofreniforme, reacción esquizofrénica, trastorno esquizotípico. Esquizofrenia sin Especificación El inicio de la enfermedad es, generalmente, en la adolescencia o en las etapas más tempranas de la adultez. No obstante lo anterior, existen cuadros clínicos que se inician avanzada la vida adulta. El primer episodio de la enfermedad, para efectos de este protocolo, es considerado aquel momento en el que por primera vez se sospecha la enfermedad. 4.1.3 TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO Es un trastorno en el cual se encuentran síntomas afectivos y psicóticos esquizomorfos que se suceden, se encuentra emparentado con ambos. Se subdivide en Bipolar y depresivo. 4.1.4 TRASTORNO DELIRANTE Es un trastorno en el cual el paciente presenta en forma casi monosintomática un delirio crónico altamente estructurado. Las áreas de funcionamiento del paciente que no están relacionadas con el delirio habitualmente se conservan. Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 8 de 42

4.1.5 TRASTORNO PSICÓTICO NO ESPECIFICADO RECURRENTE Es el episodio psicótico que dura de un mes pero no cumple criterios diagnósticos para otras patologías. Se observa con cierta frecuencia en pacientes con algún tipo de vulnerabilidad especial como retardo mental o trastorno de personalidad. 4.2 PRIMER EPISODIO PSICÓTICO, Y/O EPISODIO PSICÓTICO ÚNICO Es el primer episodio psicótico, de características atípicas, sin antecedentes similar previo y en el cual se descarta una enfermedad orgánica como causa del mismo. Su diagnóstico temprano, tratamiento y seguimiento a largo plazo son fundamentales, pues las características del episodio pueden ser predictivas del comportamiento ulterior de la enfermedad. En la clasificación Internacional corresponden a los siguientes diagnósticos: Psicosis reactiva Trastorno psicótico breve Trastorno psicótico no especificado primer episodio. Trastorno esquizofreniforme. Un pequeño porcentaje de pacientes puede presentar un episodio psicótico único en la vida. Sin embargo debido a la probabilidad de recurrencia, es necesario el seguimiento por un tiempo prudencial, mientras se aclara el diagnóstico. En el momento es que se presenta la recurrencia se considera que debe ser clasificado dentro del grupo de los trastornos psicóticos crónicos. Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 9 de 42

5 POBLACIÓN OBJETO Teniendo en cuenta las anteriores consideraciones y los objetivos y propósitos terapéuticos, la presente guía está dirigida a todo el equipo terapéutico del CAMI Nazareth y especialmente al equipo del programa de Ecoterapia del Hospital Nazareth ESE Nivel ESE, que intervenga en el manejo de las personas vinculadas con el programa. 6 RESPONSABILIDADES POR NIVEL DE ATENCIÓN 6.1 NIVEL I DE ATENCIÓN: DETECCIÓN Consulta de Tamizaje Detección de antecedentes personales o familiares de enfermedad psicótica o de enfermedad activa. Remisión al nivel II de atención. Cumple las indicaciones y recomendaciones del nivel II en la contraremisión. 6.2 NIVEL II DE ATENCIÓN: DIAGNOSTICO Y TRATAMIENTO Establecer el (los) diagnóstico(s) clínicos del paciente. Iniciar el tratamiento psicofarmacológico Definir el plan de manejo integral actual, a mediano y a lo largo plazo. Vigilar la evolución clínica. Remitir al nivel III de atención si se cumplen criterios de hospitalización, o contrarremitir al nivel I con las indicaciones precisas de manejo según necesidad clínica. 6.3 NIVEL III DE ATENCIÓN: ATENCIÓN HOSPITALARIA DE LA CRISIS PSICÓTICA Realizar el tratamiento integral del paciente psicótico en crisis, remitido por el nivel II o ingresado por Urgencias. Contrarremitir con epicrisis completa al paciente al nivel II una vez superada la Urgencia clínica, o la crisis que motivó la hospitalización. Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 10 de 42

7 DESCRIPCIÓN DE ACTIVIDADES 7.1 LABORATORIOS Y PRUEBAS DIAGNÓSTICAS 7.1.1 EXÁMENES DE DIAGNOSTICO, CONTROL Y SEGUIMIENTO REALIZAR A TODAS LAS PERSONAS Hemograma Glicemia Uremia Fosfatasas Alcalinas Bilirrubina Total y Conjugada Electroencefalograma Standard REALIZAR SEGUN LAS CIRCUNSTANCIAS CLINICAS Examen de Orina Completo GOT, GPT, GGT TSH, T3, T4 Perfil Lipídico Screening de Drogas (1 o 2 de más probable consumo) Tomografía Axial Computada de Cerebro Electrocardiograma Detección de VIH Test de Embarazo CUADRO N 2: CONDUCTAS PARA EL DIAGNOSTICO DIFERENCIAL DE LA ESQUIZOFRENIA SOSPECHA CLINICA Otros cuadros psiquiátricos con síntomas psicóticos: Trastorno del Animo, Trastornos del Desarrollo Trastornos de Personalidad Psicosis por sustancias psicoactivas Cuadros neurológicos: Epilepsia (especialmente del lóbulo temporal) Tumores cerebrales, Enfermedades cerebro vasculares, Traumatismos encéfalocraneanos (especialmente de las regiones frontales o límbicas) Otras enfermedades neurológicas: Neurolues, Enfermedad de Huntington, Encefalitis Herpética, Hidrocefalia Normotensiva. Enfermedades médicas SIDA, Lupus Eritematoso Sistémico, Enfermedad de Cushing, etc. Reevaluación clínica Psicodiagnóstico CONDUCTA Reevaluación clínica Screening de drogas en orina Interconsulta a neurología Tomografía Axial Computada de Cerebro Pruebas Psicométricas para organicidad VDRL y otros exámenes específicos Interconsulta a internista o inmunólogo VIH, exámenes inmunológicos, niveles hormonales, etc Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 11 de 42

7.1.2 ALGORITMO DE TRATAMIENTO PACIENTES CON PSCOSIS ESQUIZOFRENIA, TRASTORNO ESQUIZOAFECTIVO, TRASTORNO DELIRANTE, TRASTORNO S NOS FASE AGUDA AGITADO? SI SÍNTOMAS POSITIVOS NO ESQUEMA DE SEDACION: MIDAZOLAM AMP x 5 MGS I.M. + HALOPERIDOL X 5 MGS IM CLOZAPINA, OLANZAPINA, ARIPIPRAZOL PIPOTIAZINA TRIFLUORPER AZINA ARIPIPRAZOL INMOVILIZAR EN 5 PUNTOS INICIAR ANTI VIA ORAL: TRIFLUORPERAZINA, CLOZAPINA, ARIPIPRAZOL, + COOCOADYUVANTE (CBZ, BZD) Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 12 de 42

7.1.3 ALGORITMO PARA TRATAMIENTO DEL EPISODIO MANIACO AGUDO Detecció Nivel I Esquema de Nivel II S Urgencias de Psiquiatría S Cumple Criterios de Hospitalización N Consulta Prioritaria de Psiquiatría Manía clásica (Litio, CBZ, Valproato) Manía Disfórica Ciclos rápidos Episodio mixto (Valproato, CBZ) Más tratamiento coadyuvante o combinado Buena Respuesta: Continuar igual modulador del estado de ánimo. Una vez controlada la crisis, reducir gradualmente la mediación coadyuvante. Nivel III Evaluar Respuesta Parcial: Revisar cumplimiento, Diagnóstico e interacciones farmacológicas. Ajustar dosis según niveles séricos. Descartar hipotiroidismo. Considerar terapia combinada y/o cambio de estabilizador de humor. No Responde: Seguir cuidadosamente los pasos correspondientes a respuesta inadecuada. Evaluar en grupo de especialistas. Considerar Tratamientos de tercera línea: Gabapentin, terapia electroconvulsiva. Evaluar necesidad de tratamiento hospitalario. Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 13 de 42

7.2 ACLARACIONES SOBRE EL TRATAMIENTO FARMACOLÓGICO Tratamiento Farmacológico Según Fase de Evolución El tratamiento farmacológico debe complementarse siempre con las intervenciones psicosociales, potenciando, en conjunto, los resultados del tratamiento. Tratamiento de la Fase Aguda El tratamiento continuo con antipsicóticos es la base sobre la cual se sustentan todas las otras intervenciones destinadas a la recuperación de la persona. Se debe iniciar tratamiento con Risperidona en dosis cercanas al límite inferior del rango recomendado. En caso de angustia severa que dificulte el manejo de la persona, es recomendable el uso adjunto, en forma transitoria, de benzodiazepinas orales en sus dosis habituales. Una vez controlada la angustia, se deben retirar para evitar el riesgo de desarrollar dependencia. En ocasiones, en un primer momento del tratamiento, es necesario utilizar fármacos parenterales (Haloperidol y Lorazepam) para lograr una rápida adecuación de la persona a las necesidades de su tratamiento. Una vez que se consigue controlar las conductas más disruptivas y que se logra una atenuación de la sintomatología positiva, éstos se retiran y se continúa sólo con la Risperidona. En el caso de cuadros con síntomas catatónicos severos que pongan en riesgo la vida de la persona (por ejemplo, un estupor catatónico con negativismo a alimentarse) se debe considerar el uso de terapia electroconvulsiva concomitantemente con el tratamiento farmacológico. Tratamiento de la Fase de Recuperación Los objetivos de esta fase son optimizar los resultados sobre los síntomas propios de la enfermedad y manejar los posibles efectos colaterales del tratamiento. En esta etapa se debe evaluar la respuesta clínica del tratamiento antipsicótico y adecuarlo según los resultados. Además, se deben tratar los Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 14 de 42

posibles efectos colaterales. El cumplimiento de estos objetivos se potencia con intervenciones psicosociales. Tratamiento de la Fase de Integración Social Los objetivos de esta fase son optimizar el funcionamiento y minimizar el riesgo de recaídas. Específicamente, se debe vigilar por la aparición de efectos colaterales más tardíos, como la diskinesia tardía, el aumento de peso, etc., y por la presencia de síntomas precursores de una recaída. Paralelamente, se debe monitorizar el nivel de funcionamiento y la calidad de vida, potenciando con intervenciones psicosociales. 7.2.1 TRATAMIENTOS DE ELECCIÓN: Antipsicóticos: Haloperidol, Clozapina, Tioridacina, Levomepromacina, Clorpromacina, Pipotiacina. Moduladores del estado afectivo: Carbonato de litio, Carbamacepina, Acido Valproico. Todo paciente con Trastorno Psicótico crónico, debe tener por lo menos uno de estos medicamentos como tratamiento básico. La elección depende del diagnostico especifico, la comorbilidad, respuesta a tratamientos previos, respuesta familiar, interacciones farmacológicas y condiciones médicas asociadas. 7.2.2 TRATAMIENTO COADYUVANTE: Se denomina así al grupo de medicamentos empleados para aliviar síntomas críticos en el paciente, y que por si mismos no constituyen el tratamiento básico de la patología. Benzodiacepinas: Loracepam, Clonacepam, Alprazolam Anticolinérgicos: Biperideno, Difenhidramina, Fenotiacinas: Clorpromacina, Levomepromacina en dosis bajas. 7.2.3 TERAPIA COMBINADA: Se denomina así al grupo de medicamentos empleados con el propósito de amplificar la acción del tratamiento de elección. Se emplea en caso de respuesta inadecuada al tratamiento base. Disponibles: Carbamecepina, Litio, Acido Valproíco, hormona Tiroidea, antidepresivos, combinación de modulador del estado de ánimo con atipsicótico. Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 15 de 42

7.3 INTERVENCIONES RECOMENDADAS PARA TRATAMIENTO TRATAMIENTO INTEGRAL El equipo de trabajo debe realizar una evaluación del sujeto y elaborar un plan individualizado de intervención, previo consenso con el usuario y su familia. Se debe estimular la participación activa del usuario en su recuperación, para lo cual, en conjunto con él, se deben evaluar periódicamente los progresos y redefinir el plan de tratamiento. En las distintas fases del tratamiento, un profesional del equipo clínico se debe hacer cargo del caso y se debe ocupar de coordinar las acciones que la persona requiera de acuerdo a las necesidades evaluadas. Fases del tratamiento Dependiendo del diagnóstico presunto y de las características clínicas con las que se presente el individuo afectado, se realizará la elección de las intervenciones terapéuticas. En este sentido, son distintas las intervenciones que se realizan en distintos momentos y circunstancias de la evolución del cuadro clínico. En términos prácticos resulta útil considerar tres fases distintas del tratamiento. Estas fases se podrían repetir a lo largo de la evolución de la enfermedad. Fase Aguda: se considera desde el primer contacto con el paciente en estado psicótico, en el cual se inician las primeras intervenciones, hasta el momento en el cual se logran las primeras mejorías producto del tratamiento. Fase de Recuperación: se considera el período en el cual se logra el control de la sintomatología aguda y de los trastornos conductuales más perturbadores, de tal forma de permitir una incorporación del individuo a su medio ambiente habitual. Fase de Integración Social: se considera el período en el que se logra que el individuo alcance el mejor nivel de funcionamiento social e individual posible de acuerdo a sus potencialidades. Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 16 de 42

CUADRO N 3: TRATAMIENTO INTEGRAL PARA PERSONAS CON PRIMER EPISODIO DE ESQUIZOFRENIA SEGUN FASE DE EVOLUCION OBJETIVOS Desarrollar una relación de colaboración Lograr control de síntomas más disruptivos Estimular la utilización de núcleos sanos con que cuenta la persona Garantizar seguridad Desarrollar Terapéutica alianza Potenciar fortalezas y habilidades de la persona Mantener libre de síntomas positivos Mantener máximo funcionamiento posible Redefinición del proyecto de vida de la persona de acuerdo a expectativas realistas Evitar efectos Colaterales Potenciar las fortalezas de la familia para enfrentar la psicosis Mantener integración de la persona en su medio natural INTERVENCION FARMACOLOGICA Iniciar tratamiento con Risperidona Tratamiento parenteral en caso de riesgo de seguridad FASE DE RECUPERACION Evaluación de Resultados Ajuste de dosis o cambio de antipsicóticos si es necesario Medicación adjunta para mejorar respuesta o efectos colaterales. INTERVENCION PSICOSOCIAL Apoyo y Contención emocional a la persona Intervención en crisis a la familia Psicoeducación inicial para el usuario y su familia Apoyo a la familia para acceder a recursos sociales y de salud Psicoeducación al usuario y a la familia Evaluación y diagnóstico situacional Evaluación habilidades y capacidades de la persona Intervenciones Familiares Intervenciones psicosociales grupales Actividades para desarrollar relaciones y mantener integración en la comunidad Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 17 de 42

FASE DE INTEGRACION SOCIAL Restablecer funcionamiento a nivel previo al episodio psicótico Mejorar calidad de vida Disminuir riesgo de Recaída Consolidar integración en su medio natural Manejo de efectos colaterales tardíos Reforzamiento de adherencia para tratamiento a largo plazo Psicoeducación al usuario y a la familia Intervenciones Familiares Intervenciones psicosociales grupales Actividades para consolidar integración en la comunidad CRITERIOS PARA EVALUAR LA RESPUESTA CLINICA Se debe considerar variables relacionadas con los síntomas, con las conductas de la persona y con su vivencia subjetiva de bienestar o malestar. Se debe evaluar la presencia de síntomas positivos y el grado de interferencia en la adecuada integración del sujeto a su medio. Respecto de los síntomas negativos, es necesario valorar que mientras mejor haya sido el funcionamiento social premórbido de la persona, más exigente se debe ser con el resultado del tratamiento, en relación a su capacidad de integración con sus pares. La persistencia de conductas de riesgo para la persona y/o terceros o la presencia de conductas muy disruptivas, son índice de mala respuesta. CUADRO N 5: CRITERIOS CLINICOS PARA EVALUACION DE RESPUESTA AL TRATAMIENTO Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 18 de 42

ALGORITMO N 2: TRATAMIENTO DE LA FASE AGUDA Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 19 de 42

USO SECUENCIAL DE ANTIS Etapas Se considera el uso ordenado, en etapas sucesivas, de distintos antipsicóticos en pruebas terapéuticas de 3 a 9 semanas de duración cada una. Primera Etapa: Se debe iniciar tratamiento con risperidona Segunda Etapa: cambiar a un segundo antipsicótico atípico Tercera Etapa: cambiar a un tercer atípico. Cuarta Etapa: cambiar a un neuroléptico clásico Quinta Etapa: cambiar a clozapina En general, en cada etapa, se debe titular el medicamento dentro de la primera semana de tratamiento hasta una dosis terapéutica cercana al límite inferior del rango terapéutico. Si a las tres semanas no se ha producido una mejoría suficiente, se deberá titular la dosis hasta una dosis cercana al límite superior del rango terapéutico. Si a las seis semanas, aún no hay una respuesta óptima, se podrá aumentar aún más la dosis (si hay evidencia de que el aumento se acompaña de mejoría y que los efectos colaterales no constituyen un problema) o potenciar el efecto de los antipsicóticos atípicos adicionando un neuroléptico clásico en bajas dosis. No existe evidencia que permita afirmar la superioridad de un antipsicótico atípico por sobre otro (excepto clozapina), por ello, considerando el alto costo de los fármacos, frente a la posibilidad de que dos antipsicóticos sean igualmente efectivos, se debe elegir el de menor costo. Asimismo, si se ha alcanzado la mejor respuesta clínica posible con un segundo o tercer antipsicótico atípico, y esta respuesta no es superior a la obtenida con risperidona, se debe volver a utilizar ésta. Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 20 de 42

En situaciones en las que, por razones propias del cuadro clínico de una persona, el psiquiatra tratante estime que puede ser beneficioso utilizar neurolépticos clásicos antes de insistir con un segundo o un tercer antipsicótico atípico, éstos podrán usarse en una etapa más temprana que lo establecido en el protocolo. Cambio de Etapa La decisión de cambiar de antipsicótico (cambio de etapa) puede estar basada en: sus resultados sobre la sintomatología (respuesta clínica) o en la mala tolerancia a los efectos colaterales. En cada una de las etapas, se debe evaluar el resultado del tratamiento farmacológico regularmente. Esta evaluación debe llevar a una decisión respecto de si seguir con el tratamiento o de introducir cambios (Puntos de Decisión). La evaluación debe realizarse a fines de la tercera semana, a fines de la sexta semana y a fines de la novena semana de uso de un determinado esquema farmacológico. Si, de acuerdo al clínico, se ha producido una buena respuesta, se debe continuar el tratamiento con las mismas dosis. Si la respuesta al tratamiento es mala, se debe pasar a la siguiente etapa del algoritmo. Si, por otra parte, la respuesta es sólo parcial, se debe aumentar la dosis del fármaco y reevaluar en tres semanas. Si a fines de la sexta semana la respuesta al tratamiento es mejor, pero aún es parcial, se puede aumentar la dosis del fármaco y/o mantener por otras tres semanas para evaluar la respuesta. En este punto, en el caso de los neurolépticos atípicos (Etapas I, II y III), se puede intentar potenciar su efecto con la adición de un neuroléptico clásico antes de cambiar de etapa. Si existe una buena respuesta antipsicótica pero efectos colaterales significativos, se debe intentar su manejo con la adición de medicamentos adjuntos. Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 21 de 42

En el caso de personas en tratamiento con clozapina, es necesario realizar esfuerzos para ayudar al paciente a manejar los efectos colaterales ya que es muy improbable que tenga mejores resultados con otro antipsicótico. El cambio de un antipsicótico a otro debe ser con un período de superposición de entre 1 y 3 semanas. Es recomendable aumentar el nuevo medicamento hasta su dosis terapéutica antes de comenzar a retirar el antipsicótico antiguo. Para definir esta transición, considere la capacidad de la persona y sus cuidadores de seguir instrucciones complejas y tome las medidas para ello. MALA ADHERENCIA A TRATAMIENTO En el caso de las personas que no adhieren al tratamiento con risperidona, se recomienda emplear un segundo antipsicótico atípico antes de indicar un neuroléptico de depósito ya que la principal causa de no adherencia al tratamiento son los efectos colaterales de los medicamentos. De esta forma, si se mejora la tolerancia al medicamento, es posible que mejore la adherencia. Frente a la persistencia de una mala adherencia, se deben seguir los siguientes pasos: Descartar la presencia de efectos colaterales intolerables como causa Asegurar con psicoeducación el adecuado entendimiento de indicaciones terapéuticas por parte de los cuidadores Considerar el tratamiento temporal con flufenazina decanoato Considerar hospitalización (parcial o completa) hasta conseguir una adecuada adherencia a las indicaciones terapéuticas. Si es necesario internar a la persona contra su voluntad, se debe considerar el resguardo de sus derechos. Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 22 de 42

(1) Elegir en cualquier orden quetiapina, olanzapina o ziprazidona (2) La Cuarta Etapa, es decir el uso de neurolépticos clásicos, podrá adelantarse y usarse en forma previa al segundo y al tercer antipsicótico atípico si el tratante considera que existen elementos del cuadro clínico que hacen recomendable esta medida Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 23 de 42

REFRACTARIEDAD AL TRATAMIENTO El tratamiento base para la esquizofrenia refractaria es la Clozapina. La clozapina se debe titular hasta dosis terapéuticas en un mes. Posteriormente, se debe evaluar el resultado y ajustar las dosis en forma mensual. Una prueba terapéutica con clozapina adecuada debe durar 3 a 6 meses. Si la respuesta a clozapina es parcial, se puede potenciar su efecto con la adición de distintos fármacos o con la electro-convulsivo terapia: Síntomas positivos: agregar otros antipsicóticos. Síntomas del espectro depresivo/negativo: probar con antidepresivos. Los ISRS pueden inhibir el metabolismo de la clozapina y aumentar sus niveles plasmáticos. Síntomas de inestabilidad del ánimo e impulsividad: agregar estabilizadores del ánimo. Como primera opción ácido valproico, y como segunda, carbonato de litio. La carbamazepina está contraindicada. Trastornos conductuales persistentes: usar terapia electro convulsiva. Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 24 de 42

ALGORITMO N 5: TRATAMIENTO DE LA ESQUIZOFRENIA REFRACTARIA Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 25 de 42

MANEJO DE SITUACIONES CLINICAS COMPLEJAS AGITACIÓN Y CONDUCTAS VIOLENTAS Es necesario considerar el riesgo de conductas agresivas y tomar precauciones durante la evaluación de una persona potencialmente violenta (de acuerdo a Norma MINSAL de Contención en Psiquiatría). Si existe un riesgo de agresión a terceros, se debe hospitalizar al sujeto para iniciar su tratamiento. Con la persona hospitalizada, en primer lugar, es necesario realizar un manejo conductual y el establecimiento de límites claros. La contención física y el aislamiento se deben usar en situaciones de emergencia, cuando las conductas violentas son graves, y se debe esperar por el efecto de los fármacos usados para la sedación. Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 26 de 42

Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 27 de 42

Depresión y suicidio Existe un porcentaje importante de cuadros depresivos y de suicidio en las personas afectadas de esquizofrenia. Si bien, lo más frecuente es que la ideación y los actos suicidas sean provocados por un cuadro depresivo, existe un número de pacientes en los cuales los actos suicidas son provocados por la propia productividad psicótica (ideación delirante, impulsividad catatónica, etc.) o por la toma de conciencia de su enfermedad y pronóstico. Frente a esto, lo primero que se debe hacer es precisar el diagnóstico de la situación, ya que las conductas son distintas; en un caso hay que iniciar un tratamiento antidepresivo concomitante y, en el otro, hay que optimizar el tratamiento de la psicosis. Si no hay respuesta adecuada a las intervenciones farmacológicas, se debe considerar el tratamiento con terapia electroconvulsiva. Si el clínico pesquisa elementos sugerentes de un riesgo de suicidio, deberá advertir a la familia y/o a los cuidadores al respecto y deberá dar las indicaciones para su manejo más adecuado. Si existe un alto riesgo de suicidio, se debe hospitalizar a la persona en modalidad diurna o completa, según nivel de riesgo y adecuación de su red de apoyo. Si existe el antecedente de intentos de suicidio con métodos de alta letalidad y/o persisten conductas suicidas reiteradas por parte de la persona, a pesar de todas las medidas anteriores, se debe iniciar tratamiento con clozapina. Abuso de alcohol y sustancias En primer lugar, se debe descartar que el episodio psicótico corresponda a una psicosis secundaria al uso de sustancias psicoactivas. El establecer que existe comorbilidad entre la esquizofrenia y el abuso de sustancias, no excluye a la persona afectada de las acciones propias de este protocolo. En ese caso, se deben abordar en forma conjunta el tratamiento de la esquizofrenia y el del abuso de sustancias. Si existen conductas muy perturbadoras, se debe hospitalizar al sujeto. Si no existe voluntad de mantener la abstinencia o existe un síndrome de privación severo, se debe hospitalizar en Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 28 de 42

servicio de corta estadía. Si existe una razonable probabilidad que va a controlar el uso de drogas, se puede manejar en un sistema de hospitalización diurna. Se pueden usar los antipsicóticos en sus dosis habituales, pero se debe advertir a las personas que la combinación con el alcohol u otras sustancias aumenta la sedación y la descoordinación. Se debe evitar los antipsicóticos que bajan el umbral convulsivante. El disulfiram se debe emplear sólo en pacientes con un adecuado juicio de realidad y con una buena adherencia al tratamiento, por los riesgos que involucra. Su uso en altas dosis puede precipitar episodios psicóticos. MANEJO DE EVOLUCIONES CLINICAS ESPECIALES Si durante el tratamiento del episodio psicótico actual se pesquisan elementos que orientan a la presencia de un trastorno esquizoafectivo, se debe agregar al tratamiento antipsicótico un tratamiento con fármacos estabilizadores del ánimo (carbonato de litio, ácido valproico o carbamazepina) y/o antidepresivos. Es necesario considerar las contraindicaciones y los efectos colaterales de cada uno de ellos y las posibles interacciones de estos fármacos con los antipsicóticos. En el trastorno esquizoafectivo, el tratamiento se debe mantener en forma permanente. Si durante la evolución del cuadro clínico se determina que lo que predomina es la presencia en forma crónica de un tema delirante no extraño y las repercusiones que este conjunto de ideas delirantes tiene sobre la conducta del individuo, el diagnóstico es el de un trastorno de ideas delirantes persistentes. En estos casos, se debe insistir en el mantenimiento permanente del tratamiento farmacológico. Por otra parte, por las características propias de este cuadro, probablemente la persona será reticente de participar en programas de tratamiento intensivos, por lo que será necesario ir graduando el tipo de intervenciones terapéuticas. En algunos casos, durante el tratamiento de la fase aguda del episodio psicótico, la sintomatología puede desaparecer rápidamente con una restitución ad integrum de la persona. Si los síntomas desaparecen en un plazo que va de unos pocos días hasta tres meses; si se pesquisa, además, que Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 29 de 42

existió un evento estresante severo desencadenante y que existen elementos de la personalidad involucrados en la aparición del cuadro, el diagnóstico es de un trastorno psicótico agudo y transitorio. En estos casos, en términos de este protocolo, se debe dar de alta a la persona una vez superado el episodio agudo. En otros casos, la evolución puede hacer evidente que lo que predomina es la presencia de un comportamiento excéntrico y anomalías del pensamiento y de la afectividad que se asemejan a la esquizofrenia, a pesar de que no se presentan, ni se han presentado, las anomalías características y definidas del cuadro agudo de la esquizofrenia. En estas situaciones, el diagnóstico es de un trastorno esquizotípico y se debe mantener a la persona en control en forma permanente, aunque menos intensiva. Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 30 de 42

Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 31 de 42

Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 32 de 42

INTERVENCIONES PSICOSOCIALES SEGUN FASE DE TRATAMIENTO Para efectos de este protocolo, las intervenciones psicosociales se definen como aquellas acciones realizadas por el equipo de salud mental tendientes a facilitar la integración del individuo afectado por la enfermedad a su entorno natural. Las intervenciones psicosociales deben ser realizadas en un modelo biopsicosocial, complementarias con el tratamiento médico farmacológico, considerando siempre el pleno respeto de los derechos del individuo. La estrategia comunitaria es el modo de trabajar las intervenciones en salud mental, y el área comunitaria es el contexto general donde se desarrollan las intervenciones. La premisa básica es impedir la desvinculación social de la persona. De esta forma el sujeto mantiene un rol social valorado y se evita el deterioro de sus habilidades y se minimiza la discapacidad. (4) Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 33 de 42

Para la planificación y ejecución de las intervenciones se debe considerar las redes existentes en la comunidad. Con este propósito, se debe intentar establecer relaciones con los miembros de la comunidad, que son significativos para la vida de la persona en distintos ámbitos (amigos, vecinos, escuela, trabajo, iglesias, clubes deportivos, etc.), y con las diversas instituciones, públicas y privadas, que puedan contribuir a la recuperación del individuo. El objetivo es integrar a estos actores sociales en un proceso que contribuya a mantener las habilidades y capacidades que la persona tenía antes de la crisis y sostener las que ahora tiene. Se debe designar a un integrante del equipo clínico como responsable por la persona que ingresa, siguiendo su proceso de tratamiento, recuperación e integración social, coordinando las intervenciones que son definidas en conjunto por el usuario y el equipo de trabajo (modelo de manejo de casos). (4,7,8) Características generales de las intervenciones psicosociales La persona debe ser mirada en su propio entorno, identificando ahí sus recursos y necesidades, participando activa y responsablemente con su familia en una relación interpersonal informada, basada en el respeto mutuo y confianza entre éstos y el profesional o equipo responsable. (42) Se debe intervenir en los contextos comunitarios significativos del sujeto, esto supone que las intervenciones de los equipos de salud deben llevarse a cabo, de preferencia, en los ambientes naturales de la persona: familia, colegio, trabajo, organizaciones de base, etc. Se debe responder a las necesidades globales del usuario. En este sentido, el equipo debe intentar responder a necesidades tan diversas como las de orden psicológico personal, las que derivan de su relación con sus redes sociales y, también, necesidades de tipo práctico, como las necesidades de vivienda, alimentación, educación etc. (3,7,8,42) 34 Objetivos generales de las intervenciones psicosociales Mantener las habilidades sociales, académicas y profesionales. Redefinir un proyecto de vida auto valorado y valorado por la comunidad, ajustado a la situación vital presente. Desarrollar un rol e identidad social positiva. INTERVENCIONES PSICOSOCIALES EN LA FASE AGUDA En esta fase se deben considerar acciones que contribuyan a superar la situación de crisis del individuo y su familia. Objetivos: Brindar apoyo y contención emocional al usuario y su familia Promover una relación de colaboración tanto con la persona afectada como con su familia Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 34 de 42

Entregar información oportuna y precisa respecto de la enfermedad Estimular la utilización de los núcleos sanos remanentes con que cuenta la persona afectada Estimular la utilización de los recursos con que cuenta la familia para enfrentar la crisis. INTERVENCIONES INDIVIDUALES Contención Emocional. Está destinada a apoyar a la persona en el período de crisis inicial. Es fundamental este contacto inicial pues es el precursor de la relación terapéutica. Psicoeducación del usuario. Se realiza durante las sesiones iniciales de contacto con los diferentes miembros del equipo de salud. Está destinada a promover el cumplimiento del tratamiento y tranquilizar y apoyar a la persona, evitando los procedimientos traumáticos. Se trabajan áreas temáticas con el usuario, tales como medicamentos a recibir, cuáles pueden ser sus efectos secundarios, adherencia al tratamiento, mantención de aspectos cognitivos sanos. (3,7,8,9,43,44) INTERVENCIONES FAMILIARES Intervención en crisis. Su propósito es disminuir la ansiedad e incertidumbre de una situación de crisis familiar, como es el surgimiento de una enfermedad mental en uno de sus miembros. (45). Esta intervención debe comprender, por una parte, la contención emocional de los integrantes de la familia y, por otra, una evaluación de las necesidades familiares inmediatas y el apoyo para conseguir ayuda. (3,7,8,9,42,46,47). Psicoeducación familiar. En esta etapa, está destinada a informar a la familia sobre lo que ha sucedido y sobre lo que pueden esperar del equipo de salud en lo que se refiere al tratamiento de la persona y al apoyo a corto y largo plazo. 35 Se realiza con la mayor cantidad de miembros de la familia presentes. Puede ser realizada en el centro de salud o en la casa; sin embargo, en esta primera etapa se recomiendan contactos con la familia en su contexto habitual, pues esto permite, por una parte, realizar una mejor evaluación familiar, y por otra, fortalecer el vínculo familia-equipo de salud. (3,6,7,8,9,42,45). INTERVENCIONES SOCIAL-COMUNITARIAS Se debe considerar, desde un comienzo, la posibilidad de involucrar en el proceso de recuperación a las personas significativas del entorno del individuo afectado. Esto puede abarcar el apoyo por parte de la familia extensa o de personas que constituyan la red natural de la persona y de las redes sociales adquiridas hasta el momento de enfermar, como son los compañeros de colegio o de trabajo. (3,42) Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 35 de 42

Este tipo de intervenciones debe considerar el derecho de la persona a decidir respecto de la posibilidad de involucrar a otros. Cuando la persona afectada se resista a que su red natural conozca su estado de salud, es recomendable utilizar un mediador hacia la red, como podría ser un amigo o un miembro de la familia, que sea significativo y cercano para la persona. INTERVENCIONES PSICOSOCIALES EN LA FASE DE RECUPERACION En esta fase de deben considerar intervenciones específicas adicionales que contribuyan a facilitar la relación entre el individuo afectado y su entorno natural. Objetivos: Desarrollar una alianza terapéutica Ayudar a las personas y sus familias a entender la psicosis Evaluar las habilidades y capacidades de la persona una vez superada la crisis Redefinir con la persona su proyecto de vida de acuerdo a expectativas realistas Contribuir al desarrollo en la persona de recursos y habilidades para enfrentar el futuro INTERVENCIONES INDIVIDUALES CON EL USUARIO Evaluación y diagnóstico situacional. Esta debe cubrir habilidades e intereses, ventajas y desventajas, recursos no explorados, y la búsqueda de intereses vocacionales y laborales. (3,7,8,44). Comprensión del episodio psicótico 36 Se busca ayudar a la persona a analizar y reflexionar en torno a lo que le está sucediendo. Se trabaja en torno a la definición de metas concretas y mínimas, que se van evaluando a lo largo de las sesiones. Se utilizan técnicas como modelado, rol playing, retroalimentación, asignación de tareas para la casa, reestructuración cognitiva. Posteriormente se evalúan los progresos, destacando los logros y reafirmando el autocontrol personal. (45) INTERVENCIONES GRUPALES CON USUARIOS Psicoeducación grupal. Consiste en la entrega sistemática de información sobre los síntomas, la etiología, el tratamiento y la evolución de la enfermedad. Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 36 de 42

Las áreas a abordar deben comprender la evolución natural de la enfermedad, los distintos tratamientos disponibles, los dispositivos y personal que participará en el tratamiento, la naturaleza variable y posibles cursos de la recuperación y la repercusión de la enfermedad en el proyecto vital de la persona. (3,7,8,9,43,44) En relación con los contenidos, además de todo lo concerniente a la enfermedad, se deben enfatizar temas tales como la prevención del abuso de sustancias, los cuidados para evitar las recaídas y los derechos de la persona enferma. Intervenciones grupales Se centran en el refuerzo y desarrollo de las habilidades sociales, en el manejo de situaciones ambientales que generan estrés y en el entrenamiento en resolución de problemas. (42,45,47) El área a intervenir dependerá de las necesidades grupales evaluadas por el equipo de salud. Además, la intervención requiere previamente una planificación individual de los objetivos a lograr en el sujeto a través del trabajo grupal. Estos se describen operacionalmente de forma que sea fácil su posterior evaluación. Apresto educacional y/o laboral En aquellas personas en las cuales la crisis produce un deterioro muy significativo en sus capacidades para reintegrarse al mundo escolar o laboral, o que anteriormente a la crisis no estaban insertas en el sistema educacional o en un trabajo, se deben realizar intervenciones específicas que las preparen para su posterior inserción. Estas acciones de apresto educacional y/o laboral podrían iniciarse en el centro de salud, pero procurando la más pronta inserción en espacios normalizados de estudio o trabajo, de acuerdo a los intereses y habilidades de la persona. (42,48) 37 INTERVENCIONES FAMILIARES Psicoeducación familiar. Consiste en la entrega sistemática de información respecto de la enfermedad y sus consecuencias. El propósito es entregar a la familia un modelo que dé sentido a las conductas y sentimientos del paciente y a las suyas propias y proveerlas de estrategias prácticas que le ayuden en su relación con el miembro que sufre una enfermedad mental. (45) Los contenidos deben estar orientados a educar a la familia sobre la naturaleza del trastorno mental, a ayudar a la familia a comprender la nueva realidad y a establecer objetivos realistas y factibles para la recuperación de su familiar. La psicoeducación se puede realizar con una sola familia o en un grupo de familias, dependiendo de las necesidades de éstas y de los recursos del sistema sanitario. Los grupos de familias pueden o no incluir al usuario, de acuerdo al modelo que se utilice. (45) Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 37 de 42

Educación a familias individuales: Está destinada a entregar información esencial a la familia sobre el trastorno mental de su pariente. El trabajo con una familia permite que los contenidos puedan ser ajustados de acuerdo al nivel educacional y cultural de los distintos miembros de la familia de tal manera de optimizar la comprensión de éstos. Grupos multifamiliares: Además de la entrega de información, esta modalidad de intervención está destinada a potenciar los recursos propios de enfrentamiento con que cuentan las familias, a través de compartir experiencias sobre las vivencias y formas de enfrentar la enfermedad Intervención familiar Está destinada a dotar a la familia de los recursos necesarios para dominar y controlar las circunstancias que rodean sus vidas y a superar la crisis vivida después de la aparición de un trastorno psicótico en uno de sus miembros Se debe realizar con la mayor cantidad de los miembros de la familia, con o sin el usuario, de acuerdo al estado de la evolución de éste. Se trabaja la resolución de problemas y los estilos de comunicación al interior de la familia. Existen algunos aspectos claves a trabajar con la familia en su conjunto, por ejemplo: los efectos de la psicosis en la estructura familiar, el efecto de la psicosis en cada uno de los miembros de la familia, la frustración y los cambios de expectativas, reformulación de proyectos de vida, capacidad de los familiares para la anticipación y resolución de los problemas, etc. (3,6,7,8,9,45) INTERVENCIONES SOCIAL-COMUNITARIAS Están destinadas a mantener vinculación del usuario con la comunidad, a identificar recursos comunitarios en los ámbitos de interés del usuario, a hacer partícipe a la comunidad del proceso de recuperación de la persona y a mantener o evitar la pérdida de 38 habilidades sociales, académicas y profesionales. Estas intervenciones pueden desarrollarse en forma simultánea en distintas áreas. Vocacional-Laboral: Se debe trabajar en la mantención de la persona en su colegio o su trabajo. Si esto no es posible, se trabaja en la conservación o desarrollo de hábitos de estudio o trabajo, para su reincorporación educativa o una formación para el trabajo. Se debe trabajar sobre la base de un programa específico, de acuerdo a las necesidades del usuario y que pueda ser monitorizado por algún miembro del equipo de salud. En lo posible, se debe utilizar los servicios educativos y profesionales de la población general. (42) Actividades de uso del tiempo libre: Tienen como finalidad mantener la interacción social y evitar el aislamiento y la inactividad. Se debe estimular las propuestas y la creatividad personales y grupales en el uso del tiempo libre. Se debe promover la participación en la comunidad a través del conocimiento y la utilización de los recursos comunitarios, y la incorporación a las actividades deportivas, culturales, recreativas y de ciudadanía que en ella se realizan. Se debe estimular, además la incorporación del usuario en algún grupo de su comunidad de acuerdo a sus intereses individuales. (42) Actividades de interacción social: Se debe trabajar dirigidamente en el enriquecimiento de las interacciones sociales. Se puede trabajar de manera individual o grupal aspectos tales como las relaciones sociales y las habilidades necesarias para asumir roles o la necesidad de mantener las redes del usuario, o incentivarlas si éstas son insuficientes. (42,45) Se utiliza la auto expresión y Aprobó: Leonardo Fabio Garzon L. Subgerente de Servicios de Salud Página 38 de 42