6.3 ANEJO ESTRUCTURAS. CARATULAS(10001P.R01.JLML).doc



Documentos relacionados
PROYECTO DE URBANIZACIÓN POLÍGONO P-39 CASAS DO REGO SANTIAGO DE COMPOSTELA

REFORMA Y SUSTITUCIÓN DE REDES DE ABASTECIMIENTO Y SANEAMIENTO DE LA CALLE VALLEJO EN AUTOL ESTRATOS

Anejo. Cálculos estructurales de un depósito de aguas residuales.

Selección de listados

Selección de listados

1.- NORMA Y MATERIALES ACCIONES DATOS GENERALES DESCRIPCIÓN DEL TERRENO SECCIÓN VERTICAL DEL TERRENO GEOMETRÍA...

MURO. Altura: 4.50 m Espesor superior: 60.0 cm Espesor inferior: 60.0 cm ENCEPADO CORRIDO

COLUMNAS DE PERFILES TUBULARES DE ACERO RELLENAS DE HORMIGÓN

Muelle de carga en el Polígono Industrial de Galzar 3. CÁLCULOS Y ANEXOS. Cálculos y anexos 1

Madera Laminada. Guía de soluciones técnicas en MADERA LAMINADA

DOCUMENTACIÓN MÍNIMA A EFECTOS DE VISADO PROYECTO DE EJECUCIÓN

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

MEMORIA DESCRIPTIVA DE CÁLCULO. ESTRUCTURA.

Listados 1.- UNIONES Soldadas Especificaciones Norma:

ACTUALIZACIÓN DE PROYECTO DE CONSTRUCCIÓN

MUROS NERVADOS PREFABRICADOS

Calcular el momento en el apoyo central, y dibujar los diagramas de esfuerzos. 6 m

PRESENTACION DEL MURO PREFABRICADO

ÍNDICE 1.- NORMA Y MATERIALES 2.- ACCIONES 3.- DATOS GENERALES 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO 5.- GEOMETRÍA 6.- ESQUEMA DE LAS FASES

1. INTRODUCCIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ESTRUCTURA... 3

MADERA EN CONSTRUCCIÓN Y ESTRUCTURAS: INFORMACIÓN GENERAL

SEGURIDAD EN EL FORJADO

Una nave industrial es una construcción propia para resolver los problemas de

CALCULO DE MUROS

CÁLCULOS RELATIVOS A LOS ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO

ENCAUZAMIENTO DEL BARRANCO BARCELÓ ENTRE CALLE CIUDAD REAL Y AVDA. BERNAT SARRIÀ. BENIDORM (ALICANTE) ANEJO Nº8.- CÁLCULOS ESTRUCTURALES

Curso de Cálculo de estructuras de hormigón con CYPECAD en Vigo. Noviembre-Diciembre

Vigas para puentes DOSSIER COMERCIAL

Criterios para el dimensionado de las uniones soldadas en estructuras de acero en edificación

Estructuras Metálicas

Anexo II - Pérgola. Memoria de cálculo de estructura. Manual de señalización y elementos auxiliares de los Caminos Naturales

ACONDICIONAMIENTO TÉRMICO E HIGROMÉTRICO: CÁLCULO SEGÚN CTE

TEMA LA EDIFICACIÓN Y LOS CIMIENTOS. CONSTRUCCIÓN 1. Prof. Mercedes Ponce

Tel. Comercial Tel. Admón Fax

COLUMNAS DE HORMIGÓN ARMADO O PRETENSADO.

N I Arquetas prefabricadas de hormigón para canalizaciones subterráneas. Marzo de 2006 EDICION: 2ª NORMA IBERDROLA

Manual de señalización y elementos auxiliares de los Caminos Naturales. Elementos auxiliares

Tubería interior. Tubería interior

Datos para la modelización en SimaPro

1. INTRODUCCIÓN OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN RESUMEN DE CONTENIDOS NORMATIVA 23

ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS DE CAMINOS, CANALES Y PUERTOS. MADRID CURSO 2010/2011 PUENTES I PRACTICA 1

menú principal NORTEN PH CATÁLOGO ESTRUCTURAS DE HORMIGÓN PREFABRICADO

4.8. Condiciones óptimas de diseño y de funcionamiento hidráulico. Durante el diseño de una red de alcantarillado, se pretende que:

0. ÍNDICE DEFINICIÓN INSTALACIÓN CABLES...4

Diseño y cálculo del bastidor de un vehículo cosechador de fresas

PLIEGO DE CONDICIONES, PRESUPUESTO Y PLANOS

Esta expresión es válida tanto para tracción como para compresión.

7.3.1 Listado de datos de la obra ADOSADOS CECAFII GETAFE Fecha: 14/03/12 ÍNDICE 1.- VERSIÓN DEL PROGRAMA Y NÚMERO DE LICENCIA 3

CAT Cartilla de Ayuda Técnica

ANEJO Nº 14 PLAN DE CONTROL DE CALIDAD

ANEJO Nº 17 CÁLCULOS ESTRUCTURALES

Estudio básico de pasarela El Molino sobre el barranco de Mandor en T.M. de la Eliana (Valencia)

Autor: Javier Pajón Permuy

ESTRUCTURAS II Hormigón Hormig Tipologías

TRABAJO FINAL DE GRADO DISEÑO ESTRUCTURAL DE OBRAS DE HORMIGÓN ENTERRADAS

CATÁLOGO DE PRODUCTOS. Introducción

ESTRUCTURAS. Muros de carga hasta 3 plantas y forjado unidireccional

Guía de pavimentos de hormigón

3.6 ANEJOS A LA MEMORIA.

Anejo 4. Datos de la Obra

ÍNDICE 1.- VERSIÓN DEL PROGRAMA Y NÚMERO DE LICENCIA DATOS GENERALES DE LA ESTRUCTURA NORMAS CONSIDERADAS... 2

VII. PROYECTO DE ESTRUCTURAS

CAPÍTULO 14. TABIQUES

BASF Poliuretanos Iberia S.A.

1.1 Estructuras isostáticas e hiperestáticas; cálculo de los diagramas de características en vigas, momento flector y esfuerzo de corte

NORMAS TÉCNICAS DISTANCIAS MÍNIMAS DE SEGURIDAD DE CONDUCTORES DE ENERGÍA ELÉCTRICA A EDIFICIOS, OTRAS INSTALACIONES Y AL SUELO

1. DESCRIPCIÓN DEL SISTEMA DIMENSIONES Y MATERIALES PRODUCCIÓN CAPACIDADES APLICACIÓN COLOCACIÓN...

PROBLEMAS DE ELASTICIDAD Y RESISTENCIA DE MATERIALES GRUPO 4 CURSO

*** CivilCAD 2000 *** Autores: L.M.Callís,J.M.Roig,I.Callís ***************************************************************

Proyecto básico: Losas de hormigón prefabricado para edificios de varias plantas para uso comercial y residencial

Listado de datos de la obra

TUBO DE CONCRETO CARRETERO, FFCC Y AEROPUERTO SCT

REGLAMENTACIÓN DE LINEAS AÉREAS EXTERIORES DE MEDIA Y ALTA TENSIÓN ÍNDICE GENERAL 1. OBJETO ALCANCE CAMPO DE APLICACIÓN...

ÍNDICE DE CONTENIDOS

PUESTA A TIERRA DE EDIFICIOS

Corredera Evolución IT-61CR-EVO R.P.T.

ANEXO DE CÁLCULO CIMENTACIÓN Y ESTRUCTURA

Examen de TECNOLOGIA DE MAQUINAS Febrero 95 Nombre...

Tel. Comercial Tel. Admón Fax

PLIEGO DE CONDICIONES TÉCNICAS MUROS DE CARGA DE BLOQUES DE HORMIGÓN CELULAR CURADO EN AUTOCLAVE YTONG

ESPECIFICACIONES TÉCNICAS COMEDOR COMUNITARIO

EDIFICACIÓN: DIMENSIONAMIENTO DE FORJADOS

Anejo Nº5: Cálculos estructurales


DIMENSIONAMIENTO DE BLOQUES DE ESCOLLERA. La fuerza de arrastre en el fondo del cauce viene dada por la siguiente expresión: T a = K m γ h I, siendo:

Conferencias sobre normativa

ANEXO 2: MURO DE DELIMITACIÓN DE LA CALLE B TOMO II.- PROYECTO DE MOVIMIENTO DE TIERRAS, PAVIMENTACION Y SEÑALIZACION

bibjbkqlp=ab=`lkqbk`fþk

pilares del cliente. pilares 3

II CONGRESO DE ACHE PUENTES Y ESTRUCTURAS. Tema: Realizaciones Subtema: Puentes

BORDILLOS BORDILLOS PREFABRICADOS DE HORMIGÓN

SISTEMA CONSTRUCTIVO EMMEDUE MANUAL OPERATIVO

CURSO INTENSIVO METAL 3D + CYPECAD

EJEMPLOS DE CÁLCULO DE ESCALERAS DE HORMIGÓN ARMADO

Montaje, dirección e inspección de andamios apoyados. Segunda parte: Dirección e inspección

Consideraciones específicas sobre la soldadura no resistente Criterios específicos para el anclaje y empalme de las armaduras

05. JUSTIFICACIÓN DEL CUMPLIMIENTO DEL DB SE

CÁLCULO DE VIGAS DE FORJADO

ANEXO Nº13: ESTRUCTURAS

Transcripción:

ESTRUCTURAS ANEJO 6.3 CARATULAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS ANEJO Nº 06.3 REV 01 ESTRUCTURAS CONTENIDO 1. INTRODUCCIÓN... 3 2. TERRENO. TENSIONES ADMISIBLES... 5 3. BASES DE CÁLCULO. ESTRIBOS... 6 3.1. ESTRIBOS... 6 4. NORMATIVA... 6 5. DURABILIDAD, CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y COEFICIENTES DE SEGURIDAD... 7 5.1. VIDA ÚTIL... 7 5.2. CLASE GENERAL Y ESPECÍFICA DE EXPOSICIÓN (CORROSIÓN DE ARMADURAS Y OTROS PROCESOS DE DEGRADACIÓN)... 7 5.3. MATERIALES... 7 5.4. COEFICIENTES DE MINORACIÓN DE MATERIALES... 7 6. ACCIONES CONSIDERADAS EN EL CÁLCULO... 8 7. LISTADO DE REACCIONES UTILIZADAS EN LOS CÁLCULOS... 8 8. PROGRAMAS DE CÁLCULO... 9 9. ANEJO Nº 1. MEMORIA ESTRUCTURA MADERA LAMINADA ENCOLADA... 10 9.1. ANTECEDENTES... 10 9.2. GENERALIDADES... 10 9.3. NORMAS DE FABRICACIÓN Y CÁLCULO... 10 9.4. ELEMENTOS ESTRUCTURALES... 11 9.5. PROCESO Y CONTROL DE FABRICACIÓN... 12 9.6. CONDICIONANTES TÉCNICOS... 12 10. ANEJO Nº 2. CÁLCULOS ESTRUCTURALES DE ESTRIBOS... 15 10.1. NORMA Y MATERIALES... 20 10.2. ACCIONES... 20 10.3. DATOS GENERALES... 20 10.4. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO... 21 10.5. GEOMETRÍA Y ESQUEMA DE LAS FASES... 21 10.6. CARGAS... 22 10.7. RESULTADOS DE LAS FASES... 22 10.8. COMBINACIONES... 23 10.9. DESCRIPCIÓN DEL ARMADO... 24 10.10. COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA... 24 10.11. NORMA Y MATERIALES... 29 10.12. ACCIONES... 29 10.13. DATOS GENERALES... 29 10.14. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO... 30 10.15. GEOMETRÍA Y ESQUEMA DE LAS FASES... 30 10.16. CARGAS... 31 10.17. RESULTADOS DE LAS FASES... 31 10.18. COMBINACIONES... 32 10.19. DESCRIPCIÓN DEL ARMADO... 33 10.20. COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA... 33 10.21. NORMA Y MATERIALES... 36 10.22. ACCIONES... 36 10.23. DATOS GENERALES... 36 10.24. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO... 37 PÁGINA 1 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS 10.25. GEOMETRÍA Y ESQUEMA DE FASES... 37 10.26. CARGAS... 38 10.27. RESULTADOS DE LAS FASES... 38 10.28. COMBINACIONES... 39 10.29. DESCRIPCIÓN DEL ARMADO... 39 10.30. COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA... 40 11. ANEJO Nº 3. CALCULO PLACA DE ANCLAJE... 43 PÁGINA 2 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS 1. INTRODUCCIÓN El presente documento tiene como objeto analizar, describir y calcular la estructura y subestructura de la pasarela de madera de 25,00 metros de longitud y 2,00 metros de ancho situada en la localidad de Villada (Palencia) sobre el río Sequillo para comunicar las sendas o caminos de ambos márgenes (rellenos compactados). La propuesta presentada consiste en una pasarela de un único vano de directriz curva según croquis adjunto: Alzado Planta Las pasarelas curvas, obligan a que las vigas principales sean de madera laminada, aunque también existe la posibilidad de forrar con madera tratada una estructura metálica. Suele ser una buena solución para salvar luces mayores de 15,00 metros. La curva soluciona el reparto de cargas. Por lo tanto, se comprueba la idoneidad del tipo de elemento estructural necesario. La pasarela estará fabricada en madera de pino abeto nórdico y las uniones de esta, se realizaran en acero con una resistencia mínima S235- JR con protección para la corrosión. La madera será laminada encolada tratada en autoclave clase III para estructuras expuestas a la intemperie. La pasarela apoyara mediante placas de anclaje de acero S275-JR de 15mm de espesor, en unos estribos de hormigón armado HA-30. Para el estudio adecuado de los elementos estructurales se han considerado la información existente y datos de campo tomados para el desarrollo adecuado de los trabajos: - Datos topográficos de la zona de implantación. - Calculo hidráulico del río Sequillo - Datos geológico-geotécnicos del terreno - Calculo de la pasarela peatonal con datos de las reacciones en los apoyos para las diferentes hipótesis de carga, facilitados por casa comercial. Las obras se encuentran en la Cuenca Hidrográfica del Duero. La cuenca principal afectada por las obras es la del río Sequillo. A la pasarela se accede mediante los caminos/sendas en material granular. Se incluye fotografía de los caminos donde se ubicara los estribos de la pasarela. PÁGINA 3 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS La ubicación de la pasarela de madera se sitúa a unos 120 metros aguas arriba del puente sobre el río Sequillo construido para la variante de la carretera CL-613, perteneciente a la Red Básica de carreteras de la Junta de Castilla y León. Dicha estructura se resuelve con una estructura de un único vano de unos 23,00 metros de luz libre de vigas prefabricadas de 1,00 metro de canto con losa de 25 cm. La cota de la rasante de calzada se sitúa en torno a los 795,00 metros. La cota de la parte inferior de las vigas prefabricadas se sitúa en la cota aproximada de 793,80 metros. Actualmente, la plataforma de la variante de la carretera CL-613 resuelve la intersección con la cuenca del río Sequillo mediante la estructura sobre el rio Sequillo y varias obras de paso. Aguas arriba de la ubicación de la pasarela se está llevando a cabo las obras de construcción de plataforma del corredor Norte-Noroeste de Alta Velocidad, que comprenden la ejecución de un viaducto sobre el río Sequillo con una longitud total de 90,00 metros, distribuida en 4 vanos de luces 20,0 25,0 25,0 20,0 m. Esta estructura se sitúa a unos 1750 metros aguas arriba de la pasarela. El río Sequillo cuenca en la zona más cercana al núcleo urbano de Villada con dos diques paralelos construidos para evitar la afección de las crecidas a la localidad. Los diques están construidos con material de aportación y en su parte superior se ha habilitado un camino o senda. Dichos diques laterales, junto con el cauce natural del rio, delimitan la sección hidráulica. La pasarela de madera diseñada en este proyecto, con directriz curva, no supone una barrera frente a posibles avenidas, ya que los elementos de esta estructura se sitúan por encima de la cota de los caminos o sendas (en la parte superior de los diques laterales). De igual manera, la ubicación de los estribos laterales se ha determinado para que no interfieran en la capacidad hidráulica del río Sequillo. Por este motivo será necesario la ejecución de rampas y/o rellenos para el acceso a la pasarela. Con esta tipología no es necesaria la instalación de cimbras y encofrados en el interior del cauce del río durante la construcción de las obras. El comienzo de los trabajos para la ejecución de la estructura y subestructura sobre el rio Sequillo no comenzara sin la previa autorización de la Confederación Hidrográfica del Duero. PÁGINA 4 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS El acceso de la maquinaria necesaria para los trabajos de ejecución de las excavaciones, movimiento de tierras, transporte de los materiales, preparación de encofrados, montaje de jaulas de ferralla y hormigonado de los elementos que componen la subestructura, etc. se podrá efectuar mediante los caminos o sendas de los diques laterales. El montaje de la pasarela de madera sobre los apoyos laterales se realizara mediante grúas de montaje apoyadas sobre la propia plataforma del camino según se crea conveniente. Las vigas serán depositadas sobre las placas de anclaje, montadas a su vez sobre los estribos. En ambos estribos se ha previsto una protección con escollera en todo el canto de la zapata para evitar la erosión y lavado de material, en una anchura de 1,00 metro medido desde el perímetro de la base de la cimentación y creciente con talud 1(H):1(V). De igual manera, en torno a los estribos se protegerá el apoyo del pie de terraplenes del camino con una escollera similar. La escollera de protección frente a la erosión en zapatas y apoyos de pie de terraplén será escollera del TIPO II (media) para velocidades del agua comprendidas entre 3 y 4 m/s según el cuadro siguiente: ESPECIFICACIÓN GRANULOMÉTRICA ESCOLLERA DIÁMETRO EQUIVALENTE POR VOLUMEN (mm) PESO (kg) 100% menor que 750 700 Al menos el 20% mayor que 600 300 Al menos el 50% mayor que 500 200 Al menos el 80% mayor que 300 40 2. TERRENO. TENSIONES ADMISIBLES Para el cálculo de los empujes de rellenos sobre los estribos y aletas se considera el peso específico de 20,00 kn/m3, ángulo de rozamiento interno de 30º y cohesión nula, valores conservadores y del lado de la seguridad. Al tratarse de un estribo tridimensional con aletas en vuelta estructuralmente colaborantes con el muro frontal obligan a considerar, ya su propia rigidez, empuje de tierras en estado de reposo con coeficientes de empuje de valor: - Para un ángulo de rozamiento = 30º - Empuje al reposo Kr = 1 sen = 0,50 Inicialmente, se ha estimado cimentación de tipo directa en el nivel de rellenos que se ejecutaron para la formación de terraplenes de los caminos paralelos al rio Sequillo, ya que el espesor de estos rellenos se estima entorno a 2,00 2,50 metros y la excavación no alcanza estos valores. Sin embargo, en caso de presentar los rellenos un espesor inferior se cimentara sobre los materiales aluviales del cuaternario. La cota actual del camino, en ambas márgenes, en la zona de ubicación de la pasarela se sitúa entorno a 792,40 metros. Se ha previsto la cota de la cimentación a una cota de 790,88 metros, por lo que será necesaria una excavación mayor de 1,50 metros. A la capacidad portante del suelo, se le puede añadir la tensión que transmite al terreno el peso del volumen de excavación que es necesario realizar. En este caso, son terrenos que se han construido con objeto de realizar el encauzamiento del río Sequillo por lo que son materiales compactados, y se puede suponer que durante la ejecución de las obras se ha exigido una compactación del 90-95% del Próctor de referencia considerado. El peso del relleno a excavar para la ejecución del estribo se calcula a continuación: P = 1, 50 m x 20,00 kn/m3 = 30,00 kn/m2 A la capacidad portante mínima del suelo se le añade el peso del volumen de excavación a realizar que supone un aumento de esa capacidad en: P = 30,00 kn/m2 = 0,030 MPa Según las características de los materiales existen tablas que establecen las capacidades de carga de los suelos, en función de grandes grupos básicos según se indica a continuación: MATERIAL CAPACIDAD DE CARGA DE SEGURIDAD (Pa) Mínimo Máximo Suelos aluviales 47.880,00 95.760,00 Arcillas 95.760,00 383.040,00 Arena confinada 95.760,00 383.040,00 Grava 191.520,00 383.040,00 Arena o grava comentadas 478.800,00 957.600,00 Roca 478.800,00 957.600,00 PÁGINA 5 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS Pese a estimarse la cimentación sobre materiales compactados en formación de terraplén se considerara la capacidad portante de suelos aluviales al considerarse más desfavorable. Para un suelo aluvial flojo se puede considerar una capacidad de carga de 50.000,00 Pa = 0,050 MPa. Sumándole el peso de las tierras hasta alcanzar la cota de excavación, se obtiene una tensión admisible de 0,080 MPa. Finalmente, el valor adoptado en los cálculos para la tensión admisible del terreno donde apoyara la cimentación directa de los estribos E-1 y E-2 es de 0,08 MPa = 0,80 kp/cm 2, valor para un terreno flojo. 3. BASES DE CÁLCULO. ESTRIBOS El análisis estructural y dimensionamiento de los estribos correspondientes a la pasarela peatonal se realizan de acuerdo con las siguientes bases de cálculo relativas a los materiales, coeficiente de seguridad y cargas consideradas. 3.1. ESTRIBOS Se han proyectado estribos de tipo cerrado y con cimentación directa. Los alzados son calculados para soportar los empujes de tierras y sobrecarga del trasdós, así como las fuerzas verticales y horizontales provenientes de la pasarela. Se consideran los coeficientes de empuje al reposo indicados en el apartado de acciones de este documento para el cálculo del muro frontal del estribo ya que la unión entre las aletas y muro frontal le confieren a este último mayor rigidez. Se considera que las cargas se reparten uniformemente en todo el ancho del estribo. Se comprueban las tensiones en el terreno y la seguridad al deslizamiento y al vuelco del conjunto. En las aletas del estribo se analiza un comportamiento como placa biempotrada en el muro frontal y en la cimentación, para estas se ha considerado el empuje de tierras en reposo además de las sobrecargas en el trasdós señaladas en este documento. Se ha considerado este empuje al tratarse de aletas en voladizo, pero lo suficientemente rígidas ya que el desarrollo es mínimo. El dimensionamiento de la zapata se realiza asumiendo un funcionamiento como zapata corrida. Para el dimensionamiento, calculo y armado de los estribos se han considerado los siguientes estados de carga: - Estado de carga durante la construcción con el estribo en vacio, con el empuje de tierras en trasdós previo a la colocación de la pasarela. Puede actuar la sobrecarga en el trasdós. - Estado de carga durante la fase de construcción donde la pasarela apoya en el estribo. - Estado de carga con pasarela colocada, donde puede actuar la sobrecarga de uso y viento. Los alzados de los muros frontales y laterales son de canto constante. En el trasdós se dispondrá un geotextil sobre una capa de pintura impermeabilizante que actuará como elemento impermeable de cara a la durabilidad del hormigón armado además de actuar como elemento colector del freático en el trasdós, encauzando el agua a un drén inferior evitando empujes no deseables. Se adjunta los cálculos de los estribos en el Apéndice Nº2. 4. NORMATIVA - Instrucción para el proyecto y ejecución de obras de hormigón estructural (EHE-08). - Norma de construcción sismoresistente: puentes (NCSP-07). - Instrucción sobre las acciones a considerar en el proyecto de puentes de carretera (IAP-1.998). - Código Técnico de la Edificación CTE. - Eurocódigo 1: Bases de proyecto y acciones en estructuras. Parte 1: Bases de proyecto (EC-1.1). - Eurocódigo 1: Bases de proyecto y acciones en estructuras. Parte 3: Cargas de tráfico en puentes (EC-1.3). - Eurocódigo 2: Proyecto de estructuras de hormigón. Parte 2: Puentes de hormigón (EC-2.2). PÁGINA 6 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS 5. DURABILIDAD, CARACTERÍSTICAS DE LOS MATERIALES Y COEFICIENTES DE SEGURIDAD 5.1. VIDA ÚTIL De conformidad con el Articulo 5 de la EHE-08, y con el fin de garantizar la seguridad de las personas, animales y los bienes de la sociedad y la protección del medio ambiente, las estructuras de hormigón deberán ser idóneas pasa su uso, durante la totalidad del periodo de vida útil para la que se construye según el cuadro adjunto. Tipo de estructura Estructuras de carácter temporal Elementos reemplazables que no forman parte de la estructura principal (por ejemplo, barandillas, apoyos de tuberías) Edificios (o instalaciones) agrícolas o industriales y obras marítimas Edificios de viviendas u oficinas y estructuras de ingeniería civil (excepto obras marítimas) de repercusión económica baja o media Edificios de carácter monumental o de importancia especial Puentes y otras estructuras de ingeniería civil de repercusión económica alta Vida útil nominal Entre 3 y 10 años Entre 10 y 25 años Entre 15 y 50 años 50 años 100 años 100 años Según esta tabla, la pasarela y su subestructura son elementos estructurales con repercusión económica baja o media y se consideran estructuras de ingeniería civil que deberán garantizar una vida útil nominal de 50 años. 5.2. CLASE GENERAL Y ESPECÍFICA DE EXPOSICIÓN (CORROSIÓN DE ARMADURAS Y OTROS PROCESOS DE DEGRADACIÓN) La clase general de exposición para todos los hormigones es normal, siendo IIa, para elementos enterrados y en contacto con el terreno, y IIb para el resto de elementos. Se ha consultado los ensayos realizados en el entorno de las obras para la redacción del Proyecto de Construcción de la L.A.V. Norte- Noroeste. Tramo: Palencia-León. Subtramo: Pozo de Urama Grajal de Campos para evaluar la agresividad de los materiales al hormigón. En al menos uno de los ensayos, dichos materiales presentan una agresividad media para el hormigón. Por lo tanto, se dará la clase especifica de exposición +Qb en los materiales de este proyecto que estén en contacto con el terreno. 5.3. MATERIALES La calidad mínima de los diferentes hormigones viene dada por la tabla 37.3.2 de la EHE-08 Los materiales a utilizar, las características definitorias de los mismos, niveles de control previstos, así como los coeficientes de seguridad, se indican a continuación: Hormigones De nivelación En cimentación de estribos En alzado de estribos y aletas HL-150/P/30 HA-30/B/20/IIa HA-30/B/20/IIa Acero en armadura y placas de anclaje Armadura pasiva Placas de anclaje Pernos de anclaje B-500-S S275-JR B-500-S 5.4. COEFICIENTES DE MINORACIÓN DE MATERIALES Situación persistente o transitoria: PÁGINA 7 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS Hormigón γc = 1.50 Acero en armadura pasiva γs = 1.15 Situación accidental: Hormigón γc = 1.00 Acero en armadura pasiva γs = 1.00 6. ACCIONES CONSIDERADAS EN EL CÁLCULO Para el cálculo de los estribos y pila se han considerado las siguientes acciones: Acciones Permanentes: - Reacciones transmitidas por la pasarela al estribo debido al peso propio. - Peso propio del elemento estructural considerado. Peso especifico del hormigón 25,00 kn/m 3. - Empuje de las tierras en trasdós de muro. Los valores adoptados para el relleno en trasdós de muro son conservadores y del lado de la seguridad. γ= 20,00 kn/m 3, = 30º y cohesión nula. Acciones Variables: - Reacciones transmitidas por la pasarela al estribo debido a la sobrecarga de uso de 4 kn/m2 y a la acción del viento. - Sobrecarga repartida en trasdós de muro de 10,00 kn/m2. Las reacciones transmitidas al estribo son las facilitadas por la casa comercial que ha realizado el cálculo de la estructura de madera. El listado de la reacciones se adjunta en el punto 7. En el programa de cálculo se realizan las comprobaciones de los diferentes estados de carga. 7. LISTADO DE REACCIONES UTILIZADAS EN LOS CÁLCULOS Se adjunta el listado de reacciones máximas (sin mayorar) proporcionados por la casa comercial encargada del cálculo y construcción de la pasarela peatonal. La tipología de los apoyos se puede ver en el croquis adjunto: PÁGINA 8 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS 8. PROGRAMAS DE CÁLCULO Para el dimensionamiento, cálculo y comprobación de los diferentes elementos estructurales se han utilizado los siguientes programas de cálculo: - Del paquete de programa de CYPE Ingenieros 2.009 se ha utilizado el modulo de Muros en ménsula de hormigón armado, para el cálculo de estribos y muros laterales (aletas). - Prontuario Informático de Hormigón. - Hojas de cálculo propias de EGAIN, S.A. PÁGINA 9 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS 9. ANEJO Nº 1. MEMORIA ESTRUCTURA MADERA LAMINADA ENCOLADA 9.1. ANTECEDENTES La estructura de madera laminada encolada para pasarela peatonal sobre el río Sequillo en Villada (Palencia) ha sido desarrollada por una empresa especializada del sector de la madera estructural con fecha 16 de marzo de 2011 (expediente de referencia 4041/3605) 9.2. GENERALIDADES Básicamente, las estructuras de madera laminada encolada están formadas por láminas de espesor calibrado constante y de longitudes diversas, ensambladas mediante entalladuras múltiples en las testas y encoladas unas a otras obteniendo elementos macizos, posibilitando de esta manera múltiples configuraciones de grandes dimensiones. La disposición de las láminas se realiza de forma que todas sus fibras queden paralelas y según se predispongan se pueden obtener, después del fraguado de la cola, estructuras formadas por elementos rectos, curvos o de sección variable según se haya proyectado. Este sistema de fabricación permite, debido a un saneamiento previo de la madera, obtener elementos con características mecánicas superiores a las que tendría la madera maciza de las mismas dimensiones. Otras características, que hacen de las estructuras de madera laminada encolada un material importante para la construcción, son los siguientes: - Su ligereza. - Su homogeneidad. - Su estabilidad. - Su excelente resistencia al fuego. - Su reducido tiempo de montaje. - Su perfecto comportamiento en ambientes agresivos y corrosivos. - La supresión del presupuesto de mantenimiento. - Su cualidad antimagnética y de aislamiento eléctrico. - Su confort acústico. - La resistencia a la transmisión térmica. - La facilidad de adaptación a cualquier elemento de cobertura. - Su fiabilidad en el tiempo. - Su utilización para grandes luces. - La supresión de juntas de dilatación en el plano de cubierta. 9.3. NORMAS DE FABRICACIÓN Y CÁLCULO Tanto nuestro proveedor, para la fabricación y tratamiento de los componentes, como para el proyecto y cálculo de las estructuras de madera laminada encolada, se basan en la normativa y documentación técnica siguiente: 9.3.1. NORMAS REFERENTES A LA FABRICACIÓN Y TRATAMIENTO Se han tomado las directrices del Código Técnico de la Edificación. PÁGINA 10 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS Documento Básico Seguridad Estructural Madera, en el que se hace referencia a las siguientes normas: - UNE EN 386:1995 Madera Laminada Encolada. Especificaciones y requisitos de fabricación. - UNE EN 335-1: 1993 Durabilidad de la madera y de sus materiales derivados. Definición de las clases de riesgo de ataque biológico. Parte 1: Generalidades. - UNE EN 335-2: 1994 Durabilidad de la madera y de sus materiales derivados. Definición de las clases de riesgo de ataque biológico. Parte 2: Aplicación a madera maciza. - UNE EN 390: 1995 Madera laminada encolada. Dimensiones y tolerancias. - UNE EN 1194 Estructuras de Madera. Madera laminada encolada. Clases resistentes y determinación de los valores característicos. 9.3.2. NORMAS REFERENTES AL PROYECTO Y CÁLCULO Se han tomado las directrices del Código Técnico de la Edificación: - Documento Básico SE-M. Seguridad Estructural Madera. (Eurocódigo 5). - Documento Básico SE-A. Seguridad Estructural Acero. - Documento Básico SE-AE. Acciones en la Edificación. - Documento Básico SE-SI. Seguridad en caso de Incendio. - Norma UNE ENV 1995-1-2.Eurocódigo 5: Proyecto de estructuras de madera. Parte 1-2: Reglas generales. Proyecto de estructuras sometidas al fuego. - Norma Sismoresistente NCSE-02 (Norma de Construcción Sismoresistente: Parte General y Edificación). - Estructuras de madera Diseño y Cálculo. Asociación Investigación Técnica de la Industria de la Madera y Corcho. AITIM. 9.4. ELEMENTOS ESTRUCTURALES Madera: La materia prima empleada, como láminas elementales, está constituida por tablas de resinosas con un porcentaje de humedad máximo de un 15%. En nuestro caso: PINO ABETO NÓRDICO. Colas: Las colas y endurecedores empleados siguen las recomendaciones, relativas a su utilización en frío destinado a la fabricación de estructuras en madera laminada encolada. En nuestro caso: Colas de resorcina o melamina. Piezas metálicas: Herrajes: Estarán fabricados en acero S235-JR ó S275-JR con un tratamiento para la protección contra la corrosión. Bulones y tornillos: La calidad del acero será A4t. Clavos: Fabricados en acero torsionado y electrocincados. La pasarela tiene una longitud de 25,00 metros y un ancho útil de 2,00 metros. Consta de los siguientes elementos: - 2 vigas principales curvas, en madera laminada encolada, de 25,00 metros de longitud de canto constante, apoyadas sobre zapatas de obra. - Conjunto de vigas transversales rectas, en madera laminada encolada, de 2,00 metros de longitud, embrochadas contra las vigas principales y colocadas con un intereje aproximado de 2,00 metros para el soporte del entrevigado. - 5 líneas de correas longitudinales, en madera laminada encolada, rectas de sección constante, apoyadas sobre las vigas transversales y colocadas con un intereje aproximado de 0,47 metros para el soporte del entarimado. PÁGINA 11 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS - Entarimado de Epicea tratada en autoclave clase III de 28mm de espesor, con ranuras antideslizantes, fijado a los listones mediante tirafondos. - Arriostramientos en madera laminada encoladas, en forma de zig-zag. - Montantes y pasamanos en madera lamina encolada. 9.5. PROCESO Y CONTROL DE FABRICACIÓN 9.5.1. PROCESO DE FABRICACIÓN Una vez comprobado que la materia prima está en condiciones óptimas para su transformación, se realizan las operaciones siguientes: - Aserrado: En el puesto de aserrado se eliminan los extremos de las tablas y todos los defectos visibles. - Empalmado: Se realizan automáticamente las entalladuras múltiples en las cabezas de las tablas y su posterior empalme para conseguir piezas de la longitud proyectada. - Cepillado y Encolado: Las láminas empalmadas se cepillan, automáticamente, con el fin de calibrar su espesor, siendo 0,2 mm la máxima desviación admisible del espesor medio en cada lámina. - El cepillado se realiza inmediatamente antes del encolado para garantizar una mejor adherencia de las colas. - La operación de encolado de las láminas cepilladas es automática consiguiendo así un reparto uniforme de la cola. Se aplica una cantidad del orden de 450 a 500 gr/m2. - Prensado: Se realizará en prensa con una separación entre los puntos de presión de 30 cm. La presión será la especificada por el fabricante de la cola, pero en ningún caso será inferior a los valores siguientes: - 6 Kg/cm2 para espesores de lámina < 35 mm. - 8 a 10 Kg/cm2 para espesores de lámina de 35 a 45 mm. La temperatura mínima durante el prensado será de 20º C y la humedad ambiental no será inferior al 30%. El tiempo de prensado, para temperaturas entre 20 y 25ºC, es de 10 a 14 horas. - Acabado: Después del prensado y polimerización completa, se cepillarán, automáticamente los cantos de los elementos conformados hasta conseguir el ancho proyectado, dejando la superficie del elemento lista para el tratamiento final. 9.5.2. TRATAMIENTO FINAL Con el fin de proteger la estructura de madera laminada encolada contra el ataque de agentes destructores se realiza, en fábrica un tratamiento mediante AUTOCLAVE Clase III para estructuras expuestas a la intemperie. Color estándar: Oscuro 9.6. CONDICIONANTES TÉCNICOS 9.6.1. GENERALIDADES El presupuesto que ofrece la empresa especialista incluye el cálculo, fabricación, montaje y transporte de la estructura de madera laminada encolada necesaria, así como el tratamiento de las superficies y de todos los herrajes y elementos metálicos necesarios para el montaje de la misma. La empresa fabricante, ofrece para todos sus productos de madera laminada encolada una garantía de un año, a partir de la recepción, contra todos los vicios ocultos que puedan surgir. Así como el apoyo de los seguros siguientes: - Seguro de Responsabilidad Civil. PÁGINA 12 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS - Seguro de Transporte, hasta pie de obra. - Seguro de Todo Riesgo de la Construcción, para las operaciones de descarga y montaje. Es necesario obtener, por parte de la empresa contratante, las prestaciones siguientes: - Reservar un emplazamiento adecuado para la descarga y almacenamiento de la estructura, herrajes y material de montaje necesario. - Acondicionamiento adecuado de los accesos a la obra y zona de montaje para la circulación de camiones y grúas. - La correcta nivelación y compactado del terreno, para el movimiento de grúas y andamios, en una zona periférica interior y exterior de las fachadas y pilares. - El suministro de la energía eléctrica necesaria para el acondicionamiento y montaje de la estructura. - Suministro y colocación de las chapas de anclaje en el hormigón para el apoyo de la estructura según se indique en los planos remitidos por la empresa especialista. - Replanteo y marcado de los ejes y niveles respectivos en los apoyos. Por otra parte y en general, la empresa especialista fabricante de la estructura no incluye los trabajos siguientes: - Manual de mantenimiento. - Visado y legalización de proyectos, documentos e instalaciones. - Visado y legalización de la maquinaria o medios auxiliares. - Preparación de las zonas de trabajo. - Impuestos, tasas, licencias, arbitrios... - Custodia de los materiales en obra. - Cualquier trabajo de albañilería. 9.6.2. ACCIONES El Departamento Técnico ha calculado la estructura basándose en la CTE-DB-SE-Acciones en la Edificación en lo referente a cargas y sobrecargas, y en la normativa europea en lo relativo al diseño, cálculo y fabricación de estructuras de madera laminada encolada, utilizando las hipótesis de cálculo habituales en el sector. La empresa utiliza el programa de cálculo Robot versión 15.0 y hojas de cálculo propias. ESTABILIDAD DE LOS APOYOS DE HORMIGÓN En el cálculo de la estructura de madera laminada encolada se ha considerado que los estribos de hormigón que la soporten son perfectamente estables y absorben por ellos mismos las cargas que les transmite la estructura de madera. Se admiten las tolerancias admisibles no acumulables siguientes en los apoyos de la estructura de M.L.E.: - En la luz de las vigas... + 2cm - En la distancia entre las vigas... + 1cm - En el nivel... + 2cm - En el encuadre de la nave... + 1cm ACCIONES PERMANENTES (DURACIÓN PERMANENTE) Además del peso propio de la estructura (para los cálculos se ha utilizado una densidad de la madera igual a 500 kg/m3 = 5 kn/m3), se han considerado las siguientes CONCARGAS: - Entarimado + listones:.56 kg/m2 = 0,56 kn/m2 PÁGINA 13 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS ACCIONES VARIABLES CLIMÁTICAS: Las sobrecargas que a continuación se detallan están establecidas en la norma española CTE-DB-SE-AE: - Sobrecarga de VIENTO: 100 kg/m2 = 1 kn/m2 - Coeficiente eólico: el correspondiente. SOBRECARGA DE USO: 400 kg/m2 = 4 kn/m2: 9.6.3. TENSIONES Y FLECHAS ADMISIBLES Para la madera laminada encolada, las tensiones características consideradas son las siguientes, expresadas en kg/cm2: Limites de flecha: - Flecha bajo las cargas totales menos contra flecha de fabricación..l/250 - Resistencia al fuego...1/2 hora PÁGINA 14 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS 10. ANEJO Nº 2. CÁLCULOS ESTRUCTURALES DE ESTRIBOS PÁGINA 15 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS PÁGINA 16 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS PÁGINA 17 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS PÁGINA 18 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS PÁGINA 19 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS ÍNDICE CÁLCULOS 01. Muro Frontal de Estribo 1.- NORMA Y MATERIALES 2.- ACCIONES 3.- DATOS GENERALES 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO 5.- GEOMETRÍA Y ESQUEMA DE LAS FASES 6.- CARGAS 7.- RESULTADOS DE LAS FASES 8.- COMBINACIONES 9.- DESCRIPCIÓN DEL ARMADO 10.- COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA 10.1. NORMA Y MATERIALES Norma: EHE-08 (España) Hormigón: HA-30, Yc=1.5 Acero de barras: B 500 S, Ys=1.15 Tipo de ambiente: Clase Qb Recubrimiento en el intradós del muro: 3.0 cm Recubrimiento en el trasdós del muro: 3.0 cm Recubrimiento superior de la cimentación: 5.0 cm Recubrimiento inferior de la cimentación: 5.0 cm Recubrimiento lateral de la cimentación: 7.0 cm Tamaño máximo del árido: 30 mm 10.2. ACCIONES Empuje en el intradós: Pasivo Empuje en el trasdós: Reposo 10.3. DATOS GENERALES Cota de la rasante: 0.00 m Altura del muro sobre la rasante: 0.00 m Enrase: Trasdós PÁGINA 20 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS Longitud del muro en planta: 3.20 m Sin juntas de retracción Tipo de cimentación: Zapata corrida 10.4. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO Porcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el intradós del muro: 0 % Porcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el trasdós del muro: 0 % Evacuación por drenaje: 80 % Porcentaje de empuje pasivo: 50 % Cota empuje pasivo: 0.00 m Tensión admisible: 0.08 MPa Coeficiente de rozamiento terreno-cimiento: 0.60 Profundidad del nivel freático: 1.30 m ESTRATOS Referencias Cota superior Descripción Coeficientes de empuje 1 - RELLENO 0.00 m Densidad aparente: 20.00 kn/m³ Densidad sumergida: 11.00 kn/m³ Ángulo rozamiento interno: 30.00 grados Cohesión: 0.00 kn/m² Reposo trasdós: 0.50 Pasivo intradós: 3.00 10.5. GEOMETRÍA Y ESQUEMA DE LAS FASES Referencias Nombre Descripción Fase 1 Fase Con nivel freático trasdós hasta la cota: -1.30 m Con nivel freático intradós hasta la cota: -1.40 m PÁGINA 21 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS 10.6. CARGAS CARGAS EN EL TRASDÓS Tipo Cota Datos Fase inicial Fase final Uniforme En superficie Valor: 10 kn/m² Fase Fase 10.7. RESULTADOS DE LAS FASES Esfuerzos sin mayorar. FASE 1: FASE CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS CON SOBRECARGAS Cota (m) Ley de axiles (kn/m) Ley de cortantes (kn/m) Ley de momento flector (kn m/m) Ley de empujes (kn/m²) Presión hidrostática (kn/m²) 0.00 0.00 0.00 0.00 5.00 0.00-0.13 0.96 0.74 0.05 6.14 0.25-0.27 1.99 1.74 0.22 7.41 0.52-0.41 3.02 2.96 0.54 8.69 0.79-0.53 4.34 4.17-0.13 9.78 1.03-0.67 7.43 5.80 0.56 11.05 1.30-0.81 10.52 7.63 1.50 12.33 1.58-0.95 13.61 9.69 2.71 13.60 1.85-1.09 16.70 11.96 4.22 14.87 2.13-1.23 19.79 14.45 6.07 16.15 2.40-1.37 22.88 17.16 8.28 17.19 3.19 Máximos 23.54 Cota: -1.40 m 17.78 Cota: -1.40 m 8.80 Cota: -1.40 m 17.38 Cota: -1.40 m 3.53 Cota: -1.40 m Mínimos 0.00 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m -0.26 Cota: -0.50 m 5.00 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS Cota (m) Ley de axiles (kn/m) Ley de cortantes (kn/m) Ley de momento flector (kn m/m) Ley de empujes (kn/m²) Presión hidrostática (kn/m²) 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00 0.00-0.13 0.96 0.09 0.00 1.14 0.25-0.27 1.99 0.39 0.03 2.41 0.52-0.41 3.02 0.91 0.12 3.69 0.79-0.53 4.34 1.52-0.84 4.78 1.03-0.67 7.43 2.45-0.56 6.05 1.30-0.81 10.52 3.58-0.14 7.33 1.58-0.95 13.61 4.94 0.45 8.60 1.85-1.09 16.70 6.51 1.25 9.87 2.13-1.23 19.79 8.30 2.29 11.15 2.40-1.37 22.88 10.31 3.59 12.19 3.19 Máximos 23.54 Cota: -1.40 m 10.78 Cota: -1.40 m 3.90 Cota: -1.40 m 12.38 Cota: -1.40 m 3.53 Cota: -1.40 m Mínimos 0.00 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m -0.88 Cota: -0.50 m 0.00 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m PÁGINA 22 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS 10.8. COMBINACIONES HIPÓTESIS 1 - Carga permanente 2 - Empuje de tierras 3 Sobrecarga COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS Hipótesis Combinación 1 2 3 1 1.00 1.00 2 1.35 1.00 3 1.00 1.50 4 1.35 1.50 5 1.00 1.00 1.50 6 1.35 1.00 1.50 7 1.00 1.50 1.50 8 1.35 1.50 1.50 COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO Hipótesis Combinación 1 2 3 1 1.00 1.00 2 1.00 1.00 0.60 PÁGINA 23 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS 10.9. DESCRIPCIÓN DEL ARMADO 10.10. COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA Referencia: Muro: VILLADA01 (ESTRIBO MI) Comprobación Valores Estado Comprobación a rasante en arranque muro: -Tramo 1: Máximo: 168.1 kn/m Calculado: 5.7 kn/m Cumple -Tramo 2: Máximo: 551.7 kn/m Calculado: 26.6 kn/m Cumple Espesor mínimo del tramo: Jiménez Salas, J.A.. Geotecnia y Cimientos II, (Cap. 12) Mínimo: 20 cm -Tramo 1: Calculado: 30 cm Cumple -Tramo 2: Calculado: 90 cm Cumple Separación libre mínima armaduras horizontales: Norma EHE-08. Artículo 69.4.1 Mínimo: 3.7 cm -Tramo 1: - Trasdós: Calculado: 18.4 cm Cumple - Intradós: Calculado: 18.8 cm Cumple -Tramo 2: - Trasdós: Calculado: 18.4 cm Cumple - Intradós: Calculado: 18.4 cm Cumple Separación máxima armaduras horizontales: Norma EHE-08. Artículo 42.3.1 Máximo: 30 cm -Tramo 1: - Trasdós: Calculado: 20 cm Cumple - Intradós: Calculado: 20 cm Cumple -Tramo 2: - Trasdós: Calculado: 20 cm Cumple - Intradós: Calculado: 20 cm Cumple PÁGINA 24 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS Referencia: Muro: VILLADA01 (ESTRIBO MI) Comprobación Valores Estado Cuantía geométrica mínima horizontal por cara: Norma EHE-08. Artículo 42.3.5 Mínimo: 0.0016 - Tramo 1: -Trasdós (-0.50 m): Calculado: 0.00335 Cumple -Intradós (-0.50 m): Calculado: 0.00188 Cumple - Tramo 2: -Trasdós (-1.40 m): Calculado: 0.00201 Cumple -Intradós (-1.40 m): Calculado: 0.00201 Cumple Cuantía mínima mecánica horizontal por cara: Criterio J.Calavera. Muros de contención y muros de sótano. (Cuantía horizontal > 20% Cuantía vertical) - Tramo 1: -Trasdós: Mínimo: 0.00134 Calculado: 0.00335 Cumple -Intradós: Mínimo: 0.0003 Calculado: 0.00188 Cumple - Tramo 2: Calculado: 0.00111 -Trasdós: Mínimo: 0.00044 Cumple -Intradós: Mínimo: 0.0001 Cumple Cuantía mínima geométrica vertical cara traccionada: Norma EHE-08. Artículo 42.3.5 Mínimo: 0.0009 - Tramo 1. Trasdós (-0.50 m): Calculado: 0.0067 Cumple - Tramo 2. Trasdós (-1.40 m): Calculado: 0.00223 Cumple Cuantía mínima mecánica vertical cara traccionada: Norma EHE-08. Artículo 42.3.2 Mínimo: 0.00184 - Tramo 1. Trasdós (-0.50 m): Calculado: 0.0067 Cumple - Tramo 2. Trasdós (-1.40 m): Calculado: 0.00223 Cumple Cuantía mínima geométrica vertical cara comprimida: Norma EHE-08. Artículo 42.3.5 Mínimo: 0.00027 - Tramo 1. Intradós (-0.50 m): Calculado: 0.0015 Cumple - Tramo 2. Intradós (-1.40 m): Calculado: 0.0005 Cumple Cuantía mínima mecánica vertical cara comprimida: Norma EHE-08. Artículo 42.3.3 Mínimo: 0 - Tramo 1. Intradós (-0.50 m): Calculado: 0.0015 Cumple - Tramo 2. Intradós (-1.40 m): Calculado: 0.0005 Cumple Separación libre mínima armaduras verticales: Norma EHE-08. Artículo 69.4.1 Mínimo: 3.7 cm - Tramo 1: -Trasdós: Calculado: 6.8 cm Cumple -Intradós: Calculado: 22.6 cm Cumple - Tramo 2: -Trasdós: Calculado: 6.8 cm Cumple -Intradós: Calculado: 22.6 cm Cumple Separación máxima entre barras: Norma EHE-08. Artículo 42.3.1 Máximo: 30 cm - Tramo 1: -Armadura vertical Trasdós: Calculado: 10 cm Cumple -Armadura vertical Intradós: Calculado: 25 cm Cumple - Tramo 2: -Armadura vertical Trasdós: Calculado: 10 cm Cumple -Armadura vertical Intradós: Calculado: 25 cm Cumple Comprobación a flexión compuesta: Comprobación realizada por unidad de longitud de muro - Tramo 1: Cumple - Tramo 2: Cumple PÁGINA 25 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS Referencia: Muro: VILLADA01 (ESTRIBO MI) Comprobación Valores Estado Comprobación a cortante: Norma EHE-08. Artículo 44.2.3.2.1 -Tramo 1: Máximo: 184.2 kn/m Calculado: 2.2 kn/m Cumple -Tramo 2: Máximo: 426.4 kn/m Calculado: 6.3 kn/m Cumple Comprobación de fisuración: Norma EHE-08. Artículo 49.2.3 Máximo: 0.1 mm -Tramo 1: Calculado: 0 mm Cumple -Tramo 2: Calculado: 0 mm Cumple Longitud de solapes: Norma EHE-08. Artículo 69.5.2 -Tramo 1: - Base trasdós: Mínimo: 0.8 m Calculado: 0.8 m Cumple - Base intradós: Mínimo: 0.3 m Calculado: 0.4 m Cumple -Tramo 2: - Base trasdós: Mínimo: 0.8 m Calculado: 0.8 m Cumple - Base intradós: Mínimo: 0.3 m Calculado: 0.6 m Cumple Comprobación del anclaje del armado base en coronación: Criterio J.Calavera. Muros de contención y muros de sótano. -Trasdós: Mínimo: 20 cm Calculado: 20 cm Cumple -Intradós: Mínimo: 0 cm Calculado: 25 cm Cumple Área mínima longitudinal cara superior viga de coronación: J.Calavera (Muros de contención y muros de sótano) Mínimo: 2.2 cm² Calculado: 3.3 cm² Cumple Se cumplen todas las comprobaciones Información adicional: - Tramo 1 -> Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Trasdós: -0.50 m - Tramo 1 -> Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Intradós: -0.50 m - Tramo 1 -> Sección crítica a flexión compuesta: Cota: -0.50 m, Md: -1.27 kn m/m, Nd: 4.97 kn/m, Vd: 1.36 kn/m, Tensión máxima del acero: 5.952 MPa - Tramo 1 -> Sección crítica a cortante: Cota: -0.24 m - Tramo 2 -> Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Trasdós: -1.40 m - Tramo 2 -> Cota de la sección con la mínima relación 'cuantía horizontal / cuantía vertical' Intradós: -1.40 m - Tramo 2 -> Sección crítica a flexión compuesta: Cota: -0.50 m, Md: -1.27 kn m/m, Nd: 4.97 kn/m, Vd: 1.36 kn/m, Tensión máxima del acero: 5.952 MPa - Tramo 2 -> Sección crítica a cortante: Cota: -0.54 m PÁGINA 26 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS Referencia: Zapata corrida: VILLADA01 (ESTRIBO MI) Comprobación Valores Estado Comprobación de estabilidad: Valor introducido por el usuario. - Coeficiente de seguridad al vuelco: Mínimo: 2 Calculado: 3.44 Cumple - Coeficiente de seguridad al deslizamiento: Mínimo: 1.00 Calculado: 1.38 Cumple Canto mínimo: - Zapata: Norma EHE-08. Artículo 58.8.1. Mínimo: 25 cm Calculado: 50 cm Cumple Tensiones sobre el terreno: Valor introducido por el usuario. - Tensión media: Máximo: 0.08 MPa Calculado: 0.0338 MPa Cumple - Tensión máxima: Máximo: 0.100 MPa Calculado: 0.0469 MPa Cumple Flexión en zapata: Comprobación basada en criterios resistentes Calculado: 4.52 cm²/m - Armado superior trasdós: Mínimo: 0.45 cm²/m Cumple - Armado inferior trasdós: Mínimo: 0 cm²/m Cumple - Armado superior intradós: Mínimo: 0 cm²/m Cumple - Armado inferior intradós: Mínimo: 0.49 cm²/m Cumple Esfuerzo cortante: Norma EHE-08. Artículo 44.2.3.2.1. Máximo: 265.1 kn/m - Trasdós: Calculado: 2.3 kn/m Cumple - Intradós: Calculado: 2.4 kn/m Cumple Longitud de anclaje: Norma EHE-08. Artículo 69.5. - Arranque trasdós: Mínimo: 27 cm Calculado: 42.6 cm - Arranque intradós: Mínimo: 20 cm Calculado: 42.6 cm - Armado inferior trasdós (Patilla): Mínimo: 15 cm Calculado: 40 cm - Armado inferior intradós (Patilla): Mínimo: 15 cm Calculado: 40 cm - Armado superior trasdós (Patilla): Mínimo: 15 cm Calculado: 40 cm - Armado superior intradós (Patilla): Mínimo: 15 cm Calculado: 40 cm Recubrimiento: - Lateral: Mínimo: 7 cm Calculado: 7 cm Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Cumple Norma EHE-08. Artículo 37.2.4.1. Cumple Diámetro mínimo: Norma EHE-08. Artículo 58.8.2. Mínimo: Ø12 - Armadura transversal inferior: Calculado: Ø12 Cumple - Armadura longitudinal inferior: Calculado: Ø12 Cumple - Armadura transversal superior: Calculado: Ø12 Cumple - Armadura longitudinal superior: Calculado: Ø12 Cumple Separación máxima entre barras: Norma EHE-08. Artículo 42.3.1. Máximo: 30 cm - Armadura transversal inferior: Calculado: 25 cm Cumple - Armadura transversal superior: Calculado: 25 cm Cumple - Armadura longitudinal inferior: Calculado: 25 cm Cumple - Armadura longitudinal superior: Calculado: 25 cm Cumple Separación mínima entre barras: J. Calavera, 'Cálculo de Estructuras de Cimentación' 4ª edición, INTEMAC. Apartado 3.16 (pag.129). Mínimo: 10 cm - Armadura transversal inferior: Calculado: 25 cm Cumple - Armadura transversal superior: Calculado: 25 cm Cumple - Armadura longitudinal inferior: Calculado: 25 cm Cumple - Armadura longitudinal superior: Calculado: 25 cm Cumple PÁGINA 27 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS Referencia: Zapata corrida: VILLADA01 (ESTRIBO MI) Comprobación Valores Estado Cuantía geométrica mínima: Norma EHE-08. Artículo 42.3.5. Mínimo: 0.0009 -Armadura longitudinal inferior: Calculado: 0.0009 Cumple -Armadura longitudinal superior: Calculado: 0.0009 Cumple -Armadura transversal inferior: Calculado: 0.0009 Cumple -Armadura transversal superior: Calculado: 0.0009 Cumple Cuantía mecánica mínima: Calculado: 0.0009 -Armadura longitudinal inferior: Norma EHE-08. Artículo 55. Mínimo: 0.00022 Cumple -Armadura longitudinal superior: Norma EHE-08. Artículo 55. Mínimo: 0.00022 Cumple -Armadura transversal inferior: Norma EHE-08. Artículo 42.3.2. Mínimo: 0.00014 Cumple -Armadura transversal superior: Norma EHE-08. Artículo 42.3.2. Mínimo: 0.00013 Cumple Se cumplen todas las comprobaciones Información adicional: - Momento flector pésimo en la sección de referencia del trasdós: 8.48 kn m/m - Momento flector pésimo en la sección de referencia del intradós: 9.27 kn m/m NOTA: Se ha dado por bueno la solución técnica si el coeficiente de seguridad al deslizamiento adopta un valor mayor de 1,00 durante los estados de carga posibles durante la ejecución de las obras. PÁGINA 28 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS ÍNDICE CÁLCULOS 02. Muro Frontal de Estribo 1.- NORMA Y MATERIALES 2.- ACCIONES 3.- DATOS GENERALES 4.- DESCRIPCIÓN DEL TERRENO 5.- GEOMETRÍA Y ESQUEMA DE LAS FASES 6.- CARGAS 7.- RESULTADOS DE LAS FASES 8.- COMBINACIONES 9.- DESCRIPCIÓN DEL ARMADO 10.- COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA 10.11. NORMA Y MATERIALES Norma: EHE-08 (España) Hormigón: HA-30, Yc=1.5 Acero de barras: B 500 S, Ys=1.15 Tipo de ambiente: Clase Qb Recubrimiento en el intradós del muro: 3.0 cm Recubrimiento en el trasdós del muro: 3.0 cm Recubrimiento superior de la cimentación: 5.0 cm Recubrimiento inferior de la cimentación: 5.0 cm Recubrimiento lateral de la cimentación: 7.0 cm Tamaño máximo del árido: 30 mm 10.12. ACCIONES Empuje en el intradós: Pasivo Empuje en el trasdós: Reposo 10.13. DATOS GENERALES Cota de la rasante: 0.00 m Altura del muro sobre la rasante: 0.00 m Enrase: Trasdós PÁGINA 29 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS Longitud del muro en planta: 3.20 m Sin juntas de retracción Tipo de cimentación: Zapata corrida 10.14. DESCRIPCIÓN DEL TERRENO Porcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el intradós del muro: 0 % Porcentaje del rozamiento interno entre el terreno y el trasdós del muro: 0 % Evacuación por drenaje: 80 % Porcentaje de empuje pasivo: 50 % Cota empuje pasivo: 0.00 m Tensión admisible: 0.08 MPa Coeficiente de rozamiento terreno-cimiento: 0.60 Profundidad del nivel freático: 1.30 m ESTRATOS Referencias Cota superior Descripción Coeficientes de empuje 1 - RELLENO 0.00 m Densidad aparente: 20.00 kn/m³ Densidad sumergida: 11.00 kn/m³ Ángulo rozamiento interno: 30.00 grados Cohesión: 0.00 kn/m² Reposo trasdós: 0.50 Pasivo intradós: 3.00 10.15. GEOMETRÍA Y ESQUEMA DE LAS FASES Referencias Nombre Descripción Fase 1 Fase Con nivel freático trasdós hasta la cota: -1.30 m Con nivel freático intradós hasta la cota: -1.40 m PÁGINA 30 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS 10.16. CARGAS CARGAS EN EL TRASDÓS Tipo Cota Datos Fase inicial Fase final Uniforme En superficie Valor: 10 kn/m² Fase Fase 10.17. RESULTADOS DE LAS FASES Esfuerzos sin mayorar. FASE 1: FASE CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS CON SOBRECARGAS Cota (m) Ley de axiles (kn/m) Ley de cortantes (kn/m) Ley de momento flector (kn m/m) Ley de empujes (kn/m²) Presión hidrostática (kn/m²) 0.00 53.13 0.00 19.93 5.00 0.00-0.13 54.09 0.74 19.98 6.14 0.25-0.27 55.12 1.74 20.15 7.41 0.52-0.41 56.15 2.96 20.47 8.69 0.79-0.53 57.47 4.17 3.86 9.78 1.03-0.67 60.56 5.80 4.55 11.05 1.30-0.81 63.65 7.63 5.49 12.33 1.58-0.95 66.74 9.69 6.70 13.60 1.85-1.09 69.83 11.96 8.21 14.87 2.13-1.23 72.92 14.45 10.06 16.15 2.40-1.37 76.01 17.16 12.27 17.19 3.19 Máximos 76.67 Cota: -1.40 m 17.78 Cota: -1.40 m 20.78 Cota: -0.50 m 17.38 Cota: -1.40 m 3.53 Cota: -1.40 m Mínimos 53.13 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m 3.74 Cota: -0.50 m 5.00 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m CARGA PERMANENTE Y EMPUJE DE TIERRAS Cota (m) Ley de axiles (kn/m) Ley de cortantes (kn/m) Ley de momento flector (kn m/m) Ley de empujes (kn/m²) Presión hidrostática (kn/m²) 0.00 18.75 0.00 7.03 0.00 0.00-0.13 19.71 0.09 7.03 1.14 0.25-0.27 20.74 0.39 7.06 2.41 0.52-0.41 21.77 0.91 7.15 3.69 0.79-0.53 23.09 1.52 0.57 4.78 1.03-0.67 26.18 2.45 0.84 6.05 1.30-0.81 29.27 3.58 1.26 7.33 1.58-0.95 32.36 4.94 1.86 8.60 1.85-1.09 35.45 6.51 2.66 9.87 2.13-1.23 38.54 8.30 3.69 11.15 2.40-1.37 41.63 10.31 4.99 12.19 3.19 Máximos 42.29 Cota: -1.40 m 10.78 Cota: -1.40 m 7.25 Cota: -0.50 m 12.38 Cota: -1.40 m 3.53 Cota: -1.40 m Mínimos 18.75 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m 0.52 Cota: -0.50 m 0.00 Cota: 0.00 m 0.00 Cota: 0.00 m PÁGINA 31 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS 10.18. COMBINACIONES HIPÓTESIS 1 - Carga permanente 2 - Empuje de tierras 3 Sobrecarga COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE ÚLTIMOS Hipótesis Combinación 1 2 3 1 1.00 1.00 2 1.35 1.00 3 1.00 1.50 4 1.35 1.50 5 1.00 1.00 1.50 6 1.35 1.00 1.50 7 1.00 1.50 1.50 8 1.35 1.50 1.50 COMBINACIONES PARA ESTADOS LÍMITE DE SERVICIO Hipótesis Combinación 1 2 3 1 1.00 1.00 2 1.00 1.00 0.60 PÁGINA 32 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS 10.19. DESCRIPCIÓN DEL ARMADO 10.20. COMPROBACIONES GEOMÉTRICAS Y DE RESISTENCIA Referencia: Muro: VILLADA02 (ESTRIBO MI) Comprobación Valores Estado Comprobación a rasante en arranque muro: - Tramo 1: Máximo: 172.7 kn/m Calculado: 5.7 kn/m Cumple - Tramo 2: Máximo: 551.7 kn/m Calculado: 26.6 kn/m Cumple Espesor mínimo del tramo: Jiménez Salas, J.A.. Geotecnia y Cimientos II, (Cap. 12) Mínimo: 20 cm - Tramo 1: Calculado: 30 cm Cumple - Tramo 2: Calculado: 90 cm Cumple Separación libre mínima armaduras horizontales: Norma EHE-08. Artículo 69.4.1 Mínimo: 3.7 cm - Tramo 1: -Trasdós: Calculado: 18.4 cm Cumple -Intradós: Calculado: 18.8 cm Cumple - Tramo 2: -Trasdós: Calculado: 18.4 cm Cumple -Intradós: Calculado: 18.4 cm Cumple Separación máxima armaduras horizontales: Norma EHE-08. Artículo 42.3.1 Máximo: 30 cm - Tramo 1: -Trasdós: Calculado: 20 cm Cumple -Intradós: Calculado: 20 cm Cumple - Tramo 2: -Trasdós: Calculado: 20 cm Cumple -Intradós: Calculado: 20 cm Cumple PÁGINA 33 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc

ESTRUCTURAS Referencia: Muro: VILLADA02 (ESTRIBO MI) Comprobación Valores Estado Cuantía geométrica mínima horizontal por cara: Norma EHE-08. Artículo 42.3.5 Mínimo: 0.0016 -Tramo 1: - Trasdós (-0.50 m): Calculado: 0.00335 Cumple - Intradós (-0.50 m): Calculado: 0.00188 Cumple -Tramo 2: - Trasdós (-1.40 m): Calculado: 0.00201 Cumple - Intradós (-1.40 m): Calculado: 0.00201 Cumple Cuantía mínima mecánica horizontal por cara: Criterio J.Calavera. Muros de contención y muros de sótano. (Cuantía horizontal > 20% Cuantía vertical) -Tramo 1: - Trasdós: Mínimo: 0.00134 Calculado: 0.00335 Cumple - Intradós: Mínimo: 0.0003 Calculado: 0.00188 Cumple -Tramo 2: Calculado: 0.00111 - Trasdós: Mínimo: 0.00044 Cumple - Intradós: Mínimo: 0.0001 Cumple Cuantía mínima geométrica vertical cara traccionada: Norma EHE-08. Artículo 42.3.5 Mínimo: 0.0009 -Tramo 1. Trasdós (-0.50 m): Calculado: 0.0067 Cumple -Tramo 2. Trasdós (-1.40 m): Calculado: 0.00223 Cumple Cuantía mínima mecánica vertical cara traccionada: Norma EHE-08. Artículo 42.3.2 Mínimo: 0.00184 -Tramo 1. Trasdós (-0.50 m): Calculado: 0.0067 Cumple -Tramo 2. Trasdós (-1.40 m): Calculado: 0.00223 Cumple Cuantía mínima geométrica vertical cara comprimida: Norma EHE-08. Artículo 42.3.5 Mínimo: 0.00027 -Tramo 1. Intradós (-0.50 m): Calculado: 0.0015 Cumple -Tramo 2. Intradós (-1.40 m): Calculado: 0.0005 Cumple Cuantía mínima mecánica vertical cara comprimida: Norma EHE-08. Artículo 42.3.3 -Tramo 1. Intradós (-0.50 m): Mínimo: 3e-005 Calculado: 0.0015 Cumple -Tramo 2. Intradós (-1.40 m): Mínimo: 1e-005 Calculado: 0.0005 Cumple Separación libre mínima armaduras verticales: Norma EHE-08. Artículo 69.4.1 Mínimo: 3.7 cm -Tramo 1: - Trasdós: Calculado: 6.8 cm Cumple - Intradós: Calculado: 22.6 cm Cumple -Tramo 2: - Trasdós: Calculado: 6.8 cm Cumple - Intradós: Calculado: 22.6 cm Cumple Separación máxima entre barras: Norma EHE-08. Artículo 42.3.1 Máximo: 30 cm -Tramo 1: - Armadura vertical Trasdós: Calculado: 10 cm Cumple - Armadura vertical Intradós: Calculado: 25 cm Cumple -Tramo 2: - Armadura vertical Trasdós: Calculado: 10 cm Cumple - Armadura vertical Intradós: Calculado: 25 cm Cumple Comprobación a flexión compuesta: Comprobación realizada por unidad de longitud de muro -Tramo 1: Cumple -Tramo 2: Cumple PÁGINA 34 DE 46 106_ESTRUCTURAS(10001P.R01.JLML).doc