INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN



Documentos relacionados
LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA

TEMARIO DE RECUPERACIÓN DE PENDIENTES

FAMILIAS DE INSTRUMENTOS

Instrumentos en la escuela: pequeña percusión. [4.1] Cómo estudiar este tema? [4.3] Percusión de sonido determinado

TEORÍA 3º ED. PRIMARIA

TEMA II LAS NOTAS. La = A Si = B Do = C Re = D. Mi = E Fa = F Sol = G

5. LOS INSTRUMENTOS DE LÁMINAS

INSTRUMENTOS MUSICALES

Elementos del lenguaje musical utilizados para codificar la duración del sonido son:

Las zonas de golpeo agradables (Sweet Spots)

A.- INSTRUMENTOS DE CUERDA FROTADA CON MÁSTIL.

CARACTERÍSTICAS DE LOS INSTRUMENTOS EN EL CLASICISMO- ROMANTICISMO

Numerofonía de Aschero: Método de Placas (1)

PRÓLOGO DEL AUTOR... IX INTRODUCCIÓN A LA EDICIÓN EN ESPAÑOL... XIII PREFACIO DEL TRADUCTOR... XV PREFACIO DEL EDITOR... XVII

Actividades Unidad 5. Cualidades del sonido: el timbre.

Como referencia, también se presentan varias castañuelas peninsulares, de las que, indiscutiblemente, descienden las canarias.

LENGUAJE MUSICAL. Pentagrama. En un pentagrama podemos distinguir una serie de elementos que son los siguientes:

Transposición e instrumentos transpositores

PENTAGRAMA, NOTAS Y LINEAS ADICIONALES

[PARTES DEL VIOLIN, NOTAS MUSICALES Y SIMBOLOS] [partes del violín] cuerdas del violín. 1ra Mi 2da La 3ra Re 4ta Sol. [notas musicales] español

LA VOZ COMO INSTRUME N T O

ADQUISICIÓN DE INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN CON DESTINO A LA CIUDAD DE LA MÚSICA DE NAVARRA PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS (A N E X O I)

CUADERNO DE ACTIVIDADES DE MÚSICA

Tema 4: LAS AGRUPACIONES INSTRUMENTALES

1. Conceptos Básicos de Guitarra!

Los instrumentos musicales

El timbre en la música hace el papel de color en la pintura ambos se fueron refinando a través del tiempo.

INSTITUTO DE BELLAS ARTES DEL ESTADO DE BAJA CALIFORNIA TALLER LIBRE DE MÚSICA

2.- Cómo son las vibraciones cuando se produce sonido? 3.- Cómo son las vibraciones cuando se produce ruido?

2ºE.S.O. Septiembre. Prepara tu examen de recuperación

EL ARPA ACTIVIDAD: DÍA DE LA LOCALIDAD DOSSIER PREVIO

PASAPALABRA. Acorde: Conjunto de sonidos resultante de varias notas tocadas a la vez combinadas con armonía.

TEMA 5. CUALIDADES DEL SONIDO: EL TIMBRE

APRENDER EL NOMBRE DE LOS INSTRUMENTOS MÁS UTILIZADOS Y PRACTICAR SU ESCRITURA.

TEMA 1. EL SONIDO. Todo sonido cuenta con cuatro cualidades que lo definen y diferencian. Son la: altura, intensidad, duración y timbre.

Taller de Mandolina. Mandolina 1.- PARTES DE LA MANDOLINA 2.- AFINACION 3.-NOMBRE DE LAS CUERDAS

INSTRUMENTOS DE VIENTO MADERA. Andrea Romero

INSTRUMENTOS RENACENTISTAS

LOS INSTRUMENTOS DE LA ORQUESTA. Clasificación.

Mª Raquel PEÑA BEDIA (Jefe de Departamento) Curso/Etapa:

4) En una orquesta, los instrumentos se agrupan en cuatro familias. Qué familias son?

INSTRUMENTOS MUSICALES. INTRODUCCIÓN Familias de instrumentos: instrumentos de cuerda, de viento, de percusión e instrumentos eléctricos.

A N E X O II FORMATO DE PROPUESTA TECNICA

Guitarra Elemental. A Una Voz! Academia de Jazz & Música Contemporánea

Instrumentos músicales para Colegios

CUÁNTO SABES SOBRE EL SONIDO?

CURSO PARA PRINCIPIANTES DE GUITARRA

TEORÍA 6º ED. PRIMARIA

2º ESO - Voleibol IES Antares VOLEIBOL

LA PEQUEÑA PERCUSIÓN Y SU INFLUENCIA EN LA ORQUESTA

FLAMENCO OPUS 12. La obra está dedicada a Guillermo Castro Buendía a quien suelo consultar mis dudas flamencas. Fecha de recepción: 20/11/2014

UNIDAD I ORIGEN DE LA MUSICA. Módulo 1 El Sonido

EJEMPLOS DE IMPROVISACIÓN APLICACIONES DE IMPROCHART

INTRODUCCIÓN : LOS TOMS

El violín y la viola. Violín. Viola. ACTIVIDADES 1. Cómo se toca el violín? 2. A qué familia pertenece? Cuerda Viento metal. Percusión Viento madera

EL PAPEL DE LAS ARTICULACIONES EN LA FASE COMPLETA DEL TIRO (I)

TEORÍA 3º ED. PRIMARIA

Capítulo 2. Metodología musical y principios de reproducción aplicados a un reproductor musical.


MANUAL PARA CONSTRUIR UN BOTELLÓFONO

B.ELABORACION DE PIERZAS POR DEFORMACIÓN DEL MATERIAL

DEPARTAMENTO DE MÚSICA 2º ESO PLAN DE RECUPERACIÓN SEPTIEMBRE

Micrómetros para Profundidad SERIES 329, 128, 129 Tipo Varillas Intercambiables

VII / HERRAMIENTAS DE CLAVAR - ATORNILLAR

Clasificación de los instrumentos de percusión habituales y sus respectivas familias

Mantenimiento De Una Guitarra Eléctrica

1. Sonido + ruido + silencio + ritmo = MÚSICA

MÚSICA, SEPTIEMBRE, 1º ESO

EDUCACIÓN FÍSICA 3º E.S.O. I.E.S. SUEL. Profesor: Sergio V O L E I B O L

CLASIFICACIÓN DE LOS INSTRUMENTOS MUSICALES

Conceptos Elementales Sobre Tablaturas y Teoría De Guitarra (Notación)

EDUCACIÓN MUSICAL NOMBRE DURACIÓN SÍLABA RÍTMICA

Lección 14: Volúmenes de algunos cuer pos

La construcción de la armonía: una introducción. Acordes. Funciones armónicas. Cadencias.

ID PRODUCTO DESCRIPCIÓN EN TIENDA FOTOGRAFÍA STOCK SET DE 2 HUEVOS DE PERCUSIÓN DE MADERA, NO TÓXICO. -

MÚSICA- CURSO SEGUNDO

IES CAMPOS Y TOROZOS. DPTO. TECNOLOGÍA. 1ºESO: LAS ESTRUCTURAS:

Contenido

La circunferencia y el círculo

EVOLUCIÓN DE LA ORQUESTA

Sistemas Operativos. Clase 2: Administración de procesos.

Diseño y cálculo del bastidor de un vehículo cosechador de fresas

UNIDAD 2: CUALIDADES DEL SONIDO: LA ALTURA CUALIDADES DEL SONIDO

Los aerófonos son aquellos instrumentos musicales que producen el sonido mediante la vibración del aire contenido dentro del tubo.

QUÉ INSTRUMENTO TE CONVIENE MÁS?

INSTITUTO OBISPO CAIXAL CICLO LECTIVO 2016 CICLO BÁSICO CURSOS 1 AÑO B y 1 AÑO C EDUCACIÓN ARTÍSTICA MÚSICA PROGRAMA ANUAL

TEORÍA 3º ED. PRIMARIA

BERLIOZ: Grande Trattato di strumentazione e d orchestrazione. Ed. Ricordi Capítulo VIII

TEORÍA 6º ED. PRIMARIA

INTRODUCCION. MÚSICA: Es el arte que se expresa combinando el sonido y el ritmo. SOLFEO : Es la lectura y entonación de la escritura musical.

[10] Luis Nuño: El Ábaco Musical: una forma más sencilla de aprender música. Enharmonía, Revista del Conservatorio Profesional de Música de Torrente,

Escuela de fotografía Curso de fotografía I Publicado por Camarito el marzo 1, Lo más elemental

VOLEY AUTOR: Pedro Sánchez Sagrado (Licenciado en Educación Física)

Flamenco opus 12. Rafael Diaz. Contrabajo y 3 percusionistas

El deseo atrapado por el rabo. (Suite)

INSTRUMENTOS MUSICALES ASTURIANOS

Lección 15: Líneas, ángulos y circulos

DESPIERTA TU CEREBRO. Nota para el profesor

Los instrumentos de percusión

Transcripción:

INSTRUMENTOS DE PERCUSIÓN Conviene que sepas En el siglo XX la familia de la percusión, que hasta entonces había desempeñado un papel secundario, experimenta un gran crecimiento. La mayoría de estos instrumentos son muy antiguos, siendo probablemente los primeros objetos que haya creado el hombre con el fin de producir efectos sonoros y de ritmar el tiempo. En el siglo XX son modernizados y mejorados, pasando a formar parte habitual de orquestas y grupos de cámara. Los timbales, de origen oriental, fueron introducidos en Europa en el siglo XIV siendo utilizados por los militares que los montaban a pares sobre una carreta o a ambos lados de los caballos. En los siglos XVI y XVII los timbaleros son personajes muy apreciados en las cortes reales, y desde el siglo XVIII, con su entrada en la orquesta, pasan a ser esenciales. Por otra parte la familia del xilófon, del griego xulón (=madera) a la que pertenece la marimba, tiene probablemente su origen en el sudeste asiático, del que pasó a África, emigrando con los esclavos de Zambece a América Central, y siendo adaptado finalmente por los indios del Ecuador ( marimba es una palabra india). Por qué suenan? La familia de la percusión abarca gran cantidad de instrumentos que se suelen clasificar en dos grupos principales: idiófonos y membranófonos. Los idiófonos Los idiófonos son instrumentos construidos de un material sonoro en sí mismo y se subdividen a su vez, según el modo en que son puestos en vibración, en: pateados, sacudidos, entrechocados, raspados, punteados y percutidos. Entre estos últimos se encuentra la marimba, en las que el sonido se produce al percutir unas láminas de madera con una especie de mazas denominadas baquetas. Bajo cada lámina se encuentra un resonador que permite amplificar el sonido producido. En este tipo de instrumentos la altura depende de la longitud de las láminas, las cuales, a medida que ascendemos hacia el agudo pasan a ser más cortas y finas. La tesitura puede abarcar hasta cuatro octavas. Ejemplos de idiófonos: Xilófono: Instrumento cromático de láminas de madera dura (palisandro, palo rosa) (Audio: xilófono) Imagen Marimba: Xilófono de gran tamaño con tubos resonadores debajo de las láminas de madera. (Audio: marimba) Imagen Platos: Discos de bronce ligeramente convexos de diferentes tamaños. Se pueden hacer sonar entrechocándolos por pares o bien golpeándolos con distintas baquetas. (Vídeo: platochoque) MECD-2004 1/7

Crótalos: Platos afinados de muy reducido tamaño que se entrechocan entre sí con el movimiento de los dedos de una mano. (Audio: crótalos) Imagen Triángulo: Varilla de acero redonda plegada con forma triangular. Los hay de diferentes tamaños. Se hace sonar golpeándolo con una varilla. Su sonido es muy agudo y penetrante. (Audio: triangulo) Imagen Glockenspiel: Llamado asimismo Carillón, se trata de un conjunto de láminas de acero montadas sobre un bastidor que son golpeadas con baquetas. (Vídeo: glokenspiel) Celesta: Instrumento de teclado con la apariencia de un piano, pero similar en su funcionamiento al Glockenspiel. Las láminas de acero son golpeadas por un teclado. (Audio: celesta) Imagen Temple Block: Instrumento de origen chino compuesto por un conjunto de cinco cajas de madera de tamaños sucesivos con forma redondeada y abiertas por la mitad. Están, aproximadamente, afinadas como una escala pentatónica. (Vídeo: temple) Caja china (Wood block): Caja de madera rectangular abierta por uno de los lados y con una oquedad que actúa como caja de resonancia en su interior. (Audio: wood) Imagen Castañuelas: Conchas de madera dura (Ébano, Palo Rosa, etc.) utilizadas por pares, normalmente unos menores que los otros. El sonido se produce al golpearse mutuamente con el movimiento de los dedos (Audio: castanuelas) Imagen Campanas tubulares: Conjunto de tubos de acero de distinta longitud y diámetro en función de la altura que producen, asidos a un bastidor de madera o metal del que cuelgan. (Audio: campanas) Imagen Gong y Tam-tam: Discos metálicos suspendidos procedentes del Extremo oriente. Aunque aparentemente similares, se distinguen por el sonido (el gong está afinado) la forma y el tamaño: el gong es siempre redondo con una prominencia en el centro, y el Tam-Tam es de mayor tamaño y puede presentar formas diversas. (Audio: gong) Imagen MECD-2004 2/7

membranófonos En los membranófonos el sonido es producido por la vibración de una o dos membranas fuertemente tensadas las cuales pueden ser frotadas o, como en el caso del timbal, percutidas con una especie de maza denominada baqueta. En el caso particular del timbal, la membrana se regula mediante un pedal accionado con el pie que la estira o la relaja produciendo respectivamente sonidos más agudos (tensión) o más graves (relajación). De esta manera el intérprete puede tener las manos libres para manejar al mismo tiempo las baquetas. calibrador de afinación + do re mi fa sol la si - Ejemplos de membranófonos: Pandereta: Pequeño tambor con un único parche de piel tensado por una armadura circular de madera en la que se alojan pares de sonajas. Produce el sonido con el golpeo sobre el parche de la mano o los dedos. Tambor: Tubo sonoro cilíndrico, habitualmente de madera, sobre el que se tensa, por una o las dos aberturas, una membrana. Hay numerosas variedades según el tamaño y forma. Caja clara: Tambor pequeño de doble parche: el batido, sobre el que se toca, y el parche de cuerdas o de bordones. Su característico sonido claro y ligero se logra gracias a la serie de cuerdas metálicas ajustadas a este parche inferior. Bombo: Gran tambor de doble parche sin bordones. De gran vigor sonoro. MECD-2004 3/7

Cómo los construyen? TIMBALES 1) Material: Cuerpo del timbal. El timbal de orquesta consiste en un resonador (especie de caldero o caja ovalada) en forma semiesférica sobre el que se tensa la membrana. Normalmente están construidos en metal aunque hoy en día los hay en vidrio (los cuales, aunque son más baratos y ligeros, producen un sonido de menor calidad). La membrana. Es de piel curtida de ternero, a veces de asno, y posee un timbre particular debido a su falta de homogeneidad. Actualmente se construyen también en plástico. Es importante que esté limpia de polvo, ya cualquier impureza puede afectar al sonido producido. Va tensada sobre dos cercos de hierro fijos sobre el borde del armazón. Baquetas. Están formadas por una cabeza y una vara para sostenerla. Debido a la dificultad de encontrar una a su gusto, muchos intérpretes construyen sus propias baquetas. La cabeza puede ser cilíndrica, esférica o en forma de pera. Comúnmente son de cuero aunque también puede ser de lana, de caucho, de esponja, de fieltro o de corcho. La elección del material es muy importante ya que afecta el sonido producido dando lugar a colores sonoros muy diferentes. Las varas que sujetan la cabeza pueden ser de Caña de Malaca, o más usualmente de madera rígida, aluminio tubular o caña de bambú. Disponen de un collar de caucho que puede ser desplazado permitiendo ajustar el balance de la vara al gusto del intérprete. 2) Formas y tamaños: Forma. La forma del caldero del timbal es sorprendentemente variada (parabólica, circular, semiesférica, etc.). La membrana sin embargo es completamente circular (si no fuera así sería imposible conseguir un sonido con altura determinada). Tamaños. Se construyen timbales de diferentes tamaños, pero hay cuatro tipos principales: o el gran timbal en re con un diámetro de 30 y una tesitura entre Re (a veces Do) y La o el timbal grave en fa con un diámetro de 28 y una tesitura entre Fa y Do MECD-2004 4/7

o el timbal en Sib con un diámetro de 25 y una tesitura entre Sib y Fa o el timbal en Re con un diámetro de 23 y una tesitura entre Re y La MARIMBA 1) Material: Láminas. De madera rosa de Honduras o de palisandro, son bastante más finas que las del xilófono y normalmente en número de 20, pero a menudo se sobrepasa este número. Un cordaje atraviesa el conjunto de las láminas uniéndolas entre sí y con el armazón evitando su caída tras la percusión de la baqueta. Resonadores. Bajo cada lámina hay un resonador que antiguamente estaba formado por un conjunto de calabazas de distintos tamaños o por tubos de bambú cuya longitud era proporcional a la de las láminas. Hoy en día los resonadores se construyen en metal. Baquetas. Tienen varas de caña o plástico, siendo las cabezas de madera, caucho o plástico, enrolladas de cuerda. El peso longitud y equilibrio es siempre una cuestión de gusto personal. Últimamente se han puesto de moda las baquetas terminadas en doble cabeza (lo que permite dos posibilidades de ataque casi simultáneas). Formas y tamaños Forma. Su forma es similar a la del xilofón: una hilera de láminas de madera colocadas sobre un soporte que se soporta en el suelo mediante unos pies provistos de ruedas. A esto añade la marimba la presencia de los resonadores bajo las láminas. Las láminas están colocadas de forma cromática, de manera similar al teclado de un piano y, debido a su decrecimiento hacia el agudo, en forma trapezoidal. Tamaños. Su tesitura normal de 4 octavas sobrepasa el xilofón y lo extiende hacia abajo una octava. Hay instrumentos incluso de 5 octavas que son en realidad una marimba y un xilófono unidos en uno, lo que se denomina a veces una xilo-marimba o marimba-xilófono. MECD-2004 5/7

Sabes cómo tocar? Timbal Elige las baquetas: Baqueta dura: Producen un sonido más intenso y definido. Baqueta blanda: Producen un sonido más suave y difuminado Sujeta las baquetas: Las palmas hacia abajo y la vara la baqueta entra el pulgar y la primera falange del dedo índice la mano, sirviendo los otros dedos para equilibrar el movimiento de la vara. La mano vuelta de manera que el pulgar esté arriba de la vara y pivotando esta entre el pulgar y la primera falange del dedo índice. Cómo debes percutir. La baqueta debe permanecer sobra la membrana el mínimo tiempo imprescindible, permitiendo así la vibración de la membrana. El timbre se hace más preciso cuanto se percute hacia la mitad del radio de la membrana. El sonido se puede apagar rozando la membrana con los dedos abiertos; existen también apagadores de tela que propician sonoridades sombrías y apagadas Alterna las manos. A menudo es imposible tocar un pasaje siempre alternando las manos y a veces hay que hacer uso del cruzamiento de manos o tocar dos notas con la misma mano, dependiendo el método elegido del pasaje concreto, el tempo y el nivel dinámico. También es posible mantener una nota constante mientras el oro brazo pasa por encima vuelve al aposición inicial. Redoblar: Un redoble de timbal es producido por una rápida sucesión de golpes con baquetas alternadas. Afina correctamente. MARIMBA: A menudo hay que afinar mientras se cuentan compases de silencio con la orquesta sonando. La mayoría de los compositores no indican las reafinaciones, por lo que el intérprete debe hacerlos por sí mismo. El calibrador es sólo una guía general, teniendo que ser ajustados con anterioridad y requiriendo un ajuste continuo. Para muchos obras contemporáneas es indispensable. Haciendo un trino con las baquetas sobre el parche (al mismo tiempo que se acciona el pedal) obtendremos un glissando (sonido que sube o baja de altura de manera continua). Elige las baquetas: Baqueta dura: Producen un sonido más intenso y definido. Baqueta blanda: Producen un sonido más suave y difuminado MECD-2004 6/7

Sujeta las baquetas. La forma de sujetar las baquetas es similar al de los timbales. A veces algunos interpretes estiran el dedo índice, lo que permite un mejor control del movimiento. Cómo debes percutir. Al igual que en el timbal, es importante rebotar rápido para dejar salir el sonido. Un problema añadido es que la anchura de las láminas varían, variando de las graves más gruesas (20 pulgadas) hasta el mínimo (11 5 pulgadas), lo que hace que se reduzcan también las distancias entre láminas, lo que dificulta la interpretación. Digita antes de tocar. Igual que otros instrumentistas deben trabajar sus digitaciones, un xilofonista debe trabajar el orden en la utilización de las baquetas (con cual empezar, con cuales repetir sonidos, etc) A menudo son necesarias hasta cuatro baquetas, teniendo entonces que mantenerlas cruzadas bajo las palmas. Algunos intérpretes utilizan las cuatro baquetas para tocar pasajes que están aparentemente escritos para dos, sobre todo para obras contemporáneas y no es raro que el mismo instrumento sea tocado por dos músicos o más (incluso hasta cinco) que se sitúan de pie ante el instrumento. Lee la partitura. Los instrumentos de percusión de altura determinada se escriben en clave de sol, excepto la marimba que utilizan la clave de fa y la de sol. Si se utilizan las dos claves entonces sólo sobre una línea, nunca como el piano. MECD-2004 7/7