Los Profesionales de Odontología en México



Documentos relacionados
Perfil Económico de Santa Catarina. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

Perfil Económico de Irapuato. Secretaría de Desarrollo Social y Humano Subsecretaría de Desarrollo Humano

VOL.1 I AÑO 3 AGOSTO Índice de Precios al Consumidor Comportamiento de los Precios en el I Semestre del 2011

LA CALIDAD EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES

DESARROLLO PROFESIONAL CONTINUO: UN DEBER ÉTICO DEL FARMACÉUTICO

Indicadores Económicos del Estado de Chiapas

Banco Interamericano de Desarrollo, INMUJERES e INEGI. Consultora: Edith Pacheco Gómez

Disminución gradual de amalgama dental en el programa de salud bucal en Chile

EXPECTATIVAS SALARIALES

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE CHIHUAHUA

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

CONCEPTOS Y DEFINICIONES

relacionados con profesiones como abogados, economistas, sociólogos y psicólogos.

Estomatología en Cuba

Tamaño, crecimiento y estructura de la población

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA NACIONAL DE LA FAMILIA MEXICANA (2 DE MARZO) DATOS NACIONALES

Promoción del desarrollo productivo a través de la inclusión de las mujeres en empleos de calidad:

CUESTIONARIO PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

Quintana Roo. Panorama estatal. Población y economía. Indicadores de desarrollo humano

SECA Seminario de Estudios de Comercio de Asturias ESTUDIO SOBRE LOS HÁBITOS DE CONSUMO EN EL CONCEJO DE NAVIA

AUDITORÍA ADMINISTRATIVA, UNA HERRAMIENTA PARA LA MEJORA CONTINUA (Un acercamiento teórico).

Medir para Transformar: Una Propuesta de Métrica para Gobiernos Abiertos. Malcolm Alfredo Hemmer Muñoz

EVENTO: Foro de Consulta Nacional para la Revisión del Modelo Educativo.

Introducción: Articulación entre oferta formativa y demanda laboral. Miguel Jaramillo Baanante GRADE

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización

Ficha metodológica. Superficie (km 2 ): Corresponde a la extensión en kilómetros cuadrados (km 2 ) de determinada área

Capítulo 3 Principales características de la micro, pequeña y mediana empresa y la industria del mueble en México en el periodo de

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

Programa Nacional de Becas y Financiamiento para la Educación Superior. Documento de Posicionamiento Institucional 1


FACULTAD DE ECONOMÍA, CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÒN OPINIÓN SOBRE EL PLAN DE ESTUDIOS

Población en el Estado

Gestión de sistemas y servicios de salud. Juan Francisco Molina Rodríguez

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

OPINIÓN DE LOS EMPLEADORES SOBRE EL PERFIL DEL LICENCIADO EN ENFERMERÍA DE LA FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA

Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Reporte Departamental LA PAZ Verónica Querejazu, David Zavaleta y Joel Mendizábal

Foto: Periódico Granma 23

Análisis de la situación del VIH-Sida en el Instituto Guatemalteco de Seguridad Social

La Instrucción Asistida por Computadoras (CAI) es un término que se refiere al

Actores estratégicos participantes Secretaría del Trabajo y Previsión Social/Dirección de Equidad Laboral para la mujer y menores.

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña

MANUAL VERSION: 01 MANTENIMIENTO Y SOPORTE TÉCNICO DE LA INFRAESTRUCTURA TECNOLÓGICA. PROCESO GESTION DE LA EDUCACIÓN PAGINA: 1 de 5

Proceso Salud / Enfermedad Salud Pública Epidemiología Conceptos Básicos

TENDENCIAS DEMOGRÁFICAS DE PUERTO RICO

EXPERTO EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS ANTEPROYECTO DE PRESUPUESTO 2014 MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA Y ASISTENCIAS SOCIAL

Nombre completo y cargo actual en el Instituto Federal de Acceso a la Información y Protección de Datos

CAPITULO 1. INTRODUCCIÓN. Un sistema de pensiones trata de resolver un problema que alude al bienestar de la

Programa de Fortalecimiento al Servicio de la Educación Telesecundaria. Documento de Posicionamiento Institucional 1

CAPÍTULO 1 INTRODUCCIÓN. Uno de los instrumentos fundamentales para la planeación del desarrollo económico y

Fuentes y metodología

ESTÁNDARES DE CALIDAD. Pulido, Hernán Javier Documento para la comunidad de la UCET, como soporte a su labor, en busca de la Excelencia.

OBSERVATORIO DE DERECHOS HUMANOS DE LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD MENTAL HACIA UNA LEY DE SALUD MENTAL

LOS ENCUENTROS INTERNACIONALES ANUALES VIRTUAL EDUCA, UNA EXPERIENCIA ÚNICA

MINISTERIO DE SALUD SEGURO INTEGRAL DE SALUD

Acuerdo 717. Por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar.

Serie Notas Breves sobre Egresados de ETP

Criterios Generales para la determinación del Mercado Relevante

PRIMER ESTUDIO NACIONAL DE LA DISCAPACIDAD EN CHILE ENDISC 2004 RESULTADOS

RS06 GASTO PÚBLICO POR ALUMNO EN TÉRMINOS ABSOLUTOS Y DEL PIB PER CÁPITA

UNIVERSIDAD LIBRE SECCIONAL BARRANQUILLA DIRECCIÓN SECCIONAL DE INVESTIGACIONES 2012

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DE DÍA MUNDIAL DE LA JUSTICIA SOCIAL (20 DE FEBRERO) DATOS NACIONALES*

PROPUESTA DEL MODELO DE SEGUIMIENTO DE EGRESADOS EXTRAIDO DEL MANUAL CONSEJOS Y SUGERENCIAS PARA EL SEGUIMIENTO DE EGRESADOS (TEOFILO RAMOS)

/ RESUMEN

ENCUESTAS A LOS GRADUADOS DE LA CARRERA DE CONTABILIDAD Y AUDITORIA Sede Guayaquil

Metodología de Medición Multidimensional de la Pobreza

Comité de Expertos en Administración Pública Octavo período de sesiones Nueva York, 30 de marzo a 3 de abril de 2009

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

LA CARRERA DE INGENIERÍA CIVIL EN MÉXICO

Las áreas naturales protegidas de México Representan equitativamente la diversidad vegetal?

INGENIERÍA EN LOGÍSTICA INTERNACIONAL EN COMPETENCIAS PROFESIONALES ASIGNATURA DE MERCADOTECNIA INTERNACIONAL

secundarias técnicas en Jalisco. Un acercamiento descriptivo.

Propuesta de un Modelo de Formación de la Enfermería del Trabajo en Canarias

RESUMEN EDUCACIÓN Acreditación profesorado universitario

Licenciatura EjecutivaenLínea

Medicina Física y Rehabilitación Integral. Panorama Nacional de Carreras. Medicina Física y Rehabilitación Integral. Datos 2009

PROGRAMA ESTATAL DE EDUCACIÓN EN DERECHOS HUMANOS DE OAXACA

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

DIFERENCIAS SALARIALES ENTRE MUJERES Y HOMBRES

Mujeres 2016: una radiografía de las ejecutivas ecuatorianas

Sistema de Información Económica

INDICADORES DE PRODUCTIVIDAD LABORAL Y DEL COSTO UNITARIO DE LA MANO DE OBRA

ESTADÍSTICAS A PROPÓSITO DEL DÍA MUNDIAL DE LA LUCHA CONTRA EL SIDA DATOS DE HIDALGO

UNIVERSIDAD SAN FRANCISCO DE QUITO MANUAL DEL PROFESOR

Qué es el proceso de certificación de la Información Básica?

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

RESULTADOS DE LA ENCUESTA NACIONAL DE OCUPACIÓN Y EMPLEO CIFRAS DURANTE EL PRIMER TRIMESTRE DE 2016 PARA EL ESTADO DE ZACATECAS

Tratado de Libre Comercio (TLC) y Política Nacional

INFORME DE LAS ENCUESTAS DE SEGUIMIENTO A EGRESADOS DEL PROGRAMA DE DERECHO DE LA UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA

TEMA 58: LA LEY GENERAL DE SANIDAD. SERVICIO NACIONAL DE SALUD.

Estado actual y perspectivas de la gestión de las tecnologías en Salud

Área IV: Humanidades y Ciencias de la Conducta Criterios Internos de Evaluación

CONTRIBUCIÓN DE LA ENFERMERÍA EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS Y SU POTENCIAL hacia el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud

INTRODUCCIÓN. Dr. Jeremy Cruz Instituto Nacional de Psiquiatría Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Universidad Nacional Autónoma de México

Proyecto SUMA, estrategia de empoderamiento político y económico. Lic. Lorena Cruz, Presidenta del Instituto Nacional de las Mujeres

Transcripción:

Los Profesionales de Odontología en México Youdsua Mora Román, Universidad Latinoamericana de las Ciencias y Tecnología. 2011 Resumen En la presente investigación se abordan aspectos generales sobre las escuelas, la profesión, y la situación tanto laboral como institucional de los odontólogos en el mercado mexicano, asimismo se agrupan de forma descriptiva antecedentes bibliográficos y estadísticos de la realidad de los profesionales de la salud dental de dicho país. También se ha diseñado y validado como instrumento de investigación una encuesta basada en SurveyMonkey la cual permitió determinar, los conocimientos de una muestra de 98 odontólogos sobre de temas relacionados con la odontología desde un punto de vista integral y en contraste se realizó una comparación con los datos obtenidos en dicha investigación. Palabras clave: Modelos de atención, escuelas, facultades, odontología Abstract Esta investigación se ocupa de los aspectos generales de las escuelas, la profesión y el trabajo y la situación institucional de los dentistas en el mercado mexicano, y se agrupan en la misma descripción bibliográfica y estadística de la realidad de los profesionales de la salud dental en ese país. Se ha diseñado y validado como una herramienta de investigación de encuestas SurveyMonkey base que nos permitió determinar el conocimiento de una muestra de 98 dentistas en temas relacionados con la odontología desde el punto de vista holístico, que por el contrario es una comparación de los datos obtenidos en esta investigación. Key Words: Models of care, schools, colleges, dental

Introducción México es un país histórico, no solamente por su cultura, sino, también porque odontológicamente dicha profesión data desde la época prehispánica de ese país. Los modelos actuales de distribución odontológica registran que hay un desfase de población en relación a la demanda actual laboral, así mismo se identifica la cantidad de profesionales que surgen de las nuevas escuelas y sus entes reguladores. Con una población aproximada 113 millones de habitantes, dónde poco más del 20% reside en la capital, Ciudad de México, es considerado el país más productivo de Latinoamérica, y en el ámbito médico, la carrera de odontología sigue siendo una profesión constante en crecimiento e interés por parte de los estudiantes que deciden escoger una carrera ligada a las ciencias de la salud. En México la odontología se conformó como profesión en el siglo anterior; sin embargo, durante la segunda parte de la década de los sesenta hay una ruptura en la odontología mexicana. Hay una separación en las dos instituciones rectoras de la profesión: la Escuela Nacional de Odontología y la Asociación Dental Mexicana. Como se podrá ver en la siguiente investigación, la evaluación laboral real de odontólogos en México es complicada desde el punto de vista cuantitativo debido al constante incremento de profesionales de la salud oral y a las condiciones económicas que están en constante cambio en este país, sin embargo se ha realizado un estudio bibliográfico que cuantifica la información recabada y adicionalmente compara la diferentes estimaciones a lo largo de los años. La odontología en México no es una carrera de alta demanda por las necesidades que tiene la población, sino, porque equívocamente la carrera se promueve como una profesión comercial y mercadológica, aspectos en los que difieren aquellos profesionales que se dedican a la carrera por esencia de servicio social. México cuenta actualmente mayor cantidad de odontólogos en el área laboral privada que en la pública, aspectos que han llevado a un incremento en la competencia así como en el desempleo.

Según un artículo de la Asociación Dental Americana (ADM, 2000) la salud bucal no se contempla como prioridad en las políticas generales de salud ni constituye parte de las acciones básicas de servicio, así que la atención bucal queda restringida al ámbito de la práctica privada. Revisión Bibliográfica La prevalencia de la carrera de la odontología en México se ha convertido actualmente en un círculo de oportunidades independientes, esto debido a la gran cantidad de colegios, universidades, asociaciones civiles y federales que cuentan con los derechos de impartir la carrera o sus ramas destacadas, muchos especialistas concuerdan que la odontología en México se ha saturado aún cuando según las estadísticas socio-demográficas demuestran que hay una falta de profesionales de la salud que cubran las necesidades de la población actual. El ejercicio de la odontología tanto en México como en muchos otros países, es consecuencia tanto de la formación de sus miembros, como del modelo de atención que reproduce en la enseñanza las formas tradicionales de su práctica. (López, 1999) México cuenta actualmente con dos instituciones públicas de salud (IMSS, ISSSTE) regidas por la Secretaría de Salud (SSA), dónde según los datos obtenidos de diversas fuentes bibliográficas, desde hace aproximadamente 10 años, la creación de plazas y contrataciones de odontólogos ha sido muy escasa. Según los datos del Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS), ésta institución cuenta con alrededor de 1500 dentistas y 600 técnicos, cifras insuficientes para atender a la mitad de la población del país. Por tanto la demanda de pacientes rebasa el número de odontólogos que hay en México. De acuerdo con cifras de la Asociación Dental Mexicana (ADM), se estima que hay cerca de 117 mil odontólogos, número que no alcanza a cubrir las necesidades de la población. (Rodríguez, 2009) En contraste (López, 1999) indica que el mercado de trabajo odontológico se encuentra determinado por la relación entre la oferta y la demanda de servicios. Además esta relación no se

presenta en forma simple. Por un lado, la oferta está condicionada por la cantidad, ubicación, tiempo de dedicación, producción y calidad de los servicios proporcionados por el actual número de odontólogos activos profesionalmente, así como por el egreso no planeado del número de graduados en todas las escuelas y facultades de odontología del país. Por otro lado, este mercado de trabajo está también definido por la demanda de atención, que en México no obedece a las necesidades de salud (bucal) de la sociedad, sino, que está determinada mayormente por la capacidad económica de los diversos estratos de la sociedad. Según datos recopilados del año 1990, último año dónde el sector odontológico fue tomado en cuenta para el Censo General de Población, para una población de 81.249,645 habitantes existían en México 58,348 odontólogos graduados, 25,960 del sexo masculino (44.4%) y 32,388 del femenino (55.5%). El número de dentistas activos en la práctica profesional, de acuerdo también con dicho Censo, fue de 32,345, lo cual manifestaba una deserción de un 44.6%. De éstos últimos, se calculó que 22,738 eran del sexo masculino (70.3%) y 9,606 del femenino (29.7%). (López, 1999) No obstante una encuesta de empleo realizada en México en el lapso del 2000 al 2004 por el INEGI (Instituto Nacional de estadística y geografía) habían un total de 94,994 odontólogos en el año 2000, para el 2004 el número se incrementó a más de 100 mil. (Aguilar, E. 2007) Para el rector de la UAEM (Universidad Autónoma de México), Eduardo Gasca Pliego, México es superado por Cuba, Estados Unidos y Australia, que tienen, en este mismo orden a 18, 16 y 15 odontólogos por cada diez mil habitantes. (MVT, 2011) Dos áreas en las que algunos odontólogos también trabajan son la investigación y la docencia, sin embargo, la mayoría de ellos sí están ejerciendo en consultorios. (Olivares, 2011) (Maupomé, Díez, & López, 1997) argumentan en su artículo La educación dental en un momento crítico. Consideraciones generales en el entorno profesional de América del Norte que es preciso continuar probando modelos alternativos de educación, práctica y evaluación de los profesionales dentales con el fin de prepararlos para un futuro incierto.

En este contexto (López & Lara, 2003) exponen en su investigación La enseñanza de la Odontología en México que la metodología docente que predomina en la mayoría de las escuelas corresponde a modelos tradicionales, que se han visto superados por aquellos a donde se favorece la participación activa de los estudiantes y los profesores que adoptan un papel distinto. Es decir de facilitadores y orientadores del proceso de aprendizaje de los estudiantes, para que éstos no solo memoricen, sino, aprendan a buscar y analizar la información científica de una manera crítica. Con respecto a las condiciones actuales del mercado laboral de los odontólogos mexicanos, en donde se han ido acentuando los problemas socioeconómicos, las cifras muestran que en distintas áreas de la actividad profesional el porcentaje de los egresados que no tienen empleo es del 15.69%. Actualmente de los 758,513 profesionales registrados en el Distrito Federal, el 82.7% son una población económicamente activa (PEA); sin embargo, el que estén ocupados no quiere decir que estén ejerciendo su profesión, puesto que al observar las actividades laborales que éstos desempeñan, se observa que el 74.0% se declararon en actividades tales como: profesionista; funcionarios y directivos; trabajadores de la educación y supervisores o administradores, mientras que el 26% restante estaban como comerciantes; ambulantes; técnicos; trabajadores agropecuarios y de servicios entre otras. (López & Lara, Percepciones de un grupo de odontólogos de la Ciudad de México sobre su mercado laboral: Estudio comparativo 1982-2000, 2006) Datos proporcionados por FOLA (Federación Odontológica Latinoamericana, 2011), en México el 90% de la práctica privada dental es privada y el ente regulador de los profesionales en salud dental en dicho país es el Colegio Nacional de Cirujanos dentistas A.C (CNCD) también es importante remarcar que dicho ente no recoge las quejas directas o indirectas de usuarios del sector dental mexicano, únicamente mantiene inscritos oficialmente a los profesionales, para dicho efecto existe un órgano desconcentrado de la Secretaría de Salud, creado por decreto presidencial en 1996, llamado comisión nacional de arbitraje médico (CONAMED) la cuál es una instancia especializada que cuenta con autonomía técnica y tiene atribuciones para recibir quejas, investigar presuntas irregularidades en la prestación de servicios médicos y emitir sus opiniones,

acuerdos y laudos, los cuales permiten solucionar los conflictos actuando con imparcialidad, confidencialidad y respeto, mediante procedimientos alternativos para la resolución de los conflictos. (CONAMED, 2011) Por otro lado, (Triana, 2006) en los últimos años, a partir del análisis de las inconformidades y quejas recibidas se ha apreciado una disminución en la calidad de los servicios de atención odontológica, lo que ha generado pérdida de confianza en la población. También se ha observado la aplicación, de manera inadeacuada e indiscriminada, de procedimientos que promueven expectativas falsas o inalcanzables y, sobre todo, el incumplimiento y desconocimiento, parcial o total, del marco normativo que regula el ejercicio de la profesión, así como la matización de una ética profesional deficiente.

Datos recupedados de (INEGI, 2011). Gráfico creado por Youdsua Mora R. Si se habla de instituciones que ofrecen la carrera de Odontología (Gráfico 1) el 26% que corresponde a 9 facultades que ofrecen la carrera, se encuentran distribuidas en el Distrito Federal de la Ciudad de México, mientras que el resto están localizadas en los restantes 12 estados del país.

En el siguiente listado se pueden observar alrededor de 139 colegios, asociaciones y sociedades reguladoras de los servicios dentales, todos registrados y que imparten la carrera de Odontología o alguna de sus ramas: Universidades Instituto Politécnico Nacional (IPN) Universidad Autónoma Metropolitana (UAM) Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL) Universidad de las Américas, Puebla (UDLA o UDLAP) Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) Universidad del Valle de México (UVM) Universidad de Guadalajara (UDG) Universidad Tecnológica de México (UNITEC) Universidad Autónoma de Guadalajara (UAG) Academias Academia Jalisciense de implantología y rehabilitación bucal, A.C Academia Mexicana de endodoncia (A.M.E.A.C) Academia Mexicana de Odontología Pediátrica, A.C Academia Mexicana de Odontología y Estomatología (AMOE) Academia Mexicana de Operatoria dental y Biomateriales Asociaciones Asociación dental de Atizapán, A.C Asociación de Estomatología D.F, A.C Asociación de Ortodoncia y Ortopedia máxilo-facial del D.F, A.C Asociación de profesionales para la educación continua, S.C (APEC) Asociación dental de Durango (ADD) Asociación dental del Distrito Federal (ADDF) Asociación dental Mexicana (ADM) Asociación Mexicana de Arco Recto y Oclusión (AMARO)

Asociación Mexicana de Endodoncia A.C (AME) 11 profesores Asociación Mexicana de Implantología Bucal A.C (AMIB) Asociación Mexicana de Odontólogos A.C Asociación Mexicana de Ortodoncia, Colegio de Ortodoncistas A.C Asociación Odontológica de Xochimilco A.C Asociación Mexicana de Ortopedia craneofacial y ortodoncia A.C (AMOCOAC) Asociación Yucateca de periodoncia e implantología dental A.C Colegio de Ortodoncistas y Ortopedistas maxilares del estado de México A.C (COOM) Federación de Cirujanos dentistas de Sonora A.C (FECIDESON) Federación Mexicana de Implantología Oral (FMIO) Sociedad Odontológico Jalisciense A.C Colegios Colegio de cirujanos dentistas de León A.C / certificados y colegiados (92) Centro de estudios de Postgrado en Odontología (CEPO) profesores (34) Centro de estudios superiores de Ortodoncia (CESO) Profesores (27) Colegio de cirujanos dentistas de la zona centro de Chiapas A.C Colegio de Cirujanos dentistas de Mazatlán A.C Colegio de Cirujanos dentistas de Mexicali A.C Colegio de Cirujanos dentistas de Nayarit A.C Colegio de Cirujanos dentistas de Quintana Roo A.C Colegio de Cirujanos dentistas de Tuxtla Gutiérrez, Chiapas A.C Colegio de Cirujanos dentistas de Xalapa A.C Colegio de Cirujanos dentistas del Carmen A.C Colegio de Cirujanos dentistas de Veracruz A.C Colegio Nacional de Cirujanos dentistas Militares A.C En el contexto de salud pública, y en apego a la Ley General de Salud y los distintos ordenamientos jurídicos, legales y administrativos que orientan las acciones de prevención, protección y promoción de la salud, las instituciones del Sector establecen políticas orientadas a mejorar las condiciones de salud bucal de la población.

El marco jurídico proporciona los elementos esenciales que garantizan el cumplimiento de las acciones para el cuidado de la salud bucal de los mexicanos, las cuales le permiten dar rumbo y dirección al Programa de Acción Salud Bucal 2007-2012. En éste contexto se encuentra la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la Ley General de Salud, reglamentos en materia de salud y protección social en salud, tratados internacionales como El protocolo de San Salvador, así como documentos normativos administrativos con el propósito de mejorar las condiciones de salud bucal de la población. Uno de los retos de la salud bucal en México desde el 2007 al 2012 es mejorar las condiciones bucales de la población por no contar con una cultura preventiva, e incrementar la capacidad de respuesta y calidad en los servicios de salud dada su insuficiencia y falta de tecnología de punta, así como aplicar modelos de mejores prácticas basados en evidencia científica que garanticen la ampliación de cobertura, principalmente en las comunidades con mayor rezago. (Secretaría de Salud, 2008) Datos recupedados de (INEGI, 2011). Gráfico creado por Youdsua Mora R. Como se puede observar en el gráfico No.2 y según el estudio realizado (INEGI, 2010), la mayor cantidad de Odontólogos se ha ido incrementando con el paso de los años, por lo que el Distrito Federal y Veracruz son los estados federativos con mayor cantidad de profesionales de la salud

dental, en todas las provincias mencionadas se nota un incremento leve en la cantidad de Odontólogos en referencia a los años 2006, 2007 y 2008. Datos recupedados de (INEGI, 2011). Gráfico creado por Youdsua Mora R.

Métodos Se decide tomar como referencia para este trabajo de investigación la revisión bibliográfica en asociación con una encuesta basada en una muestra de 98 odontólogos sobre temas relacionados con la odontología desde un punto de vista laboral e integral, y en contraste se realizó una comparativa de datos obtenidos. Para dicha investigación se diseñó un instrumento de consulta con el objetivo determinar el nivel de conocimiento de los profesionales de odontología en diferentes ámbitos de la profesión en Costa Rica. El instrumento consistió en la aplicación de una encuesta con 7 preguntas (Anexo No.1), con la finalidad de obtener y sistematizar los conocimientos que los odontólogos de Costa Rica tienen respecto a temas relacionados con el sector laboral y económico de la odontología. Dicha encuesta tuvo la finalidad de cotejar los resultados con información específica encontrada en la realización de éste análisis. Los resultados de la encuesta, aplicada a odontólogos debidamente inscritos en el colegio rector de Costa Rica (Colegio de Cirujanos Dentistas), se procesaron mediante SurveyMonkey y posteriormente se analizaron mediante Excel permitiendo elaborar gráficos y a partir de esa información, se logró obtener conclusiones y recomendaciones.

Resultados En esta sección se presentarán los principales resultados obtenidos con la aplicación de la encuesta a una muestra de 98 profesionales de la salud oral ya graduados, incorporados y establecidos. Fuente: Encuesta aplicada a odontólogos (Octubre, 2011) Gráfico creado por Youdsua Mora R. En relación a la pregunta No.1 del formulario los odontólogos encuestados concuerdan que la cantidad de pacientes que corresponde tener un solo clínico en su práctica privada debe ser superior a 100 y hasta 200 pacientes, siendo el 31% de respuestas más coincidentes, el 26% de los encuestados considera que la cantidad de pacientes debe ser más de 200 hasta 300, el 21% de las respuestas concluyen que se debe esperar que un solo clínico debe tener por lo menos más de 400 pacientes en su práctica privada, el 19% coincide que debe tener más de 300 hasta 400 pacientes, y solamente el 3% de las respuestas comparten la idea que un solo clínico debe tener 100 o menos pacientes. En contraste con México, según información de la ADM (Asociación Dental Americana, 2011), se estima que la cantidad de pacientes por odontólogo en la actualidad es 1571.

Fuente: Encuesta aplicada a odontólogos (Octubre, 2011) Gráfico creado por Youdsua Mora R. La pregunta No.2 del cuestionario que daba al entrevistado la posibilidad de respuesta múltiple, pretendía conocer según la consideración del mismo acerca del sistema de salud actual en Costa Rica, mostrando que el 61% evidenciaba que la mayoría considera que el estado costarricense debe contratar odontólogos para todas sus clínicas, el 30% que en todas las clínicas deben ofrecerse todas las especialidades, el 26% se identificó con el hecho de que el estado debería pagar a los dentistas privados para atender a la población, el 25% de las elecciones de los entrevistados concordaron en que las especialidades deben ofrecerse de forma centralizada y de la misma manera otro 25% contestó que el estado debe cubrir las necesidades dentales de todos los habitantes, sean estos asegurados o no por el estado. En comparación con la realidad dental Mexicana, esta no dista de ser diferente a la costarricense, debido a que el sistema de salud odontológico, según lo que se ha evidenciado en la bibliografía de esta investigación, es definido por el sector público y privado, así que las contrataciones de ambos sectores se rigen por la necesidad inmediata de cada institución, no existe ningún manejo independiente a nivel gubernamental que remunere el trabajo de un profesional, sea éste especialista o no por la atención que se dé a la población, todo es manejado por contrataciones independientes de las instituciones privadas interesadas.

Fuente: Encuesta aplicada a odontólogos (Octubre, 2011) Gráfico creado por Youdsua Mora R. La pregunta No.3 de respuesta múltiple, pretendía conocer según la consideración de los consultados acerca del sistema de salud privada de Costa Rica, el mayor porcentaje correspondió al 31% en el que la respuesta más coincidente fue que los odontólogos deben pertenecer a una asociación o entidad reguladora, el 28% de las respuestas más contestadas fueron que los odontólogos deben tener tarifas reguladas, asimismo otro 28% cree que los odontólogos costarricenses deben cumplir con educación continua obligatoria, y finalmente un 14% concluyó que los odontólogos deben tener libertad en el ejercicio de su profesión. Ante dichos resultados, los profesionales de la salud oral de México poseen similitud en el establecimiento de normas de regulación de la práctica privada, pública y social, dicho organismo es el CONAMED quien se encarga de regular el ejercicio de la profesión y acatar quejas sobre ética profesional deficiente. En lo que se refiere a tarifas, el odontólogo mexicano tiene la libertad de elegir sus propios precios, por ello se pueden encontrar tarifas bajas y altas de un mismo procedimiento, sin embargo es importante recalcar que dichos precios varían dependiendo la zona dónde el profesional tenga su consultorio, los materiales que utilice y la población a la cual está dirigido el servicio (niveles socioeconómicos).

Fuente: Encuesta aplicada a odontólogos (Octubre, 2011) Gráfico creado por Youdsua Mora R. Para la pregunta No.4 se pretendió saber según la consideración del profesional, cuánto es un índice de CPOD aceptable para la población, el 59% concordó que mun índice aceptable sería menos de 3, el 36% opinó que de 2 a 3 y finalmente únicamente el 5% de los encuentados cree que un CPOD aceptable corresponde a más de 3. Según la Organización Panamericana de la Salud (OPS), se presentó evidencia donde se demuestra que los escolares de 12 años de edad presentan un índice CPOD-12 menor a 3. La información disponible en 1989 para México muestra un índice CPOD-12 de 4.4 y para el año 2001 un promedio nacional de 1 (Secretaría de Salud, 2008). Con relación a esto, según una investigación realizada por (Cázares, Ramos, & Tijerina, 2009) uno de los hallazgos en dicha investigación ha sido que la media de CPOD, es mayor en el género femenino, ya que se presentó con una media de CPOD 7.5, mientras que en el masculino la misma fue de 6.5, es interesante observar que en un estudio del análisis por distribución de sexos reportado a nivel nacional por el Sistema de Vigilancia epidemiológica de Patologías bucales (SIVEPAB), para una población de 10 a 14 años, se muestra al igual que en el presente estudio, ya que el género femenino se ve más afectado pues se presentó para los hombres un CPOD de 3.5, en tanto que para las mujeres, fue de 4.2.

Fuente: Encuesta aplicada a odontólogos (Octubre, 2011) Gráfico creado por Youdsua Mora R. Según la pregunta No5. En la que se pretendió conocer a consideración y criterio del profesional cual es un edentulismo aceptable en personas mayores de 60 años, el 40% de los encuestados respondió que es aceptable una pérdida de 1 a 3 piezas, el 27% considera que ninguna pieza perdida es lo ideal a esa edad, un 26% cree que una pérdida de 4 a 5 piezas es lo aceptable y finalmente un 7% consideran que 6 o más piezas forman parte del edentulismo para personas mayores de 60 años. En contraste y según un estudio (Castrejón, 2009), en México se han realizado estudios (transversales) que reportan prevalencia de edentulismo entre (26.8% y 23.6%). Otros resultados fueron la prevalencia de caries radicular (40.2%), promedio de superficies afectadas por caries radicular (2.7), presencia de bolsas periodontales (50%). Investigaciones en otro tipo de población de la Cd. de México, mostraron que la prevalencia de edentulismo en pacientes de 60 años y más, que solicitan atención dental en una escuela de Odontología fue de 7.5%, mientras que en ancianos de una casa hogar fue de 65%.

Fuente: Encuesta aplicada a odontólogos (Octubre, 2011) Gráfico creado por Youdsua Mora R. Con relación en la pregunta No.6 en la que se buscó identificar cuál tipo de fluoración resulta más efectiva en la población, según la percepción de los entrevistados el 50% opinó que uno de los medios más efectivos es el agua, el 44% se inclinó por la sal, un 3% por la leche y finalmente el otro 3% por otros medios no mencionados. Tomando en cuenta la información, México inició el programa de la fluoración de la sal doméstica desde 1988, sin embargo está prohibido vender sal fluorada en aquellas poblaciones donde el agua potable tiene más de 0.7 mg de Flúor por litro, esto según la secretaría de Salud. No hay datos específicos que sugieran un método efectivo, sin embargo la fluoración del agua no solo es el método más eficaz conocido en la actualidad para prevenir la caries dental sino también el más útil en cuanto al costo (Horowitz y Heifetz, 1979).

Fuente: Encuesta aplicada a odontólogos (Octubre, 2011) Gráfico creado por Youdsua Mora R. Para la pregunta No.7 se pretendió conocer la opinión de los odontólogos en lo que se refiere a aspectos de la regulación del mercado y la competencia, dichas opiniones pudieron ser únicas o de elección múltiple, en este caso el mayor porcentaje de encuestados en un 67% opina que los precios deben ser definidos por una entidad, el 52% piensa que el mercado debe estar normado, el 34% considera que debería limitarse el lugar dónde puede instalarse un nuevo dentista, el 31% identificó que cada persona se puede ubicar donde considere adecuado, el 21% que el mercado debe ser libre, y finalmente el 14% cree que los precios deben ser definidos por el propio dentista. En referencia a los datos obtenidos y en comparación directa, en México los odontólogos pueden elegir a su criterio dónde querer colocar su consultorio dental (al igual que en Costa Rica), los precios como se comentó en parte de los resultados del gráfico No.3, no son regulados ya que son definidos por el mismo odontólogo bajo criterios socioeconómicos y demográficos, así como la calidad del material utilizado y la cantidad de pacientes.

Conclusiones En la presente investigación se han identificado criterios tanto demográficos como profesionales con relación a la carrera de odontología en México; Dicha investigación evidenció que no existe en la actualidad una vinculación homogénea entre la demanda de la población a los servicios de salud dental mexicana y la oferta de los profesionales. México cuenta con dos instituciones a nivel público que prestan los servicios odontológicos mediante seguro social (IMSS, ISSTE), ambas regidas por la Secretaría de Salud. Las dos entidades reguladoras de los servicios odontológicos vinculan tanto a las escuelas, facultades, clínicas privadas, asociaciones, colegios técnicos, entre otras instituciones dentales mexicanas, éstas son La Asociación Dental Mexicana (ADM), y El Colegio Nacional de Cirujanos Dentistas (CNCD). En suma, quien se encarga de regular el ejercicio de la profesión y acatar quejas sobre ética profesional deficiente es el CONAMED (Comisión Nacional de los Servicios Médicos). Según datos ofrecidos por la Asociación Dental Mexicana el país cuenta con alrededor de 117 mil odontólogos que laboran tanto en el sector público como privado; número que no alcanza a cubrir las necesidades de la población. A nivel educativo, la investigación proyecta alrededor de 35 facultades que imparten la carrera de odontología. En relación a las condiciones actuales del mercado laboral de los odontólogos mexicanos, las cifras muestran que en distintas áreas de la actividad profesional el porcentaje de los egresados que no tienen empleo es del 15.69%. Siguiendo éste contexto, alrededor de 139 instituciones entre universidades, asociaciones, academias y colegios a nivel nacional, se manejan el área dental. Según la muestra específica de profesionales de la salud dental en Costa Rica, una comparativa, en contraste muestran los siguientes resultados:

El 31% de los odontólogos costarricenses concuerdan que la cantidad de pacientes que corresponde tener un solo clínico en su práctica privada debe ser superior a 100 y hasta 200 pacientes, mientras que el porcentaje de respuestas más bajo, el 3%, comparten la idea de que un solo clínico debe tener 100 o menos pacientes. En contraste con México, se estima que la cantidad de pacientes por odontólogo en la actualidad es 1571. El 61% considera que el estado costarricense debe contratar odontólogos para todas sus clínicas, y de la misma manera un 25% que el estado debe cubrir las necesidades dentales de todos los habitantes, sean estos asegurados o no por el estado. En comparación con la realidad dental Mexicana, ésta es definida por el sector público y privado, así que las contrataciones de ambos sectores se rigen por la necesidad inmediata de cada institución, por lo que toda contratación es independiente de las instituciones interesadas. El 31% de odontólogos creen que todo profesional de la salud dental debe pertenecer a una asociación o entidad reguladora debe ser parte del sistema de salud privada de Costa Rica, mientras que un 14% concluyó que los odontólogos deben tener libertad en el ejercicio de su profesión. En comparación, en México quien se encarga de regular el ejercicio de la profesión y acatar quejas sobre ética profesional deficiente es el CONAMED. En lo que se refiere a tarifas, el odontólogo mexicano tiene la libertad de elegir sus propios precios, por ello se pueden encontrar tarifas bajas y altas de un mismo procedimiento, dichos precios varían dependiendo la zona, materiales que y la población a la cual está dirigido el servicio. Según un índice de CPOD aceptable para la población costarricense, el 59% de odontólogos cree aceptable menos de 3, y tan solo el 5% que corresponde a más de 3. Según la Organización Panamericana de la Salud, en México, los escolares de 12 años de edad presentan un índice CPOD-12 menor a 3. Así mismo el Sistema de Vigilancia epidemiológica de Patologías bucales (SIVEPAB), para una población de 10 a 14 años, el género femenino se ve más afectado pues se presentó para los hombres un CPOD de 3.5, en tanto que para las mujeres, fue de 4.2. El edentulismo aceptable en personas mayores de 60 años, según los odontólogos encuestados, el 40% cree en una pérdida de 1 a 3 piezas y un 7% consideran que 6 o más piezas forman parte del edentulismo para personas mayores de 60 años. En contraste en México se han realizado estudios que reportan prevalencia de edentulismo entre (26.8% y 23.6%).

Según la fluoración que resulta más efectiva en la población, un 50% opinó que uno de los medios más efectivos es el agua, mientras que un 3% por otros medios no definidos. En México bajo este contexto no hay datos específicos que sugieran un método efectivo, sin embargo la fluoración del agua no solo es el método más eficaz conocido en la actualidad para prevenir la caries dental sino también el más útil en cuanto al costo. Un 67% según aspectos de la regulación del mercado y la competencia, opina que los precios deben ser definidos por una entidad, y el 14% cree que los precios deben ser definidos por el propio dentista. En referencia a los datos obtenidos y en comparación directa, en México los odontólogos pueden elegir a su criterio dónde querer colocar su consultorio dental, así mismo los precios no son regulados por ninguna entidad oficial. Recomendaciones Realizar una investigación similar en la que se puedan identificar los componentes estadísticos en un lapso menor a 2 años para evidenciar datos más reales y poder establecer la cantidad de odontólogos que laboran de forma privada y pública ya que los datos fueron obtenidos de forma bibliográfica de censos dónde cuyos periodos sobrepasan tiempos actuales. Se debe correlacionar la realidad del odontólogo mexicano versus la nacional mediante un informe que ayude a exponer las necesidades laborales actuales de ambos países.

Bibliografía 1. ADM. (2000). Tendencias en el desarrollo de la práctica odontológica en México. Al inicio de un nuevo milenio. REVISTA ADM, 12-18. 2. Aguilar, E. (2007). Recursos Humanos para la salud. México: Funsalud. 3. Castrejón, P. R. (2009). Salud Bucal, Calidad de vida, Envejecimiento. Otoño 2009, 1-2. 4. Cázares, M. L., Ramos, P. E., & Tijerina, G. L. (2009). Respyn. Recuperado el 16 de Octubre de 2011, de http://www.respyn.uanl.mx/x/3/articulos/caries_dental.htm 5. CONAMED. (2011). CONAMED. Recuperado el 29 de Septiembre de 2011, de http://www.conamed.gob.mx/prof_salud/pdf/funciones.pdf 6. Delgado, T. P. (20 de Enero de 2011). Ciudad Capital. Recuperado el 1 de Octubre de 2011, de http://www.ciudadcapital.com.mx/?p=9248 7. Dirección General de Comunicación Social, UNAM. (2010). EL 20% de la población abierta, con pérdida total de dientes. México. 8. Gómez, G. (2011). Cantidad y calidad en la atención odontológica. Revista Odontológica Mexicana, 70-71. 9. Horowitz H S. (1970).The current status of topical fluorides in preventive dentistry. Journal of the American Dental Association 10. INEGI. (2011). INEGI. Recuperado el 03 de Octubre de 2011, de http://www.inegi.org.mx/sistemas/sisept/default.aspx?t=msal23&s=est&c=22483 11. López, C. V. (1999). La profesión, las escuelas y los estudiantes de odontología en México. Temas de Salud Bucal, 118-123. 12. López, C. V., & Lara, F. N. (2003). Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de educación superior. Recuperado el 22 de Septiembre de 2011, de http://www.anuies.mx/servicios/p_anuies/publicaciones/revsup/res121/art2.htm 13. López, C. V., & Lara, F. N. (2006). Percepciones de un grupo de odontólogos de la Ciudad de México sobre su mercado laboral: Estudio comparativo 1982-2000. Revista ADM, 97-102. 14. Maupomé, G., Díez, J., & López, R. (Noviembre de 1997). Scielo Public Health. Recuperado el 19 de Septiembre de 2011, de http://www.scielosp.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s0036-36341997000600009 15. MVT, A. (10 de Febrero de 2011). Diario Portal. Recuperado el 22 de Septiembre de 2011, de http://diarioportal.com/2011/02/10/en-mexico-hay-14-odontologos-por-cada-diez-mil-habitantes/

16. Olivares, R. K. (26 de Febrero de 2011). Suite101. Recuperado el 2 de Octubre de 2011, de http://karla-isabel-olivares-ramos.suite101.net/odontologia-sigue-siendo-una-carrera-demandada-enmexico-a41724 17. Rodríguez, R. (9 de Febrero de 2009). El Universal. Recuperado el 26 de Setiembre de 2011, de http://www.eluniversal.com.mx/nacion/165631.html 18. Secretaría de Salud. (2008). Programa de Acción Específico 2007-2012. México, D.F: Editorial Raf. 19. Triana, E. J. (2006). La ética: Un problema para el Odontólogo. Acta Bioethica, 75-80.

Anexos ANEXO 1 CUESTIONARIO PARA TRABAJO DE INVESTIGACION / SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Cuestionario dirigido a odontólogos del sector público-privado, en el periodo del Octubre del 2011 para trabajo de investigación del curso Seminario de Investigación. 1. Cuántos pacientes considera usted que debe tener una práctica odontológica de un solo clínico? 1) 100 o menos pacientes 2) Más de 100 hasta 200 pacientes 3) Más de 200 hasta 300 pacientes 4) Más de 300 hasta 400 pacientes 5) Más de 400 pacientes 2. Con respecto al sistema de salud pública en odontología, usted considera: (marque todo lo que aplica) 1) El estado debe contratar odontólogos para todas sus clínicas 2) En todas las clínicas deben ofrecerse todas las especialidades 3) Las especialidades deben ofrecerse en forma centralizada 4) El estado debería pagar a los dentistas privados por atender a la población 5) El estado debe cubrir las necesidades dentales de todos los habitantes, asegurados o no 3. Con respecto al sistema de salud dental privado en Costa Rica, usted considera: (marque todo lo que corresponde) 1) Los odontólogos deben tener tarifas reguladas 2) Los odontólogos deben pertenecer a una asociación o entidad que los regule 3) Los odontólogos deben cumplir con educación continua obligatoria 4) Los odontólogos deben tener libertad en el ejercicio de su profesión

4. Cuál es un índice de CPOD aceptable: 1) Menos de 2 2) Se 2 a 3 3) Más de 3 5. Cuál es un edentulismo aceptable para personas mayores de 60 años: (marque solo una opción) 1) Ninguna pieza perdida 2) Pérdida de 1 a 3 piezas 3) Pérdida de 4 a 5 piezas 4) Pérdida de 6 piezas o más 6. La fluoración más efectiva es la que se presenta en: 1) El agua 2) La sal 3) La leche 4) Otros 7. Con respecto a la regulación del mercadeo y la competencia en odontología (marque todo lo que aplica) 1) El mercadeo debería ser libre 2) El mercadeo debe estar normado 3) Los precios deben ser definidos por una entidad reguladora 4) Los precios deben ser definidos por el propio dentista 5) Debería limitarse el lugar donde puede instalarse un nuevo dentista 6) Cada persona se puede ubicar donde considere adecuado