PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DE HUANCA SANCOS 2011-2014



Documentos relacionados
PLAN DE GOBIERNO ( ) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LORENZO JAUJA INTRODUCCIÓN

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

PLAN DE ACCION 2016 MISION, VISION OBJETIVOS, EJES DE ACCION, PROGRAMAS, ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS, METAS Y RESPONSABLES

Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas

Programa de Municipios y Comunidades Saludables

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

Gobierno y Sociedad Civil

PROYECTO PROMOCION DE LA SALUD

INSUMOS PARA LA PROPUIESTA DE PLANEACION ESTRATEGICA

PLAN TODOS POR UN NUEVO PACÍFICO GERENCIA DEL LITORAL DEL PACÍFICO

ANEXO SNIP 04 CLASIFICADOR

12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

Diálogo Interamericano del Agua D7

ÁMBITO 1: CIUDAD Y CULTURA

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1

PROGRAMA PARA LA INCLUSIÓN EN LOS MERCADOS -PROIM-

La Región del Trifinio

SECRETARÍA DE PARTICIPACIÓN CIUDADANA

PLAN DE GOBIERNO DE ACCION POPULAR PARA LA MUNICIPALIDAD DE LANGA GÉSTION:

Equidad y determinantes sociales de la salud

D I R E C C I Ó N A C A D É M I C A Y R E C T O R I A PLAN ESTRATÉGICO PERÍODO COLEGIO SAN MATEO

LOS APORTES DE LOS CONSEJOS SURAMENTICANOS A LA AGENDA DE ACCIONES SOCIALES PRIORITARIAS 1. INTRODUCCIÓN

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

2.- ESTUDIO DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS

Normas Jurídicas de Nicaragua

ESTRUCTURA DEL ESTADO COLOMBIANO SECTOR DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN

ANEXO VI PRINCIPALES ACTORES DE LA COOPERACIÓN ESPAÑOLA

CONSENSO DE BOLIVIA Para hacer de 2010 un año determinante para la igualdad de género y las políticas de desarrollo, la campaña Muévete por la Igualda

Los países con población más educada son productivos y competitivos y cuentan con índices de desarrollo humano más elevados

AGENDA ESTRATÉGICA COOPERACIÓN TÉCNICA DE LA OPS/OMS CON

Modelo de Salud Familiar y Comunitario

PLAN MUNICIPAL DE CULTURA

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO

La sierra de Santa Marta y las ciudades: Iniciativas de acercamiento y gestión regional participativa para el agua

Objetivo Estratégico. en materia de prevención: 1-2

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DEL HUILA MUNICIPIO DE TESALIA PLAN PLURIANUAL DE INVERSIONES

Las cadenas agroalimentarias en el desarrollo económico local a traves de plataformas y proyectos compartidos. Hernán Pico Acosta Econ. MBA.

PROGRAMA DE GOBIERNO PARA EL MUNICIPIO DE SUAITA POR AMOR A LO NUESTRO HEBER AUGUSTO SUAREZ PELAYO

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012

FICHA DE PROYECTOS DE COOPERACIÓN PARA LA ATENCIÓN INTEGRAL DEL CICLO DE VIDA

LAS COMPETENCIAS EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

SESSION 1 SCIENCE AND TECHNOLOGY FOR DEVELOPMENT: EMERGING AND INHERITED CHALLENGES

Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo

PRESIDENCIA DE LA REPÚBLICA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

más más fácil seguro

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS Y COMPARTIDAS DE LOS NIVELES DE GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL

Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013

Ramo de Obras Públicas, Transporte y de Vivienda y Desarrollo Urbano

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

AVANCES DE LA GESTION LOCAL Y SU ARTICULACIÓN CON LA AGENDA DE DESARROLLO REGIONAL

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

MISIÓN VISIÓN PROGRAMA MUNICIPAL PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRE Y MUJERES

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL

10 AÑOS. Exposición: Efraín Avendaño Torres

Nuestra Proyección Social

Secretaría de Gestión del Riesgo de Desastres Presidencia del Consejo de Ministros Perú

Agenda Estratégica por el Empoderamiento Económico de las Mujeres Santo Domingo, República Dominicana 25 de agosto de 2015

FORTALECIENDO ENTORNOS PROTECTORES DE NIÑAS, NIÑOS, ADOLESCENTES EN EL DISTRITO DE BUENAVENTURA- COLOMBIA

Licenciatura en Trabajo Social

@DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia PLAN INDICATIVO O ESTRATÉGICO

Por: Moisés Roberto Escobar

Estados Unidos Mexicanos. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Subsecretaría de Capacitación, Productividad y Empleo

Industrias Culturales

Hacia dónde se dirige la cooperación entre bancos centrales

Misión del Municipio de Guarne. Visión del Municipio de Guarne

OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Boletín

LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

36ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO Señoras y Señores

El Consenso de Montevideo y el Grupo de trabajo sobre censos de la CEA/CEPAL como soportes para la informacion demográfica

GOBIERNO DE EL SALVADOR

El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

Ramo de Educación A. MARCO INSTITUCIONAL. 1. Política. 2. Prioridades en la Asignación de Recursos FINES DE LA EDUCACION

EVALUACIÓN DE COMPROMISOS REGIONALES ADQUIRIDOS PARA EL PACADIRH, LAS CUMBRES MUNDIALES Y FOROS DEL AGUA

Fortalecimiento de la Seguridad Humana en los municipios centrales del Chaco Paraguayo PSH/Chaco

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

Iniciativas económicas para el desarrollo local: viabilidad y planificación Antecedentes

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

PROGRAMA HABITACIONAL 2015

EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO ECONÓMICO SOSTENIBLE

EcoProcura La implementación de la Compra Verde Pública en la Diputación de Barcelona

Pautas para la Construcción de territorios del Buen Vivir Rural- Sumak Kawsay Coordinación y articulación en el territorio

PARTICIPACION DE LA SOCIEDAD CIVIL EN LA MOVILIZACION DE RECURSOS INTERNOS PARA EL FINANCIAMIENTO DEL DESARROLLO

DOCUMENTO TECNICO DE SOPORTE ESQUEMA DE ORDENAMINETO TERRITORIAL. MUNICIPIO DE PIAMONTE. CAUCA

PLAN NACIONAL DE GESTIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES VINCULADO AL SECTOR AGRARIO

CICLO ESCOLAR

ACUERDO No. 03 DE 2004 POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL PARA EL MUNICIPIO DE SIBATE

Contribución de Petrobras a los Objetivos del Milenio

Secretaría a Nacional del Agua - SENAGUA

23 de abril de 2010, Lugo, España DECLARACIÓN DE LUGO SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL USO Y LA DEPENDENCIA DE DROGAS

Política Nacional de Tecnología e. Agraria

impulsando la VENEZUELA Productiva

Viena, 30 de Noviembre al 4 de diciembre de Excelentísimo Señor Li Yong, Director General de la ONUDI.

MUNICIPIO DE CARTAGO VALLE DEL CAUCA Nit: CARACTERIZACION:

La Guajira. Información Departamental

NICARAGUA. Principales Indicadores de Insumo en Ciencia, Tecnología e Innovación

ORIENTACIONES PARA LA DIFUSIÓN DE LA ACTIVIDAD FÍSICA

Transcripción:

PLAN DE GOBIERNO MUNICIPAL DE HUANCA SANCOS 2011-2014 I.- SINTESIS DE LOS PRINCIPIOS Y VALORES 1.1.- PRINCIPIOS Y VALORES El Movimiento Independiente Regional TODOS CON AYACUCHO TOCA, es una nueva generación de líderes, unidos en torno al liderazgo de una valiente, experimentada, consecuente y honesta organizacion, donde tenemos el reto junto a las mujeres y hombres de la Provincia de Huanca Sancos, de evitar que el continuismo, la corrupción y el abuso en contra de las justas demandas de solución que aquejan a nuestra Provincia. Una nueva manera de hacer política limpia, transparente y honesta es mostrar un programa de gobierno que direccione la intencionalidad política de una organización. Y que los ciudadanos tengan la oportunidad de analizar, criticar y sugerir; participando activamente como ciudadanos con pleno derecho de ELEGIR y SER ELEGIDOS y en la FISCALIZACIÓN y CONSTRUCCIÓN de los mejores proyectos de obras con sentido y justificación, desterrando a las obras innecesarias, inconsultas y con un claro afán economicista y electorero. Somos una organización que sol por sol junta el esfuerzo de cientos y cientos de simpatizantes, para lograr el cambio y desarrollo de nuestra provincia que tiene mucha sed de desarrollo. II. DIAGNOSTICO: 2.1.- HECHOS QUE CARACTERIZAN LA REALIDAD UBICACIÓN GEOFRAFICA La Provincia de Huanca Sancos ubicada al Sur Oeste de Ayacucho, con una superficie territorial 2,862.33 KM2, y una altitud de 3,408 m.s.n.m. dividido en 04 Distritos: Carapo, Santiago de Lucanamarca, Sacsamarca y Sancos, 10 Caserios, 13 anexos. Su Capital es la ciudad de Huanca Sancos. LIMITES La Provincia limita: Por el Este con la Provincia de Fajardo y Lucanas. Por el Sur con la Provincia de Lucanas.

Por el Norte con la Provincia de Fajardo. Por el Oeste con la Provincia de Lucanas y Huancavelica. 2.1.1.- POTENCIALIDADES Existencia de una gran potencial de recursos renovables y no renovables. Estratégica Ubicación geográfica que facilita alcanzar el mercado de la costa y selva. Diversidad de pisos ecológicos y zonas de vida. Recursos genéticos de flora y fauna aprovechables para la industria de productos lácteos. Existencia de unidades de producción pecuaria en zonas alto andinas, como la crianza de ganados vacunos, ovinos y camélidos sudamericanos. Presencia de Instituciones del Estado, organizaciones sociales de base, ONGs, privadas, comunales, que intervienen estratégicamente a fomentar el desarrollo integral de la Provincia. Existencia potencial de los recursos hídricos aprovechables. Vías de comunicación en proceso de integración. Diversidad de recursos, patrimonios culturales y costumbres ancestrales para desarrollar ecoturismo. Alta porción de la PEA joven comprometidos a insertarse en la política y en el mercado laboral. 2.1.2.- PROBLEMAS Uso inadecuado de recursos renovables y no renovables. Baja producción y productividad en la actividad Agropecuaria. Actividad Agropecuaria expuesta a alto riesgo definida por las condiciones naturales de la Región (sequias, heladas, granizadas etc.). Ausencia de proyectos que garanticen la continuidad en la mejora de recursos genéticos de flora y fauna.

Deficiente manejo de unidades de producción pecuaria, praderas naturales. Escaso dotación de recursos por parte del Estado, a las Instituciones públicas, que impide a fomentar el desarrollo integral de la Provincia. Escasa construcción, implementación y rehabilitación de la infraestructura productiva. Vías de comunicación de integración con otras Provincias y la capital en mal estado. Ausencia de identidad cultural y compromiso de las autoridades en revalorar, conservar nuestro patrimonio cultural y costumbres ancestrales. Escasa especialización de la juventud en labores técnico - productivas. Alto porcentaje de la población en extrema pobreza con un alto índice de analfabetismo y desnutrición. Escasas oportunidades en la área rural origina alta migración a las ciudades. Débil incorporación de la variable ambiental en los proyectos de desarrollo. III.- VISION DE DESARROLLO Una ciudad donde todos los ciudadanos y ciudadanas vivimos en un entorno saludable, seguro y con derechos, adecuada representación política e igualdad de oportunidades. Queremos una ciudad sin excluidos, una ciudad progresista y abierta al mundo en lo tecnológico, cultural y económico, que valore su historia y múltiples identidades culturales en proceso de integración a partir del fenómeno migratorio. Proponemos la implementación de un Proyecto de Gestión de Huanca Sancos para 2011-2014. Este proyecto requiere la participación de todos los que vivimos en la Provincia de Huanca Sancos sin distinción. Es un proyecto compartido y plural, que sometemos a la población y a otras fuerzas políticas con similar visión a la nuestra. Es también un proyecto que nos servirá de guía de evaluación para nuestra gestión. IV.- ESQUEMA DE PROPUESTA DE DESARROLLO 4.1.- ORIENTACIONES GENERALES DE LAS PROPUESTAS En el periodo 2011-2014 nuestro Proyecto para la Provincia de Huanca Sancos mejorará en forma sostenida la calidad de vida de todos los Huancasanquinos a través de una gestión honesta, transparente y eficiente, promoviendo más y mejores espacios públicos seguros para el disfrute colectivo; un sistema de gestión racionalizado y con menos accidentes; con mayor seguridad ciudadana y menos corrupción y violencia; con un

medio ambiente más saludable. Se consolidará una red de protección social que asegure los derechos básicos (alimentación, salud, educación, vivienda digna y protegida ante desastres naturales) para toda la población y en especial para niños, jóvenes y personas con discapacidad o limitaciones laborales. 4.2.- PROPUESTAS POR DIMENSIONES: A. DIMENSION SOCIAL: DSC1: Revalorar la diversidad cultural y el fortalecimiento de la identidad cultural a través del auspicios a festivales y eventos culturales buscando reconocer sus aportes al desarrollo social en la provincia de Huanca Sancos. DSC2: Otorgar espacio de gestión del desarrollo participativo, posibilitando mayor protagonismo de la sociedad en la formulación de planes, priorización de proyectos y gestión participativa. DSC3: Mejoramiento gradual de las coberturas educativas y evidencias crecientes sobre las limitaciones en su calidad y al acceso de docentes y niños al internet y el enfoque constructivista, afirmando el compromiso y la voluntad política del gobierno local. DSC4: Mejoramiento de la calidad educativa de centros superiores que establezcan alianzas estratégicas con las Universidades de las grandes ciudades o el exterior. DSC5: Ampliar la cobertura de los servicios de salud en la Provincia de Huanca Sancos así revertir la alta tasa de desnutrición, materna infantil y perinatal. DSC6: Afirmación de estrategias interinstitucionales para garantizar e implementar sistemas que mejoren el servicio de salud en la Provincia de Huanca Sancos. B. DIMENSION ECONOMICA: DE1: Búsqueda de mercados potenciales para la producción agropecuaria, artesanal de la provincia de Huanca Sancos. DE2: Búsqueda de nuevas relaciones económicas de complementariedad entre inversiones de sectores privadas, publicas, ONGs, etc.

DE3: Promover y actuar en el ámbito provincial en defensa de las actividades económicas de las pequeñas y micro empresas, con el objeto de generar empleos e ingresos, mejorando la calidad de vida de la población. DE4: Mejora de los servicios, accesos, restauración de los patrimonios culturales de la zona, para generar mayor flujo de turismo publicitado con posibilidades de ser canalizados a la economía de la provincia de Huanca Sancos. DE5: Buscar apalancamiento financiero mediante gestión desde el gobierno local para financiar obras de envergadura con los gobiernos regionales, nacional y entidades cooperantes. DE6: Formular perfiles de inversión que tengan impacto hasta su viabilidad, orientados a la real necesidad de la población en general, como prioridad del gran proyecto CARACHA y la ampliación y mejoramiento de las carreteras de integración. DE7: Establecer y fortalecer un plan estratégico para el control y la explotación racional de los recursos mineros, con seguridad y manejo ambiental compatibles. C. DIMENSION TERRITORIAL AMBIENTAL: DTA1: Establecer política de trabajo de forestación y reforestación como conservación del medio ambiente en coordinación con las entidades competentes de la zona, e inculcar las políticas de municipios saludables y desarrollo social con participación ciudadana. DTA2: Concertar con los vecinos y entidades financieras para garantizar la continuidad del proyecto de pistas y veredas de manera integral de las calles de la ciudad de Sancos. DTA3: Impulsar proyectos para la protección de zonas altamente vulnerables para prevenir desastres naturales. DTA4: Fomentar, identificar, gestionar y establecer aéreas naturales protegidas para la conservación de la biodiversidad, en coordinación con los gobiernos locales, distritales y regional. DTA5: Formalizar el inventario de la flora, fauna, belleza paisajística y recursos naturales en el ámbito de la provincia de Huanca Sancos.

D. DIMENSION INSTITUCIONAL: DI1: Superar la tradicional ruptura y desencuentros entre instituciones estatales, en las tareas de promoción del desarrollo. La cooperación internacional actúa como factor catalizador. DI2: Revalorar el rol de los actores sociales en la gestión del desarrollo y definición de roles de acompañamiento, facilitación de procesos y desarrollo de capacidades locales para las instituciones. DI3: Afirmación sobre la tendencia de los gobiernos locales, las instituciones públicas y privadas, la cooperación y los actores sociales por trabajar en base a visiones compartidas y esfuerzos complementarios. DI4: Afirmación de los gobiernos locales como actores estratégicos en la promoción del desarrollo y la descentralización. DI5: Mayor claridad y esfuerzos sobre la necesidad de desarrollar capacidades de gestión, tanto en el sector público como no estatal. DI5: Reformulación de TUPA, TUMS, TUO, ROF, MOF, como instrumentos de gestión con la participación ciudadana a fin que se efectivice en su cumplimiento y lo sientan suyos en aspectos tributarios de acuerdos al D.L. N 776 de la Ley de Tributación Municipal. V.- PROPUESTA DE SEGUIMIENTO AL PLAN DE GOBIERNO El presente plan de gobierno municipal recoge un mandato muy claro de la ciudadanía en el sentido de que todos nuestros esfuerzos, nuestros programas de trabajo y líneas de acción se encaminen a fomentar el bien común y el bien de ser de las personas. Reconocemos por lo tanto que son muchas las tareas por realizar, así como nuestras fortalezas y debilidades que como Municipio contamos con el elemento principal de cualquier organización gubernamental: EL COMPROMISO DE NUESTRA GENTE. por ello, queremos hacer de la participación social, la participación ciudadana, como agentes fiscalizadores en el compromiso del seguimiento y cumplimiento del plan de Gobierno.