PROTOCOLO CONTROL DE DRENAJES QUIRURGICOS



Documentos relacionados
DRENAJE TORÁCICO. Proporcionar los conocimientos necesarios para la inserción, el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones.

PROTOCOLO DE ENFERMERÍA PARA LA NEFROSTOMÍA PERCUTÁNEA

TALLA VESICAL (CISTOSTOMÍA SUPRAPÚBICA)

LAVADO VESICAL. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener la permeabilidad de la sonda vesical.

HIGIENE DE NARIZ Y OIDOS

uso adecuado de guantes en el medio sanitario

Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso. Servicios Médicos

MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO

PROTOCOLO DE INSTALACIÓN DE CATÉTER URINARIO

CUIDADOS DE LA BOCA. Conjunto de actividades encaminadas a mantener el buen estado de la boca.

ADMINISTRACIÓN DE ENEMAS

PROTOCOLO DE INSERCIÓN Y MANTENIMIENTO DE CATÉTERES VASCULARES

PARA EL PACIENTE RESERVORIO VENOSO SUBCUTÁNEO INSTITUTO DONOSTIA DE ONCO-HEMATOLOGÍA HOSPITAL DONOSTIA

TOMA DE PRESIÓN VENOSA CENTRAL

SONDAJE NASOGASTRICO Definición: Introducción de una sonda en el estómago del enfermo a través de la nariz con fines preventivos, diagnósticos o terap

CUIDADOS AL PACIENTE CON HIPERTERMIA

Disponer de todos los recursos necesarios para atender de forma rápida y segura una parada cardiorrespiratoria.

CUIDADO DE LAS HERIDAS

2- CATÉTER HICKMAN. Vena subclavía. Clavícula. Tunel subcutáneo VCS. Dacron. Aurícula

INSTRUCTIVO DE LAVADO DE MANOS

CUIDADOS PREOPERATORIOS EN CIRUGÍA PROGRAMADA Y DE URGENCIA

Lavado de manos. Dª Loreto López Menchero Supervisora de Medicina Preventiva y Unidad de Esterilización Hospital Santa Bárbara de Puertollano

PROCEDIMIENTO HIGIENE DE MANOS CON AGUA Y JABÓN

RECOMENDACIONES PARA LA PREVENCIÓN DE LA INFECCIÓN NOSOCOMIAL DEL SITIO QUIRÚRGICO (INSQ) *

GUÍA LAVADO CLÍNICO DE MANOS

Paso 1A: Antes de entrar a la habitación del paciente, aliste el material para toma de muestra; asegúrese de tener todo lo necesario:

DRENAJES DE HERIDAS. Proporcionar los cuidados necesarios para el funcionamiento óptimo del drenaje y evitar complicaciones.

GUÍA TIPOS Y CUIDADOS DE DRENAJES

PROTOCOLO DE ACTUACIÓN DE ENFERMERÍA EN:

Revisado en noviembre de 2009 (11/09)

Curso Superior en Higiene del Medio Hospitalario y Limpieza de Material para

CUIDADO DE LOS OJOS. Proporcionar los conocimientos necesarios para mantener los ojos limpios, húmedos, evitar irritaciones y prevenir infecciones.

PROCEDIMIENTO CURACIÓN DE SITIO DE INSERCIÓN DE DRENAJE

GUÍA ALIMENTACIÓN ENTERAL

U.G.C. MEDICINA INTERNA

CAPÍTULO X. Procedimientos sobre el control de las heridas

VENDAS ELASTICAS Y MEDIAS ELASTICAS

TOMA DE TEMPERATURA. Proporcionar los conocimientos necesarios para conocer la temperatura corporal del paciente.

LAVADO DE MANOS. Prevenir las I.IH. que se transmiten a través de la vía mano portada.

PROCEDIMIENTO DE EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES

Procedimiento de KINESITERAPIA RESPIRATORIA en el Hospital Dr. Rafael Avaria Valenzuela de Curanilahue

Hospital Universitario Ramón y Cajal. Dirección Enfermera PLAN DE CUIDADOS ESTANDARIZADO PACIENTE CON PCE / HDA / 001

PROCEDIMIENTO DE EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES CÓDIGO: S-P-10

CATETERISMO VESICAL ELABORADO: CATETERISMO VESICAL

En qué consiste la técnica sin bisturí y cuáles son sus ventajas?

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar

NÚMERO 22 FEBRERO DEL 2006 ISSN EL BOTIQUÍN ESCOLAR. En éste artículo tratamos de señalar la importancia de contar con un

INSTRUCTIVO TERAPIA CON LUZ INFRARROJO

LAVADO Y CUIDADO DE LOS PIES Y DE LAS UÑAS

SOLICITUD DE ACREDITACION EN ESTIMULACION CARDIACA

PROCEDIMIENTO PARA CONSULTA DE CIRUGÍA MAXILOFACIAL.

RESIDUOS HOSPITALARIOS. Alicia Elgueta EU Comité IIH

Papel de la Enfermería en el Servicio de Radiodiagnóstico

Flujograma de Manejo de la Notificación y Registro de los Accidentes Laborales

Hospital San Juan de Dios, Unidad Prog.2102

Producto elaborado en algodón elástico, recomendado para el uso y limpieza de heridas,

PROCEDIMIENTO HIGIENE DE MANOS CON ALCOHOL EN GEL

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PUNCION VENOSA EN PACIENTES AULA DE SIMULACION USAL

INSERCIÓN DEL CATÉTER VENOSO CENTRAL (CVC)

MANEJO INTEGRAL DEL PIE DIABETICO

INGRESO DEL PACIENTE

PLAN DE CALIDAD

NORMA DE INSTALACIÓN Y MANEJO DE CATETER VENOSO CENTRAL Clinica Puerto Montt S.A.

Especialista en Cirugía Menor Ambulatoria

DETERMINACIÓN DE GLUCEMIA CAPILAR

ANEXOS ANEXO A. 1. Ocupación: Médico ( ) Enfermera ( ) UCI ( ) Neonatología ( ) Emergencia ( ) Cirugía ( )

RECOMENDACIONES CDC (Centro para el Control de Infecciones). 2006

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ

Requisitos de Solicitudes e Indicaciones a pacientes para procedimientos Imagenológicos en Hospital

Curso Superior en Higiene del Medio Hospitalario y Limpieza de Material para Auxiliar de Enfermería

MANUAL DE PROCEDIMIENTOS PARA DISPLASIAS

MANEJO DE RESIDUOS PELIGROSOS BIOLOGICO INFECCIOSOS

REVISION DEL PLAN DE CUIDADOS ENFERMEROS DE HEMORRAGIA DIGESTIVA

GUIA DE APLICACIÓN MANEJO DE RESIDUOS HOSPITALARIOS EMPRESA: NOMBRE DEL RESPONSABLE: FECHA: LEGISLACION DOCUMENTACION AUDITORIAS

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS UNIDAD DE ATENCIÓN MÉDICA COORDINACIÓN DE UNIDADES MÉDICAS DE ALTA

Práctica número 9. Colocación de sonda de drenaje vesical en simulador. Elaborada por: Yanely Peralta Gómez

PROCEDIMIENTO DE ENFERMERIA SOBRE CUIDADOS Y MANTENIMIENTO PORT-A-CATH DEL PORT-A-CATH

ADMINISTRACIÓN DE POMADAS Y GOTAS OFTALMICAS

PROTOCOLIZACIÓN DE CUIDADOS DE ENFERMERÍA A PACIENTES SOMETIDOS A NEURORRADIOLOGÍA INTERVENCIONISTA EN LA URPA.

GUÍA PREPARACIÓN DE MATERIAL PARA ESTERILIZAR, EMPAQUE Y ALMACENAJE

VIAS CENTRALES DE LARGA DURACIÓN: RESERVORIO Y CATÉTER HICKMAN

CONSENTIMIENTO INFORMADO Laminectomía-Discectomía para Hernia discal

LABORATORIO DE PROCESO DE ENFERMERIA I

RESIDUOS HOSPITALARIOS. Alicia Elgueta EU Comité IAAS

VALORACIÓN Y CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN PROBLEMAS RENALES

QUEJA MÉDICA, MALA PRÁCTICA Y EVENTOS ADVERSOS ELEMENTOS PARA LA MEJORA DE LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN MÉDICA Y LA SEGURIDAD DEL PACIENTE

LA ALERGIA AL LATEX EN AREAS QUIRURGICAS

INSTRUCTIVO PARA REFERENCIA Y CONTRARREFERENCIA DE USUARIOS

PROCEDIMIENTO PARA ESTUDIOS DE PATOLOGÍA QUIRÚRGICA. Tiene como principal objetivo generar un diagnóstico anatomo-patológico del material recibido.

Trasplante hepático 7 al 9 de octubre de 2009 Badajoz

SERVICIO DE PREVENCIÓN DE RIESGOS LABORALES DEL PERSONAL PROPIO

La analgesia epidural en el parto

PROTOCOLO DE PREVENCION DE ULCERAS POR PRESION

CUIDADOS DE ENFERMERIA EN NIÑOS CON QUEMADURAS

MANEJO DE SOLUCIONES DESINFECTANTES

Montaje y cebado del circuito para HD

Guía del Curso Técnico Auxiliar de Clínica Dental

GUIA Nº 8: ASEO GENITAL Y CAMBIO DE PAÑALES EN ADULTO MAYOR

NORMA DE USO DE ANTISEPTICOS Y DESINFECTANTES

TOMA DE FRECUENCIA CARDIACA

Transcripción:

Fecha: 2009/11/04 [ ] Controlado Versión: 2.0 Página: 1/10 1 OBJETIVOS Disminuir el riesgo de infección en el sitio de inserción del elemento invasivo instalado y el riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos secundario a perdidas excesivas y/o obstrucción del mecanismo de drenaje de las colecciones corporales remanentes de un acto quirúrgico, en las personas con drenajes quirúrgicos hospitalizados en la red de servicios de la ESE-ISABU. 2 ALCANCE Drenar las colecciones corporales postquirúrgicas para prevenir eventos adversos derivados de la manipulación y control de los sistemas de evacuación de dichas sustancias. Aplica desde la instalación de drenaje hasta su extracción antes del egreso hospitalario, en los servicios del Hospital Local del Norte y UIMIST o en consulta prioritaria a usuarios con dispositivos invasivos para el drenaje de colecciones corporales. 3 DEFINICION DE TERMINOS Agente patógeno: Es toda aquella entidad biológica capaz de producir enfermedad o daño en la biología de un huésped sensiblemente predispuesto. Drenajes abiertos: Establece una vía entre la cavidad y la piel como lo son los sistemas pasivos, es decir sin aspiración: Penrose, cigarillo. tejadillo.,t de kher (biliares),cistocath. Drenajes cerrados: Para drenar sangre o suero de puntos de disección o alrededor de anastomosis intraperitoneales. También facilitan la coaptación de tejidos adyacentes, previenen la formación de seromas o hematomas. Existen sistemas activos de baja aspiración como lo son; el drenaje de Jackson-Pratt, Redon. Y de alta succión como el tubo a tórax. Drenaje quirúrgico: Sistema de eliminación o evacuación de colecciones serosas, hematicas, purulentas o gaseosas, desde los diferentes órganos y/o tejidos al exterior. Riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos: Riesgo de sufrir una disminución, aumento o cambio rápido de un espacio a otro de los líquidos intravasculares, intersticiales o intracelulares. Se refiere a pérdida o aumento de líquidos corporales o ambos. Riesgo de infección: Aumento del riesgo de ser invadido por microorganismos patógenos. 4 POBLACION OBJETO Usuarios (as) de los servicios ambulatorios y hospitalarios de la ESE-ISABU, que presentan riesgo de infección y de desequilibrio de volumen de líquidos derivado del uso de dispositivos invasivos para el drenaje de colecciones corporales.

Fecha: 2009/11/04 [ ] Controlado Versión: 2.0 Página: 2/10 5 CARACTERISTICAS DEL SERVICIO Servicios de Consulta externa (servicio de consulta prioritaria), Servicios Hospitalarios con capacidad para hospedar al usuario y al personal de salud que realiza el procedimiento con comodidad, y con la existencia de los insumos requeridos para aplicar el presente protocolo. 6 POLITICAS DEL PROTOCOLO La institución propende minimizar los riesgos de infección mediante la aplicación de cuidados de enfermería de calidad con los pacientes con dispositivos invasivos para el drenaje de colecciones corporales. El médico diligencia la orden de realización del procedimiento, formulación de la medicación antimicrobiana y analgésica, y el pedido de los insumos para el mismo. La Enfermera o Auxiliar de Enfermería revisa la orden médica, alista el equipo, realiza el procedimiento, administra los fármacos formulados y diligencia los registros de enfermería. 7 REGISTRO DE INFORMACION Formato Único de Historia Clínica Formato Único de Anotaciones de Enfermería Para efectos del registro de información concerniente a la realización del procedimiento, se incluirá dentro de la historia clínica de la persona, con fecha y hora de inicio y de finalización, caracterización del usuario que requiere el procedimiento, valoración inicial antes de realizar el procedimiento, confirmación que se realiza de acuerdo a la norma establecida, hallazgos, complicaciones, resultado obtenido, nombre completo del profesional de salud que realiza y del personal que acolita en el procedimiento, con letra clara y legible. 8 GENERALIDADES 8.1 DESCRIPCION DEL PROCESO La enfermera comprobará: Que en la bandeja de curaciones esté todo el material necesario para realizar la respectiva curación. Valorara el estado de la herida y comprobará que no existan signos de infección. Asegurará que durante todo el procedimiento se respeten las normas de asepsia y antisepsia y esterilización.

8.2 INDICACIONES Y CONTRAINDICACIONES PROTOCOLO Fecha: 2009/11/04 [ ] Controlado Versión: 2.0 Página: 3/10 El control de drenajes quirúrgicos está dirigido a prevenir la incidencia de cuadros sépticos en el sitio operatorio de inserción de los medios invasivos, a través del seguimiento periódicos de las personas que los usan, así como disminuir el riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos por vías anormales como los drenajes quirúrgicos de las colecciones corporales valorando su color, olor, volumen y consistencia. Dentro de las contraindicaciones mas frecuentes están: Estados patológicos que requieran inmediata intervención quirúrgica. Personal no entrenado. 8.3 EQUIPO Médico Enfermera Profesional y/o Auxiliares de Enfermería 8.4 INSUMOS Elementos de protección personal (Bata para uso del personal de salud, gafas de protección, Clorhexidina Dispensador de jabón y de toallas de papel Toallas de papel. Bolsa de agua estéril por 500 centímetros cúbicos. Solución salina normal al 0,9% por 500 centímetros cúbicos. Povidona yodada. Gasas estériles Guantes de látex Guantes estériles. Carro de curaciones. Bandeja Cubeta Riñonera Aspirador Hojas de bisturí Pinzas Kelly, mosquito Paño fenestrado estéril mascarilla facial)

Vendas o apósitos Jeringas (2, 5, 10 ml) Agujas subcutánea (SC) e intramuscular (IM) Esparadrapo Guardián Desinfectante de instrumental, CIDEX Autoclave Bolsa roja Bolsa verde PROTOCOLO Fecha: 2009/11/04 [ ] Controlado Versión: 2.0 Página: 4/10 8.5 PROCEDIMIENTO El profesional de medicina (médico tratante): 1. Realiza examen físico. 2. Determina la necesidad de realización del procedimiento. 3. Explica a la persona en qué consiste el procedimiento, su indicación, contraindicaciones y posibles riesgos. 4. Elabora pedido de los insumos para el mismo. 5. Elabora la formulación de la terapia farmacológica analgésica y/o antibiótica, según necesidad. 6. Elabora orden del procedimiento. El Auxiliar de enfermería: 1. Revisa la orden médica. 2. Administración de la medicación analgésica y/o antimicrobiana prescrita. 3. Lavado higiénico de manos. 4. Preparación aséptica del carro de curaciones. 5. Prepara los insumos. 6. Asiste a la Enfermera/o, durante la realización de los procedimientos. 7. Al finalizar el procedimiento, tome el instrumental, desinféctelo, y posteriormente esterilícelo en autoclave, para una próxima utilización. Profesional de Enfermería: 1. Corrobore orden médica. 2. Lávese las manos higiénicamente. 3. Colóquese la bata. 4. Valore el estado general del paciente y registre las constantes vitales. 5. Ayude al paciente a colocarse en posición cómoda, que permita realizar el procedimiento. 6. Ofrezca apoyo psico-emocional al usuario y a su familiar y /o acompañante. 7. Explique el procedimiento a la persona y familia, la indicación de los procedimientos a realizar, enumerándole los pasos a seguir, las posibles molestias y resolviéndole las preguntas y dudas que tenga.

Fecha: 2009/11/04 [ ] Controlado Versión: 2.0 Página: 5/10 8. Solicite el consentimiento verbal para la realización del procedimiento, si la persona se niega al procedimiento, debe firmar en la historia clínica. 9. Preservar la intimidad del paciente, en la medida de lo posible. 10. Pida a la Auxiliar de Enfermería que lo acompañe en la realización del procedimiento. 11. Lávese las manos con clorhexidina y/o yodopovidona, aplique abundante agua y proceda a secarlas con toallas de papel. 12. Deposite las toallas de papel usadas en la bolsa verde de residuos hospitalarios. 13. Colóquese un par de guantes limpios, el tapabocas, y gafas de protección. 14. Retire los apósitos que cubren el sitio de inserción. 15. Deseche los guantes limpios en bolsa roja junto con los apósitos retirados. 16. Registre en la historia clínica y notas de enfermería, las características de la piel, valore presencia de posibles signos de infección, integridad del sistema de drenaje. 17. Colóquese los guantes estériles. 18. Pídale a la auxiliar de enfermería que le alcance paquetes estériles de acuerdo a la valoración previa que realizó del área a curar correspondiente al sitio de inserción del medio invasivo. 19. Durante y al finalizar el procedimiento, asegúrese que la persona este tranquila, cómoda y si presenta molestias, deténgase permítale descansar y retome cuando esta le informe que esta lista, en caso de tratarse de un niño, pídale a la madre o acompañante que le colabore a calmarlo para proseguir con la irrigación. 20. Impregnar la gasa estéril con abundante solución salina normal al 0,9 %, y proceda a aplicar sobre la misma clorhexidina o yodopovidona. 21. Realice un lavado en forma circular en el área periférica al sitio de inserción para la remoción mecánica de la flora micro orgánico que puede infectar el sitio de inserción. 22. Repita la operación, esta vez limpiando el orificio de entrada del drenaje quirúrgico. 23. Luego con una gasa impregnada en solución salina normal y clorhexidina y/o yodopovidona, limpie el medio invasivo la porción que sobresale del orificio. 24. Si está indicado, compruebe la localización y fijación del medio invasivo. 25. Seque muy bien la piel circundante, el sitio de inserción y el tubo del drenaje. 26. Verifique mediante leve presión en el sitio circundante a la inserción del medio invasivo, si se evidencia salida de material seroso, hemático, serohemático, purulento, fecaloide, Bilioso, gástrico, etc. Si se trata de un sistema de drenaje cerrado ponga debajo del tubo y sobre esta gasa estéril y luego fije la gasa a la piel con esparadrapo. 27. Envuelva en esparadrapo el tubo, con una corbata, para inmovilizar. 28. Si se trata de un sistema de drenajes abiertos, verifique si la integridad de la piel circundante está comprometida. Limpie de igual forma la curación anterior, al finalizar la curación cubra con apósitos para que se impregnen con el exhudado de la herida y limitar la entrada de microorganismos al sistema y al interior del usuario. En drenajes pasivos por capilaridad (Penrose): a. Se tapará la herida con el número de gasas o compresas suficientes para absorber el exhudado y se fijará a la piel. b. Cuando el exudado sea muy abundante se utilizaran bolsas colectoras. Y para retirar el drenaje de Penrose, cada día se retirara 3 cm del dren y se saca por completo a los 5 días del postoperatorio según orden médica. Para el drenaje de Kehr, se retira en el decimo día postoperatorio, se va pinzando a medida que se retira comprobando la

Fecha: 2009/11/04 [ ] Controlado Versión: 2.0 Página: 6/10 permeabilidad del conducto colédoco. Cuando se va a realizar cambio de bolsa colectora del drenaje, se procede así: a. Informar al paciente. b. Lavarse las manos c. Colocarse los guantes no estériles. d. Pinzar el drenaje. e. Vaciar el contenido del fuelle a la bolsa y pinzar f. Sustituir la bolsa colectora por una nueva. g. Realizar vacío en caso de drenaje aspirativo. h. Comprobar permeabilidad i. Despinzar drenaje. 29. Ponga los medios invasivos y sus respectivos sistemas colectores por debajo de la cintura de la persona para que el drenaje sea realizado a favor de la gravedad y no se produzca reflujo. 30. Verifique la permeabilidad del drenaje. 31. Compruebe en los sistemas cerrados la ausencia de fugas. 32. Registre características del drenaje, color, olor, viscosidad, consistencia, volumen en la historia clínica y en las anotaciones de Enfermería. 33. Registre la realización del procedimiento, describa hallazgos, complicaciones, y evolución del usuario. 34. Valore signos vitales después de finalizado el procedimiento. 35. Inicie reposición de líquidos de acuerdo a manifestaciones clínicas de pérdidas excesivas si se presentan. 36. Lávese las manos. 37. Dejar cómodamente instalado al paciente, con acceso al timbre y objetos personales. 38. Deseche los residuos hospitalarios de acuerdo a la clasificación establecida. 39. Deposite el instrumental en una cubeta que contenga Cidex para desinfección y esterilización en autoclave. Dentro de las complicaciones mas frecuentes de los pacientes con elementos invasivos instalados se encuentran las siguientes: Infecciones locales y generalizadas. Ulceras por decúbito. Fistulas. Hemorragias. Obstrucción del sistema de drenaje. Perdida del drenaje por arrancamiento. Hernias o eventraciones por el orificio de salida. Es importante que el profesional de enfermería determine las siguientes acciones de verificación de resultados: Cumplimiento del protocolo. Ausencia de complicaciones relacionadas con el procedimiento. Satisfacción del usuario. Realización correcta del procedimiento evaluado a través del diligenciamiento de la hoja de lista de chequeo del protocolo. Identificación oportuna de las posibles complicaciones que puedan presentarse durante el proceso.

Fecha: 2009/11/04 [ ] Controlado Versión: 2.0 Página: 7/10 8.6 INDICADORES DE GESTION Nº de complicaciones asociadas al control de los drenajes quirúrgicos X 100 Nº de personas a las que se les realiza control de drenaje quirúrgico Nº de personas satisfechas con el procedimiento de control de drenaje quirúrgico X 100 Total de personas intervenidas No. De personas que cumplen el protocolo con control de drenaje quirúrgico X 100 Total de personas evaluadas Total de control de los drenajes quirúrgicos que cumplieron el protocolo Total control de los drenajes quirúrgicos evaluados X100

Fecha: 2009/11/04 [ ] Controlado Versión: 2.0 Página: 8/10 9 FLUJOGRAMA INICIO Médico realiza examen físico, inspecciona herida quirúrgica, ordena curación de sitio de inserción del medio invasivo, control del drenaje quirúrgico, formula medicación antimicrobiana y analgésica, elabora órdenes de pedido de insumos y de fármacos. Auxiliar de enfermería, verifica la orden médica, prepara insumos, y asiste a la Enfermera/o, durante el procedimiento. Enfermera/o revisa orden médica y realiza control del drenaje y curación del sitio de inserción del medio invasivo. Protocolo de cuidados de enfermería a personas con riesgo de infección y riesgo de desequilibrio de volumen de líquidos relacionado con procedimientos invasivos secundario a control de drenajes quirúrgicos. Ver Aumenta el riesgo de Infección y desequilibrio del volumen de líquidos No Control de drenajes quirúrgico s Sí Disminución en el riesgo de infección y de desequilibrio de volumen de líquidos FIN

Fecha: 2009/11/04 [ ] Controlado Versión: 2.0 Página: 9/10 10 BIBLIOGRAFIA NANDA Internacional Diagnósticos Enfermeros: Clasificación y Definición 2005-2006. Edición en español. Editorial Elsevier S.A. Barcelona, España. BULECHEK McCloskey. Johnson AD. Harcourt Mosby. Diagnósticos de enfermería, resultados e intervenciones. Interrelaciones NANDA-NOC-NIC. FERNANDEZ Beltrán Francisco. Capitulo 19: Cuidado de las heridas y drenajes quirúrgicos. 2007. Drenajes quirúrgicos. 2009. LÓPEZ K.Francisco. Uso de los drenajes en cirugía. 2009. Actuación de Enfermería en drenajes quirúrgicos. 2009. GUILLAMET Lloveras Ana, JEREZ Hernández Juan Manuel. Enfermería quirúrgica: planes de cuidados. Capitulo 12: Drenajes quirúrgicos. 1999. DIAZ Aguado José. Manual básico de enfermería: Técnica y quirúrgica. Capitulo 13: Drenajes quirúrgicos. Ediciones Díaz de Santos, 1998. 11 CONTROL DE CAMBIOS FECHA 2011/03/20 2009/11/04 2009/07/10 2009/03/20 RESPONSABLE DE LA REVISION Comité coordinador de control interno/calidad Comité coordinador de control interno/calidad Comité coordinador de control interno/calidad Comité coordinador de control interno/calidad CAMBIO VERSIÓN ARCHIVO Ajustes y cambios en la redacción del Protocolo, diseño y elaboración Lista de Chequeo (Jefe Ana Pabón Lizarazo). Aprobación del Protocolo (Comité Coordinador de control interno/calidad, Gerencia) Revisión y aprobación del Protocolo (Enfermera Martha C., Dra. Ligia Solano Gutiérrez Subdirectora Servicios de Salud ) Elaboración del protocolo (Diego Luna Figueroa - Estudiante X Enfermería UIS, revisó: Enf. Elvinia Pinilla) 2.0 1.0 D.E.D D.E.D

Fecha: 2009/11/04 [ ] Controlado Versión: 2.0 Página: 10/10