El territorio de la Nacionalidad Kichwa es de 1 200.000 Ha aprox. Conformada por 185 comunidades y una población estimada en 30 mil habitantes.



Documentos relacionados
Taller sobre Humedales y Medios de Vida en el Delta Entrerriano Conservar los Humedales del Delta para la Gente

DECLARACIÓN KAWSAK SACHA Selva Viviente PUEBLO ORIGINARIO KICHWA DE SARAYAKU

Ecosistemas y Biodiversidad frente al Cambio Climático Conservación en latinoamérica y Perú

ECOSISTEMAS ESTRATÉGICOS. Mayeline Gómez Agudelo

EL ECUADOR, ORIGINAL, VOLVIENDO A LOS ORIGENES En busca de los principios del ordenamiento territorial ancestral

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

BOLIVIA FRENTE AL CAMBIO

Secretaría a Nacional del Agua - SENAGUA

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

MARCO REGULATORIO EN MATERIA AMBIENTAL EN EL SALVADOR.

INTEGRACIÓN DE LA GESTIÓN POR CUENCAS EN LAS POLÍTICAS PÚBLICAS EN URUGUAY

ZONAS GRAN PAISAJE PAISAJE SITUACION ESTRATEGIA

Agua disponible = Agua existente + Aporte de agua - Agua que sale (al final del período) (la que hay al inicio) (entradas) (salidas)

Nicaragua Pro r gre r so h aci c a i la l s Met e a t s A i A c i h c i.i

CIPCA presenta el estudio Sistemas Agroforestales en la Amazonía Boliviana

GOBIERNO DE EL SALVADOR

OBSERVACIONES AL PROYECTO DE LEY QUE CREA EL MINISTERIO, EL SERVICIO DE EVALUACIÓN AMBIENTAL Y LA SUPERINTENDENCIA DEL MEDIO AMBIENTE Boletín

LIDERAZGO IMPOSTERGABLE EN LA GESTIÓN DEL RECURSO HÍDRICO EN EL PERÚ

IMPLEMENTACIÓN DE ACCIONES PARA LA CONSERVACIÓN DE LOS BOSQUES SECOS EN LA REGION LAMBAYEQUE

Concurso Capital de la Biodiversidad.

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

PROPUESTA DE MANEJO INTEGRADO DEL CORREDOR DE GESTION TRINACIONAL DE AREAS PROTEGIDAS PNN LA PAYA (COLOMBIA) RPF CUYABENO (ECUADOR) ZR GUEPPÍ (PERÚ)

POMIAUC. Sectores de Zona Costera de Bolívar

DECLARA AREA NACIONAL DE RECREACION A PLAYAS DE VILLAMIL

Diálogo Interamericano del Agua D7

impulsando la VENEZUELA Productiva

XVII CONGRESO NACIONAL DE PLANEACION LETICIA 26, 27, 28 DE SEPTIEMBRE DEL 2013

4.3 Biodiversidad. Eje 4. Sustentabilidad ambiental

ACUERDO No. 03 DE 2004 POR MEDIO DEL CUAL SE ADOPTA EL PLAN DE DESARROLLO ECONOMICO Y SOCIAL PARA EL MUNICIPIO DE SIBATE

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile

ANEXO I. LEGISLACIÓN AMBIENTAL

CICLO ESCOLAR

PROYECTO MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE BOSQUES NATURALES. Cooperación Técnica JICA-JAPON

Consejo de cuenca del Río Machángara Ecuador

Plan de Manejo del Sistema Península Valdés

Pautas para la Construcción de territorios del Buen Vivir Rural- Sumak Kawsay Coordinación y articulación en el territorio

Equipo Técnico Marcha Nacional por el Agua

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

La Región del Trifinio

Regulación Ambiental Ecuador

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

estilo de título del patrón

MINISTERIO DEL AMBIENTE

GESTION AMBIENTAL Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

EL PATRIMONIO ORAL Y LAS MANIFESTACIONES CULTURALES DEL PUEBLO SÁPARA NACIÓN SAPARA DEL ECUADOR NASE

CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN I. CONCEPTOS GENERALES I.1. La salud I.1.1. El derecho y la salud. Responsabilidades de los

Restauración del ESTERO SALADO de Guayaquil

Identificación y Protección de los Recursos Naturales

AGUA DE QUITO, UNA EXPERIENCIA RESPONSABLE

GESTION SOCIAL PARTICIPATIVA DEL SITIO RAMSAR MANGLARES DE SAN PEDRO DE VICE Experiencia Piloto

REGLAMENTO INTERNO DE LA COMUNIDAD INTI CALUQUÍ CAPITULO I DE LA CONSTITUCIÓN, DOMICILIO Y FINES DE LA COMUNIDAD:

CENTRO TURÍSTICO COMUNITARIO CEPLOA DATOS INFORMATIVOS

FORO RESERVAS NATURALES URBANAS Acciones prioritarias y mecanismos de gestión para su desarrollo

MANEJO DE CUENCAS EN CUBA: Actualidades y retos. Claudio Cortes Julien Feret Patricio Olave Cristóbal Vargas

SUMARIO. Preliminares: PRIMERA PARTE: EL MARCO DE REFERENCIA, LA COYUNTURA Y EL ANÁLISIS SECTORIAL PRESENTACIÓN... EQUIPO DE TRABAJO...

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social

MANEJO FORESTAL EN ÁREAS NATURALES PROTEGIDAS

Anteproyecto de la Ley Marco de Agua fue entregado a la Asamblea Plurinacional

COMISION DESARROLLO INTEGRAL AMAZONICO

Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo

Políticas Públicas del Agua. Hacia el cumplimiento del Derecho Humano al Agua

La sierra de Santa Marta y las ciudades: Iniciativas de acercamiento y gestión regional participativa para el agua

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

EXAMEN PARCIAL 2017-II AREAS NATURALES PROTEGIDAS Y BOSQUES

Organización Territorial del Estado: Las Comunidades. Delimitación de las funciones y competencias del Estado y

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán

MEDIDA 8 INVERSIONES EN EL DESARROLLO DE ZONAS FORESTALES Y MEJORA DE LA VIABILIDAD DE LOS BOSQUES

MINISTERIO DE DESARROLLO RURAL Y TIERRAS PROYECTO DE ALIANZAS RURALES- PAR II PROYECTO DE INVERSIÓN COMUNITARIA EN ÁREAS RURALES - PICAR

LA SOBERANIA ALIMENTARIA Y LOS MOVIMIENTOS SOCIALES Historia y Proyecciones

ESPECIES AMENAZADAS DE CHILE TURISMO ECOLÓGICO LICEO POLITÉCNICO SARA BLINDER DARGOLTZ

LA EXPANSIÓN DEL BORDE NORTE DE BOGOTÁ: POLÍTICA DE CRECIMIENTO URBANO Y REALIDADES TERRITORIALES. EL CASO DE SUBA IVONNE ALEXANDRA BOHÓRQUEZ ALFONSO

El papel de las Áreas Naturales Protegidas en el futuro pesquero mexicano

COMPETENCIAS EXCLUSIVAS Y COMPARTIDAS DE LOS NIVELES DE GOBIERNO REGIONAL Y LOCAL


TALLER PARTICIPATIVO GRUPO FOCAL N 5

MINISTERIO DEL AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES ESTRATEGIA NACIONAL DE BIODIVERSIDAD NICARAGUA

PROGRAMA DE ESTUDIOS DE SEGUNDA ESPECIAIZACIÓN PROFESIONAL INGENIERÍA AMBIENTAL EN CONTROL DE VECTORES

Por Salvador Lao, para (2009)

DEPARTAMENTO DE DERECHO DEL TRABAJO Y DE LA SEGURIDAD SOCIAL UNIVERSIDAD DE GRANADA

TÉRMINOS DE REFERENCIA:

3. Centro de Investigaciones de Ecohidrología y Ciencias Acuáticas (CIECA)

OBJETIVOS DIÁLOGO E INTERCAMBIO

Ley de Presupuestos Mínimos de Protección Ambiental a los Bosques Nativos - Dasonomía 2014

ASPECTOS HIDROGEOLÓGICOS Y SOCIALES DEL AGUA EN LAS COMUNAS OLÓN Y MANGLARALTO DE LA PROVINCIA DE SANTA ELENA-ECUADOR

Economía Verde, Agua y Ciudades. Lic. Alfredo Cornejo Intendente de Godoy Cruz

Un principio fundamental de Nueva Alianza es conducir sus actividades por medios pacíficos y democráticos.

Licenciatura en DERECHO DERECHO CONSTITUCIONAL I. Universidad Rey Juan Carlos Facultad de CC. Jurídicas y Sociales. asignatura:

ASOCIACIÓN DE PRODUCTORES DE PLANTAS MEDICINALES DE CHIMBORAZO

PROGRAMA MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL TURISMO DE NATURALEZA ESCUELA DE CIENCIAS GEOGRÁFICAS

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA LA ASAMBLEA NACIONAL. Como Vocera del Pueblo Soberano

TRANSICIONES HACIA EL VIVIR BIEN

Contribución de las Áreas Naturales Protegidas a la Conservación de la Diversidad Biológica in situ

EL GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO MUNICIPAL DEL CANTÓN OTAVALO CONSIDERANDO:

Política Nacional de Tecnología e. Agraria

INSTITUTO ECUATORIANO DE SEGURIDAD SOCIAL HACIA UNA NUEVA SEGURIDAD SOCIAL

Artículo 2.- Definiciones. La presente ley deberá ser interpretada de acuerdo con las siguientes definiciones:

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

Transcripción:

Alfredo Vitery G. Junio 2011

El territorio de la Nacionalidad Kichwa es de 1 200.000 Ha aprox. Conformada por 185 comunidades y una población estimada en 30 mil habitantes. Idioma oficial Kichwa

Vida en armonía: ayllu (la familia) comunidades naturaleza espíritus protectores del Sumak Allpa. Conocimientos, técnicas y tecnologías heredados de los ancestros para lograr el Sumak Allpa y el Sumak kawsay La tierra sin mal KAUSAK ALLPA KAUSAK SACHA KAUSAK YAKU

Espacio de vida heredado de nuestros antepasados para los allyuguna presentes y futuros. Lugar donde habitan y viven en armonía todos los seres vivos (bosque y aguas), supay (espíritus) y los ayllu. Es fuente de los conocimientos y saberes ancestrales. Es el espacio en el que se articulan sistemas económicos, sociales y políticos, reproduciendo la sociedad kichwa y perpetuando su continuidad.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS ANCESTRALES DEL SUMAK ALLPA MURITI TURU (BOSQUES DE PALMAS, INUNDABLES) YACU O JITA PATA PAMBA (BOSQUES INUNDABLES LOCALIZADOS EN LAS RIBERAS DE LOS RÍOS PRINCIPALES) SACHA PAMBA (BOSQUES DE LLANURAS, NO INUNDABLES) URCU (BOSQUES DE COLINAS, NO INUNDABLES)

PRINCIPALES ECOSISTEMAS ANCESTRALES DEL SUMAK ALLPA JITA (LAGUNAS REMANENTES DEL TERRITORIO) ATUN YACU (RÍOS NAVEGABLES DE LOS TERRITORIOS COMUNITARIOS) YACU YACUGUNA (RÍOS SECUNDARIOS, DISEMINADOS EN LOS TERRITORIOS COMUNITARIOS) ICHILLA YACUGUNA (ESTEROS PEQUEÑOS, NO NAVEGABLES)

ECOSISTEMA DE YACU PATA PAMBA ( LOROCACHI)

ECOSISTEMA DE MURITI TURU (YANA YACU)

ECOSISTEMA DE PAMBA (NINA AMARUN)

ECOSISTEMA DE URCU (NINA AMARUN)

ECOSISTEMA DEL ATUN YACU CURARAY (LOROCACHI)

ECOSISTEMA DE JITA (CHINO CUCHA LOROCACHI)

MAPEO PARTICIPATIVO: Áreas de mayor sensibilidad ambiental (saladeros, lagunas, moretales y bocanas de los ríos). Asentamiento comunitarios Zonas productivas: caza, pesca, cultivos de chacras, manejo de bosques de ushun y purun, recolección de los recursos del bosque. La diversidad de los ecosistemas

CARACTERIZACIÓN: El estado actual de los ecosistemas y recursos. El uso actual del suelo y de los recursos. Las formas ancestrales de utilización de los ecosistemas y recursos.

Aylluguna Causana Allpa Zona de asentamientos comunitarios o llactas. Tierras de cultivo (chacra, ushun y purun). Zona con normas para el saneamiento ambiental. Llacta Mayan Sacha Zona de recuperación de la biodiversidad. Cultivo de especies frutales, maderables, medicinales del bosque. Aplicación de normas para la cosecha sustentable de especies de flora y fauna. Repoblación de especies amenazadas en ecosistemas estratégicos. Purina Sacha Zona de actividades familiares de caza, pesca y recolección de los recursos del bosque. Contiene grandes extensiones de ecosistemas terrestres y acuáticos. Aylluguna Purina Zona estacional de caza, pesca y recolección de los allyu. Zona ancestrales para el control territorial y el manejo de los recursos. Zonas de comercio intercomunitario. Causac Sacha Zona donde habitan los espíritus del bosque y del agua. Áreas de gran biodiversidad (lagunas, saladeros de fauna, bosques con árboles mitológicos, cabeceras de los ríos). Zona de propiedad colectiva de las comunidades y en donde no hay actividad de explotación de recursos.

PRINCIPALES ECOSISTEMAS Y RECURSOS DE LAS CUENCAS DEL CURARAY Y BOBONAZA SISTEMAS ANCESTRALES DE CONTROL DEL TERRITORIO Y MANEJO DE RECURSOS

El manejo de los ciclos fenológicos y biológicos. Basados en los principios del Sumak Allpa, Sumak Kausay y Sacha Runa Yachay La práctica estacional de las purinas. El manejo del sistema de: chacra-ushun y purun

Fuente: Estudio de la Flora en cuatro ecosistemas representativos del territorio de la comunidad de Yana Yacu, 2003 y, de registros recolección de frutos contemplados en el documento: El territorio de la comunidad Yana Yacu y sus ecosistemas (2002).

CHACRA DE VICTORIA Sistema dirigido por las mujeres. Conservación de los recursos estratégicos en la economía de los ayllu. Reproducción del Sumac Sacha, para futuras generaciones. En estos agro ecosistemas se maneja una gran diversidad de recursos de flora, especies: alimenticias, medicinales, maderables y de zoouso; y, recursos de fauna con especies de roedores, aves y primates.

PURUN USHUN

Estrategia ancestral de control del territorio comunitario. Realiza un manejo sostenible de recursos, son áreas de alta biodiversidad. Espacio de aprendizaje en el Sacha Runa Yachai o conocimientos ancestrales. Zonas fortalecimiento de las relaciones sociales a nivel familiar, comunitario e intercomunitario.

Normas para el manejo de las zonas: regulan actividades: cacería, pesca, recolección de frutos, uso forestal, dentro de cada zona establecida. Normas comunitarias para el aprovechamiento estacional sustentable los recursos: en concordancia con los ciclos fenológicos y biológicos de las especies de los ecosistemas terrestres y acuáticos. Normas del Sumac Causai: regulan las relaciones sociales al interior del ayllu y en la comunidad para fortalecer la reciprocidad, solidaridad y redistribución. Buscan recuperar y mantener un equilibrio armónico en la vida de todos los miembros del ayllu.

MANEJO DEL PURUN

La planificación y gestión del territorio y de sus recursos naturales a nivel comunitario y de cuenca hidrográfica, desde sus propia visión de vida y sociedad con la aplicación de planes de manejo. El fortalecimiento del sistema económico ancestral de las comunidades y del Pueblo Kichwa de Pastaza, basado en el manejo sostenible de los recursos naturales. La construcción de una organización social partiendo del fortalecimiento del ayllu (la familia) y fortaleciendo las redes de relaciones intercomunidades para lograr la configuración de una organización a nivel del Pueblo Kichwa de Pastaza. La aplicación de formas de gobernabilidad, impulsando el ejercicio de formas propias de autoridad y la aplicación de normas que regulan la relación con el territorio, ecosistemas y recursos; así como las relaciones sociales entre los miembros de la comunidad y agentes externos.

BOBONAZA CURARAY PINDUC COPATAZA

La Circunscripción Territorial es un régimen especial de gobierno territorial autónomo, que se regirá por sus estatutos constitutivos e instrumentos internacionales para el pleno ejercicio de los derechos colectivos reconocidos en la Constitución Ecuatoriana.

Socialización del marco jurídico sobre la CTI en las comunidades y construcción participativa de los estatutos de la Circunscripción Territorial de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza. Regularización del territorio global de las comunidades y construcción participativa del plan de gestión y administración del territorio y recursos naturales de la circunscripción territorial de la nacionalidad Kichwa de Pastaza. Construcción participativa del Plan del Sumak kawsai de la Circunscripción Territorial de la Nacionalidad Kichwa de Pastaza. Fortalecimiento de la capacidad institucional de la Circunscripción territorial de la nacionalidad Kichwa de Pastaza.

Derecho a tierras, territorio Derecho de gestión y control de los recursos Gestión productiva con visión del sumak kausai Reconocimiento jurídico de los derechos Ejercicio efectivo de los derechos Autogobierno: ejercicio de los derechos CTI 4 ejes: CTI Territorio Plan de vida Fortalecimiento institucional Autonomía: política, económica y territorial Construcción del estado plurinacional

Muchas gracias