EVOLUCIÓN DE LAS ARTES FIGURATIVAS EN EL SIGLO XX



Documentos relacionados
EXPRESIONISMO 25/10/2015 LAS VANGUARDIAS DEL SIGLO XX. Características: Uso de la caricatura seria. Carece de belleza.

CENTRO Colegio C. Larraona 17-2B-24 TITULO Arte abstracto CURSO 2º ESO PROFESORA Eunate Etxeberria ASIGNATURA E. Plástica

Instituto Sagrado Corazón A-111

La plástica de la primera mitad del siglo XX. [16.1] Cómo estudiar este tema? [16.2] La plástica en el nuevo siglo. [16.3] Las vanguardias TEMA

PROYECTO BICULTURAL U.E. COLEGIO HUMBOLDT PROGRAMAS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES ARTES PLÁSTICAS (CLASES 5 Y 6)

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia

EL GRABADO EN EL EXPRESIONISMO

VIAJE A NORUEGA CURSO

Tema 21 Las vanguardias históricas. Fauvismo: Matisse Cubismo: Picasso

ARQ103 FAUVISMO EN A. NORA ISELA DIAZ TORRES PRIMER SEMESTRE CURSO 2015-B

GRADO: HUMANIDADES CURSO: 4º CUATRIMESTRE: 2º. GRUPO (Marcar X) GRAN- DE. Indicar espacio necesario distinto aula (aula inform, audiovisual etc...

Anexo 1. Glosario. Son aquellos colores que van del azul al verde en el círculo cromático y responden a la sensación térmica de frío.

Manuel Jular Santamarta

LOS ISMOS INTRODUCCIÓN. Actitud del artista: Interpretación o representación. Búsqueda de nuevas formas de expresión artística.

5 Dimensiones del color

ARTE & SOCIEDAD EXAMEN 2do. Parcial Marzo, 2014 Estudiante: Paralelo

Siglo XX en las artes plásticas. Modernidad y vanguardia

INSTITUTO SAN CARLOS CRONOGRAMA

UNIDAD II Conociendo artistas visuales contemporáneos y recreando sus obras

Siglo XX en las artes plásticas Modernidad y vanguardia

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Arte del Siglo XX"

LA ESCULTURA CONTEMPORÁNEA

EL SURREALISMO. manifiesto surrealista de André Bretón, guía espiritual del mismo. Inicialmente fue un

PINTURA S. XX Fauvismo y expresionismo alemán

Por qué evoluciona la pintura?

El siglo XX. Las vanguardias

EL SURREALISMO SE EXTENDERÁ DESDE 1924 HASTA EL FINAL DE LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL, SIENDO SU PERÍODO MÁS FLORECIENTE DE 1924 HASTA 1928

EL LENGUAJE DEL ARTE 02.- Escultura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

Un pintor y mil rostros Visita taller para alumnos de P4 y P5

TEMA 15. ARTE DEL SIGLO XX HASTA LA SEGUNDA GUERRA MUNDIAL: LAS VANGUARDIAS

TEMA 15.- LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS: LAS ARTES PLÁSTICAS EN LA PRIMERA

Camilo Mori PINTOR

Las formas se clasifican según su origen, la manera de ser construidas, el número de elementos y las condiciones espaciales.

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Guía de Examen Final y Extraordinario

Rojo + Verde = Amarillo Verde + Azul violáceo = Cian Azul violáceo + Rojo = Magenta

Vasili Kandinsky ( )

Piet Mondrian. Arte plástico y arte plástico puro (1937).

Las técnicas artísticas / Libro de alumno IV.2 1

Cubismo. Cubismo 25/10/2015. Las vanguardias. Etapa Azul ( ) Cubismo. Pablo Picasso

PROGRAMACIÓN DE ACTIVIDADES Abril 16

Tema: EL COLOR. Olimpìadas Arte. Material de lectura para EXAMEN 3

- Analizar y comparar los cambios producidos en la

El cerebro humano interpreta las ondas reflejadas por las cosas y es así como percibimos los distintos colores.

Objetivos. Postimpresionismo. Postimpresionismo. Postimpresionismo. Postimpresionismo. Postimpresionismo 16/05/2011

PROYECTO BICULTURAL U.E. COLEGIO HUMBOLDT PROGRAMAS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES ARTES PLÁSTICAS (CLASES 7 Y 8)

Taller de Mandalas. Aprende a meditar Pintando una figura sagrada. Relajación. Creatividad. Concentración. Armonía. Memoria.

TEMA 20 LAS VANGUARDIAS HISTÓRICAS. Introducción histórico cultural

Arte y Estética 2. Vicente Lamónaca vicente@lamonaca.org

Educación Plástica y Visual de 2º de ESO Cuaderno de apuntes. Tema 3 EL COLOR ESQUEMA DEL TEMA

CUBISMO (Paris) Influencias previas: Primera Vanguardia del Siglo XX

Tema 2. Las artes plásticas. Entre abstracción y el

PRESENTA RETROSPECTIVA

ESCULTURA DEL SIGLO XX

PINTURA S. XX Cubismo

Arte y Apreciación Estética. SESIÓN #6: Clasificación de las artes plásticas. Tercera parte.

Las características principales del arte moderno son tres y son:

INTERPRETACIONES AL RETRATO ( ) EL CONTEXTO Serrano. Pablo Serrano compagina la ejecución de estas piezas, con el resto de sus series

Grado en Historia Universidad de Alcalá Curso Académico 2013/2014 Curso 4º 1º Cuatrimestre

Tema: Iluminación Fotográfica

Patxi Aguirrezabal M El punto. Departamento de Ed. Plástica y Visual IES. Atenea

Unidad 1. Prueba inicial. Figuras inductoras 1 Unidad 5. El plano. 17. Unidad 2. Las imágenes. El poder de la imagen 4 Tipos de planos.

CAMPO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS

LA REPRESENTACIÓN DE LA TIERRA

MOVIMIENTOS DE VANGUARDIA

La Artista de Goya. Madeline Dunn

GUERNICA PABLO PICASSO

Las artes visuales: abrir los ojos y la sensibilidad al mundo artístico y cultural a los más pequeños

ELEMENTOS BÁSICOS DEL LENGUAJE VISUAL: EL PUNTO, LA LÍNEA, Y EL PLANO

ILUSIONES ÓPTICAS. Qué ves en estas imágenes?

Divulgación de la ciencia, puente entre ciencia y cultura

Material elaborado por el Servicio de Educación de las entidades miembro de Down Galicia

EL ROMANTICISMO EN LA PINTURA (1ª ½ S. XIX)

EL LENGUAJE VISUAL 1º ESO

INSTITUCION EDUCATIVA LA PRESENTACION

SWIFT VIEW ACRÍLICO SOBRE TELA X 80 CM

La composición. Qué es componer?

FAUVISMO, EXPRESIONISMO, ABSTRACCIÓN

El Arte del siglo XX. Los vanguardistas

RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura

1910: Surgimiento de la ABSTRACCIÓN: Sin título de Kandinsky La Abstracción es el resultado de una serie de factores:

PASEOS POR LA HISTORIA DEL ARTE. ESCULTURA: MOISES DE MIGUEL ANGEL, por Alfredo Pastor Ugena

Escuela Secundaria Diurna No. 319 Cuauhtémoc Turno Matutino Ciclo escolar Artes Visuales III. Actividad S-1 Grito naranja

EL EXPRESIONISMO. Edvard Munch ( ), El grito

CUADERNO DEL ALUMNO EDUCACIÓN SECUNDARIA. Sección de. Bellas Artes

ANTECEDENTES. Siglo XIX

mago INSTITUTO SUPERIOR DE ARTES VISUALES Curso Junior Taller de Iluminación La Fotografía Como Arte

Barcelona- París- Barcelona Visita dinamizada de Secundaria y Bachillerato

Contexto histórico Abstracción lírica. Kandinsky. Pintura abstracta. Neoplasticismo: Mondrian Constructivismo ruso: Rodchenko.

Pablo Picasso Pablo Picasso

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS GRADO DE HISTORIA DEL ARTE CURSO 2012/13 ASIGNATURA: LAS VANGUARDIAS: NACIMIENTO Y CRISIS DATOS DE LA ASIGNATURA

TALLER DE ARTES PLÁSTICAS CURSOS

Valentina Cruz. Las Aventuras Góticas de Piernas de Neón

C.P.E.B de Zarréu. Elementos del lenguaje visual (punto, línea, mancha o plano, color y textura)

ARTES FIGURATIVAS DE LA 1ª MITAD DEL S.XX VANGUARDIAS HISTÓRICAS

TATE MODERN. Horario: Domingo a jueves: de 10:00 a 18:00. Viernes y sábado: de 10:00 a 22:00

Descripción de imágenes artísticas y del entorno donde aparezcan elementos plásticos de las artes visuales.

Transcripción:

COLEGIO INTERNACIONAL - SEK EL CASTILLO - Departamento de Ciencias Sociales, Geografía e Historia EVOLUCIÓN DE LAS ARTES FIGURATIVAS EN EL SIGLO XX LOS ISMOS Debemos entender el arte del siglo XX como un reflejo de los cambios políticos, sociales y científicos que se dan. Hay un progreso científico con grandes científicos y pensadores: Einstein, Freud Avances en fotografía con montajes fotográficos, el microscopio ofrece a la visión campos inalcanzables hasta entonces. En el ARTE se traduce: afirmando el valor subjetivo (emotivo) del color como hace el Fauvismo; destruyendo el espacio monofocal, el Cubismo; haciendo hincapié en la velocidad y en simultaneidad, el Futurismo. La época de tensiones y sufrimientos que llevan a la 1ª Guerra Mundial no es ajena al mundo artístico, incluso a ellos directamente les tocó sufrirla, Marc muere en Verdún y Kandinsky debe abandonar Alemania e ir de nuevo a Rusia. Tras la Guerra las penurias económicas y psicológicas son enormes en toda Europa. Así la literatura y las artes plásticas será el testimonio de esta situación de destrucción y odio. FAUVISMO Primer movimiento artístico revolucionario de nuestro siglo, supone una reacción contra el Impresionismo. Fauves=fieras=violencia cromática, el color vuelve a ser el elemento principal del cuadro, así Vlaminck y Drain aplican la pasta directamente del tubo sin mezclas. Los pintores fauves que se agrupan pasajeramente entre 1905 y 1907 se inclinan por las manchas planas y anchas, independizando el color del objeto (caballo verde ), y para que el color no pierda totalmente al objeto se recupera la línea. Desaparece la luz y la profundidad, van hacia el plano único. Los temas seguirán siendo los mismos que en el Impresionismo. Aunque esta corriente pasó pronto, dejó huella y la utilización autónoma del color va a resurgir en la pintura abstracta. MATISSE (1869-1954) El máximo representante del grupo. Tiene grandes influencias de Cezanne, así como del puntillismo y de Van Gough. Obras: Mujer con sombrero, en ella se ven muchos principios fauves, como la utilización arbitraria del color en campos independientes, furia en la pincelada y organización del espacio a través de planos de color. En escultura seguirá las experiencias de Rodin. VLAMINCK. Influencia de Van Gough. Representa paisajes dramáticos. Los árboles rojos

CUBISMO Tras la explosión del Fauvismo viene la restricción cromática del cubismo. Parece que el nombre puede venir de Vauxcelles que en 1908 decía que las telas de Braque estaban compuestas de pequeños cubos. La fuente de inspiración es la obra de Cezanne. No utilizan la perspectiva convencional, ni los colores de la realidad, ni adoptan un punto de vista único. Tienen un sentido austero del arte que les lleva a tonos neutros: grises, verdes claros, blancos; varias perspectivas, los interiores se representan por transparencias, la luz desaparece, el plano se exalta más que en el Fauvismo. Picasso y Braque fueron los máximos representantes, junto a Juan Gris, Leger y Metzinger. BRAQUE (1882-1963) No se separará tanto de la realidad visual como Picasso. Por influencia de Picasso pinta Las Bañistas. Entre 1910 y 1914 las obras de Picasso y Braque son muy parecidas y difíciles de distinguir, en 1912 Braque introduce palabras y números reproducidos=cubismo sintético. En sus numerosos bodegones hay superposiciones, transparencias y objetos: jarras, vasos, instrumentos musicales, figuras humanas Obras: La mandolina JUAN GRIS (1887-1927) Admirador de Picasso, imita su estilo geométrico. Pasará luego a una utilización de un colorido alegre. Obras: Botella y frutero, Guitarra y mandolina En escultura el ideal cubista se cultivó mucho. Destacan: JULIO GONZÁLEZ Utiliza al principio chapa recortada, siendo el primero en utilizar el hierro. Obras: Cabeza ante el espejo ARCHIPENKO Combina diferentes materiales (madera, metal, vidrio) como collages, valora el hueco. Introduce el color en escultura de esferas, planos y geometría arbitraria. Obras: Mujer peinándose El Cubismo aunque fue abandonado por sus maestros, el no abandonó el arte en todo el siglo XX. EXPRESIONISMO Notas diferenciales: 1. Los límites cronológicos y geográficos son imprecisos 2. Cada artista o grupo trabaja con independencia de los demás 3. Diversidad estilística 4. Se desarrolla en todas las artes. 5. Se insiste en la libertad individual. En pintura hay un grupo en el tratamiento de la superficie del cuadro. Se recrea con lo morboso y prohibido, insistiendo en lo demoniaco, sexual, fantástico y pervertido. GRUPO DIE BRÜCKE Bucean en el mundo interior y sus misterios. Destaca:

- MUNCH. Le obsesiona la enfermedad y la muerte, utiliza el color arbitrariamente, reflejando una sensación opresiva. Obras: El grito, soledad ante la vida y la muerte, símbolo de la emoción delirante, grito que altera la configuración de las cosas, del firmamento del suelo, el espacio, la configuración de la luz y la sombra haciendo de todo su referente expresivo y no mera realidad. En 1905 se constituyó el grupo DIE BRUCHE (El puente) coetáneo con el movimiento fauvista, estos prefieren los tonos oscuros incluido el negro, representando angustias interiores del hombre. Destacan: - KIRCHNER Considerado el jefe de la escuela. Paleta estridente de trazos angulosos para representar los deseos interiores humanos. Obras: Calle con buscona de rojo - NOLDE En Susana y los viejos (tema bíblico) tratado de manera diferente a los tradicionales, color: manchas estridentes, sensualidad brutal en los rostros y sonrisas sardónicas. GRUPO DE MUNICH - KANDINSKY Plasma emociones. Gran teórico, todo arte auténtico es la expresión exterior de una necesidad interior y a una época angustiada debe corresponder un arte angustiado. Desde 1910 con su series "Impresión inicia el camino hacia el arte abstracto. Obras: Transverse line MODIGLIANI Representa formas humanas alargadas y nostálgicas. Obras: Retrato de Jeanne Hebuterne FUTURISMO En el Manifiesto pintores futuristas (1910) se recoge el principio de velocidad como expresión de la vorágine de la vida moderna. Se otorga a los objetos una serie de posiciones sobre un plano con el deseo de representar el movimiento, pintando perros, figuras con varias cabezas, o series radiales de brazos, piernas. DADAISMO En su fundación coinciden en la decepción ante la situación mundial, deseosa de llevar a la pintura la destrucción que asolaba Europa, adoptan el tema la destrucción también es creación. Hacen cuadros con basuras. Destaca: PICABIA Pinta obras burlándose de la ciencia. Obras: Apuro DUCHAMP Burlándose del arte tradicional, pone bigotes a la Gioconda. Su actitud en consonancia con la derrota de la guerra (son alemanes). Obras: Fontaine

SURREALISMO Puro automatismo psíquico por el cual se intenta expresar verbalmente, por escrito o de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento, en ausencia de cualquier control ejercido por la razón, al margen de toda preocupación estética o moral. Defienden la teoría de lo irracional, inconsciente; no es un estilo sino una actitud ante la vida, la sociedad, el arte, el hombre. No es un movimiento con unidad de estilo, tiene mucho que ver con la investigación de FREUD. El 1ª Manifiesto 1924 firmado por André Bretón. Desde aquí se adscriben muchos al movimiento con una dualidad: a) Más cercano al manifiesto, tienden a la abstracción, inventando universos figurativos b) muestran escenas con una inusitada asociación de objetos. Defienden la razón puede dar lugar a la ciencia pero solo el inconsciente puede dar lugar al ARTE. Representantes: MIRÓ Representante del Surrealismo abstracto. Su mundo es el del niño, el de antes de la historia. Tiene contactos con Klee, pasó por el Fauvismo y Cubismo. En 1924 contacta con los poetas surrealistas, dando un giro a su pintura, abandona su catálogo de seres y objetos y entra en la búsqueda de lo esencial, es decir, en la reducción de formas y líneas sencillas. En 1925 cubre el fondo de un solo color, en el que flotan formas y líneas de su mundo. En 1930 hace collages con productos de desecho. Con la 2ª Guerra Mundial inicia la serie de Constelaciones. Los elementos reconocibles se mezclan con los fantásticos. A partir de 1945 es más abstracto. Representa estrellas, lunas, ojos y espirales. Obras: Caracol, flor, mujer y estrella DALÍ Representante del Surrealismo figurativo. Colorido brillante y luminoso, con un realismo casi fotográfico en sus primeras obras. Entra en el grupo en 1929, iniciando una obra onírica y delirante, alarga los cuerpos. En 1934 es expulsado por Bretón, convirtiéndose en un artista excéntrico y provocador, admirado por la sociedad de consumo. Lleva a la pintura la manera que tiene el subconsciente de trabajar cuando fabrica sueños. Desde 1948 vivía como un mito en la tierra con su propio Museo. Obras: El Cristo de S. Juan de la Cruz, El gran masturbador CHAGALL En sus cuadros todo es posible, casas que se apoyan en el tejado, figuras que andan con la cabeza, siendo el color el que organiza las ideas Hoy en día nos interesa todo, no solo el mundo exterior, sino también el mundo interior de los sueños y de la fantasía. Así pues, pintaba su mundo interior, sus sentimientos. Obras: La casa azul

CHIRICO Crear en sus obras un espacio extraño, atemporal, donde parece que se pude encontrar la calma y el silencio. Las imágenes representadas son representadas con un tamaño antinatural y desproporcionado. Estas obras, que cuentan con numerosos errores técnicos, tienen como finalidad crear espacios sugerentes en los que el receptor contribuya a crear el sentido definitivo de lo que se representa. Obras: Piazza souvenir de Italia (1925) PINTURA ABSTRACTA Se elimina la figuración, centrándose en formas y colores que no ofrezcan relación con la realidad visual. Comienza antes que el Surrealismo. La obra de arte no tiene conexión con la naturaleza y no representa nada de ella. Representantes: KANDINSKY Es el precursor de la abstracción con sus acuarelas no figurativas realizadas hacia 1910. En 1924 funda el grupo de los 4 azules (Klee, Feininger, Jawlensky) Con Kandinsky y Kley el color se ordena libremente, para otros como Malévith, se buscan relaciones matemáticas entre las formas coloreadas como para los Constructivistas Van Doesburg, Mondrian y Brancusi que realizan los cuadros más abstractos, con colores primarios: rojo, amarillo, azul, dispuestos en franjas delimitados por líneas horizontales y verticales y en fases posteriores un ritmo, un dinamismo. Después de la 2ª Guerra Mundial el denominado Informalismo o Expresionismo Abstracto, con una variante del collage, mezclan yeso, arena, arpillera, dándole una tridimensionalidad. Artistas: Pollock, Tapies, Saura, Zobel o Millares. OTRAS CORRIENTES KLEIN llega a pintar todos sus cuadros de un solo color azul, pero el espectador empezó a no prestar atención al artista, y se busca un nuevo lenguaje de nuevo figurativo. El paso a la figuración, Neofiguración, viene dado por artistas como DUBUFFET y FANCIS BACON. POP-ART En los años 60 se enfrenta a la iconografía creada por la cultura de masas, carteles, embalajes, comics, fotografía de consumo, pero su recuperación es irónica y descontextualizada. Representantes: - WARHOLL Variantes fotográficas de un mismo tema como Marilyn Monroe, Lata de sopa Cambells HIPERREALISMO La tendencia realista más absoluta de la Historia (años 70). Realismo de la sociedad como si fuese el objetivo de una cámara fotográfica, buen ejemplo de ello es en España ANTONIO LÓPEZ Gran Vía. ARTE CONCEPTUAL Anti burgués y anti consumista, es efímero no tiene poseedor. Representantes: JARACHEFF. POSMODERNOS

Realizan su obra en los 80. En escultura convive abstracción y movimiento. En la Escuela Constructivista se busca la forma al margen de la masa prefiriendo un desarrollo de las superficies en el espacio como en MÁLEVICH. Es también el final de artistas como CHILLIDA y CALDER. ESCULTURA El siglo XX se inició siguiendo los pasos de Rodin, pero con el Cubismo se rompe con la tradición, la figura da paso a la forma geométrica. Artistas: BANCUSI Gran innovador, busca formas puras, a veces se acerca al cubismo. Uniendo Cubismo y Expresionismo crea sus obras más originales. Utiliza variedad de materiales. Obras: Pájaros en el espacio (simbólica). JULIO GONZÁLEZ Parte de formas cubistas y llega a la abstracción. Obras: Monserrat GARGALLO Dota los espacios vacios de fuerza. Obras: El profeta (lámina plana con formas cubistas) GIACOMETTI. Expresionista, expresión a través de las deformaciones y gestos crispados, pero en él se da el paso al Surrealismo, representando un universo onírico. Obras: Palacio a las 4 de la mañana (la escultura adquiere aquí una dimensión pictórica, tubos y espacios vacíos) H. MOORE Su obra se desarrolla tras la 2ª Guerra Mundial. Le influyen M. Ángel, Picasso y el Surrealismo. Gran humanidad como se ve en sus temas. La figura como si fuera arquitectura, estaría entre la abstracción - figuración y semifiguración. Obras: Virgen y Niño