Presentación de un caso con quiste gigante de ovario



Documentos relacionados
Nombre del Paciente: NN

X-Plain Los quistes ováricos Sumario

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN

Tipo de Curso: Diurno

endometriosis esterilidad

Miomectomía da Vinci. Cambiando la experiencia de la cirugía

Universidad de Los Andes I.A.H.U.L.A Postgrado en Obstetricia y Ginecología CONSULTA DE ALTO RIESGO OBSTETRICO. Dr. Germán E.

PROCEDIMIENTO ESPECÍFICO ESTUDIO DE NEOPLASIAS GINECOLÓGICAS COD. PE-OBS-31

CERVIX. El cérvix o cuello es la parte inferior del útero que une el cuerpo uterino con la

ULTRASONIDO EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

TRATAMIENTO QUIRURGICO DEL CANCER EPITELIAL DE OVARIO

Hernia de la Pared Abdominal

Dr. José Luis E. Padilla M. Médico Radiólogo Julio 2013.

Ginecología y Obstetricia

Grupo blanco. Cápsula médica XXXV

Curso Nacional de Educación Continua en Ecografía Ginecológica y Obstétrica

La enfermedad celíaca (EC) es una intolerancia al gluten

FORMULARIO ESPECÍFICO DE ACREDITACIÓN Y RE-ACREDITACIÓN DE DISPOSITIVOS HOSPITALARIOS DE UDM DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

DOCUMENTO OFICIAL PARA ANALISIS DE CASO DE MUERTE MATERNA INSTRUMENTO N 3

PROTOCOLOS SEGO. Tratamiento laparoscópico de las masas anexiales. Protocolo n. o 7 de endoscopia ginecológica

GINECOLOGÍA COLON/RECTO. por DR. MARIANA CARMONA

Sistema de Indicadores de Género

P R O C E S O S Información reglada a pacientes y familiares a lo largo del proceso y con contenidos claros sobre diagnóstico, pronóstico y tratamient

Presentación de un caso clínico de cáncer de mama y ovario familiar. Revisión de la casuística de la Fundación Jiménez Díaz- CAPIO

Salud de la mujer. Endoscopia: Laparoscopia e histeroscopia

Hemorragias III Trimestre del Embarazo. MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM 141 Instituto Enfermería Materna

GRUPO ESPECIALIZADO EN SALUD FEMENINA GESFEM S.A.C.

Biología y Geología 3º ESO

DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO

QUÉ SON LA PRE-MENOPAUSIA Y LA MENOPAUSIA?

Afecciones benignas del cuello y cuerpo uterinos

Revista Cubana de Obstetricia y Ginecología; 30(1)

Enfermedad Renal. Programa de Promoción y Educación en Salud PMC Medicare Choice, Inc. PM C-PRD S

PRACTICUM SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

Introducción Es la segunda causa de muerte en Argentina y el mundo El cáncer infantil es de baja incidencia Como resultados de los tratamientos, ha me

Dr. Manuel Ortiz Mercado Médico Radiólogo

HEMORROIDES. Clasificación, diagnóstico y tratamiento. Dr. Alejandro García Gutiérrez (1) ( )

Cáncer de colon y recto

MediSur E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de Cienfuegos. Cuba

La Incontinencia Urinaria en el varón

CASOS CLÍNICOS CASO 1. Descripción:

Especialista en Cirugía Esofagogástrica

Disfunción eréctil y alteraciones sexuales femeninas.

CIRUGÍA ONCOLÓGICA. La facultad debe garantizar la trasparencia de los procedimientos que se apliquen. Ella definirá el peso específico cada criterio.

Es el conjunto de servicios de promoción de la salud y prevención de la enfermedad.

Climaterio. Dra. Blanca Rosa Manzano

REPRODUCCIÓN Y SEXUALIDAD.

CASO CLÍNICO. Estudiante: Sofía Herrera Tutor: Dra. Peralta

Caracteres sexuales secundarios

Embarazo ectópico ovárico con presentación clínica poco común. Reporte de caso y revisión de la bibliografía

2do Congreso Virtual de Ciencias Morfológicas. 2da Jornada Científica Virtual de la Cátedra Santiago Ramón y Cajal.

Aguirre acerca el tratamiento oncológico con radioterapia a más de un millón de pacientes del Sur de la Comunidad

SERVICIO DE SALUD ACONCAGUA INCONTINENCIA DE ORINA (IO)

Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes.

Información de Endometriosis

Laparoscopía e Histeroscopía

Perfil de las reclamaciones por servicios: Plan de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

CLIMATERIO Y MENOPAUSIA

SEMINARIO 68: DOPPLER EN GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA: PRINCIPIOS Y GENERALIDADES

91 MÉTODO TEMPORAL DE PLANIFICACIÓN FAMILIAR: DISPOSITIVO INTRAUTERINO (DIU) $

Ginecología y Obstetricia

CLIMATERIO Y MENOPAUSIA

Fibromas Uterinos. Guía para la paciente

PROCEDIMIENTO DE EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES

2 ECOGRAFÍA OBSTÉTRICA Y GINECOLÓGICA EN ATENCIÓN PRIMARIA

PERFECCIONAMIENTO EN CRIBADO, DIAGNOSTICO Y MANEJO DE MALFORMACIONES FETALES Y ANEUPLOIDIA. Nombre Curso. Nombre completo

PROCEDIMIENTO DE EXÁMENES MÉDICOS OCUPACIONALES CÓDIGO: S-P-10

ReCAD Revista electrónica de Ciencias Aplicadas al Deporte, Vol. 4, N 12, Marzo 2011.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTONOMA DE MEXICO FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA

HISTORIAL, ESTIMADO Y EXAMEN FÍSICO DE SALUD GINECO-OBSTÉTRICO Estudiante: Fecha: I. Datos sociodemográficos Iniciales del cliente: Fecha de Admisión:

GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA

Embolización de miomas uterinos Información al Paciente

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales: Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica. Duración del Programa: Tres semanas

14 DE NOVIEMBRE Día Mundial de la diabetes

Imagen Ginecológica: US/IRM Qué es lo apropiado?

Nota de Actualidad Nº 4 POBLACIÓN: CAUSAS DE MUERTE EN CASTILLA Y LEÓN. AÑO 2004

De acuerdo con el Decreto 3963 de octubre de 2009, son objetivos de los exámenes SABER PRO:

CONCLUSIONES DEL GRUPO DE TRABAJO ATENCIÓN PRIMARIA / ENDOCRINOLOGÍA SOBRE LAS DERIVACIONES A ATENCIÓN ESPECIALIZADA EN ENDOCRINOLOGÍA Y NUTRICIÓN.

Especialista en Ginecología y Obstetricia

l Registro de Incidencia y Mortalidad en pacientes

Taller de capacitación en las Normas de Atención en Planificación Familiar

MASA ABDOMINAL. Fecha: 10/12/2014 Nombre: Dra. Ana Mª Castillo Cañadas R 4 Tipo de Sesión: Guías clínicas

Hipertensión arterial: preguntas frecuentes en la oficina de farmacia

PROFILAXIS ANTIBIOTICA EN GINECOLOGÍA

Consisten en aislar los espermatozoides y los ovocitos antes de ponerlos a fecundar.

BACHILLERATO GENERAL ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA II 64 HORAS PARA EL TRABAJO HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA. Anatomía y Fisiología Humana I

UNIDAD 6. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

INFORMACIÓN AL PACIENTE NUEVOS ANTICOAGULANTES ORALES (DABIGATRAN, RIVAROXABAN, APIXABAN)

MANEJO LAPAROSCÓPICO DE MASAS ANEXIALES. EXPERIENCIA LOCAL

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE PACIENTES ADULTOS CON ENFERMEDAD RENAL CRÓNICA (ERC) Y DEPURACIÓN DE CREATININA IGUAL O MAYOR QUE 30 ml/min

IX JORNADAS SOBRE E.I.I. EN SEVILLA (Enf. de Crohn y Colitis Ulcerosa) Sevilla 28 de noviembre del 2007

ALCANCE Y OBJETIVOS (VERSIÓN DE TRABAJO)

Ciclo menstrual. Castellanos Galindo Yesly. Cruz Noriega Paola I. Clínicos A1.

Desórdenes gastrointestinales - 1

Signos y síntomas del cáncer Escrito por MaryPan - 10/04/ :17

Curso de Citología del Tracto Genital Femenino y de la Glándula Mamaria. (100 horas)

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

Transcripción:

Presentación de un caso Hospital General Universitario Vladimir Ilich Lenin Holguín Presentación de un caso con quiste gigante de ovario Presentation of a Patient with a Giant Ovarian Cyst Cástulo Coello de la Cruz 1 Eloy Verdecia Silva 2 Martha Cristina Labrada Gelpi 3 1 Especialista de Primer Grado en Ginecobstetricia. Hospital Universitario Vladimir Ilich Lenin 2 Especialista de Primer Grado en Ginecobstetricia. Hospital Universitario Vladimir Ilich Lenin 3 Licenciada en Ciencias Biológicas. Máster en Ciencias de la Educación y Profesora Auxiliar de la Universidad de Ciencias Pedagógicas José de la Luz y Caballero. Holguín RESUMEN Se aborda el caso de una paciente postmenopaúsica de 59 años de edad, raza blanca y con un quiste gigante de ovario, con antecedentes de salud y obstétricos de tres embarazos y tres partos, ningún aborto, procedente de área urbana, remitida de su institución de salud por presentar aumento de volumen abdominal y diagnóstico de fibroma gigante, pérdida de 22 libras de peso, menopausia desde los 50 años y menarquía a los 11. Además dificultades para la defecación y la micción, así como no mantener vida sexual activa. Palabras clave: quiste gigante de ovario, postmenopausia

ABSTRACT A study was done to present a case of 59-year-old woman, white rase with a giant ovarian cyst. The patients had the antecedents of three true labors and no abortion, who was referred to this Service due to abdominal volume and 22 pounds loss and menopause since she was 50 years of age and menarche since 11 years old. The patient also had difficulties for defecation and urination, as well as no sexual intercourse.. Key words: giant ovarian cyst, postmenopause INTRODUCCIÓN Los tumores benignos de ovario no constituyen un grupo bien definido, pues si bien muchos de ellos son claramente benignos, otros en su evolución tienen un comportamiento incierto o pueden malignizarse con el tiempo. Alrededor del 75-85% de los tumores de ovario son en principio benignos (1). El tumor ovárico es una de los trastornos ginecológicos más frecuentes y en la cual todavía no existe consenso sobre su manejo óptimo en situaciones específicas. Tal es el caso de aquellos tumores que se presentan cerca a la menopausia o después de ella (1-3). El advenimiento de la ultrasonografía y su uso rutinario han hecho del diagnóstico de tumor ovárico aún más frecuente (1). Aproximadamente 1 de cada 10 mujeres tendrá un tumor anexial a lo largo de la vida, la mayoría de las cuales requerirá de una evaluación quirúrgica (1, 4). Se sabe que el riesgo de cáncer aumenta con la edad y tradicionalmente el tumor ovárico que se presenta durante la menopausia es considerado como de alto riesgo para cáncer. Así, el riesgo global de malignidad para un tumor primario del ovario aumenta desde el 13% en mujeres premenopáusicas al 45% en postmenopáusicas (1). Muchos de los tumores del ovario son los denominados quistes fisiológicos del ovario: foliculares, luteínicos, tecaluteínicos, endometriósicos o poliquísticos (3). Los trastornos benignos de los ovarios casi siempre son exclusivos de la pubertad y el climaterio, y pueden producir molestias en bajo vientre, trastornos menstruales de

la fertilidad, que lleva a las mujeres a consultar al facultativo; con excepción de esto puede ser la pubertad precoz (1-5). Los quistes de ovarios gigantes, invaden toda la cavidad abdominal. Los síntomas clínicos de estos grandes quistes son distintos a los de pequeño tamaño, por lo que el diagnóstico se hace simplemente con la inspección (2-4). Estos tumores gigantes del ovario afectan el estado general de las mujeres de manera importante y grave, y finalmente plantean problemas terapéuticos también más complicados (2-4). En la sintomatología, lo primero es un considerable abultamiento del abdomen. Se produce enorme deformación del vientre, que lleva aparejados trastornos en la estática abdominal, con alteraciones digestivas y viscerales muy importantes; trastornos renales, elevación de la cúpula diafragmática, con trastornos en la respiración, del aparato circulatorio, y también producen trastornos en la estática y en la marcha (5-7). PRESENTACIÓN DEL CASO Paciente N. S. G de 59 años femenina, de raza blanca, remitida de su área de salud para descartar quiste gigante de ovario, ingresada en el Hospital Vladimir Ilich Lenin con el diagnóstico de un fibroma gigante. MI: aumento de volumen del abdomen App: no refiere Apf: padre fallecido (hipertensión arterial) y hermana fallecida (diabetes mellitus) Transfusiones: no Operaciones: no Hábitos tóxicos: fuma y bebe café Alergia a medicamentos: no refiere Hea: paciente de 59 años de edad con historia obstétrica de tres embarazos, tres partos y ningún aborto, remitida desde su área de salud por aumento de volumen de la región abdominal y pérdida de 22 libras de peso, con el diagnóstico de un fibroma

gigante de ocho meses de evolución, para lo cual no llevó tratamiento. Decidiéndose su ingreso para estudio y tratamiento, se realizaron los exámenes complementarios, llegándose al diagnóstico de quiste gigante de ovario. Examen físico Panículo adiposo muy disminuido de forma global. Abdomen aumentado de tamaño, vello pubiano en correspondencia con la edad, labios mayores y mayores normales, no tumorales. Vagina húmeda con buena coloración. Columnas rugosas no tumoraciones ni leucorrea patológica. Cuello de multípara de aproximadamente 3 cm, sano, fondos de sacos ligeramente abombado por tumoración. Útero ligeramente aumentado de tamaño pétreo e irregular, movible. Se tacta tumoración grande y algo blanda que abarca abdomen. Exámenes complementarios Orina: negativa Hemograma completo: Hb: 130 g/l; leucos: 9,4 x10 9 /L; P.O: 33 y Lif: 0,67 Eritro: 19 mm/h Triglicéridos: 0,90 m/l Creatinina: 80 U mol/l Glicemia: 4,7 mmol/l Coagulograma: Tiempo Sangramiento: paciente: 15 control: 13 Tiempo Coagulación: 1mint Plaquetas: 250.000x 10-6 Grupo y RH: A + Serología: no reactiva Microelisa: realizada Exudado Vaginal: Negativo. Rayo X de tórax: Área cardíaca y trama brocopulmonar: normal. E. K. G: Normal Rectosigmoidoscopía: Normal hasta 15 cm Citoscopía: Paso sin dificultad, compresión extrínseca de bajo fondo por proceso extravesical, no infiltración de las mucosas.

ULTRASONOGRAFÍA Páncreas e hígado de tamaño y ecogenidad normales, vesícula de paredes finas y sin litiasis, bazo y ambos riñones con características ecográficas normales. Se observó una gran imagen T ocupando la totalidad el abdomen, predominantemente quística, con tabiques en su interior y masa ecogénica hacía pared posterior. La vejiga estaba vacía que dificultó definir su origen, aunque impresionó ser de origen ovárico. Existía escaso líquido en cavidad abdominal. Se observó aorta de calibre normal, sin adenomegalia. RESULTADO ANATOMOPATOLÓGICO Histerectomía total con doble anexectomía por tumor de ovario, donde se observó quiste notable. Fibromioma uterino subseroso e intramural, endometrio sin alteraciones, trompas dentro de límites histológicos normales, ovario izquierdo con histoadenoma severo y el otro con cuerpo de albican. Se diagnosticó un quiste gigante de ovario con posterior intervención quirúrgica, la cual consistió en una exéresis del tumor y se complementó con histerectomía total abdominal. DISCUSIÓN El gran tamaño de algunos tumores ha sido descrito en detalles a través del tiempo. Entre ellos se incluyen los ginecológicos, de los que se describen casos de crecimiento descomunal, sobre todo antes de surgir el ultrasonido. La terminología de estos tumores de gran tamaño contiene calificativos muy variados y confusos, entre los cuales se incluyen inmensos, extensos, voluminosos, masivos, grandes, muy grandes, gigantes, gigantescos (8). En 1971 Hugh Barber y Edward Graber escriben una editorial titulada "El síndrome del ovario palpable en la postmenopausia". En dicho trabajo los autores recapitulan su experiencia con tumores ováricos en la postmenopausia y describen el hallazgo de cáncer de ovario en tres casos con la única característica de tener un ovario palpable menor de 5 cm. Ello los lleva a recomendar que cualquier mujer en la

postmenopausia con un ovario palpable debía sufrir una laparotomía con histerectomía total y salpingooforectomía bilateral. Así se transformó en premisa la necesidad de exploración quirúrgica en toda paciente con diagnóstico de tumor anexial en la postmenopausia (1). Pocas publicaciones han abordado el tema del tumor ovárico en la postmenopausia. Así, también no existen suficientes estadísticas o reportes que caractericen la histología de los tumores que afectan a la población de mujeres posmenopáusicas. La aparición de las técnicas de mínimo acceso ha planteado nuevas opciones terapéuticas, sin embargo, se continúa prefiriendo la cirugía alta por la capacidad de malignización de estos tumores en la etapa posmenopáusica. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 1 Cuello F, Mauricio A, Pomés C, Brañes Y, Barrena G, Mayerson B, cols. Tumor ovórico en la postmenopausia: consideraciones sobre su manejo actual. Rev chil obstet ginecol [Internet]. 2003 [citado 2011 Mayo 20]; 68(2): [Aprox 15p.]. Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script =sci_arttext&pid=s0717-75262003000200003&lng=es. 2 Novo Domínguez A. Manual de Consulta. Hospital General de Galicia. Santiago de Compostela. España; 2003. 3 Santiesteban Alba S. Tumores de Ovario. En: Rigol Ricardo O. Obstetricia y Ginecología. Ed. Ciencias Médicas La Habana; 2006. p.314-8. 4 Cabezas Cruz E, Cutié León E, Santiesteban Alba S. Manual de procedimientos en Ginecología. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. 5 Echemendía Pérez, M. Ginecología Oncológica. La Habana: Editorial Ciencias Médicas; 2006. 6 Álvarez Sánchez Aida de la Caridad. Correlación ultrasonográfica e histopatológica de los tumores de ovario. Rev Cubana Obstet Ginecol [Internet]. 2010 Mar [citado 2011 Mayo 20]; 36(1): [Aprox 11p.]. Disponible en: http://scielo.sld.cu/scielo.php?scrip t=sci_arttext& pid=s0138-600x2010000100011&lng=es.

7 Arriagada M. Marina, Arteaga U. Eugenio, Bianchi P. Marcelo, Brantes G. Sergio, Montaño V, Osorio RF, Eduardo E. Recomendaciones de Tratamiento en la Menopausia. Rev Chil Obstet. Ginecol [Internet].2005 [citado 2011 Mayo 20]; 70(5): [Aprox 6p.].Disponible en: http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=s071775262005000500 011&lng=es 8 Briceño Pérez C. Tumores uterinos y ováricos: Gigantes? o Grandes. Carta al Editor. Rev Obstet Ginecol Venez. 2007; 67(1): 3. Correspondencia: Cástulo Coello de la Cruz. Dirección: Edificio 46 Apto 30 Reparto Pedro Díaz Coello. Teléfono: 481511