RAMÍREZ GONZÁLEZ CLAUDIA MÓNICA ANGUIANO MILLÁN ANA GABARIELA



Documentos relacionados
SUBDIRECCIÓN DE SERVICIOS MÉDICOS GERENCIA DE SERVICIOS DE SALUD SUBGERENCIA DE SALUD EN EL TRABAJO PROTEGE TUS OÍDOS DEL RUIDO

X-Plain Pérdida de audición Sumario

Guía práctica de los trastornos del lenguaje INDICE. Tomo - I. La intervención logopédica en los retrasos y trastornos del lenguaje

La pérdida de la audición

X-Plain Acúfenos o Zumbido de oído Sumario

Este cuestionario ha sido elaborado para que los padres y otros profesionales puedan decidir si es necesario un diagnóstico neuro auditivo completo.

- TÍTULO HOMOLOGADO- (FI006)

Servicio de Logopedia. Lucía Picado Barreiro Nº Col: 15/0068 Nº Centro Sanitario: Alba Rodríguez Piñeiroa Nº Col: 15/0153 C

TEMA 9: TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Mecanismos fisiológicos implicados en la adquisición del lenguaje verbal oral:

CONCEPTO DE DISCAPACIDAD AUDITIVA

Preguntas examen Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral

LA ADQUISICIÓN DEL LENGUAJE: MECANISMOS FISIOLÓGICOS IMPLICADOS

INTRODUCCIÓN. Depósito Legal: NA3220/2010 ISSN: REVISTA ARISTA DIGITAL

Tema 2. La percepción de la voz

TRASTORNOS DEL HABLA Y DEL LENGUAJE

Programa de Detección Precoz de Sordera del Recién Nacido

El desarrollo lingüístico en niños con Implante Coclear

FUNDAMENTOS BIOLÓGICOS DEL APRENDIZAJE Y LA MEMORIA

Cómo oímos? Una revisión de la anatomía fisiología del receptor auditivo

Cuidado de la voz. Hábitos de vida saludables

LA DEFICIENCIA AUDITIVA

DISLALIAS Y TRASTORNOS FONOLÓGICOS

FONETICA Y FONOLOGIA

El acceso al lenguaje y a la comunicación en niños con discapacidad auditiva desde la generalización del implante coclear

EL SONIDO TEMA I 1.- QUE ES EL SONIDO?

Atención psicoeducativa en las dificultades del lenguaje oral. Jorge Jiménez Rodríguez

ÍNDICE. Índice de capítulos

FÍSICA Y QUÍMICA Cuaderno de ejercicios ONDAS

CAPÍTULO 3. Bases biofísicas de la audición

TRASTORNOS DE LA VOZ

SIGNOS aspectos objetivos o físicos. Se puede registrar objetivamente. Ej: inflamación-paperas, fiebre termómetro-gripe, reacción cutánea- varicela.

Un tratamiento precoz es esencial en la pérdida auditiva infantil

DIFICULTADES DEL. Clasificación de C. Mendilaharsu

Mª Raquel PEÑA BEDIA (Jefe de Departamento) Curso/Etapa:

TRASTORNOS DEL LENGUAJE VERBAL

Lengua Española I. Tema 3

LA VOZ CANTADA, ESA MARAVILLOSA CUALIDAD.

Física. Por: Natalia Rodríguez, Paula Ruiz y Laura Callejo.

LAS ALTERACIONES DEL LENGUAJE ORAL

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS Escuela Académico Profesional de Educación

Guía primaria en el lenguaje infantil. Dra. Lidón Lacomba Carratalá Dra. Marta Revert Gomar Noviembre 2012

APRENDIZAJE Y DESARROLLO DEL CEREBRO. Lucía Arduz Cardona

PREGUNTAS EXAMEN ATENCIÓN PSICOEDUCATIVA DEL LENGUAJE ORAL

LOS PROBLEMAS DEL HABLA Y LENGUAJE

CAPÍTULO II.- LA AUDICIÓN

LA COMUNICACIÓN UNIDAD DE TRABAJO.

TODO SOBRE LOS TRASTORNOS VISUALES. Soluciones pensando en ti

Adultos y niños valoran aporte del Centro de Estudios de la Comunicación Humana de Fonoaudiología UBB

El edema macular es la hinchazón o engrosamiento de la mácula del ojo, la parte del ojo responsable por la visión central y detallada.

Debemos tener en cuenta que las alteraciones de la voz pueden darse en cualquier cualidad: intensidad, tono timbre y duración.

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos

( ) Nuestro entorno sonoro. El mundo de la música

UD1 INTERVENCIÓN EN EL DESARROLLO DE LA COMUNICACIÓN Y EXPRESIÓN VERBAL EVA MARÍA FERNÁNDEZ ESPEJO EXPRESIÓN Y COMUNICACIÓN

ADAPTACIONES OPEN. 2º Curso de Hipoacusia Neurosensorial Prótesis en Audición Hospital de Alcorcón. Inmaculada Duran Noviembre 2009

PSICOPATOLOGIA DESCRIPTIVA UNIDAD II

MANUAL DE LOGOPEDIA 1. ANOTACIONES INTRODUCTIVAS A LA PATOLOGÍA Y TERAPÉUTICA DEL LENGUAJE

SENSACIÓN Y PERCEPCIÓN

Para conocer si su hijo tiene problemas auditivos... Detección precoz de hipoacusia en recién nacidos. Comunidad de Madrid.

UNIDAD 2: LA RELACIÓN Y EL CUERPO HUMANO (INTERACTION AND THE BODY)

displasia frontonasal

ARTICULACIÓN. Miriam Martín Muñoz. 4º Educación Infantil

Especialista Logopeda en las Deficiencias Auditivas

SISTEMA NERVIOSO. El sistema nervioso humano

Capítulo 1. Introducción y Parálisis Cerebral Infantil. El habla es un sistema de comunicación aprendido que requiere el uso

Ronquidos en niños Divertido o peligroso?

EL SONIDO 2. EL OIDO 1. EL SONIDO Y SUS CUALIDADES. El oído percibe los sonidos a través de la audición, se compone de 3 partes:

Profesora Soraya Sánchez Valverde. La deficiencia auditiva Soraya Sánchez Valverde

Alteraciones del lenguaje DISLALIAS

Guía para educadores sobre el sistema de implante coclear Nucleus

TRASTORNOS DEL LENGUAJE

Capítulo 3. Reconocedores de voz.

ANATOMÍA, FISIOLOGÍA Y NEUROLOGÍA DEL LENGUAJE. Mónica Méndez de la Calle

El sonido y la audición. La percepción del sonido y el funcionamiento del oído

La Audición y la Amplificación

Bolilla 6. Movimiento Ondulatorio

Test La Fonética es la parte de la Lingüística que estudia

CÓMO CREAR BUENOS HÁBITOS ORALES EN LOS NIÑOS Marta Fernández Barrutia FUNCIONES

Estimulación bimodal Estimulación electroacústica

4. La Atención Temprana y el Desarrollo de la Comunicación y el Lenguaje

RUIDO Y VIBRACIONES. Ruido y Vibraciones son formas de energía mecánica que necesitan un soporte material para propagarse. RUIDO

TRASTORNOS DEL LENGUAJE LA PALABRA Y LA VOZ EN EL NIÑO

DIBUJO 1.Anatomía del oído humano.

TEMA 5: LA LUZ Y EL SONIDO

Cuidados de la Voz en la Atención Telefónica

TEMA 1 DESCRIPCIÓN DE LOS ELEMENTOS ESTRUCTURALES DE LA LENGUA

1.1.-El sonido necesita un medio de propagación.

Neuritis Optica. Su médico piensa que usted ha tenido un episodio de. neuritis óptica. Esta es la causa más común de pérdida

Capítulo I. Psicoacústica.

TODO SOBRE EL DOLOR. Soluciones pensando en ti

Necesidades Especificas ó Necesidades Educativas Especiales

TRASTORNOS DEL LENGUAJE EN EDUCACIÓN INFANTIL. Laura Morgado Nadal Universidad de Alcalá

PROBLEMAS DEL HABLA INFANTIL

Amar a su hijo y aprender cómo ayudarle

Respecto a lo que llamamos estreñimiento debemos distinguir lo que entendemos los médicos y lo que perciben subjetivamente como tal los pacientes.

TEA TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA

PROBLEMAS DE HABLA Y DEGLUCIÓN

LA VOZ HUMANA. Cuerdas vocales:

Transcripción:

RAMÍREZ GONZÁLEZ CLAUDIA MÓNICA ANGUIANO MILLÁN ANA GABARIELA 14/JUL/2012

El oído interno está formado por una cámara en forma de caracol denominada cóclea, que está llena de líquido y recubierta de miles de diminutas células ciliadas. Cuando las vibraciones recorren dicho fluido, las diminutas células ciliadas las convierten en impulsos eléctricos nerviosos y los envían al nervio auditivo, que conecta el oído interno con el cerebro. Cuando esos impulsos nerviosos llegan al cerebro, son interpretados como sonidos El oído medio se llena de líquido debido a alergias o resfriados. Algunas veces, debido a una infección del oído, el líquido se queda en el oído medio y en ocasiones puede causar pérdida de la audición y retrasos en el habla. Algunos niños pierden la audición de manera permanente. Esto puede variar de una sordera leve (el niño no oye tan bien como usted) a una sordera total (el niño no oye nada).

Sorderas: Deficiencia auditiva severa. - Pérdida auditiva de entre 70 y 90 db. - Percepción de algunos sonidos, pero imposibilidad de adquisición espontánea del lenguaje. - Los afectados son llamados sordos medios. Deficiencia auditiva profunda. - Pérdida auditiva superior a los 90 db. - No pueden adquirir el lenguaje oral. - Tienen dificultades socioeducativas. - Los afectados son llamados sordos profundos

Hipoacusias: Deficiencia auditiva ligera. - Pérdida auditiva de entre 20 y 40 db. - Pequeñas dificultades articulatorias. - No identifican totalmente todos los fonemas. Deficiencia auditiva media. - Pérdida auditiva de entre 40 y 70 db. - Identificación sólo de vocales. - Articulación defectuosa. - Lenguaje productivo limitado. - Capacidad para la estructuración del pensamiento verbal.

A los 3 ó 4 meses de edad: no se voltea para buscar el origen de un sonido. Al año: Todavía no dice palabras sencillas como papá o mamá. Voltea la cabeza cuando puede ver a quien lo llama, pero no lo hace si usted solamente lo llama por su nombre. Sordera parcial o total; oye unos sonidos, pero no otros.

Trastornos Genéticos Ruidos fuertes Lesiones en el Oído y Cabeza DEFICIENCIA AUDITIVA Medicamentos Complicaciones durante el embarazo Infecciones o enfermedades

El audiólogo coloca detrás de la oreja un dispositivo especial que transmite tonos directamente a esa zona. Eso ayuda a distinguir los problemas del oído interno y medio o los del externo. También es posible que una persona tenga que acudir al otorrinolaringólogo, médico especializado en problemas de oído, nariz y garganta

Extraer del oído la cera o suciedad o en tratar una infección subyacente. Si existen daños o algún problema estructural en el tímpano o en los huesecillos, la cirugía puede ayudar a corregirlo. Si el problema está en la cóclea o en el nervio auditivo, puede que se aconseje el uso de audífonos o la realización de un implante coclear. Los audífonos pueden ser de varios tipos, se ajustan en el interior o detrás del oído y hacen que los sonidos se oigan más altos y más claros Los implantes cocleares son dispositivos implantados quirúrgicamente que bordean el oído interno dañado y envían las señales directamente al nervio auditivo. Detrás del oído, un pequeño micrófono capta las ondas sonoras y las envía a un receptor que se ha colocado bajo el cuero cabelludo. Dicho receptor transmite los impulsos directamente al nervio auditivo. Las señales son percibidas como sonidos y hacen que la persona oiga

Es un acto social, resultado de la intervención de diversos factores: -los estímulos del medio -la inteligencia del niño -la afectividad o mundo emocional del niño Es la capacidad del ser humano para comunicarse a través de los signos Es el contenido, la forma de organizar las palabras y su uso.

El aparato fonador es el que se encarga de formar el lenguaje. Éste aparato se encuentra compuesto por: fosas nasales labios dientes alvéolos paladar velo ápice predorso dorso posdorso faringe epiglotis úvula cuerdas vocales laringe

Se caracterizan por la dificultad para adquirir y usar el lenguaje hablado, escrito o leído. En los niños, se denominan trastornos en el desarrollo del lenguaje y suelen ser debidos a problemas congénitos o infecciones. En los adultos, son llamados afasias y suelen deberse a daños cerebrales (embolias, hemorragias, tumores, etc.).

Disfonía: alteración de la voz en cualquiera de sus cualidades (intensidad, tono, timbre) Puede ser hipotónica o hipertónica. Causas: -Orgánicas: lesiones cerebrales, laringitis aguda o crónica, lesiones por heridas, etc. -Funcionales: debidas a una excesiva tensión de las cuerdas vocales durante la fonación o porque las cuerdas no cierran totalmente la glotis por falta de tensión muscular. Afonía: pérdida total de la voz.

Dislalias: son alteraciones en la articulación de los fonemas, que pueden ser: -Dislalia evolutiva o fisiológica -Dislalia audiógena -Dislalia orgánica -Dislalia funcional Afasia: pérdida de capacidad de producir o comprender el lenguaje, debido a lesiones en áreas cerebrales especializadas en éstas tareas. -Afasia expresiva o motora (de Brocca) -Afasia receptiva/sensorial ( de Wernicke) -Afasia de conducción -Afasia global

Disartria: trastorno del habla que se atribuye a una lesión del sistema nervioso central y periférico. (Voz forzada, disfónica; articualción defectuosa y ritmo lento.). Alalia: se le denomina así a la pérdida patológica del lenguaje oral. Es sinónimo de mudez. Disfemia o tartamudez: consiste en la dificultad de mantener la fluidez normal del habla, dando lugar a la repetición rápida de sonidos y/o sílabas, provocando bloqueos al intentar pronunciar una palabra. -Suele acompañarse de otros movimientos corporales, como ayuda para superar el bloqueo verbal. -Desaparece espontáneamente en la mayoría de los casos. Farfulleo: alteración en la fluidez del lenguaje, en la que la persona habla a gran velocidad, articulando desordenadamente.

Para la prevención de éstos problemas o la aplicación a tiempo de un adecuado tratamiento, debemos: 1. Tratar rápidamente las infecciones de oído. 2. Tratar en todo momento de hablar con el niño y animarle a imitar palabras o sonidos. 3. Llevar al niño con un especialista en trastornos del lenguaje si el desarrollo del habla del niño es anormal.

Algunos de los principales síntomas que se presentan son: Dificultad en hablar y comprender el lenguaje hablado. Gramática pobre y vocabulario limitado Dificultad en leer y escribir. Emisión de ruidos compulsivos.

Normalmente un niño de 18 meses debe ser capaz de comprender órdenes o preguntas simples y manejar un lenguaje de 5-10 palabras. En un aproximado a los 3 años el vocabulario debe ser de 500-1000 palabras. Cuando el niño no alcanza este nivel requiere de estudios médicos, el pediatra valorará al niño para darle un adecuado tratamiento médico. El encargado de dar tratamiento al niño será un logoterapeuta ( terapeuta del lenguaje).

Ejercicios labiales y linguales para estimular la coordinación de los movimientos necesarios para la pronunciación de sonidos. Se enseña al niño las posiciones correctas de los sonidos más difíciles. Realización de ejercicios donde el niño debe producir el sonido dentro de sílabas hasta que el patrón muscular sea automatizado para la articulación del sonido.