Dr. Marco Francisco Yris Sánchez Dr. Ramiro Guerrero Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010



Documentos relacionados
PRACTICAS PROFESIONALES DE GERENCIA EN SALUD

Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

PROGRAMA DE ESTUDIO. Nombre de la asignatura : Enfermería Geriátrica. Carácter de la asignatura (obligatoria/ electiva) : Obligatoria

DOCENCIA EN MEDICINA

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Psicología

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales: Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica. Duración del Programa: Tres semanas

MERCADOTECNIA SOCIAL. Nutrición PROGRAMA DE ESTUDIO. Horas teóricas: 2 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 4 Total de créditos: 6. Optativa asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Formato de la asignatura

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE MEDICINA PLAN DE ESTUDIOS DE LA LICENCIATURA DE MEDICO CIRUJANO Programa de la asignatura

REDACCION DEL ESCRITO MÉDICO

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

1. Valorar el impacto social y psicológico del envejecimiento, así como los principales problemas de salud que se presentan en esta etapa de la vida.

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

LICENCIATURA EN MÉDICO CIRUJANO

EL ALZHEIMER PARA SUS CUIDADORES

ANÁLISIS PARA LA TOMA DE DECISIONES

BACHILLERATO GENERAL

Torruco, Rubén Jerónimo Yedra Fecha de elaboración: Mayo de 2010 Fecha de última actualización: Programación. F1101 Algoritmos 1/9

PROGRAMA DE ESTUDIO Área de Formación : Fecha de elaboración: Febrero 2007 Fecha de última actualización: Marzo 2011 *Seriación explícita

PROGRAMA DE ENFERMERÍA GERIÁTRICA

Izquierdo. Dr. Francisco Javier Fojaco González Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

INVESTIGACION CLINICA

Universidad Interamericana de Puerto Rico Recinto de Aguadilla. Departamento de Ciencias de la Salud

PSIQUIATRIA. 1.3 DOCENTE Está en capacidad de desarrollar habilidades para permitir la trasmisión de conocimientos en sus posibles educandos.

SEMINARIO DE CASOS CLÍNICOS

DESCRIPCIÓN SINTÉTICA DEL PLAN DE ESTUDIOS

Unbetxiki Bidea, Loiu Bizkaia (frente colegio Urdaneta) CENTRO DE RECUPERACIÓN FUNCIONAL

CURSO CUIDADORES FAMILIARES Y EL AUTOCUIDADO DE LOS ADULTOS MAYORES

Diplomado en Gerontología

CEDID PSICOLOGÍA CLÍNICA EN CUIDADOS PALIATIVOS Y TERAPIAS DE SOPORTE (NIVEL AVANZADO)

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS LICENCIATURA EN GEOGRAFÍA GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN 1 2 SEMESTRE

OTORRINOLARINGOLOGÍA

MÁSTER OFICIAL: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA

Materia: Didactica de las Ciencias Sociales

g) Modalidad educativa en la que se impartirá Escolarizada con administración flexible de la enseñanza.

Dirección de Desarrollo Curricular Secretaría Académica

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Cruz Estrada, Dr. José Ovídio Cornélio Nieto Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

Experiencias nacionales sobre derechos humanos de personas mayores

PROGRAMA Y METODOLOGÍA

Programa Analítico por Competencia

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

CENTRO DE CIENCIAS DE LA SALUD LICENCIATURA EN OPTOMETRÍA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Clínica con pacientes con Enfermedades médicas y Psicooncología

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

PROYECTO DE INVESTIGACIÓN

Cuidados enfermeros en problemas de salud individual y familiar en Atención Primaria

TÉCNICO SUPERIOR UNIVERSITARIO EN DESARROLLO DE NEGOCIOS ÁREA MERCADOTECNIA

Proceso Salud / Enfermedad Salud Pública Epidemiología Conceptos Básicos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE YUCATÁN

Guía Docente FACULTAD: MEDICINA. ASIGNATURA: ENFERMERÍA GERIÁTRICA. CURSO: 3º

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Área de concentración: NUTRICION. Enviar comentarios al asesor educativo: Lic. Adonait Mateos

PRÁCTICAS PROFESIONALES DE PROMOCIÓN DE LA SALUD

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

Materia: Atención especial a personas con trastornos del desarrollo

PROGRAMA DE UNIDAD DE APRENDIZAJE POR COMPETENCIAS

UNIVERSIDAD MARÍA AUXILIADORA -

SECUENCIA DIDÁCTICA. Nombre de curso: Introducción al Campo Profesional en Administración de Empresas Turísticas Clave de curso: CHS0801A11

IV. Propósitos generales Asegurar la comprensión y manejo de las matemáticas utilizadas en la estadística.

DES: Clave y Materia requisito:

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE CONTADURÍA Y ADMINISTRACIÓN

DES: Programa(s) Educativo(s): Tipo de materia: Clave de la materia: Semestre: Área en plan de estudios:

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA. UNIDAD AZCAPOTZALCO División de Ciencias Sociales y Humanidades

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DATOS INFORMATIVOS: 2. SUMILLA: 3. COMPETENCIAS

A. Intenciones del curso:

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

DATOS GENERALES. Desarrollo de Emprendedores. Eje de formación: Especializante Clave: 28. Área Académica: Básico y de apoyo Créditos: 4

Dr. Efrén Arquímides Rodríguez Hernández Dr. Jorge Daniel Sobrino Ortiz Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010

3. Contenidos del curso, problemas centrales o interrogantes básicas.

UNIVERSIDAD ALAS PERUANAS FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE PSICOLOGÍA HUMANA SÍLABO

TEMARIO DEL DIPLOMADO EN TANATOLOGIA

LICENCIATURA / LX / POSGRADO MAESTRIA EN EDUCACIÓN ACADEMIA / COLEGIO FORMACIÓN HUMANA Y HUMANISMO ASIGNATURA SERIACIÓN

MÁSTER OFICIAL: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA

Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE

Titulación(es) Titulación Centro Curso Periodo. Materias Titulación Materia Carácter. personalidad LA PERSONALIDAD EDUCACIÓN

DIPLOMATURA EN NUTRICION HUMANA Y DIETÉTICA PLAN 2001

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Competencias específicas. Competencias transversales

ATENCION ESPECIALIZADA PARA ENFERMOS DE ALZHEIMER

METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN EN NUTRICIÓN

GUIA DOCENTE. Facultad de Ciencias Sociales

Rosario Cárdenas Posgrado en Población y Salud, UAM-X

TEMARIO DEL DIPLOMADO EN TANATOLOGÍA GENERACIÓN

Asignaturas antecedentes y subsecuentes

PROGRAMA VIGILANCIA EPIDEMIOLOGICA INTRODUCCIÓN

Programa de estudio de la asignatura de DERECHO INTERNACIONAL, por el enfoque de competencias

UNIVERSIDAD DEL VALLE DE MÉXICO PROGRAMA DE ESTUDIOS DE LICENCIATURA

UNIDAD ACADÉMICA DE ECOLOGÍA MARINA MAESTRÍA EN RECURSOS NATURALES Y ECOLOGÍA PROGRAMAS DE ESTUDIO DATOS GENERALES DE LA UNIDAD DE APRENDIZAJE

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS CARRERA DE MÉDICO Y CIRUJANO

CIRUGÍA ONCOLÓGICA. La facultad debe garantizar la trasparencia de los procedimientos que se apliquen. Ella definirá el peso específico cada criterio.

Control del riesgo biológico en la realización de ejercicio físico

CENTRO UNIVERSITARIO DE LOS ALTOS PROGRAMA DE ESTUDIOS POR OBJETIVOS FORMATO BASE 1.- DATOS DE IDENTIFICACIÓN VALOR EN CRÉDITOS SM

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos

Transcripción:

GERONTOGERIATRÍA

PROGRAMA DE ESTUDIO GERONTOGERIATRÍA Programa Educativo: Licenciatura de Médico Cirujano Área de Formación : Sustantiva profesional Horas teóricas: 3 Horas prácticas: 2 Total de Horas: 5 Total de créditos: 8 Clave: F1523 Tipo : Asignatura Carácter de la Obligatoria asignatura Programa elaborado por: Mtra. Elsy del Carmen Quevedo Tejero Dr. Marco Francisco Yris Sánchez Dr. Ramiro Guerrero Fecha de elaboración: Marzo 2010 Fecha de última actualización: Junio 2010 *Seriación explícita Asignatura antecedente No Asignatura Subsecuente *Seriación implícita Conocimientos previos: Si Se sugiere que el estudiante tenga conocimientos clínicos, de preferencia de las áreas básicas: medicina interna, cirugía, pediatría y ginecología y obstetricia.

Presentación La asignatura de Gerontogeriatría, pretende que el estudiante adquiera los conocimientos, habilidades y actitudes para ocuparse de los aspectos preventivos, curativos y de la rehabilitación del adulto mayor; y se encuentra ubicada dentro del Área de Formación Sustantiva Profesional con el propósito de profundizar en el estudio del envejecimiento y en la salud del adulto mayor. Contribuye al perfil del egresado al tener dominio en la promoción de la salud, prevención de las enfermedades, aunado a un pensamiento crítico, analítico e investigativo, habilidades de la comunicación con ética y humanismo que le permitan al futuro médico general brindar una atención integral y de calidad al adulto mayor. El proceso de enseñanza-aprendizaje se centrará en el estudiante quién deberá aprender por sí mismo y el profesor facilitarle los medios para obtener el conocimiento, habilidades, actitudes y valores. Los estudiantes podrán trabajar con instrumentos pedagógicos electrónicos de acuerdo a sus necesidades de analizar mayor cantidad de información mediante herramientas virtuales: foros, videos y grabaciones realizados por sus profesores, software de diversas índoles. Esto permite el análisis de aquellos aspectos que constituyen intereses de estudiantes particulares pero que por la profundidad y la jerarquización no se manejen completamente como actividades generales La evaluación debe estar integrada al proceso de enseñanza aprendizaje, por ende, debe servir para modificar aspectos relacionados con el mismo. La evaluación no debe centrarse en los resultados finales, sino que debe proporcionar información sobre qué iniciativas deben tomar ambos (profesor - alumno) para modificar su trabajo y su práctica. En el programa académico se encuentra descrito el objetivo general, las competencias que se desarrollaran en esta asignatura y las del perfil de egreso a la que contribuye. Se plantean por cada contenido temático el objetivo particular, los temas, resultados de aprendizaje, las estrategias didácticas que se proponen y los criterios de evaluación y estrategias de evaluación que pueden ser empleados para comprobar que los estudiantes adquieren los conocimientos, habilidades, destrezas, aptitudes y actitudes requeridos para la acreditación de dicha materia. La evaluación está sujeta al Reglamento Escolar del Modelo Educativo Flexible, Capítulo VI, página 16.

Objetivo General Ubicar al estudiante en el contexto de la Salud del Anciano e identificar las acciones que se requieren para responder de manera responsable y eficaz a sus necesidades básicas con la finalidad de llevar a cabo acciones que conduzcan a prevenir enfermedades y delimitar el daño, participar en la rehabilitación, tanto desde el punto de vista de la medicina general, como de la salud pública. Competencias que se desarrollaran en esta asignatura 1. Identificar las necesidades sociales y de salud de las personas de edad avanzada, así como su situación actual en México y en otros países y las proyecciones futuras. 2. Analizar la interacción de los factores biológicos, sociales y psicológicos que intervienen en tal situación de salud del anciano. 3. Identificar, a través del conocimiento de las necesidades de salud del anciano, los diferentes tipos y niveles de acciones preventivas gerontológicas y geriátricas y la adecuada aplicación de las mismas. 4. Analizar la situación de la atención médica y social de los ancianos en México y proponer alternativas para dar una respuesta social organizada acorde a la realidad socioeconómica del país. 5. Identificar las características y modalidades de la asistencia a los ancianos según niveles de atención, las necesidades de recursos sociales y de salud y la importancia del enfoque de riesgo en la planeación de servicios médicos y sociales. 6. Conocer los síndromes y problemas geriátricos más frecuentes así como las características de su manejo. 7. Realizar la evaluación de un anciano utilizando el modelo geriátrico-gerontológico, a través de un enfoque integral, preventivo y comunitario.

Competencias del perfil de egreso que apoya esta asignatura Pensamiento crítico, analítico e investigativo de la información médica para un aprendizaje autorregulado y continuo. Habilidades de comunicación efectiva en el ejercicio médico. Manejo de la información en las ciencias biomédicas, sociomédicas y clínicas en la práctica de la medicina. Competencias y habilidades clínicas. Atención de la salud pública y sistemas de salud. Promoción de la salud y prevención de enfermedades en la atención médica general. Valores, actitudes, profesionalismo y ética médica. Escenario de aprendizaje Salón de clases, las prácticas se realizarán en centros asistenciales para el adulto mayor disponibles en el estado; y en comunidades. Perfil sugerido del docente El ideal es un médico especialista o Maestría en Geriatría. Conocimientos y habilidades docentes Experiencia en la docencia mínimo 3 años El sugerido: médico con Maestría en Gerontología Social o medico familiar con entrenamiento en gerontogeriatría. Contenido Temático

Unidad No. 1 LA SALUD PÚBLICA Y EL ENVEJECIMIENTO Objetivo particular Identificar las necesidades sociales y de salud de las personas de edad avanzada, así como su situación actual en México y las proyecciones futuras así como analizar la interacción de los factores biológicos, sociales, psicológicos y espirituales que intervienen en la génesis y evaluación del proceso salud-enfermedad del anciano. Hrs. Estimadas 16 Temas I. EPIDEMIOLOGÍA Y DEMOGRAFÍA DEL ENVEJECIMIENTO EN MÉXICO Y OTROS PAÍSES 1. El envejecimiento como problema colectivo de salud en México y en el mundo: a) Concepto de envejecimiento poblacional, factores que lo propician, magnitud y trascendencia. b) La transición demográfica y epidemiológica y su repercusión en la salud del adulto mayor. c) Distribución de la población por edades y sexo. El proceso de feminización del envejecimiento. d) Repercusiones del envejecimiento según la edad: los viejos jóvenes, los viejos viejos, los centenarios. Características y necesidades. e) El envejecimiento en el medio rural y en el medio urbano, en los países desarrollados y en desarrollo. f) Situación actual, tendencia y proyecciones. Retos a futuro. 2. Medición de la salud en la población anciana: a) Utilización de indicadores tradicionales; esperanza de vida, morbilidad, mortalidad, años de vida perdidos, años de vida laboral. b) Dificultades en la valoración del estado de salud en los ancianos: Medición de la funcionalidad. c) Estadísticas disponibles. Encuestas nacionales. II. EL ENFOQUE GERONTOLÓGICO. 1. Definición de conceptos. Proceso de envejecimiento y vejez. El adulto mayor y sus diferentes denominaciones. 2. Concepto de geriatría y gerontología. Diferencias que tienen con la medicina interna. 3. Perspectiva del envejecimiento a través de otras disciplinas. Necesidades del enfoque multi e interdisciplinario en el estudio del envejecimiento. 4. Diferentes tipos de edad: biológica, cronológica, social, psicológica, funcional, fenomenológica. 5. Enfoque holístico del viejo. Dimensiones biológica, psicológica, social y espiritual.

6. Envejecimiento diferencial y plasticidad. Concepto de envejecimiento patológico, usual y exitoso (óptimo y/o saludable). III. PERSPECTIVA PSICOSOCIAL DEL ENVEJECIMIENTO. 1. Aspectos sociales: a) Representación social de la vejez. Prejuicios sociales. Ideología del viejísmo, concepto de gerontofobia. Percepción de la enfermedad y la dependencia. Influencia de los factores socioeconómicos y culturales. Envejecimiento poblacional acelerado, pobreza, heterogeneidad e inequidad. Impacto social de los avances médicos, tecnológicos y en el campo de la comunicación. Migración rural-urbana. b) Características de la sociedad contemporánea: Jubilación. Concepto y repercusiones. Seguridad social. Proyecto de vida. Brecha intergeneracional. Vivienda, transporte, urbanización y servicios. Diferencias de género c) Características actuales de la familia. Situación actual, funciones, estructura y dinámica familiar. Abuelazgo. Importancia, situación actual. El anciano enfermo o dependiente, repercusiones, retos y desafíos Cuidador primario. Redes de apoyo. Síndrome de colapso del cuidador. d) Abuso y maltrato Definiciones; tipos. Ámbito del maltrato (sociedad, familia, institución). Factores de riesgo Abordaje. Papel del médico general. 2. Aspectos psicológicos: a) Funciones cognitivas: cambios con la edad. b) Impacto psicológico del envejecimiento en la auto-percepción. Autoconcepto y autoestima. c) Pérdidas y proceso de adaptación. Mecanismos de defensa. d) Personalidad y envejecimiento. Madurez psicológica.

e) Teorías del ciclo de vida y proceso de desarrollo. E. Erikson. Concepto de integración. 3. Teorías psicosociales del envejecimiento: a) Concepto de perspectiva psicosocial. b) Principales teorías sociológicas del envejecimiento Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias sugeridas y criterios de evaluación Comprende las necesidades del adulto mayor su situación actual en México y las proyecciones futuras. Mapas conceptuales, mentales, cuestionarios. Búsqueda de información médica en Ingles. Cognoscitiva 30% Lectura Debate Exposición Revisión de casos clínicos Aprendizaje basado en problemas Discusión y debate - panel interactivo Videos Dramatizaciones Psicomotriz 40% Prácticas de campo Prácticas clínicas Prácticas de laboratorio Listas de cotejo Rúbricas Afectiva 20% Disciplina y responsabilidad Relación médico paciente

Relaciones humanas. Estudio auto-dirigido 10% Exposición dialogada Estudio guiado Práctica guiada Proyecto Ensayo Mapa mental Mapa conceptual Análisis Resumen Síntesis Transferencia positiva - aprendizaje cooperativo Aprendizaje basado en la solución de problemas Software interactivos Autoevaluación

Unidad No. 2 EL ENFOQUE GERIÁTRICO. PRINCIPALES SÍNDROMES EN GERIATRÍA Objetivo particular Describir los síndromes y problemas geriátricos más frecuentes, identificando los factores de riesgo asociados, así como las características generales de su manejo, evaluando al anciano utilizando el modelo geriátrico-gerontológico a través de un enfoque integral, preventivo y comunitario. Hrs. Estimadas 16 Temas I. ASPECTOS BIOLÓGICOS DEL ENVEJECIMIENTO. II. ENFOQUE GERIÁTRICO Y EVALUACIÓN INTEGRAL. 1. Principales teorías sobre el envejecimiento biológico: a) Cambios que provoca el envejecimiento en el organismo b) Diferencias en la presentación de las enfermedades del adulto mayor. c) Comorbilidad y sus implicaciones. 2. Funcionalidad geriátrica: a) Definición de funcionalidad geriátrica. b) Conceptos de autonomía, independencia, dependencia, discapacidad e invalidez. 3. Evaluación biológica, psicológica, social y espiritual: a) Historia clínica en geriatría con enfoque holístico. b) Instrumentos de evaluación (Folstein, Katz, Lawton-Brody, Tinetti, Yesavage, examen mínimo nutricio, evaluación social) c) Ventajas y limitaciones en su aplicación. III. POLIFARMACIA Y FARMACOLOGÍA EN GERIATRÍA 1. Concepto de polifarmacia. Frecuencia. 2. Bases para la prescripción de fármacos en el viejo: farmacocinética, farmacodinamia. Objetivos y sugerencias. 3. Reacciones adversas a fármacos. Apego terapéutico. Factores de riesgo. 4. Características farmacológicas de los grupos terapéuticos más frecuentemente empleados en el viejo. IV. INCONTINENCIAS Y CONSTIPACIÓN 1. Incontinencia urinaria: a) Definición, factores de riesgo, fisiopatología, clasificación, diagnóstico, evaluación, pronóstico, manejo. Complicaciones y repercusiones para el paciente y la familia.

2. Alteraciones en la motilidad digestiva: a) Constipación, b) Impacto fecal. c) Incontinencia fecal, pseudo incontinencia. d) Definición, factores de riesgo, fisiopatología, clasificación, diagnóstico, evaluación, e) pronóstico, manejo. Complicaciones y repercusiones para el paciente y la familia. V. LA NUTRICIÓN Y SU RELACIÓN CON EL PROCESO DE ENVEJECIMIENTO 1. Epidemiología: magnitud y trascendencia de los problemas nutricionales en el viejo. 2. El aprovechamiento biológico de los nutrientes. 3. Requerimientos nutricionales del viejo y características de la dieta. 4. Factores de riesgo de deterioro del estado nutricional: fisiológicos, patológicos, psicológicos y sociales. 5. Evaluación del estado nutricional en el viejo. 6. Anorexia, desnutrición proteica, déficit de hierro, de zinc y de otros oligoelementos. VI. ENVEJECIMIENTO OROFACIAL: CAMBIOS MORFOFISIOPATOLÓGICOS Y SU TRATAMIENTO 1. El proceso del envejecimiento biológico en la cavidad oral: tejidos duros, blandos, saliva. 2. Principales problemas bucodentales: caries, enfermedad parodontal, hiposalivación, xerostomía. 3. Alteraciones sistémicas que repercuten en la salud bucal del anciano. 4. Repercusiones psicológicas y sociales de los problemas bucodentales en el anciano. 5. Higiene bucodental. 6. Cuidado de prótesis dentarias y problemas asociados a su utilización. 7. Problemas de atención odontológica al anciano (disponibilidad y accesibilidad a los servicios).atención domiciliaria. VII. SÍNDROME DE ABATIMIENTO DE LA FUNCIONALIDAD EN EL ANCIANO DE ALTO RIESGO 1. Presentación clínica según factores físicos, psicológicos y sociales. 2. La fragilidad como un síndrome clínico. 3. Peligros de la hospitalización y el fenómeno de cascada. 4. Detección y abordaje terapéutico. 5. Manejo integral de pacientes con reposo prolongado en cama y problemas crónicos. 6. Evaluación del potencial rehabilitatorio VIII. SÍNDROME POR TRASTORNOS DE LA MOVILIDAD EN EL ANCIANO 1. Síndrome de inestabilidad y caídas.

2. Síndrome de regresión psicomotora. 3. Síndrome de inmovilidad. 4. Úlceras por presión. 5. Cuidado interdisciplinario y rehabilitación del paciente anciano..ix. ASPECTOS PSICOGERIÁTRICOS 1. Problemas de salud mental más frecuentes en el viejo: a) Depresión. b) Delirium. c) Demencia tipo Alzheimer, tipo vascular y otras similares. d) Deterioro cognitivo leve. 2. Concepto. Epidemiología, etiología manifestaciones clínicas, criterios diagnósticos, diagnóstico diferencial, pronóstico. 3. Manejo terapéutico integral del paciente. Medidas preventivas. El papel de la familia.síndrome del cuidador colapsado X. SEXUALIDAD Y ENVEJECIMIENTO 1. Definición de sexualidad. 2. Envejecimiento y respuesta sexual. 3. Aspectos psicosociales de la sexualidad en el viejo: mitos y verdades. 4. Principales disfunciones sexuales en el viejo. Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias sugeridas y criterios de evaluación Identifica los principales factores biológicos del envejecimiento. Exposiciones Casos clínicos Aprendizaje basado en problemas Búsqueda de información médica en Ingles. Cognoscitiva 30% Lectura Debate Exposición Revisión de casos clínicos Aprendizaje basado en problemas Discusión y debate - panel interactivo Videos Dramatizaciones

Psicomotriz 40% Prácticas de campo Prácticas clínicas Prácticas de laboratorio Listas de cotejo Rúbricas Afectiva 20% Disciplina y responsabilidad Relación médico paciente Relaciones humanas. Estudio auto-dirigido 10% Exposición dialogada Estudio guiado Práctica guiada Proyecto Ensayo Mapa mental Mapa conceptual Análisis Resumen Síntesis Transferencia positiva - aprendizaje cooperativo

Aprendizaje basado en la solución de problemas Software interactivos Autoevaluación Unidad No. Objetivo particular 3 LA ATENCIÓN A LA SALUD Y LA ASISTENCIA SOCIAL A LOS ADULTOS MAYORES Analizar la atención médica y social de los ancianos en México, así como la respuesta social organizada a las necesidades. Hrs. Estimadas 16 Temas I. NECESIDADES DE ATENCIÓN A LA SALUD DEL ADULTO MAYOR. II. SITUACIÓN ACTUAL DE LA ATENCIÓN GERIÁTRICA Y GERONTOLÓGICA EN MÉXICO Y EN OTROS PAÍSES. 1. El enfoque integral en la atención al viejo (necesidades biológicas, psicológicas, sociales y espirituales). 2. El enfoque de riesgo en el estudio de la salud del anciano. 3. Actitud preventiva y envejecimiento. Prevención primaria, secundaria y terciaria en el anciano. 4. Autocuidado. Promoción de la salud y necesidades de la educación para la salud en el viejo. 5. Problemas en la atención al viejo: a nivel individual, a nivel colectivo, en la institución y en la comunidad 6. Instituciones y servicios sociales y de salud necesarios para la atención integral del anciano. 7. Necesidades según niveles de atención: primero, segundo y tercer nivel. Tipos de servicios. 8. Necesidades de atención según las características individuales del viejo: el viejo sano, el enfermo agudo, el enfermo crónico, el paciente dependiente, y el anciano de alto riesgo. 9. Institucionalización y servicios según tipo de necesidades médicas, psicológicas y sociales. 10. Ejemplos de sistemas de atención al anciano. Modelos, servicios e instituciones médicas y asistenciales disponibles en México y en otros países. 11. Necesidades de recursos humanos para la atención al anciano. Formación en geriatría y gerontología (profesionales, técnicos, auxiliares). 12. Necesidades de investigación biomédica, clínica y sociomédica sobre las condiciones de salud del viejo.

III. ASPECTOS ÉTICOS EN EL ADULTO MAYOR 1. Importancia de la consideración de los aspectos éticos en la atención al anciano. 2. Competencias psicológicas y paternalismo. Consentimiento informado. 3. Situación jurídica y legislación (juicio de interdicción). 4. La toma de decisiones en bioética. El enfermo crónico, el moribundo. La calidad de vida y su problemática. El ensañamiento terapéutico. Criterios para la asignación de recursos. 5. Derechos del adulto mayor y legislación en México. IV. ASPECTOS TANATOLÓGICOS y CUIDADOS PALIATIVOS 1. Definición y objetivos de la tanatología. 2. Concepto de cuidados paliativos. 3. Condiciones del morir humano en la actualidad. 4. El enfrentamiento a la muerte. Relación médico-paciente y familia. Principales dificultades. 5. El proceso de duelo del paciente en fase terminal, la familia y el equipo de salud. 6. Manejo del estrés del equipo de salud. Síndrome de Burn-out. Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias sugeridas y criterios de evaluación Identifica las necesidades de salud que tienen los adultos mayores y las formas de apoyo. Simulación clínica Estudio de casos Exposiciones Mapas conceptuales y mentales Búsqueda de información médica en Ingles. Cognoscitiva 30% Lectura Debate Exposición Revisión de casos clínicos Aprendizaje basado en problemas Discusión y debate - panel interactivo Videos Dramatizaciones Psicomotriz 40% Prácticas de campo

Prácticas clínicas Prácticas de laboratorio Listas de cotejo Rúbricas Afectiva 20% Disciplina y responsabilidad Relación médico paciente Relaciones humanas. Estudio auto-dirigido 10% Exposición dialogada Estudio guiado Práctica guiada Proyecto Ensayo Mapa mental Mapa conceptual Análisis Resumen Síntesis Transferencia positiva - aprendizaje cooperativo Aprendizaje basado en la solución de problemas Software interactivos Autoevaluación

Unidad No. Objetivo particular 4 PRACTICAS ASISTENCIALES DE GERONTOGERIATRÍA Analizar la práctica asistencial en la atención de primer nivel dirigida al adulto mayor, así como la respuesta familiar, médica y social de la comunidad, comparando con su propia experiencia de vida familiar. Hrs. Estimadas 32 Temas I. IDENTIFICACIÓN DE ADULTOS MAYORES EN SU ENTORNO 1. Edades de sus padres y abuelos 2. Ubicación de sus adultos mayores 3. Evalúa las características de su familia y establece planes de contingencia para mejorar su vida personal. 4. Evalúa las necesidades de sus propios adultos mayores (padres o abuelos) 5. Evalúa el entorno sociodemográfico de sus adultos mayores. 6. Traspola los datos obtenidos a sus pacientes. II. SITUACIÓN ACTUAL DEL ESTADO DE SALUD DE SUS ADULTOS MAYORES 1. Se involucra en los problemas de salud de sus adultos mayores (en su entorno biológico, psicológico, social y espiritual). 2. Asume una actitud preventiva, de promoción y educación para la salud y enseña a sus familiares a hacer uso del autocuidado. 3. Estimula a los pacientes a cuidar su estado de salud. III. EVALUACIÓN GERIÁTRICA INTEGRAL 1. Aplica escalas de Katz y Lawton Brody y diagnostica el estado funcional de sus familiares, posteriormente de los pacientes. 2. Realiza evaluación de depresión con Escala de Depresión Geriátrica (Yesevage), Cornell y Calderón Narváez y diagnostica la misma en sus familiares, posteriormente de los pacientes. 3. Aplica Escala de Recursos sociales, riesgo de hospitalización, alcoholismo, sobrecarga del cuidador, Escala mínima nutricia de Guigoz, Escala de Tinetti.

IV. SÍNDROMES GERIÁTRICOS 1. Diagnostica síndromes geriátricos, planea acciones y propone rehabilitación del paciente geriátrico manteniendo su calidad de vida. Resultados del aprendizaje Sugerencias didácticas Estrategias sugeridas y criterios de evaluación Diagnostica, trata, rehabilita y previene necesidades y patologías en los adultos mayores. Evaluación de Escalas Interacción con adultos mayores Estudio de pacientes de la comunidad Búsqueda de información médica en Ingles. Cognoscitiva 30% Lectura Debate Exposición Revisión de casos clínicos Aprendizaje basado en problemas Discusión y debate - panel interactivo Videos Dramatizaciones Psicomotriz 40% Prácticas de campo Prácticas clínicas Prácticas de laboratorio Listas de cotejo Rúbricas Afectiva 20% Disciplina y responsabilidad

Relación médico paciente Relaciones humanas. Estudio auto-dirigido 10% Exposición dialogada Estudio guiado Práctica guiada Proyecto Ensayo Mapa mental Mapa conceptual Análisis Resumen Síntesis Transferencia positiva - aprendizaje cooperativo Aprendizaje basado en la solución de problemas Software interactivos Autoevaluación

Evaluación El alumno estará sujeto a la evaluación del desempeño académico, cuyo fin es comprobar sus conocimientos y habilidades adquiridas durante el ciclo escolar. Se deberán realizar las siguientes evaluaciones: Diagnóstica: al inicio de la asignatura Formativa: durante el proceso educativo, conformado por tres evaluaciones parciales, cuyas calificaciones deberán ser registradas por el profesor, en los periodos establecidos en el Calendario Escolar. Sumativa: al término de cada proceso educativo. La escala de calificación que se utilizará será del 0 al 10, y el mínimo aprobatorio es de 6 (seis), expresados en números enteros. Bibliografía básica 1. *Morales, RPD., Rodríguez GR., Morales, VJJ. (2000). Modelos de atención gerontológica. En: Rodríguez R, Morales J, Encinas J, Trujillo Z, D Hyver C. Geriatría. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; p.19-22. 2. *Rodríguez, R. et al.(2000) El lugar ideal: En casa o institución? En: Rodríguez R, Morales J, Encinas J, Trujillo Z, D Hyver C. Geriatría. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2000. p. 290-293 3. *Morales VJJ. Retos de la investigación gerontológica. En: Rodríguez R, Morales J, Encinas J, Trujillo Z, D Hyver C. Geriatría. México: McGraw-Hill Interamericana Editores; 2000. p. 339-341. 4. Antecedentes históricos. González Bedoy A. Antología Salud en el Anciano Parte 1. 2ª. ed. México: Facultad de Medicina, Departamento de Salud Pública. UNAM. 2007 5. Encinas, JE.. (2007). La Bioética y el viejo: Antología Salud en el Anciano Parte 2.Departamento de Salud Pública. Facultad de Medicina. México: UNAM

Bibliografía complementaria 1. *Garza, R. (2000). Bioética. La toma de decisiones en situaciones difíciles. México: Editorial Trillas; SAB/DACS 2. *Lozano, A. Manifestaciones clínicas de las enfermedades en los viejos. En: Lozano A. Introducción a la geriatría. 2ª. ed. México: Méndez Editores; p. 71-90. 3. *Morales, F. (1994). Evaluación integral del anciano. En: Anzola PE, Galinsky D, Morales MF, Salas A, Sánchez AM, editores. La atención de los ancianos: un desafío para los años noventa. Publicación Científica No. 546. Washington: OPS/OMS;. p.74-77