Ocupación e ingresos EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 1º TRIMESTRE DE 2010. Julio de 2010. Informe de resultados 428 R.I. 9000-2482



Documentos relacionados
C. III. Distribución del ingreso


Transp. Almac. Comunic.

C-II EVOLUCIÓN DE LA POBREZA Y LA INDIGENCIA

INFORME TRIMESTRAL DE INGRESOS: Marzo 2008

Empleo Juvenil. Ocupación, desocupación y educación. Lilian Meza. Junio 2013

POBREZA MONETARIA Y MULTIDIMENSIONAL EN COLOMBIA

Publicación de la Cifra de Desocupación Resultados del Tercer Trimestre de 2014 INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICAS Y CENSOS

I. Situación del Mercado Laboral en América Latina

Cambios en la estructura de la fuerza de trabajo (oferta)

Resumen ejecutivo. 1 En el contexto de cambio del marco maestro de muestreo de las encuestas de hogares, desde septiembre 2013 se incluye

IV. SALARIOS E INCENTIVOS

II. Evolución del Gasto, Ingreso y Líneas de Pobreza

Informe: La Pobreza a partir de la E. P. H.

Encuesta Provincial de Hogares. Provincia del Neuquén. Noviembre 2002 / Septiembre Provincia del Neuquén

Situación del Mercado Laboral en Lima Metropolitana

5.4.- QUÉ PASA CON LOS SALARIOS?

Documento de Trabajo Nº9 El nuevo patrón de crecimiento y su impacto sobre la distribución del ingreso

Encuesta Continua de Empleo

EVOLUCIÓN DE LA DESOCUPACIÓN EN LA ARGENTINA:

MIDEPLAN MINISTERIO DE PLANIFICACION Y COOPERACION DIVISION SOCIAL

MONITOR DE MERCADO LABORAL

Evolución del Crédito y el Consumo en Uruguay

Encuesta Continua de Empleo

ENERO 2015 Informe laboral de la Encuesta Pemanente de Hogares

Generación de empleo : Superando las metas

Convergencia del ingreso per cápita en los países miembros del FLAR

Informe Mercado de Trabajo Punta del Este

Encuesta Continua de Empleo

COMPORTAMIENTO DEL COMERCIO EN LA CIUDAD DE CALI PRIMER SEMESTRE DEL AÑO 2013

Análisis de la evolución reciente de la población activa en España. (Primer trimestre de 2011 a primer trimestre de 2014)

COSTA RICA EL IMPACTO DE LA CRISIS SOBRE LA SEGURIDAD SOCIAL EN CUATRO PAÍSES DE LA REGIÓN

PLANES Y FONDOS DE PENSIONES

GUAYAS: ESTUDIO MENSUAL DE OPINIÓN EMPRESARIAL

Newsletter sobre la situación laboral y social de la Argentina

BREVE ANÁLISIS DEL MERCADO DE TRABAJO

5. EVOLUCIÓN DE LA POBLACIÓN ACTIVA ARAGONESA EN LA ÚLTIMA CRISIS ( ) 1. Introducción

Tasa de desempleo más baja en este siglo en Bogotá

Encuesta Continua de Empleo

Observatorio de la Deuda Social Argentina. Situación de pobreza e indigencia en los grandes centros urbanos

Montevideo, julio de 2014 Pronto!

VII Encuesta de Presupuestos Familiares: Resultados y Comparaciones

Diciembre núm.96. El capital humano de los emprendedores en España

Capítulo 6. Ingreso Proveniente del Trabajo

il 20 AbAbril 201 Junio

ESTUDIO DE SEGURIDAD DEL SECTOR COMERCIAL

SUBDIRECCIÓN DE ESTUDIOS INDICADORES DE EFICIENCIA EN EL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL 1 RESUMEN EJECUTIVO

El ritmo de expansión de las

Consideraciones relevantes sobre el nuevo aumento del Salario Mínimo

TRABAJADORES AUTÓNOMOS EN ALTA EN LA SEGURIDAD SOCIAL. 30 septiembre Aragón Instituto Aragonés de Empleo

Indicador de accesibilidad a la vivienda propia a través del crédito hipotecario en la Ciudad de Buenos Aires. Octubre de 2007 a agosto de 2015

EN CUATRO AÑOS NUMERO DE POBRES AUMENTO EN MÁS DE DOS MILLONES

EL OPTIMISMO DE LOS EMPRESARIOS SE MANTIENE DURANTE EL I TRIMESTRE DEL AÑO

Mediante la aplicación de la metodología a los datos disponibles para este estudio, esta

Pobreza e Indigencia en Argentina

Salario Mínimo: Caracterización y Comparación Internacional

Los precios de los productos básicos y la dinámica del comercio

Precios, Costes y Salarios

La cuenta corriente es la parte de la. México, evolución reciente de la cuenta corriente. Comercio Exterior, Vol. 63, Núm. 2, Marzo y abril de 2013

MINISTERIO DE ECONOMIA, PLANIFICACION Y DESARROLLO UNIDAD ASESORA DE ANALISIS ECONOMICO Y SOCIAL 20 de febrero, 2015


La situación laboral de los jóvenes en la Argentina: diagnóstico actual y principales cambios en el período

Un mercado de trabajo sombrío

La desigualdad de ingresos entre mujeres y hombres ha disminuido en la década, pero sigue siendo elevada

NUEVA ENCUESTA SUPLEMENTARIA DE INGRESOS (NESI) 2013 Región de Coquimbo

Capítulo 9. La distribución de las ganancias

INFORME SOBRE LA EDUCACIÓN SUPERIOR EN MÉXICO

Empleo, Remuneraciones y Masa Salarial Agosto-Octubre

Pobreza e Indigencia en Argentina 2013

Resultados del tercer trimestre del 2015

Encuesta Permanente de Hogares Conceptos de Condición de Actividad, Subocupación Horaria y Categoría Ocupacional

PANORAMA DE LA EDUCACIÓN INDICADORES DE LA OCDE 2006 ( EDUCATION AT A GLANCE 2006)

Distribución del Ingreso PER CAPITA. Cruces

Encuesta de Población Activa (EPA) Tercer trimestre de 2011

Políticas de Inversión del Sector Público

LA MIGRACIÓN INTERNACIONAL EN URUGUAY

Encuesta Anual de Estructura Salarial Comunidad Foral de Navarra. Año 2012, Resultados provisionales

Pobreza y Desigualdad en Uruguay 2006

Estudiantes universitarios en la Ciudad de Buenos Aires. Un análisis por sector de gestión

ÍNDICE. Activos, pasivos, ingresos, gastos y utilidades netas Págs. 3,4,5, 6 y 7. Algunos indicadores Págs. 8,9,10,11 y 12

El consumo de energía en la Ciudad de Buenos Aires en 2013

Mayo de Autor: Mauricio Caggia. Investigador Asociado al CIPPES. Pobreza e Indigencia en Argentina. Diciembre 2013

BOLETIN DE PRENSA Bogotá, D. C., Agosto de 2009.

DISEÑO DE INDICADORES DE DESIGUALDAD SOCIAL EN LAS CIUDADES.-

El efecto del poder económico de las mujeres en América Latina y el Caribe

El desempleo de los y las jóvenes

4.1 Primer año de operación: Periodos uno cuatro Departamento de Finanzas

Empleo trimestral Región de Los Ríos Edición nº 75 / 30 de junio de 2015

Inmigración y mercado de trabajo Miguel Pajares GRECS (Universidad de Barcelona) Noviembre Ponencia

El crédito bancario se recupera muy lentamente sf.kpmg.com.ar kpmg.com.ar

Introducción. Se debe reiterar que la relación entre la seguridad social y las pensiones es inherente a la trayectoria laboral de los individuos.

PRINCIPALES DEFINICIONES

Gráfico 1 Distribución de la población según estatus laboral y género 72,1

CASEN 2013: HISTÓRICA REDUCCIÓN DE LA POBREZA

EMPLEO NO REGISTRADO: EVOLUCIÓN,

Seguro de Cesantía Junio 2010

La inflación y el salario real

VI. SINDICATOS Y RELACIONES LABORALES

Ventas del Comercio Minorista de Regiones Quinta, Octava y Novena Agosto Ventas Reales Comercio Minorista - Serie Anual (% Variación Anual)

Proyecto de Presupuesto Nacional Exposición de Motivos Capítulo VII. El Uruguay Social

Transcripción:

Ocupación e ingresos EN LA CIUDAD DE BUENOS AIRES 1º TRIMESTRE DE 2010 Julio de 2010 Informe de resultados 428 R.I. 9000-2482

428 Informe de ocupación e ingresos en la Ciudad de Buenos Aires. 1º de 2010 1. Evolución de los principales indicadores laborales en la Ciudad de Buenos Aires A continuación se presenta un breve informe sobre la evolución y situación actual de las tasas básicas relativas al mercado de trabajo en la Ciudad de Buenos Aires (actividad, empleo, desocupación, subocupación). Considerando los datos de la Encuesta Permanente de Hogares (EPH) para el primer de 2010, se observa que, en concordancia con lo que está sucediendo a nivel nacional, el comportamiento interanual de los diferentes indicadores laborales de la Ciudad de Buenos Aires evidencia cierta recuperación, dada por la caída de las tasas de subocupación y desocupación, si bien esa performance se explica por bajas interanuales en las tasas de actividad y empleo, y no por la creación de nuevos puestos de trabajo. Cuadro 1 Principales indicadores laborales de los residentes. Tasas, variación interanual (porcentaje) y población. Ciudad de Buenos aires. 1º 2009-1º 2010 Tasas 1º 2009 1º 2010 Variación interanual (porcentaje) Población 1º 2010 Actividad 55,1 53,8-2,4 1.610.000 Empleo 50,8 50,0-1,6 1.495.000 Desocupación 7,8 7,2-7,7 116.000 Subocupación 8,1 7,3-9,9 117.000 Fuente:CEDEM, Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA), sobre la base de los datos de INDEC. Encuesta Permanente de Hogares. Gráfico 1.1 Principales indicadores laborales de los residentes. Ciudad de Buenos Aires. 1º 2008/ 1º 2010 1800 1600 1400 1200 Personas (en miles) 1000 800 600 400 200 0 I trim 2008 I I trim 2009 I I trim 2010 Activos Ocupados Desocupados Subocupados DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS GCBA Ocupación e ingresos 1º de 2010 1

En el primer de 2010 se produjo un descenso interanual de la desocupación (7,7%), que se redujo de 7,8% a 7,2%. El número de desocupados que residen en la Ciudad alcanza las 116.000 personas, lo que implica que desde el primer de 2009, salieron de dicha condición 12.000 personas. Este es el primer en que la tasa de desempleo en la Ciudad, muestra una caída interanual, luego de haber mostrado incrementos en todos los s de 2009. De esta forma, la tasa del distrito metropolitano continúa siendo inferior a la del total de aglomerados urbanos del país, que se ubicó en 8,3% con una baja interanual de 1,2%, luego de haber exhibido subas interanuales a lo largo de todos los s del año 2009. Gráfico 1.2 Evolución de las tasas de actividad y empleo. Ciudad de Buenos Aires. 1º 2003/ 1º 2010 58 56 54 52 51,3 53,5 53,5 52,7 52,8 56,2 53 53,2 52,5 55,6 54,7 54,4 53,3 55,2 54,7 53,2 54,5 55,5 52 55,1 55,2 51,7 51,5 53,7 53,7 54,1 55,1 54,1 54,1 53,2 50,8 53,8 Porcentaje 50 48 46 46,5 45,8 47,4 46,5 49,5 47,9 48,5 47,1 50,3 50,5 50,1 48,4 49,8 50,1 49,7 49,8 50,7 50,8 51,2 50,8 50,9 49,1 50,0 44 42 I trim 03 42,4 I I trim I I trim 05 I I trim 06 I I trim 07 I I trim 08 I I trim 09 I I trim 10 Tasa de actividad Tasa de empleo Nota: no se encuentran datos disponibles para el tercer de 2007. Durante el año 2009, fue la distancia entre el comportamiento de la actividad y la del empleo la que condujo a incrementos interanuales en la desocupación (el empleo bajaba más que la actividad). En cambio, en el primer de 2010 ese comportamiento se invierte; es el empleo el que desciende menos que la actividad, redundando en una baja de la desocupación. La tasa de empleo se redujo 1,6%, en tanto que la tasa de actividad descendió 2,4%. De esta forma, la tasa de empleo se ubicó en 50%, lo que significa que 1.495.000 personas estaban ocupadas, 17.000 menos que en el primer de 2009. En tanto que la tasa de actividad se posicionó en 53,8%, con 1.610.000 personas activas en el primer, 30.000 menos que en igual de 2009. destaca que en ambos distritos se exhibió una baja en la desocupación causada por descensos en la actividad y el empleo (si bien dicho descenso fue más pronunciado en la Ciudad). La actividad en el total nacional descendió 0,2%, al igual que el empleo, redundando en una baja de 1,2% en la desocupación. Como sucede históricamente ambas tasas presentaron niveles inferiores a los de la Ciudad; la tasa de actividad nacional se ubicó en 46%, en tanto que la de empleo se posicionó en 42,2%. Si se contrasta la evolución de las tasas básicas con lo sucedido en el total de aglomerados urbanos, se 2 Ocupación e ingresos 1º de 2010 DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS GCBA

Gráfico 1.3 Evolución de las tasas de desocupación y subocupación. Ciudad de Buenos Aires. 1º 2003/ 1º 2010 19 17 17,4 15 Porcentaje 13 11 13,4 13 13,1 12,9 12,4 12,3 12,1 12,2 11,9 11,7 11,6 11,3 10,8 10,6 9 7 9,7 7,6 9,7 9,8 9,6 9,4 9,1 9,1 9 8,8 7,7 8 9,5 9,2 8,7 8,7 7,2 6,6 8,2 6,4 8,8 8,1 8,1 7,7 7,2 7,3 7,8 6,6 6,1 6,1 5,5 5,3 5,5 5,8 7,7 6,2 8,2 6,0 7,3 7,2 5 I trim 03 I I trim 04 I I trim 05 I I trim 06 I I trim 07 I I trim 08 I I trim 09 I I trim 10 Tasa de desocupación Tasa de subocupación Nota: no se encuentran datos disponibles para el tercer de 2007. A igual que el resto de las tasas, la subocupación mostró un descenso interanual en la Ciudad de 9,9%, ubicándose en 7,3%. Esta caída en el porcentaje de personas que poseen empleos de menos de 35 horas semanales y desean trabajar más horas, estaría indicando, por un lado, cierta mejora en la calidad de los puestos de trabajo existentes, pero, por otro, muestra que parte de los puestos de trabajo que han desaparecido eran puestos de menos de 35 horas semanales. En números absolutos, 117.000 personas se encontraban subempleadas en el primer de 2010, 16.000 menos que en igual de 2009. De esta forma, al igual que la tasa de desempleo, la tasa de subocupación en la Ciudad, sigue siendo menor a la del total nacional, que se ubicó en 9,2%. trabajan pocas horas. De esta forma se debe retroceder hasta mayo de 1992 para encontrar una tasa de desocupación más baja que la actual, mientras que la subocupaciópn presenta un nivel similar al de mayo de 1994. Por otra parte, las tasas de actividad y empleo de la Ciudad continúan siendo altas si se comparan con la serie histórica. Las tasas vigentes de desocupación y subocupación en la Ciudad reflejan las dificultades que enfrenta una proporción significativa de los residentes (14,5% de la población económicamente activa) para insertarse laboralmente de manera satisfactoria, ya sea porque no consiguen empleo o porque involuntariamente DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS GCBA Ocupación e ingresos 1º de 2010 3

Gráfico 1.4 Evolución de las tasas de desocupación y subocupación. Ciudad de Buenos Aires. 1º 2003/ 1º 2010 60 50 40 Porcentaje 30 20-2,4% -1,6% -7,7% -9,9% 10 0 Tasa de actividad Tasa de empleo Tasa de desocupación Tasa de subocupación I 09 I 10 2. Comparación de la situación ocupacional en la Ciudad con los demás aglomerados de más de 500.000 habitantes Al comparar los niveles de actividad y empleo de la Ciudad de Buenos Aires, con el resto de los aglomerados de 500.000 habitantes y más, se observa que el distrito local tuvo bajas más pronunciadas en la actividad y el empleo. Como ya se mencionó, la actividad se redujo 2,4% en la Ciudad mientras que tuvo una baja de 0,2% en el total de aglomerados de 500.000 y más habitantes, en tanto que el empleo descendió 1,6% en la Ciudad y en el conjunto de aglomerados tuvo una baja promedio de 0,2%. A pesar de esta performance negativa, los niveles actuales de actividad y empleo del distrito local continúan siendo los más elevados del conjunto de aglomerados. 4 Ocupación e ingresos 1º de 2010 DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS GCBA

Gráfico 2.1 Tasas de actividad (porcentaje). Ciudad de Buenos Aires y demás aglomerados con más de 500.000 habitantes. 1º 2010 55 53,8 50 45 48,5 48,2 47,4 46,7 45,6 45,4 44,6 44,4 44,2 43,1 40 Porcentaje 35 30 25 20 Ciudad de Buenos Aires Mar del Plata - Batán Rosario Total aglomerados de 500.000 y más habitantes Partidos del Buenos Aires Córdoba Santa Fe Mendoza La Plata Tucumán - Tafí Viejo Salta Gráfico 2.2 Tasas de empleo (porcentaje). Ciudad de Buenos Aires y demás aglomerados con más de 500.000 habitantes. 1º 2010 55 50 50,0 45 40 44,4 43,3 43,0 42,6 41,9 41,3 41,1 40,3 40,3 38,3 Porcentaje 35 30 25 20 Ciudad de Buenos Aires Mar del Plata - Batán Rosario Total aglomerados de 500.000 y más habitantes Partidos del Buenos Aires Córdoba Santa Fe Mendoza La Plata Tucumán - Tafí Viejo Salta DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS GCBA Ocupación e ingresos 1º de 2010 5

En cuanto a la desocupación, la Ciudad registró en el primer de 2010, la segunda tasa más baja, presentando una incidencia 1,4 puntos porcentuales menor a la exhibida por el promedio (8,6%). Gráfico 2.3 Tasas de desocupación (porcentaje). Ciudad de Buenos Aires y demás aglomerados con más de 500.000 habitantes. 1º 2010 12 10,8 11,1 10 8,5 8,6 8,7 8,8 9,3 9,3 9,6 8 7,2 Porcentaje 6 6,0 4 2 0 Mendoza Ciudad de Buenos Aires Mar del Plata - Batán Total aglomerados de 500.000 y más Tucumán - Tafí Viejo Partidos del Buenos Aires Córdoba La Plata Santa Fe Rosario Salta En cuanto a la subocupación, la Ciudad registró la tasa más baja, presentando al igual que en la desocupación, una tasa inferior al promedio (10%). Gráfico 2.4 Tasas de subocupación (porcentaje). Ciudad de Buenos Aires y demás aglomerados con más de 500.000 habitantes. 1º 2010 14,0 12,6 12,0 10,0 10,0 10,3 10,7 11,0 11,1 11,3 11,6 8,9 Porcentaje 8,0 6,0 7,3 8,1 4,0 2,0 0,0 Ciudad de Buenos Aires Mendoza Tucumán - Tafí Viejo Total aglomerados de 500.000 y más habitantes Córdoba Partidos del Buenos Aires Mar del Plata - Batán Rosario Santa Fe Salta La Plata 6 Ocupación e ingresos 1º de 2010 DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS GCBA

Respecto a las variaciones interanuales en la desocupación, la Ciudad fue uno de los cuatro aglomerados que exhibió mermas interanuales en el período (junto con Tucumán, santa Fe y Mar del Plata), mientras que en el total de aglomerados de 500.000 habitantes y más, dicha tasa se mantuvo estable. Gráfico 2.5 Evolución interanual de las tasas de desocupación (porcentaje). Ciudad de Buenos Aires y demás aglomerados con más de 500.000 habitantes. 1º 2010 36,8 13,3 Porcentaje -2,3 0,0 0,0 1,1 2,2 3,4-7,7-19,3-26,3 Tucumán - Tafí Viejo Santa Fe Ciudad de Buenos Aires Mar del Plata - Batán Total aglomerados de 500.000 y más habitantes Rosario Partidos del Buenos Aires Córdoba Mendoza Salta La Plata Como se observa en el gráfico siguiente, La Plata, Salta y la Ciudad de Buenos Aires fueron los aglomerados de 500.000 habitantes o más que en el primer de 2010 presentaron un descenso interanual conjunto en la tasa de empleo y en la de actividad; en los dos primeros casos la baja fue mayor en la cantidad de puestos de trabajo que el número de personas dispuestas a trabajar, redundando en subas en la desocupación, mientras que en el último, la baja mayor en la actividad dio como resultado una caída de la desocupación. Por último, Rosario y los Partidos del Buenos Aires, mantuvieron prácticamente estables sus tasas de empleo y actividad, lo que generó que el desempleo permanezca sin variación en el primer caso, y se incremente sólo 1,1% en el segundo En contraste, las ciudades Tucumán, Santa Fe y Mar del Plata, exhibieron incrementos más pronunciados en el empleo que en la actividad lo que dio como resultado, caídas en la desocupación (26,3%, 19,3% y 2,3%, respectivamente). Mendoza y Córdoba, tuvieron un aumento mayor en la actividad que en el empleo, lo que causó aumentos, aunque leves, en la desocupación. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS GCBA Ocupación e ingresos 1º de 2010 7

Gráfico 2.6 Evolución de las tasas de actividad y de empleo. Aglomerados de más de 500.000 habitantes. 1º 2009-1º 2010 11% 9% Tucumán Mar del Plata Santa Fe 7% Variación de la tasa de empleo Total Aglomerados 500 mil y más habitantes -10% -8% -6% -4% -2% CAIDA DE LA TASA DE EMPLEO Y DESCENSO DE LA ACTIVIDAD Ciudad de Bs. As. Salta 5% 3% 1% 0% -1% -3% -5% Rosario Córdoba 2% 4% 6% 8% 10% Mendoza Partidos de GBA AUMENTO DEL EMPLEO Y SUBA DE LA TASA DE ACTIVIDAD -7% La Plata -9% 3. Evolución de los puestos de trabajo en la Ciudad de Buenos Aires En este apartado se sigue la evolución de la demanda de trabajo en la Ciudad de Buenos Aires. Para ello, se considera la cantidad de puestos generados en el distrito, independientemente del lugar de residencia de las personas que los ocupan. Este análisis tiene sentido porque la Ciudad de Buenos Aires, se encuentra dentro de un área metropolitana que excede su jurisdicción política y su mercado de trabajo es una parte de la más amplia región Buenos Aires. Así, la estructura productiva local genera una cantidad de puestos de trabajo superior a la de los ocupados por sus residentes, lo que determina que la demanda de trabajo local se nutra en un 48,5% de trabajadores que residen en el Conurbano (el dato corresponde al tercer de 2009). Cabe decir que en los últimos veinte años, esta participación estuvo entre el 40% y el 45%, con excepción de octubre de 2002 y mayo de 2003, cuando se ubicó cercana a 36%. Vale la pena destacar que esta situación, en la que parte de la demanda de trabajo de la Ciudad es atendida por trabajadores del Conurbano, se da en paralelo con la existencia de una pequeña porción de residentes de la Ciudad de Buenos Aires que ocupan puestos del Conurbano. Según datos propios realizados sobre la base de la EPH para el tercer de 2009, esa proporción es de 5% si se considera a las personas que trabajan simultáneamente en ambos distritos, y asciende a 10% si se toma en cuenta a las que lo hacen exclusivamente en el Conurbano. 3.1 Total de puestos de trabajo en la Ciudad En el tercer de 2009, el total de ocupados en la Ciudad de Buenos Aires era de 2.534.340 personas, es decir 66.835 puestos menos (2,6%) que en igual período del año anterior. Los puestos correspondieron en un 51,5% a residentes en la Ciudad, mientras que el resto fue ocupado por personas que residen en el Conurbano Bonaerense. Las ramas que tuvieron bajas interanuales en el número de ocupados, ordenadas según contribución al decrecimiento del total de ocupados en la Ciudad fueron : Servicio doméstico (18,2%), Industria (7,8%), Hoteles y restaurantes (9,9%) y Transporte, Comunicaciones, Electricidad, Gas y Agua (3,6%). Aunque en menor medida, también contribuyeron a la caída del total de puestos, las bajas en las ramas Administración, Salud y Educación Públicas (1,9%) Servicios Personales, Sociales, Comunales y de Reparación (2,6%) y Financieras y Seguros (2,5%). En términos absolutos, las reducciones en los puestos ocupados, por rama de actividad, fueron las siguientes: 8 Ocupación e ingresos 1º de 2010 DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS GCBA

Servicio doméstico (35.700 puestos), Industria (21.600 puestos), Hoteles y restaurantes (10.300 puestos) Transporte, Comunicaciones, Electricidad, Gas y Agua (9.800 puestos). Por último, Administración, Salud y Educación Públicas, Servicios Personales, Sociales, Comunales y de Reparación, y Financieras y Seguros también perdieron puestos de trabajo en el último año (14.000 puestos, al sumar los tres rubros). En contraste, sólo cuatro ramas de actividad generaron nuevos puestos de trabajo en la Ciudad entre el tercer de 2008 e igual período de 2009: Servicios a las empresas mostró una suba de 3,5% (12.000 puestos), Comercio creció 3,1% (10.700 puestos), Enseñanza y servicios sociales y de salud privados tuvo un incremento de 5,1% (9.300 puestos nuevos), y por último Construcción creció 0,4% (generando sólo 860 puestos nuevos). Cuadro 3.1.1 Puestos de trabajo ocupados en la Ciudad de Buenos Aires según rama de actividad. Valores absolutos y variación interanual (porcentaje). 3er. 2008-3er. 2009 1º 2008 1º 2009 Variación interanual Absoluto Porcentaje Participación 3º 2009 (porcentaje) Industria 277.666 256.012-21.654-7,8% 10,1% Comercio 344.724 355.443 10.719 3,1% 14,0% Infraestructura 492.288 483.298-8.990-1,8% 19,1% Construcción 220.395 221.255 860 0,4% 8,7% Transporte, Comunicaciones, Electricidad, Gas y Agua 271.893 262.043-9.850-3,6% 10,3% Servicios 1.442.611 1.403.931-38.680-2,7% 56,8% Hoteles y Restaurantes 103.752 93.497-10.255-9,9% 3,7% Financieras y seguros 121.044 118.024-3.020-2,5% 4,7% Servicios a las empresas 342.804 354.841 12.037 3,5% 14,0% Administración, Salud y Educación Pública 297.590 291.816-5.774-1,9% 11,5% Enseñanza y Servicios Sociales y de Salud Privados 182.599 191.879 9.280 5,1% 7,6% Servicios Personales, Sociales, Comunales y de Reparación 198.493 193.283-5.210-2,6% 7,6% Servicio Doméstico 196.329 160.591-35.738-18,2% 6,3% Otros 43.886 35.656-8.230-18,8% 1,4% Total 2.601.175 2.534.340-66.835-2,6% 100,0% 1 Se trata de personas cuya actividad principal se ubica en la Ciudad. Éstas podrían tener actividades secundarias en la Ciudad y/o en el Conurbano, pero no se contabiliza aquí la ocupación en los puestos secundarios. 2 La contribución a la variación total de la cantidad de ocupados en la Ciudad de Buenos Aires, se determina en función del aumento interanual que experimenta cada rama y de su participación en el total de puestos. Fuente:CEDEM, Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA), sobre la base de los datos de INDEC. Encuesta Permanente de Hogares. De lo anterior se desprende que hubo aumentos interanuales en la participación de las ramas Comercio y Servicios a las empresas dentro del total de puestos de trabajo de la Ciudad de Buenos Aires (0,8 puntos porcentuales cada una). Crecimientos menores en el peso relativo ocurrieron en Enseñanza y Servicios Sociales y de Salud Privados, Construcción y Administración, Salud y Educación Pública. Con un decrecimiento de 0,1 puntos porcentuales en su participación, el conjunto de los diferentes servicios, sigue siendo central en la generación de empleo, pues concentra más del 55% de los puestos ocupados en la Ciudad. Dentro de este grupo se destacan los servicios de administración, salud y educación públicas y los brindados a las empresas, que agrupados representan más de uno de cada cuatro ocupados en la Ciudad de Buenos Aires. Detrás de los servicios, Infraestructura es el segundo sector en importancia, que incluye los rubros Transporte, Comunicaciones, Electricidad, Gas y Agua y Construcción, con 10,3% y 8,7%, respectivamente, del total de puestos ocupados en el distrito en el tercer de 2009. Mientras el primero mantuvo su participación prácticamente estable respecto del año anterior, el segundo la incrementó en 0,3 puntos, como se anticipó, siempre al comparar el tercer de 2008 con el mismo de 2009. En tercer lugar, según cantidad de ocupados, se encuentra el sector Comercio, con 14% del total de puestos, mostrando, respecto del tercer de 2008, un retroceso de 0,8 puntos porcentuales en su participación. Por último, la industria manufacturera empleaba al 10,1% de los ocupados en la Ciudad en el tercer de 2009, lo que refleja su importancia dentro del aparato productivo local. Este guarismo resulta 0,6 puntos porcentuales inferior al exhibido en el tercer de 2008. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS GCBA Ocupación e ingresos 1º de 2010 9

Gráfico 3.1.1 Puestos de trabajo ocupados en la Ciudad de Buenos Aires según rama de actividad (porcentaje). 3er. 2009 Servicios financieros y de seguros 4,7% Servicio doméstico 6,3% Serv.personales, sociales, comunales y Reparaciones 7,6% Hoteles y restaurantes 3,7% Otros 1,4% Actividad Comercial 14% Salud, educación y servicios sociales privados 7,6% Construcción 8,7% Industria 10,1% Transporte, Comunicaciones, Electricidad, Gas y Agua 10,3% Servicios a empresas 14% Administración, salud, educación y servicios sociales públicos 11,5% En el Cuadro 3.1.2 se presenta un resumen de variables seleccionadas, que permite observar otras características del empleo generado en la Ciudad en el tercer de 2009. Entre los hechos para destacar se encuentran los siguientes: El 59% de los ocupados en la Ciudad son varones, con cierta diferencia según distrito. Mientras la tasa de masculinidad de los trabajadores residentes en el Conurbano que se desempeñan en la Ciudad es superior a este guarismo (66%), la de quienes viven en el distrito es bastante inferior (52%). La apertura por tramo etario exhibe que 73,9% de los ocupados en la Ciudad tiene menos de 50 años. Cabe destacar que en el último año, se produjo una retracción en 1,8 puntos porcentuales del segmento de ocupados de entre 14 y 25 años, a favor de los grupos de mayor edad, principalmente del segmento de entre 26 y 49 años. La composición de la ocupación según la calificación de los puestos de trabajo, refleja la importancia de los de menor calificación (operativos y no calificados), que representan 66,4%, es decir 2,5 puntos porcentuales menos que en igual período del año anterior. Los puestos de calificación profesional y técnica aglutinan el tercio restante. El perfil de los puestos según lugar de residencia de los trabajadores, no obstante, denota la preponderancia de los de menor calificación (no calificados y operativos) entre los ocupados residentes en el Conurbano, que significaron 77,7% del total frente al 55,8% entre los porteños. De esta manera, los puestos profesionales y técnicos están mayormente ocupados por residentes en la Ciudad que por personas que habitan en los alrededores. No obstante, cabe destacar que los residentes en el Conurbano, tuvieron una suba en el número de puestos profesionales y científicos en el último año (en términos absolutos y relativos). El nivel de instrucción formal alcanzado por los ocupados en la Ciudad sigue evidenciando la mayor participación de aquellos con niveles iguales o superiores al secundario completo. Éstos representan el 68,3% del total de ocupados en la Ciudad, aunque si se considera solamente a los residentes, este nivel asciende a 78,8%. En el tercer de 2009, 8 de cada 10 ocupados en la Ciudad de Buenos Aires eran asalariados, manteniéndose estable la tasa de asalarización respecto del tercer de 2008. Entre los ocupados no asalariados, hubo un incremento de los cuenta propia en detrimento de los patrones. Estos últimos significaron en la última medición 16,5%, en tanto que los cuenta propia, el 3,8% restante. En particular, los asalariados residentes en el Conurbano bonaerense tienen una participación superior al promedio (82,9%), mientras que las porciones de cuentapropistas y patrones son inferiores (13,7% y 3,4%, respectivamente). El 22,9% de los asalariados que desempeñan su actividad principal en la Ciudad no tiene descuento jubilatorio, lo que da cuenta de su precaria situación laboral. Este guarismo se redujo 2,2 puntos porcentuales en el último año. 10 Ocupación e ingresos 1º de 2010 DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS GCBA

El 24,8% de los ocupados en la Ciudad de Buenos Aires, trabaja menos de 35 horas semanales, mientras que otro 36,1% lo hace más de 45 horas semanales. Sólo el 39,1% cumple semanas laborales normales, de entre 35 y 45 horas. La sobreocupación horaria ha disminuido en el último año para los residentes en el Conurbano que trabajan en la Ciudad (2,8 puntos porcentuales), a favor de jornadas de menos de 35 horas. En cambio para los residentes en la Ciudad se han incrementado tanto la sobreocupación (0,5 puntos porcentuales) como la subocupación (2,3 puntos porcentuales) en detrimento de semanas de trabajo de entre 35 y 45 horas. Los residentes en el Conurbano son tradicionalmente los más expuestos a la sobreocupación, que en el último fue de 38,2% (frente al 34,2% de los residentes en la Ciudad). En cambio, los residentes en la Ciudad son los que con más frecuencia se encuen- tran ocupados por escasas horas (26% frente a 23,5% de los residentes en el Conurbano), con una reducción de la brecha respecto al tercer de 2008. El 41,9% de los ocupados en la Ciudad desarrolla su actividad en establecimientos de hasta 5 personas o microempresas. Si se considera a los ocupados en empresas o instituciones de hasta 40 ocupados, el porcentaje asciende a 66,6%. Esta composición refleja la estructura MiPyMEs que tiene la Ciudad de Buenos Aires y la importancia del empleo en este tipo de establecimientos. En el último año, el porcentaje de ocupados en la Ciudad vinculado a establecimientos de menos de 40 ocupados decreció (1,6 puntos porcentuales ) a favor de los puestos en establecimientos de entre 41 y 100 ocupados (2,2 puntos porcentuales). Cuadro 3.1.2 Puestos de trabajo en la Ciudad de Buenos Aires (ocupados por residentes y no residentes). Distribución según atributos (porcentaje). 3er. 2008-3er. 2009 3º 2008 3º 2009 Variación en puntos porcentuales Variación interanual (porcentaje) Lugar de residencia 100,0 100,0 Ciudad de Buenos Aires 52,2 51,5-0,7-1,4% Conurbano Bonaerense 47,8 48,5 0,7 1,5% Sexo 100,0 100,0 Varón 59,1 59,0-0,1-0,2% Mujer 40,9 41,0 0,1 0,2% Tramo etario 100,0 100,0 14 a 25 15,9 14,1-1,8-11,3% 26 a 49 57,8 59,8 2,0 3,5% 50 y más 26,3 26,2-0,1-0,3% Calificación del puesto 100,0 100,0 0,0% Calificados (Profesional y Técnico) 31,1 33,6 2,5 8,0% No calificados (Operativo y No calificado) 68,9 66,4-2,5-3,6% Nivel de instrucción alcanzado 100,0 100,0 Menor al Secundario completo 32,5 31,7-0,8-2,5% Secundario completo y más 67,5 68,3 0,8 1,2% Horas semanales trabajadas 100,0 100,0 1 a 34 21,8 24,8 3,0 13,8% 35 a 45 41,0 39,1-1,9-4,6% 46 y más 37,2 36,1-1,1-3,0% Categoría ocupacional 100,0 100,0 0,0% No Asalariados 20,9 20,0-0,8-3,9% Asalariados 79,7 79,7 0,0 0,0% Asalariados según registro 100,0 100,0 Sin descuento jubilatorio 25,1 22,9-2,2-8,8% Con descuento jubilatorio 74,9 77,1 2,2 2,9% Tamaño del establecimiento 100,0 100,0 1 a 5 ocupados 41,0 41,9 0,9 2,2% 6 a 10 ocupados 12,3 10,5-1,8-14,6% 11 a 40 ocupados 14,8 14,2-0,6-4,1% 41 a 100 ocupados 7,0 9,2 2,2 31,4% 101 y más ocupados 24,8 24,2-0,6-2,4% DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS GCBA Ocupación e ingresos 1º de 2010 11

3.2 Empleo privado formal en la Ciudad En este apartado se complementa la información del total de puestos generados en la Ciudad con datos provenientes de la Encuesta de Indicadores Laborales (EIL), elaborados por la DGEyC del Gobierno de la Ciudad en conjunto con el Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación. Dicha encuesta mide la evolución del empleo privado y formal del conjunto de empresas de 10 y más ocupados localizadas en la Ciudad de Buenos Aires. Durante el mes de febrero de 2010, el empleo formal privado mostró un ligero incremento interanual de 0,5%, dando cuenta de cierta recuperación en el nivel de empleo. Este es el segundo mes en que se observan subas en la cantidad de empleados, luego de nueve períodos de exhibir caídas. De esta manera, como se observa en el gráfico siguiente, desde octubre de 2009, comenzaron a observarse bajas cada vez menos pronunciadas, con subas en el número de puestos de trabajo a partir de enero de 2010. Al analizar la evolución del empleo formal privado según el tamaño de la empresa se observa que, en febrero de 2010, sólo las pequeñas empresas (de 10 a 49 empleados) tuvieron bajas interanuales (0,6%), mientras que las medianas (de 50 a 199 empleados) y las grandes (con 200 y más empleados) exhibieron incrementos (0,9% y 1,5%, respectivamente). Las grandes empresas muestran cierta recuperación en su nivel de empleo, con subas por cuarto mes consecutivo; las medianas también muestran cierta mejora desde noviembre de 2009, con variaciones negativas cada vez más ligeras en el nivel de empleo, que en febrero cobraron signo positivo. En contraste, las pequeñas empresas siguen exhibiendo una performance negativa desde abril de 2009. Gráfico 3.2.1 140 Puestos de trabajo ocupados en la Ciudad de Buenos Aires según rama de actividad (porcentaje). 3er. 2009 10 8 Índice EIL (Base diciembre 2001=100) 12 130 120 110 100 Ene- 08 Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene- 09 Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene-10 Fuente: CEDEM, Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA), sobre la base de datos de Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y DGEYC. Encuesta de Indicadores Laborales. Ocupación e ingresos 1º de 2010 DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS GCBA 6 2-2 Variaciones interanuales (%)

Gráfico 3.2.2 Empleo privado formal por tamaño de la empresa (índice base diciembre 2001=100). Variaciones interanuales (porcentaje). Ciudad de Buenos Aires. Enero 2008/ febrero 2010 Variación interanual (porcentaje) -2-4 -6 8 6 4 2 0 5,6 2,4 4,6 2,7 5,7 6,2 4,7 4,1 2,9 Ene- 08 7,0 4,8 7,2 5,5 4,0 4,3 4,5 4,4 7,0 6,5 5,0 4,5 6,6 6,0 5,3 5,3 5,0 4,3 4,5 4,4 4,1 5,4 3,1 3,2 3,3 3,1 1,7 2,2 1,7 1,5 1,5 1,4 1,7 1,2 0,9 0,6 0,9 0,3 0,3 0,6-0,1 0,4-0,5-0,7-0,3-0,6-1,2-0,9-0,5-1,0-0,6-1,2-0,7-1,5-1,4-1,2-1,6-1,5-1,8-2,0-1,9-2,8-3,3 Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene- 09-4,7-4,8-4,6-4,7-4,7 Mayo Junio Julio Empresas de 10 a 49 ocupados Empresas de 50 a 199 ocupados Empresas de 200 y más ocupados -4,6 Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene-10 Fuente: CEDEM, Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA), sobre la base de datos de Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y DGEYC. Encuesta de Indicadores Laborales. Respecto del comportamiento del empleo formal y privado en los sectores productores de bienes e infraestructura, todas las ramas exhiben cierta recuperación en su nivel de empleo. Las ramas Electricidad, gas y agua e Industria manufacturera exhibieron subas interanuales (6,7% y 0,8%, respectivamente), mientras que Construcción y Transporte, almacenaje y comunicaciones tuvieron caídas (1,2% cada uno), aunque menos pronunciadas que en períodos anteriores. Es para destacar el comportamiento del rubro Construcción que a pesar de seguir exhibiendo decrecimientos, muestra cierta recuperación en su nivel de empleo, teniendo actualmente los niveles de marzo de 2009. La rama Electricidad, gas y agua también muestra una importante mejora revirtiendo las caídas de casi 20% que había manifestado en junio de 2009. En cuanto a los sectores productores de servicios, también todas las ramas muestran mejoras en su nivel de empleo. Si bien Servicios Comunales, Sociales y Personales fue la única que exhibió un crecimiento interanual en febrero de 2010 (3,8%), las ramas Comercio, restaurantes y hoteles y Servicios financieros y a empresas mostraron bajas interanuales (0,1% y 0,3%, respectivamente) que fueron de menor envergadura que las presentadas en períodos anteriores, implicando un retorno a los niveles de comienzos de 2009. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS GCBA Ocupación e ingresos 1º de 2010 13

Gráfico 3.2.3 Empleo privado formal. Sectores productores de bienes e infraestructura. Tasas de variación interanual (porcentaje). Ciudad de Buenos Aires. Enero 2008/ febrero 2010 Variación interanual (porcentaje) 10 5 0-5 -10-15 -20 6,7 7,4 7,8 7,9 7,4 7,2 6,6 6,1 6,1 6,7 7,0 7,0 5,6 4,0 4,4 5,9 5,4 5,6 4,7 5,4 5,0 3,7 3,8 1,7 2,8 3,6 2,4 3,7 3,1 2,7 2,5 2,9 2,9 2,8 2,4 1,6 1,2 1,6 0,5 1,1 0,6-0,2 0,8 0,6 1,0 0,4-0,7-1,2-1,5-1,2-1,4-1,1 0,3 0,0-1,0-0,5-0,3-0,4-1,8-1,6-1,0-1,2-2,9-3,0-3,5-2,4-2,3-2,0-2,0-1,2-2,5-2,8-2,5-3,1-3,5-3,6-5,0 Ene- 08-6,5-8,4-9,6-7,1 Mayo Junio Julio -13,9-16,6-17,6 Industria manufacturera Construcción Agosto Septiembre Octubre Noviembre -14,4-15,3-13,5-12,7-9,7-8,9-7,9-11,8-11,6-11,9-13,0-13,6-13,2-16,3 Diciembre Ene- 09 Mayo -19,5 Junio Julio -8,9 Electricidad, gas y agua -6,6-7,5 Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene-10 Transporte, almacenaje y comunicaciones Fuente: CEDEM, Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA), sobre la base de datos de Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y DGEYC. Encuesta de Indicadores Laborales. Gráfico 3.2.4 Empleo privado formal. Sectores productores de servicios y comercio. Tasas de variación interanual (porcentaje). Ciudad de Buenos Aires. Enero 2008/ febrero 2010 10 14 Variación interanual (porcentaje) 8 7,3 7,8 7,5 6,6 6,5 6,6 6,9 7,1 6,9 7,2 7,0 6,6 6,3 6 6,2 5,1 5,8 5,9 5,75,2 5,3 4,3 4,0 3,9 4,0 4,0 4,4 4,7 4,6 4,9 4,3 5,1 3,4 4 3,6 3,7 3,9 3,8 3,2 3,6 3,8 2,4 1,8 2 1,6 1,2 0-2 -4-6 Ene- 08-0,5-1,2 Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre Diciembre Ene- 09-2,2-3,2-2,9-3,1-4,0 2,0 1,5 1,3 1,2 0,8 0,5 0,4 0,5 0,2-0,1 0,0-0,4-0,4-1,1-1,0-1,1-0,5-0,3-1,1-1,7-3,0-3,9-4,4-5,2-4,8 Ocupación e ingresos 1º de 2010 DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS GCBA 0,4 Mayo Junio Julio Agosto Septiembre Octubre Noviembre 3,1 3,8 Diciembre Ene-10 Comercio, restaurantes y hoteles Servicios financieros y a las empresas Servicios comunales, sociales y personales Fuente: CEDEM, Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA), sobre la base de datos de Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y DGEYC. Encuesta de Indicadores Laborales.

Cuadro 4.1.1 Ingreso medio total individual promedio mensual de la población residente en la Ciudad de Buenos Aires por quintil de población (en pesos). En valores corrientes. 1er. 2006-3er. 2009 Atributo 1º 2º 2006 2007 2008 2009 3º 4º 1º 2º 3º $ 1º 2º 3º 4º 1º 2º 3º Variación interanual 3º 2009 Total 1.491 1.379 1.568 1.531 1.758 1.619 1.985 2.161 2.111 2.608 2.213 2.592 2.439 2.813 7,9% 1º quintil 316 315 346 356 385 375 435 474 502 542 523 545 562 661 22,0% 2º quintil 662 636 724 725 763 770 894 956 963 1108 1043 1199 1171 1.409 27,2% 3º quintil 1.076 990 1132 1120 1206 1166 1377 1474 1570 1778 1677 2043 1839 2.173 22,2% 4º quintil 1.666 1.575 1.756 1.702 1.984 1.823 2.154 2.290 2.422 2.768 2.519 3.060 2.829 3.255 17,6% 5º quintil 3.738 3.376 3.880 3.751 4.452 3.962 5.067 5.611 5.096 6.845 5.299 6.110 5.789 6.570-4,0% Brecha entre quintil 5 y 1 11,8 10,7 11,2 10,5 11,6 10,6 11,6 11,8 10,2 12,6 10,1 11,2 10,3 9,9-21,6% Nota: Durante el tercer, el aglomerado Buenos Aires no fue relevado por paro del personal de la EPH. No se incluye a las personas que no perciben ingresos. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS GCBA Ocupación e ingresos 1º de 2010 15

4. Distribución del ingreso y nivel salarial 4.1. Ingresos de los residentes en la Ciudad de Buenos Aires En este apartado se presenta información confeccionada con procesamientos propios en base a datos de la Encuesta Permanente de Hogares del INDEC, referida a los ingresos percibidos por los residentes en la Ciudad de Buenos Aires. La misma consiste en los ingresos medios mensuales individuales totales y per cápita familiar, por escala quintilítica. Asimismo, se incluye la distribución de la población de la Ciudad por escala de ingreso per cápita familiar por quintil y la evolución del coeficiente de Gini. Por último, se presentan datos sobre el nivel de ingresos de la ocupación principal según categoría ocupacional del trabajador y sexo. El ingreso medio total individual mensual de la población residente en la Ciudad se ubicó, en el tercer de 2009, en $ 2.813. La variación del último año da cuenta de un crecimiento de 7,9%, siendo el primer, el segundo y el tercer quintil los más favorecidos (su ingreso promedio aumentó entre 22% y 27,2% en valores corrientes). La menor variación positiva la experimentó el cuarto quintil (17,6%), en tanto que el quinto fue el único que mostró un descenso interanual en su nivel de ingresos (4%). Este comportamiento del nivel de ingresos implica que en el último año la brecha de ingresos de los quintiles extremos se redujo (21,6%), dando como resultado una brecha que perforó la barrera de los dos dígitos (9,9 veces), bastante menos pronunciada que en s anteriores. Sin embargo, el 20% más rico de los residentes sigue concentrando los ingresos (47%), mientras que el 20% más pobre retiene sólo el 5%. Considerando que la familia constituye un ámbito donde se redistribuyen los ingresos individuales de sus integrantes, tiene sentido presentar a continuación el ingreso promedio per cápita familiar de los hogares, en este caso tomando en consideración únicamente los hogares con ingresos. Éste ha sido de $ 448 para el primer quintil y de $ 4.279 para el quinto. El promedio de este indicador para la Ciudad fue de $ 1.892. De esta forma, los niveles de ingreso de la Ciudad son superiores para todos los deciles respecto de los del total de aglomerados urbanos. El ingreso promedio per cápita familiar de la población residente en la Ciudad resultó 57% superior al del total nacional, que se ubicó en ($ 1.081). Por otra parte, si se considera el ingreso per cápita familiar por decil de ingresos, incluyendo a los hogares sin ingresos, se advierte que el 10% más rico concentra prácticamente un tercio de la suma total de ingresos, y obtiene en promedio 23 veces lo que recibe el 10% más pobre, que agrupa sólo 1,3% del ingreso total. Esto significa que la concentración de ingresos en el décimo decil (28,8%) es un poco inferior que la presentada en el total de aglomerados urbanos (32,6%), donde el 10% más rico recibe en promedio 28 veces lo que obtiene el 10% más pobre. Cuadro 4.1.2 Ingreso medio per cápita familiar mensual de la población en hogares con ingresos residente en la Ciudad de Buenos Aires por quintil de población (en pesos). En valores corrientes. 1er. 2008-3er. 2009 Atributo 1º 2º 2008 2009 3º 4º $ 1º 2º 3º Variación interanual 3º 2009 Total 1.436 1.393 1.743 1.469 1.711 1.609 1.892 8,6% 1º quintil 337 336 348 362 361 318 448 28,9% 2º quintil 703 683 818 747 848 745 1.010 23,4% 3º quintil 1.037 1.091 1.262 1.130 1.366 1.294 1.501 18,9% 4º quintil 1.556 1.596 1.943 1.680 2.047 1.958 2.219 14,2% 5º quintil 3.530 3.245 4.348 3.419 3.922 3.731 4.279-1,6% 16 Ocupación e ingresos 1º de 2010 DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS GCBA

Cuadro 4.1.3 Población según escala de ingreso per cápita familiar según decil (en pesos). En valores corrientes. Ciudad de Buenos Aires. 3er. 2009 Decil Escala de ingreso per cápita ($) Ingreso medio per cápita por decil ($) Mediana por decil ($) Porcentaje del total de ingresos 1 0-431 238 217 1,3 2 433-740 600 625 3,1 3 750-1.000 875 875 5,1 4 1.010-1.219 1.129 1.133 5,5 5 1.220-1.490 1.328 1.290 6,9 6 1.500-1.840 1.634 1.600 9,0 7 1.850-2.160 2.001 2.000 10,6 8 2.167-2.650 2.417 2.400 13,0 9 2.675-3.600 3.133 3.160 16,6 10 3.667-24.000 5.400 4.750 28,8 1.875 1.500 100,0 El coeficiente de Gini 5 del ingreso per cápita familiar de las personas (incluyendo a los hogares sin ingresos) en la Ciudad de Buenos Aires se ubicó en el tercer de 2009 en 0,402, mostrando una baja interanual de 11%, lo que da cuenta de una mejora en la distribución del ingreso en el distrito en el último año, que fue mucho menos pronunciada en el total de aglomerados urbanos, donde este indicador se redujo sólo 1%. Gráfico 4.1.1 Coeficiente de Gini del ingreso per cápita familiar de las personas. Ciudad de Buenos Aires y Total de Aglomerados Urbanos. 1er. 2007/3er. 2009 (Coeficiente de Gini) 0,476 0,445 0,460 0,472 0,444 0,463 0,440 0,450 0,469 0,451 0,450 0,454 0,460 0,464 0,421 0,417 0,414 0,421 0,411 0,402 I trim 2007 I I trim 2008 I I trim 2009 I Ciudad de Buenos Aires Total de Aglomerados Urbanos Nota: Durante el tercer de 2007, el aglomerado Buenos Aires no fue relevado por paro del personal de la EPH. Fuente: CEDEM, Dirección General de Estadística y Censos (Ministerio de Hacienda GCBA), sobre la base de datos de Ministerio de Trabajo, Empleo y Seguridad Social de la Nación y DGEYC. Encuesta de Indicadores Laborales. 5 El coeficiente de Gini es un indicador de desigualdad en la distribución del ingreso que toma valores comprendidos entre 0 y 1. El valor 0 corresponde al caso de igualdad absoluta de todos los ingresos y el valor 1 el caso extremo contrario. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS GCBA Ocupación e ingresos 1º de 2010 17

Por último, el promedio de ingresos de la ocupación principal de los residentes ocupados fue de $ 2.677 en el tercer de 2009 en la Ciudad, lo que indica un incremento interanual de 16,4%, bastante superior al de los ingresos individuales totales. De esta forma, el ingreso promedio de la ocupación principal de los ocupados en la Ciudad fue, en el tercer de 2009, $ 808 superior que el del Total de Aglomerados Urbanos del país ($ 1.869). En la Ciudad, los ocupados del primer decil tuvieron un ingreso medio de $ 487 con una participación de 1,8% en el total de ingresos, en tanto que los del décimo decil obtuvieron un ingreso medio de $ 7.139 y concentraron casi el 27% del total de los ingresos. Es para destacar que el ingreso medio de la ocupación principal de los ocupados en la Ciudad es también mayor, en todos los deciles, al de los ocupados en el Total de Aglomerados. Por otra parte, el distrito local presenta una brecha menor entre los deciles extremos: el ingreso medio de la ocupación principal del décimo decil es 15 veces el del primero, mientras que esa diferencia asciende a 23 en el caso del total nacional. Otra diferencia entre la Ciudad y el Total de Aglomerados se refiere al promedio de horas trabajadas en la semana: la Ciudad presenta en promedio una hora de trabajo menos que a nivel nacional (39 horas versus 40 horas). Si se analiza cada decil en particular, se observa que son los más ricos (del sexto al décimo decil) los que presentan menos horas de trabajo en la Ciudad que a nivel nacional, mientras que en los deciles más pobres (del primero al cuarto) se observa la situación inversa. Cuadro 4.1.4 Decil Población según escala de ingreso per cápita familiar según decil (en pesos). En valores corrientes. Ciudad de Buenos Aires. 3er. 2009 Escala de ingreso ($) Ingreso medio por decil ($) Porcentaje del total de ingresos Promedio de horas trabajadas en la semana 1 80-800 487 1,8 24 2 800-1.300 1.057 3,9 36 3 1.300-1.600 1.474 5,5 40 4 1.600-2.000 1.766 6,6 38 5 2.000-2.000 2.000 7,5 42 6 2.000-2.500 2.334 8,7 41 7 2.500-3.000 2.791 10,4 42 8 3.000-3.800 3.264 12,2 41 9 3.800-5.000 4.449 16,5 41 10 5.000-22.000 7.139 26,8 45 Ocupados con ingresos 80-22.000 2.677 100,0 39 Históricamente, los ocupados varones exhiben ingresos superiores a los que perciben las mujeres. En el tercer de 2009, las mujeres ganaban en promedio $ 750 menos que los varones: mientras que éstos ganaron $ 3.023 en su ocupación principal, las mujeres obtuvieron $ 2.273. El diferencial de la intensidad horaria entre ambos casos no es suficiente para explicar semejante distancia entre los ingresos de unos y otras; influye la calificación del puesto (incluso cuando ellas tienen mayor nivel educativo alcanzado) y en algunos sectores, la discriminación. Según categoría ocupacional, se exhibe que a lo largo del último año, aumentaron más los ingresos de los asalariados (19,8%) que de los patrones y cuentapropias (16% y 13,8%, respectivamente). En el caso de los asalariados y cuentapropias tuvieron aumentos relativos mayores los ingresos de las mujeres que los de los hombres, mientras que para el grupo de los patrones, los ingresos de las mujeres se redujeron y los de los hombres se incrementaron. 18 Ocupación e ingresos 1º de 2010 DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS GCBA

Cuadro 4.1.5 Ingreso medio de la ocupación principal de la población ocupada residente en la Ciudad de Buenos Aires según categoría ocupacional y sexo (en pesos). 3er. 2008-3er. 2009 3º 2008 3º 2009 $ Mediana por decil ($) Ocupados 2.300 2.677 16,4% Varones 2.715 3.023 11,3% Mujeres 1.840 2.273 23,6% Patrón 3.801 4.409 16,0% Varones 3.889 4.981 28,1% Mujeres 3.563 3.125-12,3% Cuenta propia 1.966 2.237 13,8% Varones 2.358 2.588 9,8% Mujeres 1.324 1.715 29,5% Obrero o empleado 2.229 2.670 19,8% Varones 2.647 2.973 12,3% Mujeres 1.839 2.349 27,7% 4.2 Evolución de los salarios a nivel nacional A continuación se presenta un breve análisis de la evolución de los salarios pagados en la economía, en base al seguimiento del índice de salarios elaborado por el INDEC 6. Si bien esta serie se refiere a lo sucedido en el total del país, dada la ausencia de información de este tipo para la Ciudad de Buenos Aires, la misma puede utilizarse como aproximación de las tendencias más significativas. En el mes de abril de 2010, el índice general de salarios observó un incremento interanual de 19%. Al igual que desde febrero de 2010, la apertura de este índice general, evidencia que fue el sector privado registrado el que mostró el mejor desempeño, con un incremento de 22,2% versus 15,4% del sector privado no registrado y 14,3% del público. Es para destacar que desde octubre de 2006 hasta febrero de 2010 habían sido los salarios del sector no registrado los que habían exhibido el mejor desempeño interanual. Si bien actualmente siguen mostrando incrementos interanuales, muestran subas mucho menos pronunciadas, similares a las del sector público. Si se analiza a largo plazo el comportamiento de los salarios del sector público se observa que, desde junio de 2007 a marzo de 2008, fueron los que más crecían, en tanto que a partir de entonces comenzaron a incrementarse por debajo del sector privado no registrado, aunque continuaban con aumentos superiores a los del sector privado registrado. En cambio a partir de enero de 2009 el sector público volvió a evidenciar niveles de crecimiento más bajos que los otros sectores (como sucedió durante el año 2006) exhibiendo una tendencia al estancamiento en su crecimiento, si bien en abril de 2010 su incremento interanual fue más próximo, que en los meses anteriores, al del nivel general. Los salarios del sector privado registrado continúan presentando los niveles salariales más altos si se comparan con los vigentes en diciembre de 2001. Si bien el índice general nominal más que se triplicó desde entonces (251%), las subas fueron disímiles según segmento. El sector privado registrado tuvo el mayor incremento (306%), seguido por el sector privado no registrado (248%), y muy por detrás por el público (161%). Lo mismo sucede si se analiza la evolución del salario real. 8 Desde diciembre de 2001 hasta abril de 2010 el nivel general exhibe, de acuerdo a los datos del INDEC, una suba real de 40,4%. Los salarios del sector privado registrado mostraron el mayor aumento (62,4%), seguidos por los salarios del sector privado no registrado (39%), en tanto que el crecimiento real del sector público fue muchísimo más bajo (4,4%). Hay que destacar que recién en el mes de agosto de 2008, los salarios del sector público exhibieron una mejora real respecto del nivel salarial de fines de 2001. En cuanto a las variaciones interanuales del salario real, se observa que, desde abril de 2009, el nivel general se incrementó 8%, impulsado por los salarios del sector privado no registrado (10,9%). Las subas en los salarios de los sectores privado no registrado y público se ubicaron por debajo del promedio (4,7% y 3,7%, respectivamente). 6 Se debe mencionar que desde el mes de enero de 2007 las mediciones del IPC por parte del INDEC se presentan como poco confiables, cuestión que puede estar influyendo en las mediciones de la evolución de los salarios. 7 Dicho índice considera a los salarios como precios, por lo cual se procura aislar al indicador de variaciones tales como la cantidad de horas efectivamente trabajadas, el ausentismo o los pagos especiales por productividad, entre otros conceptos. La información sobre el índice general de salarios se desagrega en tres sectores: Privado registrado, Privado no registrado y Público. 8 Para obtener las variaciones reales del índice se utilizó información del Índice de Precios al Consumidor, que como se mencionó anteriormente presenta poca confiabilidad, lo que sobreestimaría los resultados de la evolución del salario real. DIRECCIÓN GENERAL DE ESTADÍSTICA Y CENSOS GCBA Ocupación e ingresos 1º de 2010 19