ALGUNAS TEORÍAS ÉTICAS. Principales teorías éticas

Documentos relacionados
ALGUNAS TEORÍAS ÉTICAS. Principales teorías éticas

EXAMEN DE ARISTÓTELES Y LA FILOSOFÍA HELENÍSTICA

2. Qué opinión te merecen los siguientes personajes: Pedro, Tere, Gema, Cristina, Jordi, Manolo, Andrés?

INSTITUTO MANUEL ACOSTA, S.C.

La tradición KANTIANA Immanuel Kant ( )

Teorías éticas. P r o f. L u i s a Q u i r o z F i l o s o f í a

Ética de Aristóteles. Ética a Nicómaco (Nicomáquea) Departamento de Filosofía 1

Kant y el sujeto como centro de la moral. La ética formal y el imperativo categórico

UNIDAD 2 LA FILOSOFÍA EN LA ÉPOCA CLÁSICA: PLATÓN

TEORIAS ÉTICAS FUNDAMENTALES 4º ESO CURSO

ARISTÓTELES ( a. de C.)

ARISTÓTELES

DIÓCESIS DE ZIPAQUIRÁ DELEGACIÓN EPISCOPAL DE CATEQUESIS- TALLER DE PROFUNDIZACIÓN 7.1. LA VIDA EN CRISTO (Nociones Fundamentales de Moral)

PRINCIPIOS DE PARADIGMA EMERGENTE. Sincronicidad:

Imagen 6 ARETÉ. FILOSOFÍA 1º DE BACHILLERATO. éticas. Las teorías éticas. Teorías éticas. su modelo de racionalidad está basado en...

RESUMEN DE JEAN-PAUL SARTRE. A B S T R A C T Blithz Lozada

Motivación. Toda motivación se caracteriza porque: DINAMIZA A LA PERSONA DIRIGE EL COMPORTAMIENTO ESTRECHA EL CAMPO DE CONCIENCIA

TEMA 2: FASE ACRÍTICA, REVISIÓN CRÍTICA Y ORDENACIÓN DIALÉCTICA DE LAS IDEAS

7. ÉTICA: FIN, FELICIDAD Y VIRTUD

Conceptos básicos de la filosofía educativa EDU-201

PUNTAJE IDEAL: Puntos. PUNTAJE REAL: NOTA:

RECURSOS MORALES: LA FUERZA DE LOS VALORES

Las éticas de la FELICIDAD

Otra definición más intuitiva podría ser: El ser humano es todo aquel individuo nacido de padres humanos

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Inter-Ethica LOS DERECHOS HUMANOS EN LA ÉTICA. Áurea I. Báez Martínez. Universidad Interamericana de Puerto Rico - Ponce

Cuestionario para analizar: Aprender a convivir. J. A. Marina

1. Quién puede decirme lo que puedo hacer? 2. La ética debe tener normas con contenido concreto?

SÍNTESIS TEÓRICA. 3. (b). LAS VÍAS Y SU ESTRUCTURA LÓGICA.

Modelos Para la Toma de Decisiones

SESIÓN 2 ÁMBITOS DE DECISIÓN PERSONAL Y SOCIAL I

ESTOICISMO. Todos los hombres, por ser naturaleza, somos de la misma familia Cosmopolitismo No barreras raciales o sociales

Este fue, según los historiadores de la filosofía, el primer filósofo, en el sentido técnico del término.

CAPÍTULO IV LAS ACCIONES Y LAS DISPOSICIONES DE LAVIRTUD

, educación humanística y artística. 2. No tememos descubrir el error y rectificar siempre que nuestra experiencia así nos lo indique.

1E-7 LA NATURALEZA HUMANA COMO BASE DE LA FORMACION ETICA 1. Karol Wojtyla

CUESTIONARIO ANALÍTICO DE ANTROPOLOGÍA FILOSÓFICA

Moral y ética ciudadana en la sociedad actual

DOCTORADO EN EDUCACION CURSO: EDUCACION Y DESARROLLO HUMANO

Responsabilidad ética y social del ejecutivo Maestría en administración

Problemas filosóficos en Psicología. Cuarto y Quinto Trabajo Práctico: Michel Foucault y Arturo Andrés Roig

Cuestiones para trabajar la lectura LA FILOSOFÍA EXPLICADA A MI HIJA

Introducción a las Inteligencias Múltiples: Una propuesta para el aula

La ética es una parte de la filosofía que trata del comportamiento moral. Se ocupa por lo tanto del Bien y el Mal.

Gusanos bípedos o mis alter-ego?

EDUCACIÓN PARA LA CIUDADANÍA Y LOS DERECHOS HUMANOS - 2º ESO 1. OBJETIVOS

PRINCIPALES SISTEMAS ÉTICOS. 1. Éticas materiales. 2. Éticas formales.

La Responsabilidad Social De La Universidad Con La Educación Para Adultos

CAPITULO I PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

É tica a Nicó macó. Libro II, 4-6; Libro X, 6-8

El resumen El resumen hace una exposición de algún asunto o materia en términos breves, considerando tan sólo lo esencial. Un resumen puede hacerse de

1.- Identificación del tema y explicación de las ideas del texto

prejuicio racista sobre la diferencia natural entre griegos y bárbaros devolver el sosiego ante las vicisitudes de la vida ataraxia,

LA INTELIGENCIA EMOCIONAL APLICADA AL ESPACIO FAMILIAR

Economía del Bienestar: Un análisis normativo

ETICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética.

TEXTOS POLITICOS Y SOCIALES II

Surgir de la bioética Definición: Estudio sistemático e interdisciplinar de las acciones del hombre sobre la vida y el ambiente, considerando sus impl

POLITICA EL SIGNIFICADO CLÁSICO Y MODERNO

la virtud es una capacidad de sobresalir dando un cierto poder al virtuoso

PLATÓN ( a.c.) Influencias y repercusiones de su pensamiento 1. EXPOSICIÓN EN ESQUEMA A. INFLUENCIAS

Adolescencia Etapa del desarrollo entre la niñez y la edad adulta.

MATERIAL DE AUDIOVISUAL TEMA: IMPORTANCIA DE LOS VALORES CAMELIA ARIADNA

IV. EL CONCEPTO RACIONAL-NORMATIVO

Sobre la existencia de Dios

RECHAZO DEL INNATISMO. J. Locke ( ) y G.W. Leibniz ( ) mantuvieron una

PREGUNTAS PARA EL SIMULACRO

REACTIVOS DE ÉTICA Y VALORES I

TEMA 1. EL DISEÑO EN EDUCACIÓN SOCIAL

IV. LA SABIDURÍA DE LAS ESCUELAS POSTARISTOTÉLICAS

SANTO TOMÁS DE AQUINO Suma Teológica, Primera parte, cuestión 2, artículos C U E S T I Ó N 2 SOBRE LA EXISTENCIA DE DIOS

INMANUEL KANT ( )

LA ÉTICA DE KANT 1.Kant y la Ilustración: autónoma heteronomía universal 2. La crítica de Kant a las éticas precedentes (materiales): materiales

La ética formal de Kant

APRENDIENDO A PENSAR

All rights reserved by Self-Realization Fellowship ÍNDICE

TIPOS DE VARIABLES EN UN EXPERIMENTO

UNIDAD 1 Por qué la participación ciudadana implica relacionarse y comprometerse con los problemas sociales?

Profa. Sofía Velázquez Serra Filosofía - 6to Medicina Liceo Tomás Berreta. Canelones

UOM Sabiduría, a, emociones y sentimientos a la sombra de Spinoza

Los tres principios básicos del Coaching son...

36ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO Señoras y Señores

objetivos por áreas y ciclos

VALORES, VALORACIONES Y VIRTUDES

2. COMENTARIO DE TEXTO (5 puntos)

> INTRO INTRO>> > ESTILOS BÁSICOS DE CONDUCTA

Llamamos Edad Moderna al período histórico que va desde el siglo XV hasta la primera mitad del siglo XIX, donde la principal característica de esta

Para poder hablar sobre el tema considero que es útil definir cada uno de estos tres términos se encuentran a continuacion

La Teoría Institucionalista. y el. Desarrollo Económico

Mantener Intereses de Conflicto

CAPITULO I. Origen de la Inteligencia Emocional (

ÉTICA. 1.1 Breve Historia de la Ética: Origen y Desarrollo de algunos Conceptos de Ética. Sócrates:

Conocimientos científicos: deben tener un objeto y un método de conocimiento bien determinados.

Todos los derechos para todos y todas. Facilitadora María Alejandra Briceño

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

TEMA 8: KANT. Autor: Carlos Martín de la Concha Renedo 1

ANTROPOLOGIA: EL HOMBRE COMO PROBLEMA

La fotografía es un campo que tiene tantos abordajes como. significados produce observarla. En este documento se han revisado:

Hombre y Filosofía. Por Wilfrido Zúñiga Rodríguez, Filósofo. Junio19 de 2008

Transcripción:

ALGUNAS TEORÍAS ÉTICAS 1

Una distinción básica Éticas materiales: Son aquellas que proponen un bien concreto que debe alcanzar nuestra conducta, sea alguna virtud moral (como la generosidad, la valentía, la amistad, etc.) o algún estado de ánimo (como la felicidad, la tranquilidad del alma, etc.) o algo más físico (como el placer, etc.) Sócrates Platón Aristóteles Epicuro Zenón de Citio Stuart Mill Max Scheler 2

Y... Éticas formales: Son aquellas que consideran que una acción es buena no porque persiga un fin determinado o bien concreto, sino que es buena si se realiza según cierta forma. Kant G. E. Moore A. J. Ayer J. P. Sartre R. Hare 3

1.- Las éticas materiales: Las éticas materiales son aquellas que nos proponen alcanzar un bien concreto. De manera que la conducta considerada como buena moralmente es la orientada a la consecución de tal bien. Son éticas materiales las siguientes: 4

1. 1.- Sócrates: Filósofo griego del siglo V a.c. (el siglo del esplendor de la democracia en algunas polis griegas, como Atenas). Vivió en Atenas, donde enseñaba por las calles dialogando con los ciudadanos. No escribió nada, pero conocemos su pensamiento a través de las obras de su discípulo Platón. Afirmó que el bien del hombre consiste en alcanzar la virtud, que es la fuerza para ser bueno y excelente persona habitualmente. Pero llegar a ser virtuoso es algo que sólo puede conseguirse a través de la educación y la sabiduría, pues como él decía nadie hace el mal sino porque ignora lo que es el bien. El sabio e inteligente no puede ser malo. De ahí que los hombres deban educarse, sólo de ese modo alcanzarán la virtud, y llegarán a ser buenos. Esta postura filosófica se denomina 'intelectualismo moral'. 5

1. 2.- Platón: Discípulo de Sócrates. Funda en Atenas en el siglo V a. C. una escuela llamada La Academia donde se enseñaba Filosofía y otros saberes considerados preparatorios como la Música, la Astronomía o las Matemáticas. Para Platón la virtud moral más importante es la Justicia, que consiste en dar a cada uno lo que le corresponde, procurando equilibrio y armonía entre lo que es diferente. La Justicia es también la virtud política fundamental, es decir, el ideal al que debe dirigirse la vida de la ciudad. Una ciudad será justa si las distintas clases de individuos que la componen (gobernantes, guerreros y productores) viven en armonía cumpliendo bien cada una su función correspondiente. Además, para Platón, el bien individual (la vida buena de cada uno tomado aisladamente) no puede alcanzarse más que dentro de una ciudad justa. Para que una ciudad llegue a realizar la Justicia debe empezar por poner a la cabeza de ella, es decir, en el gobierno, a los más sabios, que serán los más justos y, por ello, los mejores gobernantes. Pues el mal es producto del no-saber, de la ignorancia. Por lo tanto, deben gobernar los Filósofos, es decir, aquellos que dedican su vida a la sabiduría y al ejercicio de la inteligencia. 6

1. 3.- Aristóteles: Discípulo de Platón. Vivió también en Atenas en el siglo IV a. C. En esta ciudad fundó un centro de investigación experimental y de enseñanza de Filosofía llamado El Liceo. Afirmó que el bien último que todos los hombres buscan con sus actos es la eudaimonía, es decir, la felicidad. (La ética aristotélica ha sido llamada ética eudemonista) Pero, qué proporciona al ser humano una verdadera felicidad?: Desarrollar, lo más plenamente que sus capacidades se lo permitan, aquello que le distingue y le hace superior al resto de los seres, es decir, desarrollar la Razón o Inteligencia. Únicamente el cultivo de la Razón proporciona la virtud fundamental e imprescindible para ser feliz: la Prudencia, que es el hábito intelectual que nos permite saber elegir siempre la acción que es el termino medio más adecuado a nuestra vida. Así, por ejemplo, ser valiente es un término medio entre la cobardía y la temeridad; ser generoso es un término medio entre la tacañería y el despilfarro, etc. La felicidad propiamente humana consiste, por tanto, en el cultivo de la propia capacidad racional o inteligencia. Ahora bien, ese cultivo sólo puede realizarse verdaderamente en sociedad, mediante el diálogo con otros seres racionales semejantes. 7

1. 4.- El epicureísmo: Corriente filosófica iniciada por Epicuro en el siglo IV a. C., quien funda en Atenas una escuela de filosofía llamada El Jardín. El epicureísmo considera el placer como el bien primario y natural que persiguen las acciones del hombre. El placer es entendido como ausencia de dolor. Por ello, no es deseable cualquier placer, pues algunos causan dolor una vez pasados. De ahí que deba cultivarse la inteligencia: para discernir qué placeres nos convienen. El grado más alto de placer es la ataraxia, es decir, la perfecta tranquilidad del ánimo o tener un espíritu no turbado por ninguna pasión ni acontecimiento. Epicuro admite que el bien puede alcanzarse individualmente, pero que el más perfecto sólo se consigue gracias a la amistad, la filía. 8

1. 5.- El estoicismo: Corriente filosófica iniciada por Zenón de Citio, quien en el año 300 a. C. funda en Atenas una escuela de filosofía llamada La Stoa. Zenón defiende un determinismo cósmico según el cual todo lo que ocurre está predeterminado por el Lógos o Razón universal. De ahí que la actitud más razonable del sabio sea la de aceptar el destino. Sólo aceptando que todo lo que ocurre, sea lo que sea, es racional y justo porque así lo quiere la providencia cósmica, puede el hombre obtener la tranquilidad del ánimo (ataraxia) y la felicidad (eudaimonía) propias del sabio. La infelicidad proviene de las pasiones que hacen que nuestra Razón se equivoque al desear que las cosas sean de un modo distinto a como la providencia lo determina. La virtud necesaria para alcanzar la felicidad es la apatía, la ausencia de pasiones y la aceptación del orden de la naturaleza. Por ello, la ética estoica es considerada como una ética de la resignación y del autodominio. 9

1. 6.- El utilitarismo: Es una corriente filosófico-moral que se desarrolla en Inglaterra en los siglos XVIII y XIX. Uno de sus más fervientes impulsores fue John Stuart Mill (1806-1873). Afirma que «bueno es lo útil» y «útil es aquello que promueve la felicidad». También afirma que «el mayor bien es la mayor felicidad para el mayor número posible de personas». El utilitarismo valora las acciones humanas según las consecuencias que producen, es decir, según la cantidad de felicidad que aportan al mayor número de personas. Así pues, el fundamento moral de las acciones es la utilidad, que es entendida como el provecho, placer o bienestar que proporciona. 10

1. 7.- La ética de los valores: Corriente de filosofía moral iniciada por el alemán Max Scheler (1874-1928). Una acción es buena si es capaz de realizar un valor. Los valores son cualidades objetivas e intemporales que el hombre sólo puede captar mediante el sentimiento, es decir, no gracias a la razón, sino mediante una intuición emocional. Rechaza el relativismo moral y sostiene que aunque históricamente cambian las costumbres y los juicios sobre los valores, éstos son absolutos, objetivos e intemporales. Los valores existen dentro de una jerarquía, es decir, están organizados por orden de importancia del siguiente modo: los menos importantes son los valores sensibles (regidos por el principio de agradable-desagradable), luego estarían los valores espirituales, como los estéticos y los cognoscitivos (regidos respectivamente por el principio de bello-feo y verdadero-falso) y por último estría el valor supremo de lo santo, cuya realización es el ideal ético de Scheler. 11

2.- Éticas formales: Son aquellas que no le proponen al hombre un bien concreto que ha de conseguir con sus acciones; únicamente tienen en cuenta la forma o manera en que han de realizarse las acciones para que puedan ser consideradas buenas moralmente. Son éticas formales las siguientes: 12

2. 1.- La ética kantiana: I. Kant es un filósofo alemán del siglo XVIII que propuso la primera ética formal. Para Kant, una acción es moralmente buena, no por los resultados o bienes materiales concretos que la acción intente alcanzar, aunque sean buenos, sino por la intención con que ha sido hecha. Lo único que podemos llamar realmente bueno es una buena voluntad, y 'buena voluntad' es aquella que actúa no para conseguir algo, sino por considerar que es su deber actuar del modo en que lo ha hecho. Actuar por deber, sin ninguna otra consideración más, es lo que caracteriza a una buena voluntad. El imperativo (=mandato moral) de la ética kantiana dice lo siguiente: Obra de tal manera que tu acción quieras que llegue a convertirse en norma universal de comportamiento. 13

2. 2.- La ética existencialista: El representante más significativo del existencialismo francés es Jean-Paul Sartre (1905-1980). No hay valores eternos ni absolutos escritos en algún mundo ideal; de ahí que la existencia humana individual se vea enfrentada constantemente a la obligación de tener que elegir en cada momento qué hacer en la vida y con su vida. Para Sartre, la angustia es un rasgo básico de la vida humana que está "condenada a ser libre", es decir, está enfrentada permanentemente a la tarea de tener que decidir cómo vivir y en cada decisión que toma le va la vida. Y si alguien trata de ocultarse a sí mismo el hecho de que lo que somos es siempre consecuencia de nuestras decisiones, estaría cayendo en la mala fe (=autoengaño). [Veremos esto con más detenimiento en la siguiente diapositiva] Lo que convierte a una acción en auténticamente moral es que se realice desde la más radical libertad personal. Ahora bien, toda acción individual moralmente buena ha de incluir de algún modo a toda la humanidad, no porque haya valores morales absolutos que deban respetarse, sino porque el hombre es, lo quiera o no lo quiera, una conciencia abierta a la comprensión de los otros, sin los cuales la vida individual ni siquiera existiría ni llegaría a ser humana. 14

JEAN-PAUL SARTRE: la libertad y la mala fe Conducta Auténtica: la que asume la libertad consustancial a nuestra vida y a todas sus decisiones. Conducta De Mala Fe: la que intenta esconder la responsabilidad y autoría de los propios actos. La mala fe es una forma de mentira. Sartre nos pide que distingamos dos tipos de mentiras: la mentira a secas : es el engañar a los demás; puede sernos útil en nuestro trato con las cosas. la mala fe: es la mentira inmanente, el autoengaño; en ella nos engañamos a nosotros mismos. Con esta conducta nos intentamos ocultar el hecho insoslayable de nuestra libertad, el ser radicalmente libres, el hecho de que lo que hacemos y lo que somos es siempre consecuencia de nuestra decisión. La conducta de mala fe es la conducta por la que nos tratamos como cosas: el rasgo fundamental de las cosas es el de no ser sujetos, el de ser lo que son como consecuencia de algo ajeno a ellas mismas, el no ser dueñas o autoras de sí mismas, y así precisamente nos tratamos cuando vivimos en la mala fe. Sartre dice lo siguiente: nuestro ser se agota en lo que hacemos, no existen talentos ocultos o posibilidades de ser otra persona que hayamos desperdiciado porque las circunstancias han sido adversas. Este pensamiento puede ser muy difícil de aceptar, particularmente cuando las cosas no nos salen como esperábamos. Para aliviar nuestra conciencia podemos hacer a los demás responsables de lo que nos pasa, podemos creer que era inevitable física, psicológica o socialmente inevitable ser como somos o tener lo que tenemos; al valorar nuestra existencia podemos alegar que ha sido el destino, o nuestra circunstancia, o la propia sociedad la responsable de lo que somos; cuando hacemos esto, cuando nos buscamos excusas para hacer más llevadero nuestro presente, tenemos conducta de mala fe. La mala fe también aparece incluso en la siguiente elección: cuando elegimos no elegir, cuando renunciamos tomar una decisión, o nos excusamos indicando que no podemos menos de hacer lo que hacemos,. Para ilustrar la mala fe pone en El ser y la nada los dos ejemplos siguientes: dos jóvenes están sentados en un café; ella sabe que el hombre intenta seducirla, la charla avanza y él toma la mano de la joven. Pero la mujer no responde, deja estar las cosas, ni retira la mano ni confirma la intención del hombre, evita tomar una decisión (aceptar o rechazar la insinuación) dejando su mano en la de él como si realmente no fuese consciente de la situación: se trata a sí misma como un objeto, como algo pasivo, como si no fuese protagonista, como si le ocurriesen las cosas y no fuese propiamente libre; un camarero sirve a los clientes con excesivo celo, con excesiva amabilidad; asume tanto su papel de camarero que olvida su propia libertad; pierde su propia libertad porque antes que camarero es persona y nadie puede identificarse totalmente con un papel social. 15

2. 3.- La ética analítica: Esta corriente filosófica, surgida en el ámbito anglosajón en el siglo XX, destacó especialmente en el análisis del lenguaje cuando lo usamos moralmente, es decir, cuando usamos las palabras 'bueno' / 'malo' en sentido moral. G. Moore A. Ayer R. Hare La filosofía moral analítica comienza con el filósofo inglés George E. Moore (1873-1958). Para él lo bueno no puede ser definido mediante el lenguaje, pues es una cualidad simple que sólo se conoce intuitivamente (como los colores) y escapa a cualquier definición lingüística. Otro filósofo analítico es el también inglés Alfred Ayer (1910-1989), quien critica el intuicionismo de Moore, proponiendo un emotivismo: para Ayer, cuando alguien dice que una acción es buena, no está intuyendo cierta bondad objetiva en la acción, sino que en realidad sólo está expresando la emoción o sentimiento agradable que le produce observarla tratando de persuadir a los demás para que sientan lo mismo. Otro filósofo analítico es Richard Hare (1919-2002). Defiende el prescriptivismo universal: el lenguaje moral no pretende ser persuasivo ni alcanza a expresar qué es el bien moral gracias a alguna especial intuición, sino que sólo alcanza a ser prescriptivo, es decir, a ordenar mediante enunciados imperativos qué conducta deben realizar todos, y ello según ciertos valores que previamente han sido elegidos de acuerdo con la razón por su carácter universalizable. Esto distingue la norma moral (que aspira a ser universal) de la norma jurídica (que siempre es de un país o de una época). 16

G. MOORE: intuicionismo Intuir el bien, sin poder decir qué es exactamente. La ética analítica A. AYER: emotivismo Para ellos, el lenguaje es incapaz de expresar objetivamente qué es el bien moral, sólo podemos Expresar el agrado personal ante una conducta tratando de persuadir a los demás a sentir/ hacer lo mismo. R. HARE: prescriptivismo Elegir valores y de acuerdo con ellos prescribir una conducta como buena. 17