ELECTROFORESIS BIDIMENSIONAL (ISOELECTROENFOQUE y SDS-PAGE) Isoelectroenfoque (IEF)



Documentos relacionados
ELECTROFORESIS Definición

ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE

ELECTROFORESIS Q U Í M I C A B I O L Ó G I C A. D E P A R T A M E N T O D E B Q C A. F C N Y C S. U N P S J B

Electroforesis de proteínas en geles de poliacrilamida

Introducción. Electroforesis zonal Campo aplicado a un soporte estabilizante Muestra dispuesta sobre una zona reducida del soporte

ELECTROFORESIS EN GELES DE POLIACRILAMIDA SDS-PAGE. Presencia de Sodio Dodecil Sulfato bajo condiciones reductoras (SDSPAGE)

EXPERIMENTO 3. CURVAS DE TITULACION DE AMINOACIDOS. DETERMINACION DE VALORES DE pk

Electroforesis de proteínas

Trabajo Práctico 5: Electroforesis de proteínas Electroforesis de proteínas en Acetato de celulosa

Metodos de purificación

DESARROLLO COGNOSCITIVO Y APRENDIZAJE

Monitoreo de un proceso de purificación de proteínas. Corrimiento electroforético de las muestras de la purificación de la lactato deshidrogenasa

2ª PRÁCTICA DE MICROBIOLOGÍA:

Diagnóstico Avanzado en Enfermedades Tropicales

MONITOREO DE UN PROCESO DE PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS. Corrimiento electroforético de las muestras de la purificación de la lactato deshidrogenasa.

Aminoácidos. 7. Sobre la actividad óptica de los aminoácidos es cierto que:

Aminoácidos y Proteínas. Bioquímica Kinesiología UNLAM 2014

ELECTROFORESIS Fundamento.

Proyecto de Fin de Cursos

MONITOREO DE UN PROCESO DE PURIFICACIÓN DE PROTEÍNAS. Corrimiento electroforético de las muestras de la purificación de la lactato deshidrogenasa

Electroforesis Bidimensional de proteínas. Lucía Monteoliva Díaz

ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE

GENERALIDADES Y APLICACIONES DE LA ELECTROFORESIS. Influencia de campo cargado eléctricamente Movimiento al cátodo (-) o al anodo (+)

ELECTROFORESIS. Objetivo de la clase. *fundamentos *procedimientos *algunas aplicaciones. Conocer los métodos electroforéticos

ELECTROFORESIS EN GEL DE POLIACRILAMIDA CON SDS SDS-PAGE

Biomoléculas Orgánicas II

DETERMINACIÓN DE FLUORUROS EN AGUAS CON EL ELECTRODO SELECTIVO

EL EMPLEO DE ANÁLISIS BIOQUÍMICOS Y MOLECULARES EN EL EXAMEN DHE MOLECULARES EN EL EXAMEN DHE

Tema 1 Introducción a la Ciencia de los Materiales.

ELECTROFORESIS GENERALIDADES Y APLICACIONES CLINICAS

7. Medida del ph: Disoluciones reguladoras. Precipitación isoeléctrica de la caseína

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA QUÍMICA

Determinación de la densidad de distintos cuerpos - Estudio experimental del principio de Arquímedes.

32. Se conecta un condensador de 10 µf y otro de 20 µf en paralelo y se aplica al conjunto

Con la ayuda de el dinamómetro implementamos el segundo método de aplicación y medición de fuerzas.

Hibridación de los ácidos nucleicos. Fundamento teórico

BIOLOGIA CELULAR Y MOLECULAR. LABORATORIO No 8: ELECTROFORESIS EN GELES DE AGAROSA

PREGUNTAS PAU PROTEÍNAS

BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL Y BIOLÓGICA José Carlos Rodríguez Rey, Javier León Serrano, Mª Dolores Delgado Villar y Jesús Navas Méndez

Tema 5. Propiedades de transporte

Aplicaciones de las integrales dobles

Trabajo Práctico de Laboratorio 5

Purificación de la enzima lactato deshidrogenasa de músculo esquelético de pollo

PRÓTIDOS En el esquema se representa la fórmula general de un aminoácido. Indica qué es lo tapado con los recuadros del 1 al 4.

Técnicas de Estudio de las células

Tema 6 Cuantificación de proteínas

PROTEÓMICA DIFERENCIAL:

TÉCNICAS DE SEPARACIÓN. CROMATOGRAFÍA

Autor: Sabino Menolasina Mérida, ª Ed. 562 p. ISBN PRÓLOGO... 17

UNIDAD 4. La materia: propiedades eléctricas y el átomo

DESALACIÓN MEDIANTE ELECTRODIÁLIS

INTERACCIÓN ELÉCTRICA

I Laboratorio Nº 2. Tema: CATABOLISMO DE LOS AMINOÁCIDOS: TRANSAMINACIONES.

PROBABILIDAD Y ESTADÍSTICA. Sesión 5 (En esta sesión abracamos hasta tema 5.8)

Ley de Coulomb. Introducción

Introducción. Condensadores

PROGRAMA QUÍMICA

La materia. Clasificación de la materia

PCPI Ámbito Científico-Tecnológico LA MATERIA

Unidad 1: Nutrición y Salud. Para qué nos alimentamos? Profesora: Karen Cabrera

Fuerzas Intermoleculares

SEPARACIÓN DE LOS COMPONENTES DE UNA MEZCLA OBJETIVOS: Establecer los fundamentos teóricos de los proceso de separación.

UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA

Licenciatura en Nutrición. Curso Introductorio. Introducción a la Bioquímica Módulo 1 Leccion 2

ESPECTROFOTÓMETROS UV- VISIBLE COMPONENTES

6.1. LAS CARACTERÍSTICAS DE LOS SERES VIVOS. Átomos y estructura atómica

1. Cuál de los siguientes enunciados es uno de los postulados correspondientes al modelo atómico de Bohr?

Atraviesan completamente la membrana. Insertadas en la membrana, pero no la atraviesan del todo

Determinación del Grupo Sanguíneo

Campo Eléctrico. Fig. 1. Problema número 1.

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU POLARIDAD NO POLARES POLARES NEUTROS ACIDOS BASICOS

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 4: DETERMINACION DE ph

CONCEPTOS BÁSICOS DE QUÍMICA

1. Analizar situaciones y obtener información sobre fenómenos químicos utilizando las estrategias básicas del trabajo científico.

Módulo 1: Electrostática Fuerza eléctrica

TÉCNICAS DE DIAGNÓSTICO MOLECULAR

Análisis Químico Análisis Fisicoquímico

Método de la primera derivada para la determinación del punto final en valoraciones potenciométricas

Tema 13: La materia Ciencias Naturales 1º ESO página 1. Materia es todo aquello que posee masa y ocupa un volumen. Está formada de partículas muy

CAPACITANCIA ELÉCTRICA Y DIELÉCTRICOS

Proceso que cuenta con varias etapas cuyo objetivo es separar una proteína de interés de una mezcla de proteínas.

PRÁCTICA 4: ANÁLISIS DE PROTEÍNAS

PROTONES Y ELECTRONES

TEMA 6.3 INTERACCIÓN FÁRMACO-RECEPTOR CUANTIFICACIÓN DE LA ACCIÓN

FÍSICA Y QUÍMICA 3ºESO

Proteínas: Métodos para su Estudio

Ley de Ohm: Determinación de la resistencia eléctrica de un resistor óhmico

Departamento de Física y Química Adaptaciones 3º E.S.O.

qwertyuiopasdfghjklzxcvbnmqwerty uiopasdfghjklzxcvbnmqwertyuiopasd fghjklzxcvbnmqwertyuiopasdfghjklzx cvbnmqwertyuiopasdfghjklzxcvbnmq

TEMAS DE ESTUDIO ANATOMÍA

TEMA 3. CLASIFICACIÓN DE LA MATERIA.

El agua. El agua es extraordinariamente abundante en la tierra y es indispensable para la vida.

REGULACIÓN DEL ph. Teoría Acido-Base - Anfolitos. Por lo común lo vemos representado como ph = - log [H + ]

MICROSCOPIO. Partes de un Microscopio Óptico

ESTRUCTURA ATÓMICA TABLA PERIÓDICA UNIÓN QUÍMICA

VALIDACIÓN DE MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS

Microscopia y Tinciones

NORMAS TECNICAS PARA DIBUJO TÉCNICO ICONTEC UNIVERSIDAD PILOTO DE COLOMBIA

CIRCUITO CON RESISTENCIAS EN SERIE

Estructura de los átomos.

Transcripción:

ELECTROFORESIS BIDIMENSIONAL (ISOELECTROENFOQUE y SDS-PAGE) Introducción Como bien sabemos, la electroforesis es un método de separación de moléculas biológicas que se basa en la migración de las mismas según su carga en un campo eléctrico. Luego se desarrolló la electroforesis bidimensional, que es una combinación secuencial de: 1. el enfoque isoeléctrico y 2. la electroforesis en gel de poliacrilamida con SDS De este modo se es capaz de separar: proteínas de masa molecular idéntica que difieren en su pi ó proteínas con valores de pi similares pero con diferentes masas moleculares. El nombre de la técnica, 2D (IEF+SDS-PAGE), sugiere que separa las proteínas: En una primera dimensión: mediante isoelectroenfoque (IEF) las separa según su punto isoeléctrico (pi) En una segunda dimensión: las separa por su peso molecular (MW) por SDS-PAGE; SDS ya que se emplea Dodecil Sulfato Sódico (detergente) y PAGE dado que las proteínas corren en un gel de poliacrilamida. Las partículas migrarán hacia el cátodo o el ánodo en relación a su carga. Su movilidad depende de una combinación de: su carga su peso molecular su estructura tridimensional Isoelectroenfoque (IEF) El Isoelectroenfoque es un tipo de electroforesis que se emplea para separar moléculas cargadas. Fundamento: Una proteína tiene grupos cargados de ambas polaridades, por lo que presenta un punto isoeléctrico (pi) que corresponde al valor de ph al cuál la molécula posee carga neta (z) igual a cero (zwitterion), y por lo tanto es inmóvil en un campo eléctrico. En un zwitterion simple, pi= (pk1+ pk2)/2 (Fig. A); mientras que para un aminoácido de cadena lateral ácido-base, pi es el promedio de los pk entre la especie con carga+1 y -1 (Fig. B). Z = +1 0-1 +2 +1 0-1 Fig. A) Curva de titulación del aminoácido Glicina. Fig. B) Curva de titulación del aminoácido Histidina. 1

Se establece un gradiente de ph en el gel de poliacrilamida, que puede tener forma de cilindro o lámina, realizando una electroforesis de una mezcla de polianfolitos (polímeros pequeños con múltiple carga). El gel suele tener urea, de concentración cercana a 6M, que a diferencia del SDS no posee carga y no puede afectar en forma directa la carga neta de las proteínas. Se coloca la muestra (mezcla de proteínas obtenida) en un buffer de baja fuerza iónica y con la aplicación de una diferencia de voltaje, las proteínas cargadas se desplazan hasta alcanzar un ph equivalente a su punto isoeléctrico. Fig. C) Enfoque isoeléctrico. Se establece un gradiente estable de ph en el gel por adición de anfolitos adecuados. Se coloca una mezcla de proteínas en un pocillo del gel y se aplica un campo eléctrico. Las proteínas se distribuyen a lo largo del gel de acuerdo con sus valores de pi. Al aplicar la diferencia de potencial las proteínas que se encuentran en regiones de ph inferior a su punto isoeléctrico estarán cargadas positivamente, y migraran hacia el cátodo; mientras que aquellas que se encuentran en regiones de ph más altos que su punto isoeléctrico tendrán carga negativa y migrarán hacia el ánodo. 2

Ventajas: Un anfolito siempre se detiene en la zona en la que el ph coincide con su punto isoeléctrico. Gran repetitividad: los resultados no están sujetos a variaciones debidas a las condiciones experimentales, tales como la diferencia de potencial eléctrico aplicada. Gran poder de resolución. La muestra se puede colocar en cualquier zona del medio de soporte, en la zona cercana al cátodo, al ánodo o en el centro del mismo. La capacidad del IEF de separar las proteínas en bandas definidas lo hace útil como herramienta analítica y preparativa. Varias preparaciones proteicas que se creían homogéneas se separaron en varios componentes mediante esta técnica. Una de las aplicaciones más importantes de la IEF es la electroforesis bidimensional, que consiste en la separación de proteínas según su pi y su respectivo peso molecular (MW). Electroforesis SDS-PAGE En este tipo de electroforesis utilizamos dodecil sulfato de sodio (SDS), que es un detergente usado en muchas preparaciones bioquímicas dado que se une con firmeza a las proteínas y las hace asumir una estructura desordenada de manera de obtener una eficiente desnaturalización. Fundamento: La electroforesis de proteínas en un gel de poliacrilamida con SDS (SDS-PAGE) separa a las macromoléculas en el orden de sus masas moleculares por los efectos de filtración por geles. Este tipo de electroforesis es una variante de la electroforesis en gel de poliacrilamida (PAGE) donde los geles se forman por polimerización de la acrilamida y la N,N -metilen bisacrilamida inducida por radicales libres en un buffer. Las proteínas unen SDS en una proporción bastante uniforme de alrededor de 1,4g del detergente por gramo de proteína (que equivale a 1 molécula de SDS cada 2 residuos aminoacídicos aproximadamente). La carga otorgada por el SDS enmascara a las cargas proteicas intrínsecas de forma que las proteínas tratadas con SDS tienden a presentar relaciones carga/masa casi idénticas y formas similares (desplegadas). Es por esto que la separación ocurre por efecto de filtración de geles en función del MW (separación por tamaño o largo de la cadena polipeptídica). Las masas moleculares de las proteínas se determinan con una precisión del 5-10 % con esta técnica, y las movilidades relativas de las proteínas varían en forma lineal con el logaritmo de sus masas moleculares. Algunas proteínas están formadas por más de una cadena polipeptídica; al tratarla con SDS se rompen las interacciones no covalentes entre estas subunidades. De esta manera el SDS-PAGE nos permite obtener masas moleculares de las subunidades de la proteína en vez de la proteína intacta. Distinto es el caso cuando tenemos subunidades unidas por puentes disulfuro. En éste último caso, para separar las subunidades se agrega mercaptoetanol a los geles SDS-PAGE de manera de escindir los puentes di-sulfuro por reducción. 3

Fig. D) Determinacion de la masa molecular de una proteína. En la imagen de la izquierda podemos ver proteínas patrón de masa molecular conocida en el carril 1 del gel revelado luego de la electroforesis. Estas proteínas marcadas se pueden utilizar para determinar la masa molecular de una proteína desconocida (carril 2). Una gráfica del Log M r de las proteínas patrón frente al desplazamiento relativo de las mismas es lineal, lo que permite leer la masa molecular de la proteína desconocida. Pueden analizarse las proteínas contenidas en: líquidos biológicos: sangre, plasma, suero (plasma sin fibrinógeno), orina, líquido sinovial, saliva, lágrimas. Alimentos, especialmente lácteos y cereales. En investigación y en clínica, tanto humana como animal Electroforesis Bidimensional La electroforesis 2D (IEF+SDS-PAGE) es la herramienta más empleada para el análisis global y la separación de los componentes del proteoma (conjunto de proteínas que se expresan a partir de un genoma en un momento dado). Dicha técnica pasa por las siguientes etapas: 1. Preparación de la muestra; En este paso se emplean agentes caotrópicos, surfactantes y agentes reductores. Los agentes caotrópicos, como la urea, provocan la desnaturalización de las proteínas por ruptura de puentes de hidrógeno, dejando expuestos los residuos hidrofóbicos que son solubilizados por los agentes surfactantes. Los agentes reductores, como el DTT (Dithiothreitol, aunque también se emplean otros reductores alternativos no cargados), completan la desnaturalización proteica por ruptura de puentes disulfuro. 2. Separación en la 1ª dimensión (Isoelectroenfoque); Separación de la mezcla de proteínas según sus puntos isoeléctricos. 3. Separación en la 2ª dimensión (SDS-PAGE); Las proteínas se separan en función de su peso molecular. 4. Revelado; Los métodos más usados son la tinción con azul Coomassie -que se fija a las proteínas pero no al gel-, la tinción fluorescente con Sypro Ruby y la tinción con Plata. La tinción de azul Coomassie clásica puede detectar normalmente bandas de proteína de 50 ng, mientras que la tinción con plata incrementa este límite de sensibilidad en unas 50 veces. 4

Fig. E) Electroforesis bidimensional. Las proteínas se separan en un primer momento mediante enfoque isoeléctrico en un gel cilíndrico. A continuación se extiende el gel horizontalmente sobre un segundo gel, en forma de plancha, y las proteínas se separan mediante electroforesis SDS-PAGE. La separación horizontal refleja las diferencias de pi; la vertical refleja las diferencias en masa molecular. La aplicación principal es la proteómica de expresión; con esta técnica se puede comparar de forma cualitativa y cuantitativa la expresión de proteínas de dos muestras. La aparición y desaparición de manchas proporciona información sobre la expresión diferencial de proteínas, mientras que la intensidad de las mismas permite conocer sus niveles de expresión. Este método de trabajo, llamado DIGE (Difference gel electrophoresis), permite la comparación de tejidos normales con tejidos enfermos; o la de células tratadas con drogas o sometidas a diferentes estímulos. Para esto se procede al marcaje de muestras con fluorocromos (como por ejemplo Cy3, Cy5, Cy2) antes del IEF, y finalizado el experimento se realiza la visualización en escáner confocal y análisis automático. Bibliografía http://148.206.53.231/tesiuami/uami14317.pdf; fecha de visita 20/09/13 http://www.bvs.sld.cu/revistas/uni/vol1_2_00/uni07200.htm?iframe=true&width=95%&height=95%; fecha de visita 20/09/13 Lehninger, A. (1994) Principles of Biochemistry. 3rd ed. Voet-Voet Bioquímica Ed. Panamericana 3ª. Ed. 5