El Arte Clásico. El Arte Griego Escultura. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)



Documentos relacionados
UNIDAD ACADÉMICA PROFESIONAL CHIMALHUACÁN

ARTE GRIEGO. 3. Anna Blasco Rovira. Dpto. de Geografía e Historia

1. INTRODUCCIÓN. LOS ÓRDENES 2.- EL TEMPLO GRIEGO: EL PARTENÓN 3.-LA ESCULTURA. LOS GRANDES MAESTROS DE 4.- EL PERIODO HELENÍSTICO

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID APUNTES PARA LA PRUEBAS DE ACCESO A ESTUDIOS UNIVERSITARIOS (LOGSE)

EL MUNDO GRIEGO. Cícladas LAMINA - I - ASIA MENOR CRONOLOGÍA DE LA EDAD ANTIGUA CRETA CRONOLOGÍA GRIEGA TRACIA

ESCULTURA GRIEGA 1. CONTEXTO SOCIO-HISTÓRICO

Tema 6. La evolución de la escultura griega

TEMA 7: LA ESCULTURA GRIEGA (VII-V a. C.)

Escultura Griega. Arte griego

ESCULTURA 1. LA ESCULTURA GRIEGA Introducción:

3-2-.ESCULTURA. En Grecia se descubre el valor estético de la escultura, son objetos que atraen por su propia

Santiago Vega Sombría

VOCABULARIO TEMA ARTE GRIEGO

En cuanto al arte griego, éste destacará sobre todo en el campo de la escultura a pesar de que casi todo lo que nos ha llegado son copias romanas.

TEMA 2 Parte 2. EL MUNDO CLÁSICO Escultura

A) La escultura arcaica.

Puerta de los Leones de Micenas (arte micénico)

LA ESCULTURA GRIEGA. Características generales de la escultura griega. Periodización

A ARTE GREGA. Historia da Arte Colegio Estudio COLEGIO ESTUDIO. A ARTE GREGA 1

Arte griego La arquitectura: periodos clásico y helenístico

Tema central: L HOME bellesa ideal del cos humà i i moviment. Materials: - marbre policromat - bronze

Arte Griego. Arte griego 1

PANORAMA HISTÓRICO Y CULTURAL

El Arte Clásico. El Arte Griego Arquitectura. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

El ágora o plaza pública es el centro de la ciudad. En ella los ciudadanos se reunirán para acudir al mercado y para charlar.

Escultura Griega. Arte griego

ARTE GRIEGO CONTEXTO. Etapas del arte griego: Época Arcaica (siglos VII-VI a. C) Época Clásica (siglos V-IV) Época Helenística (siglos IV-I)

producción n artística o literaria de una civilización o una época. En el siglo XVIII Winkelman consideró que esta cima había a sido alcanzada en el

EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE GRIEGO. La Escultura

EL ARTE CLÁSICO: GRECIA TEMA 1

TEMA 2. LA ESCULTURA GRIEGA DEL PERIODO CLÁSICO


- Aunque es un Arte que se apoya en la naturaleza, la trasciende, tendiendo a la creación de un mundo idealizado.

UNIVERSIDAD AUTONOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE ARTE UNIVERSAL TEMA: ARTE GRIEGO

LA ARQUITECTURA GRIEGA

2 EVOLUCIÓN DE LA ESCULTURA GRIEGA A) PERIODO ARCAICO: S. XII VI AC. PERIODO PREARCAICO : ac.

El arte griego El origen de Occidente

U.D. 3: LA ANTIGUA GRECIA

TEORÍA EL ARTE GRIEGO (VI): FIDIAS Y EL PARTENÓN

UNIDAD 1. EL ARTE CLÁSICO: GRECIA

Introducción a la Historia del Arte

EL UNIVERSO GRIEGO: EL ARTE Para el genio griego la armonía tenía como causa el equilibrio y la proporción, y como efecto, la belleza.

Asignatura: Arte Antiguo. LA ESCULTURA GRIEGA (VII-I a. C.)

Santiago Vega Sombría

ARTE GRIEGO

Historia del Arte (Contexto)

INTRODUCCIÓN ARQUITECTURA GRIEGA

Tema 1 GRECIA, CREADORA DEL LENGUAJE CLÁSICO. PRINCIPALES MANIFESTACIONES

Historia del Arte 2º Bach. IES La Madraza.

De la filosofía al arte griego clásico

TEMA 5: EL ARTE DE LA GRECIA CLÁSICA.

EXAMEN DE ARTE PARTE I TEMA: El Templo Griego Preguntas tipo test: Señala la respuesta correcta en las siguientes cuestiones:

De la filosofía al arte griego clásico

TEMA 2. GRECIA EL TEMPLO Y LOS ÓRDENES GRIEGOS. A) El contexto histórico. B) El templo y los órdenes griegos -La Acrópolis de Atenas -Propíleos

TEMA 8: HACIA EL HELENISMO

1.- ARTE PREHELÉNICO (CRETENSE Y MICÉNICO)

REVERTE, J: Corazón de Ulises. Aguilar, Madrid, a) Sobre que manifestación cultural griega trata el texto?

CANON DE BELLEZA. Los escultores helenos alcanzaron de forma magistral el objetivo

HISTORIA DEL ARTE. ARTE GRIEGO: TEMA 3

TEMA 3 EL ARTE DE LA GRECIA ANTIGUA

UNIDAD DIDÁCTICA 4 : ARTE DE GRECIA

Contexto histórico. Periodos del arte griego

TITULO: GRECIA (Pintura Escultura) ASIGNATURA: Historia de la Arquitectura I. CATEDRATICA: Arq. Alejandra Vaquero

conceptos estéticos esenciales crear un arte a la imagen y a la medida del hombre racional del hombre y de la naturaleza La belleza

ARTE GRIEGO 1. CONTEXTO GEOGRÁFICO, HISTÓRICO Y CULTURAL

FORMACIÓN PROFESIONAL BÁSICA COMUNICACIÓN Y SOCIEDAD I

Historia Del Arte. (quinta parte)

Antecedentes. Dos culturas anteceden al arte griego y lo influyen de manera determinante:

Antigüedad. Egipto a. C.

El Arte Clásico. El Arte Romano Escultura. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

EL ARTE GRIEGO Marco histórico-geográfico etapas: Polis arcaica polis Gobierno oligárquico colonización Polis clásica gobierno democrático Atenas de

El arte griego. [2.1] Cómo estudiar este tema? [2.2] El inicio del mundo griego. [2.3] La arquitectura griega. [2.4] La escultura griega TEMA

COMENTARIOS ICONOGRÁFICOS CLEOBIS Y BITÓN Bitón era hijo de Cidipe, sacerdotisa de Hera. En cierta ocasión que ésta iba de camino a un festival en

La belleza en el mundo griego. Unidad 8. La belleza en el mundo griego. 1. La arquitectura griega clásica

ARTE CLÁSICO: GRECIA

1. CONTEXTO HISTÓRICO

IX CONGRESO VIRTUAL SOBRE HISTORIA DE LAS MUJERES. (DEL 15 AL 31 DE OCTUBRE DEL 2017)

Tema 3. El Arte Griego. La arquitectura: características generales y órdenes arquitectónicos. El templo. La escultura: su evolución.

- Arcaico (finales s. VIII 480 a.c.) - Protoclásico ( a.c.) - Clasicismo (s. V y s. IV a.c.) - Helenístico (325 a.c.

TEMA 1 : ARTE GRIEGO ARTE PREHELÉNICO

FIDIAS ( A.C.)

2º Bachillerato. Tema 4. El arte griego

Arte en Grecia y Roma

NOCIONES BÁSICAS PARA QUE EL ALUMNO RECONOZCA LA ESCULTURA GRIEGA

2. El arte griego. I. INTRODUCCIÓN. ALGUNOS RASGOS DEL PENSAMIENTO GRIEGO. 1. El marco geográfico y el marco histórico.

Mapa de Grecia Clásica

1. DEFINICIÓN DE CLASICISMO 2. INTRODUCCIÓN AL ARTE GRIEGO 3. LA ARQUITECTURA: LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS: TIPOLOGÍAS: EL TEMPLO EL TEATRO

Introducción a la Historia del Arte. Teoría y Función del Arte

VOCABULARIO UNIDAD 2. GRECIA

Grecia. Primero de ESO. Cuarto tema del bloque de Historia. 1 José Manuel Roás Triviño

PRUEBA 201 HISTORIA DEL ARTE

Las representaciones de los dioses en la Escultura Clásica Griega

TEMA 2: El arte de Grecia

TEMA 5: EL ARTE DE LA GRECIA CLÁSICA INTRODUCCIÓN

CASTILLA LA MANCHA / SEP LOGSE / Hº DEL ARTE / EXAMEN COMPLETO. El alumno elegirá y definirá brevemente seis de los ocho términos artísticos:

GRECIA. Época arcaica s. VII s V a. C. Época clásica s. V IV a. C.

Arte griego en el periodo clásico medio (448 a.c.-400 a.c.)

Pitágoras decía: el hombre es la medida de todas las cosas. Sófocles: muchas son las maravillas del mundo pero ninguna como el hombre.

GRIEGO I. HISTORIA DEL ARTE GRIEGO

Transcripción:

El Arte Clásico El Arte Griego Escultura Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

El Arte Griego Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

El Arte Griego

Características generales del Arte Griego Conceptos estéticos predominantes en la cultura occidental El cuerpo humano es el fundamento de toda belleza Belleza en la armonía de las medidas, las proporciones y la simetría Belleza en la imitación de la naturaleza, pero es un naturalismo idealizado Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Etapas del Arte Griego Período Arcaico Período Clásico Período Helenístico Siglos VII y VI a. C. Siglo V a. C. Siglo IV a. C. Siglos IV al II a. C. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

2. La escultura griega Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Características de la Escultura Griega Antropocentrismo Antropometrismo Canon Naturalismo idealizado Evolución desde la simplicidad arcaica al barroquismo helenístico Esculturas en madera, piedra, mármol, bronce y crisoelefantinas Esculturas policromadas, salvo las de bronce Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

2. La escultura griega 2.1. La escultura arcaica Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Exvotos y xoanas prearcaicas Escultura Arcaica Siglos VII y VI a. C. Tipos Características Korai / Kore Hieratismo Kouroi / Kouros Estelas funerarias Escultura monumental Frontalidad Geometrización Modelado sencillo Sonrisa eginética o arcaica y otros arcaísmos Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

2. La escultura griega 2.1. La escultura arcaica 2.1.1. Las korai Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Dama Dama de de Auxerre Auxerre (650 (650 a.c.) a.c.)

Hera Hera de de Samos Samos (570-560 (570-560 a.c.) a.c.)

Kore Koredel del peplo peplo (530 (530 a.c.) a.c.)

Kore Kore675 675 (510 (510 a.c.) a.c.)

Kore Kore674 674 (500 (500 a.c.) a.c.)

2. La escultura griega 2.1. La escultura arcaica 2.1.2. Los kouroi Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Cleobis Cleobisy Bitón Bitón (600 (600 a.c.) a.c.)

Moscóforo Moscóforo (570 (570 a.c.) a.c.)

Jinete Jinete Rampín Rampín (560 (560 a.c.) a.c.)

Kourós Kourósde de Anavyssos Anavyssos (530 (530 a.c.) a.c.)

Apolo Apolo del del Piombino Piombino (520 (520 a. a. C.) C.)

2. La escultura griega 2.1. La escultura arcaica 2.1.3. Las estelas funerarias Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Estela Estela de de Aristión Aristión (510-500 (510-500 a. a. C.) C.)

Estela Estela de de Hegeso Hegeso (Período (Período Clásico) Clásico)

2. La escultura griega 2.1. La escultura arcaica 2.1.4. La escultura monumental Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Frontón Frontón del del Artemision Artemisionde de Corfú Corfú (580 (580 a. a. C.) C.)

Frontón Frontón del del Artemision Artemisionde de Corfú Corfú (detalle) (detalle)

Metopas Metopas de de friso friso dórico dórico arcaico arcaico

Tesoro Tesoro de de los los Sifnios Sifniosdel del Santuario Santuario de de Delfos Delfos (525 (525 a. a. C.) C.)

Frisos Frisos del del Tesoro Tesoro de de los los Sifnios Sifnios (530-525 (530-525 a. a. C.) C.)

2. La escultura griega 2.2. La escultura clásica Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Escultura Clásica Estilo Severo Siglo V a. C Siglo IV a. C. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

2. La escultura griega 2.2. La escultura clásica 2.2.1. El siglo V a.c. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

2. La escultura griega 2.2. La escultura clásica 2.2.1. El siglo V a.c. A-1) Primera mitad del siglo, Estilo Severo Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Escultura Clásica Estilo Severo Primera mitad del siglo V a. C. Características Escultores Transición al clasicismo Aún arcaísmos Critios Otras obras Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Frontón Frontón occidental occidental del del Templo Templo de de Aphaia Aphaiaen en Egina Egina (500-490 (500-490 a. a. C.) C.)

Frontón Frontón oriental oriental del del Templo Templo de de Aphaia Aphaiaen en Egina Egina (500-490 (500-490 a. a. C.) C.)

Frontones Frontones del del Templo Templo de de Zeus Zeus en en Olimpia Olimpia (450 (450 a. a. C.) C.)

Critios: Critios: Efebo Efebo atleta atleta (490-480 (490-480 a. a. C.) C.)

Critios: Critios: Los Los Tiranicidas Tiranicidas Harmodios Harmodiosy Aristogeitón Aristogeitón (480-470 (480-470 a. a. C.) C.)

Cabeza Cabeza del del efebo efebo rubio rubio (480 (480 a. a. C.) C.)

Auriga Auriga de de Delfos Delfos (478-474 (478-474 a. a. C.) C.)

Guerrero Guerrero de de Riace Riace (460 (460 a. a. C.) C.)

Poseidón Poseidón (450 (450 a. a. C.) C.)

Nacimiento Nacimiento de de Afrodita Afrodita del del Trono Trono Ludovisi Ludovisi (470-460 (470-460 a. a. C.) C.)

2. La escultura griega 2.2. La escultura clásica 2.2.1. El siglo V a.c. A-2) Segunda mitad del siglo, Etapa Clásica Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Escultura Clásica Etapa Clásica Segunda mitad del siglo V a. C. Características Escultores Desaparición de arcaísmos Mirón Dominio total de la anatomía Naturalismo en actitudes El objetivo es la belleza ideal Policleto Fidias Krésilas Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

2. La escultura griega 2.2. La escultura clásica 2.2.1. El siglo V a.c. B) Mirón Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Mirón: Mirón: Discóbolo Discóbolo (450 (450 a. a. C.) C.)

Mirón: Mirón: Atenea Atenea y Marsias Marsias (440 (440 a. a. C.) C.)

2. La escultura griega 2.2. La escultura clásica 2.2.1. El siglo V a.c. C) Policleto Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Policleto: Policleto: Doríforo Doríforo (440-430 (440-430 a.c.) a.c.)

Policleto: Policleto: Diadúmeno Diadúmeno (430-420 (430-420 a.c.) a.c.)

Policleto: Policleto: Amazona Amazona herida herida (c. (c. 440 440 a.c.) a.c.)

2. La escultura griega 2.2. La escultura clásica 2.2.1. El siglo V a.c. D) Fidias y el Estilo Partenón Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Fidias: Fidias: Atenea Atenea Lemnia Lemnia (460 (460 a.c.) a.c.)

Fidias: Fidias: Atenea Atenea Parthenos Parthenos (Varvakeion) (Varvakeion) 438 438 a.c. a.c.

Fidias: Fidias: Amazona Amazona herida herida (c. (c. 440 440 a.c.) a.c.)

Decoración Decoración escultórica escultórica del del Partenón Partenón (448-438 (448-438 a.c.) a.c.)

Metopa Metopa del del Partenón Partenón

Friso Friso de de la la naos naosdel del Partenón: Partenón: Procesión Procesión de de las las Panateneas Panateneas

Frontón Frontón oriental oriental del del Partenón Partenón

2. La escultura griega 2.2. La escultura clásica 2.2.1. El siglo V a.c. E) Krésilas y otros escultores del Estilo Partenón o Bello Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Crésilas: Crésilas: Busto Busto de de Pericles Pericles (440 (440 a.c.) a.c.)

Crésilas: Crésilas: Amazona Amazona herida herida (c. (c. 440 440 a.c.) a.c.)

Kallimachos: Kallimachos: Afrodita Afrodita de de Frejus Frejus (440-420 (440-420 a.c.) a.c.)

Kallímachos: Kallímachos: Niké NikéAptera (400 (400 a.c.) a.c.)

Paionios: Paionios: Nike Nike (420 (420 a.c.) a.c.)

Nióbide Nióbideherida (430 (430 a.c.) a.c.)

Hera Hera Barberini Barberini (400 (400 a.c.) a.c.)

2. La escultura griega 2.2. La escultura clásica 2.2.2. El siglo IV a.c. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Escultura Clásica El siglo IV a. C. Características Escultores Menor majestuosidad Praxiteles Canon estético más estilizado Se acentúa el naturalismo Scopas Lisipo Aparece el desnudo femenino Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

2. La escultura griega 2.2. La escultura clásica 2.2.2. El siglo IV a.c. A) Praxíteles Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Praxíteles: Praxíteles: Hermes Hermes de de Olimpia Olimpia (360 (360 a.c.) a.c.)

Praxíteles: Praxíteles: Apolo Apolo Sauróctonos Sauróctonos (360 (360 a.c.) a.c.)

Praxíteles: Praxíteles: Afrodita Afrodita de de Arlés Arlés (365 (365 a.c.) a.c.)

Praxíteles: Praxíteles: Afrodita Afrodita de de Cnido Cnido (360 (360 a.c.) a.c.)

Praxíteles: Praxíteles: Afrodita Afrodita Capitolina Capitolina (siglo (siglo IV IV a.c.) a.c.)

2. La escultura griega 2.2. La escultura clásica 2.2.2. El siglo IV a.c. B) Escopas Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Escopas: Escopas: Ménade Ménade herida herida o Bacante Bacante danzante danzante (340 (340 a.c.) a.c.)

Escopas: Escopas: Cabeza Cabeza de de Meleagro Meleagro (340 (340 a.c.) a.c.)

Escopas: Escopas: Estatua Estatua de de Mausolo Mausolo (c. (c. 340 340 a.c.) a.c.)

Escopas: Escopas: Relieves Relieves del del Mausoleo Mausoleo de de Halicarnaso Halicarnaso (c. (c. 340 340 a.c.) a.c.)

2. La escultura griega 2.2. La escultura clásica 2.2.2. El siglo IV a.c. C) Lisipo Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Lisipo: Lisipo: Apoxiomeno Apoxiomeno (325 (325 a.c.) a.c.)

Lisipo: Lisipo: Ares Ares Ludovisi Ludovisi (320 (320 a.c.) a.c.)

Lisipo: Lisipo: Heracles Heracles Farnesio Farnesio (320 (320 a.c.) a.c.)

2. La escultura griega 2.2. La escultura clásica 2.2.2. El siglo IV a.c. D) Otros escultores Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Timoteo: Timoteo: Leda Leda y el el Cisne Cisne (365 (365 a.c.) a.c.)

Leócares: Leócares: Artemis Artemisde de Versalles Versalles (340 (340 a.c.) a.c.)

Leócares: Leócares: Apolo Apolo de de Belvedere Belvedere (340 (340 a.c.) a.c.)

Bedas: Bedas: Orante Orante (siglo (siglo IV IV a.c.) a.c.)

2. La escultura griega 2.3. La escultura helenística Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Escultura Helenística Siglos IV al II a. C. Características Temas Escuelas Realismo Expresividad Monumentalidad Multiplicación de puntos de vista Barroquización Retrato Desnudo femenino Temas de género Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real) Alejandría Pérgamo Rodas Atenas Alegorías Grandes composiciones Colosalismo y movimiento Extremo realismo

2. La escultura griega 2.3. La escultura helenística 2.3.1. El retrato Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Retrato Retrato Antíoco AntíocoIII III (300 (300 a.c.) a.c.)

Retrato Retrato helenístico helenístico (150 (150 a.c.) a.c.)

2. La escultura griega 2.3. La escultura helenística 2.3.2. El desnudo femenino Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Afrodita Afrodita de de Milo Milo (110 (110 a.c.) a.c.)

Afrodita Afrodita de de Cirene Cirene (copia (copia helenística helenística de de un un original original de de Praxíteles Praxítelesdel del 315 315 a.c.) a.c.)

Dedalses Dedalsesde de Bitinia: Bitinia: Afrodita Afrodita agachada agachada (250 (250 a.c.) a.c.)

Afrodita Afrodita de de Rodas Rodas (siglo (siglo I I a.c.) a.c.)

Afrodita Afrodita y Pan Pan (150 (150 a.c.) a.c.)

2. La escultura griega 2.3. La escultura helenística 2.3.3. Los temas de género Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Boeto: Boeto: Niño Niño de de la la oca oca (200-150 (200-150 a.c.) a.c.)

Espinario Espinario (200 (200 a.c.) a.c.)

Hermafrodita Hermafrodita (siglo (siglo II II a.c.) a.c.)

Los Los luchadores luchadores (siglo (siglo III III a.c.) a.c.)

Vieja Vieja ebria ebria (siglo (siglo III III a.c.) a.c.)

2. La escultura griega 2.3. La escultura helenística 2.3.4. La Escuela de Alejandría Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Alegoría Alegoría del del Nilo Nilo (siglo (siglo III III a.c.) a.c.)

2. La escultura griega 2.3. La escultura helenística 2.3.5. La Escuela de Pérgamo Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Friso Friso del del Altar Altar de de Zeus Zeus en en Pérgamo Pérgamo (180 (180 a.c.) a.c.)

Monumento Monumento de de Atalo AtaloI: I: Gálata Gálata herido herido (230-220 (230-220 a. a. C.) C.)

Monumento Monumento de de Atalo AtaloI: I: Gálata Gálata herido herido (230-220 (230-220 a. a. C.) C.)

2. La escultura griega 2.3. La escultura helenística 2.3.6. La Escuela de rodas Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Fauno Fauno Barberini Barberini (siglo (siglo III III a.c.) a.c.)

Nike Nikede de Samotracia Samotracia (190 (190 a.c.) a.c.)

Atenedoro, Atenedoro, Hagesandro Hagesandroy Polidoro: Polidoro: Laocoonte Laocoonte (50 (50 d.c.) d.c.)

Apolonio Apolonioy Taurisco: Taurisco: Toro Toro Farnesio Farnesio (130 (130 a.c.) a.c.)

2. La escultura griega 2.3. La escultura helenística 2.3.7. Atenas Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

Apolonio: Apolonio: Púgil Púgil de de las las Termas Termas (siglo (siglo I I a.c.) a.c.)

Apolonio: Apolonio: Torso Torso Belvedere Belvedere (siglo (siglo I I a.c.) a.c.)