COMPRENSIÓN Y VOCABULARIO



Documentos relacionados
SÍLABA TÓNICA Y ÁTONA. 1.- Clasifica las palabras de esta oración según el número de sílabas Cuatro compañeros dibujaron un paisaje para el mural

ACTIVIDADES PARA ESTUDIANTES

Palabras que tienen 2 sílabas. Palabras que tienen una sola sílaba

ESPAÑOL TE T RCER PERIODO

NO ES TAN FÁCIL SER NIÑO!

El posesivo. ÓSCAR ALONSO -

El acento gráfico. Julián Cosmes-Cuesta

1. CIRCUITO. a) Irene se dio un paseo por este circuito y salió convertida en el 17. Qué itinerario siguió y qué número era al principio?

EJEMPLO DE PRUEBA DE CONOCIMIENTOS Y DESTREZAS INDISPENSABLES (CDI) Sexto curso de Educación Primaria DICTADO, LECTURA Y CULTURA GENERAL.

Estrategias de comunicación oral y escrita. Los signos ortográficos y la sintaxis

LA CAJA DE PANDORA. Tema 37

RECOMENDACIONES PARA TRABAJOS DE ESCRITURA

jardín Andrés comí allí además compás salió algún

TEXTO 7º. 1. Preguntas de recuerdo

LECCIÓN 3. Acentuación

ALICIA EN EL PAÍS DE LAS MARAVILLAS

Las peripecias de Lucía

CENTRO DE TUTORÍA DE ESPAÑOL

Español sin fronteras 1

ACENTO PROSÓDICO Y TILDE

Los dones de la vida

Conteúdo: Reglas de acentuación. Habilidades: Classificar as palavras de acordo com a sua sílaba tônica.

Quieres que te acompañe?

EJERCICIOS DE TILDE DIACRÍTICA 1 (acentuación de palabras monosílabas, interrogativas y exclamativas)

Acentos S P A N P R O F. I R I S M I R A N D A

Carolina está en el colegio trabajando. Ella sale del colegio y se va a su casa. Cuando llega a su casa su mamá le da un besito.

El adverbio. ÓSCAR ALONSO -

ACENTUACIÓN. El acento es la mayor intensidad con la que se pronuncia una sílaba.

COMO TE IBA DICIENDO

Rellena los espacios en blanco con ha o a, aplicando las reglas 1 y 2:

Las princesas también se tiran pedos

El proceso de resolver problemas

Semana 13. Semana 13. La acentuación de las palabras. La acentuación de las palabras

Don Quijote y sus demonios. Miguel de Cervantes Adaptación de A. Sánchez Lee atentamente el siguiente texto y después contesta a las preguntas.

Vicente, la hormiga independiente, se fue por el césped... y buscó... y buscó... pero nada encontró. Libertad se subió a las piedras...

Leemos y respondemos las preguntas.

Enlaces. Material complementario para el aula de ELE Actividades comunicativas de la lengua

Vuela, vuela palomita vuela, vuela al palomar, no te vayas tan solita, yo te quiero acompañar.

5º EP CEIP EL SOL resúmenes TEMA 1 LENGUA 5º EP. - Es el proceso por el cual transmitimos y recibimos información

El alga que quería ser una flor

CEIP. Ernest Hemingway Proyecto de Teatro. Obra de Teatro 2: Cuento de Navidad

LA ACENTUACIÓN: Su función y reglas

Siguiendo «en las pisadas de Jesucristo» ofreceremos

Actividades Reproducibles. Guerra Publishing, Inc. San Antonio, Texas

EL CORREDOR QUE SALVÓ LA CIUDAD

DIVISIBILIDAD. 1º relación de divisibilidad: múltiplos y divisores.

Deletreando. Documento maletín estudiante profesor

9,7 5 2,6 5 0,5 5. Unidades decimales En forma de fracción En forma decimal 4 décimas 4/10 0,4 23/ unidades 5 30 décimas

Material complementario para el aula de ELE Actividades comunicativas de la lengua

Escribe. Nombre. A destrozar! A desbaratar! Caligrafía Letra Uu 49. Actividad para la casa: Pida a su niño o niña que le

Estudiar es un trabajo que requiere esfuerzo intelectual y unas técnicas determinadas para ser eficaz. NOMBRE Y APELLIDOS: COLEGIO: FECHA.

Las pruebas de expresión e interacción orales en el DELE

LOS PRONOMBRES Los pronombres son una clase de palabras que pueden desempeñar las mismas funciones que los sustantivos, pero no tienen un significado

MÚLTIPLOS Y DIVISORES

Tazas y cucharas de medición de metal o plástico (para alimentos sólidos) C Llene. Empareje antes de anotar.

1. LOS NÚMEROS DE TRES CIFRAS

TEMA 6. Criterios de evaluación. Contenidos TEMA 6

La ratita presumida. Cuentos para contar en el Pequeño Teatro de Sombras

TEMA 1 ACTIVIDADES DE REFUERZO. Nombre:... Curso:... VICENS VIVES

Cuaderno de actividades para casa

Los GRAJOS de JUAN el CUARTO

EL LIBRO DE LAS HISTORIAS DEL DR. RUSTER Y ELMO

JOSUÉ (B.4.2.2) REFERENCIA BÍBLICA: Números 13:1-14:38

NOMBRE: El adjetivo determinativo es la palabra. pueden indicar. Los adjetivos demostrativos son las palabras

Uso de mayúscula CARTELES EVALUACIÓN

TALLER DE RECUPERACIÓN BIMESTRAL Artículo 47, Parágrafo No 2 [Manual de convivencia]

Lección 45. -Hace muchos años Dios prometió a Abraham, Isaac, y Jacob que Él enviaría el Salvador a través de sus descendientes.

EL HOMBRE Y LA MUJER EN EL JARDÍN (A )

LA VIDA DE CRISTO del evangelio de

Dale una mirada a los colores de esta obra de arte. Por qué crees que se utilizaron? Tienen algún significado?

EL ADVERBIO. Existen también los adverbios terminados en mente. Se forman al añadir esa terminación a algunos adjetivos.

El perro de mi prima se llama y e muy travieso e una hermosa ciudad e el Planeta Rojo Mi mejore amiga son y Julia

Comunicación Oral y Escrita

Programa Un buen ciudadano es un buen mexicano

GRAMÁTICA Y ORTOGRAFÍA

Unidad 1, lección 1 Carmen, detective privada! Actividad 1. S é q u e n c e 1. cycle 3 niveau 3 espagnol fichier d activités.

Matemáticas Grado 1 Medir a la pulgada y el centímetro más cercano

Español Test de Nivel

Eliseo, Hombre de Milagros

FELLESUNDERVISNING. Trabaja detenidamente con el capítulo 2

SÍLABAS, DIPTONGOS, TRIPTONGOS E HIATOS

#1 Cada vez que nos juntamos. Cada vez que nos juntamos, nos juntamos, nos juntamos, Cada vez que nos juntamos, alegres nos ven. Mi amigo es tu amigo,

ACENTUACIÓN. Prosódico. Clases de acento. Tilde (acento con valor distintivo)

Unidad 7, lección 1 La semana santa. La cofradía

UNIDAD 12 GRAMÁTICA: Los enunciados según la actitud del hablante 2º ESO LOS ENUNCIADOS SEGÚN LA ACTITUD DEL HABLANTE

Contenidos funciones. Elementos de la celebración del carnaval. Vocabulario general. El carnaval en la actualidad. El entierro de la sardina.

PALABRA DE HOMBRE TOMÁS URTUSÁSTEGUI 2011

Bloque 1. Orientaciones metodológicas

CEIP Joaquín Carrión Valverde UDICOM SINFONES. Sinfón /cl/ Sinfones: "CL" 212

Prueba de Diagnóstico Matemática TERCER AÑO BÁSICO 2013

Abril 2012 Se regala dinero. a) recibir dinero b) una moneda c) una tarjeta de crédito. a) una moneda b) un billete c) una cartera

A qué se dedicaba Juan Ramón Jiménez? Qué sonido emite ese animal? Qué adjetivos utiliza para describirlo? Por qué crees que le llama Platero?

JOSÉ, UN HERMANO PERDONADOR (A )

5. EL PATITO FEO: SOMOS DIFERENTES PERO IGUALES.

FRACCIONES Y NÚMEROS RACIONALES. obtienen al dividir la unidad en n partes iguales.

Gramática. Nombres propios de animales y lugares

TEMA 3 Un regalo del mar.

LAS PREPOSICIONES EN ESPAÑOL

El Día de San Valentin Y Una Introducción al Pretérito

Nombre: Curso: Fecha:

Transcripción:

El adivino En tiempos de Maricastaña, vivía en una aldea un pobre campesino a quien llamaban Cangrejo. Como estaba cansado de trabajar, pensó que el mejor modo de salir de la miseria sería fingirse adivino Para ello, escondería algunos objetos y luego fingiría encontrarlos gracias a sus excepcionales dotes. Y así lo hizo Su fama de adivino cundió por todo el contorno, hasta que un día lo llamó el conde que gobernaba aquellas tierras. -Sé que eres adivino -le dijo el conde- y voy a encargarte un trabajo. Me han robado una fuerte suma de dinero y quiero que lo encuentres. Si lo haces te colmaré de regalos; pero si fracasas, te encerraré en una mazmorra por embustero. Nuestro campesino se sintió atrapado, pero no podía dejar que el conde advirtiera su miedo. Mejor sería ganar tiempo a ver si conseguía salir del paso. El conde le invitó a comer con él. Servían la mesa tres criados que eran precisamente los que habían robado el dinero. Por eso se mostraban muy preocupados: sería verdad que aquel hombre podría descubrirlos? Ninguno quería entrar en el comedor por miedo a ser reconocido. Al fin, entró el encargado de servir la sopa. - Vaya! -dijo alegremente Cangrejo-. Ya está aquí el primero! Cangrejo se refería al primer plato, pero el ladrón creyó que le había descubierto y volvió junto a los otros criados convencido del poder de aquel hombre. A continuación, el segundo criado tomó a fuente del pescado y entró en el comedor. - Aquí tenemos el segundo! exclamó entonces el campesino. Y lo mismo ocurrió con el tercero, que portaba el asado. Muertos de miedo, los ladrones decidieron entregar el dinero al adivino y ofrecerle un regalo para que devolviera el botín al conde sin denunciarlos a ellos. Los criados hicieron señas a Cangrejo para que saliera del comedor, y pronto llegaron a un acuerdo con él. Mientras estaba fuera, el conde quiso poner a prueba las dotes adivinatorias del campesino. Ocultó en su mano un cangrejo tomado de una fuente y, cuando Cangrejo volvió, le dijo: -A ver si aciertas lo que tengo en la mano. Si no lo adivinas, creeré que eres un charlatán. El campesino suspiró muy apurado, creyéndose perdido: - Ay, pobre Cangrejo! Ahora sí que te pesco el conde! El conde quedó convencido de que realmente aquel hombre lo sabía todo. Y aún se convenció más cuando Cangrejo le dijo el lugar exacto donde estaba escondido el dinero robado. Cangrejo salió del palacio cargado de regalos. Pero, a partir de aquel día, decidió no hacerse pasar nunca más por adivino, para no acabar con sus huesos en la cárcel. COMPRENSIÓN Y VOCABULARIO Página 1 de 6

1. Contesta: - Por qué fingió Cangrejo que era adivino? - Por qué llamó el conde a Cangrejo? - Quiénes habían robado al conde? - Qué tres platos sirvieron a Cangrejo y al conde? - Qué decidió Cangrejo cuando salió del palacio? 2. FAMILIA DE PALABRAS. Completa las oraciones siguientes: adivino adivinar adivinanza Juan consiguió el acertijo. Cangrejo dijo que era. Esta es muy sencilla. 3. Lee: El adivino dijo: Ay, pobre Cangrejo! Ahora sí que te pescó el conde! Elige en cada caso la respuesta correcta. A quién se refería el adivino? A quién creyó el conde que se refería el adivino? A sí mismo. Al adivino Cangrejo. Al cangrejo que el conde tenía en la mano. Al cangrejo que tenía en la mano. Al criado. Al criado. VOCABULARI0 TEMÁTICO: La cocina 1. Ordena de menor a mayor: cuchara cucharón cucharilla _ 2. Escribe una palabra que equivalga a cada una de las siguientes expresiones: echar la sal salar echar el aliño echar el azúcar echar el aderezo echar las especias Forma oraciones con las palabras que has escrito. 3. AUMENTATIVOS EN -ON. Completa: Página 2 de 6

cuchara cucharón jarra taza botella copa Subraya en cada pareja de palabras la que nombre el objeto de mayor tamaño. 4. Forma palabras: en em pan ceboll harin ado ada Ejemplo: empanado Explica por escrito el significado de cada palabra que hayas formado. Si no sabes qué significa alguna palabra, consulta el diccionario. GRAMÁTICA: Palabras agudas, llanas y esdrújulas PALABRAS AGUDAS la - drón co - me - dor a -di - vi - nar PALABRAS LLANAS con - de di - ne - ro em - bus - te - ro PALABRAS ESDRÚJULAS sá - ba - na lám - pa - ra bo - lí - gra - fo El acento puede recaer sobre la última, la penúltima o la antepenúltima silaba de cada palabra. En las palabras ladrón, comedor y adivinar, la sílaba tónica es la última silaba. Son palabras agudas. En las palabras conde, dinero y embustero, la sílaba tónica es la penúltima silaba. Son palabras llanas. En las palabras sábana, lámpara y bolígrafo, la sílaba tónica es la antepenúltima sílaba. Son palabras esdrújulas. Por la posición que ocupa la sílaba tónica, las palabras pueden ser agudas, llanas o esdrújulas. Son palabras agudas las que llevan el acento en la última sílaba. Son palabras llanas las que llevan el acento en la penúltima sílaba. Son palabras esdrújulas las que llevan el acento en la antepenúltima sílaba. Página 3 de 6

1. Divide en sílabas las siguientes palabras y escribe cada sílaba donde corresponde: cangrejo adivino comedor habitación ladrón cárcel pescó atrapó ANTEPENÚLTIMA PENÚLTIMA ÚLTIMA SÍLABA SÍLABA SÍLABA can gre jo 2. Primero, subraya la sílaba tónica. Después, clasifica las palabras. pantera - tiburón - cangrejo - águila calamar - jirafa - colibrí - hipopótamo PALABRAS ESDRÚJULAS PALABRAS LLANAS PALABRAS AGUDAS pantera 3. Escribe tres palabras agudas, tres palabras llanas y tres palabras esdrújulas. ORTOGRAFÍA: Palabras que terminan en -z o en d. Terminan en z las palabras que tienen el plural en -ces: raíz --- raíces voz --- voces Terminan en d las palabras que tienen el plural en -des: ciudad --- ciudades usted --- ustedes Hay sustantivos propios que terminan en z y sustantivos propios que terminan en d: Paz, Gómez, Cádiz; David, Abad, Madrid. 1. Escribe el singular de cada una de estas palabras: veces vez verdades verdad paredes voces perdices redes amistades coces verdades felices virtudes paces ciudades 2. Completa estas oraciones con palabras en singular o en plural: Página 4 de 6

SINGULAR Pase usted. Compró un lápiz. La vuela. Esto es una Comí una nuez. PLURAL Pasen ustedes. Compró tres lápices. Las perdices vuelan. Esto son las hoces. Comí 3. Clasifica estos nombres: Valladolid - Martínez - Mari Luz - Caridad - Mondáriz Velázquez - Natividad - Cid - Jerez - Soledad TERMINAN EN Z Martínez, TERMINAN EN D Valladolid, Uso del diccionario: Las palabras en el diccionario. En el diccionario, las palabras están por orden alfabético. Primero están todas las palabras que empiezan por a, después todas las que empiezan por b, etcétera. Las palabras que empiezan por la misma letra están ordenadas por su segunda letra: banco... becerro... billete... blusa... borla. Las palabras que tienen iguales las dos primeras letras están ordenadas por su tercera letra, y así sucesivamente. Ejemplo baile... balsa... banco... barco... 1. ANTES Y DESPUÉS. Escribe en cada caso las dos letras anteriores y las dos siguientes. a b c d e h v ñ r l c x 2. ORDENAMOS LAS PALABRAS POR LA PRIMERA LETRA. Subraya la primera letra de cada palabra. Después, ordena las palabras por la letra que has subrayado. naranja manzana plátano higo almendra cereza sandía dátil Empieza así: 1. almendra Página 5 de 6

3. ORDENAMOS LAS PALABRAS POR LA SEGUNDA LETRA. Subraya la segunda letra de cada palabra y escribe las palabras por orden alfabético. castaña col cereza ciruela clavel cubierto Empieza así: 1. castaña 4. ORDENAMOS LAS PALABRAS POR LA TERCERA LETRA. Subraya la tercera letra de cada palabra y escribe las palabras por orden alfabético. castaña calcetín carpeta cabra cazo café caja camisa Empieza así: 1. cabra 5. POR QUÉ LETRA HAY QUE ORDENAR LAS PALABRAS? Subraya en cada línea la primera letra que sea diferente. Después, completa el cuadro. PALABRAS POR ORDENAR 1ª LETRA DIFERENTE PALABRAS ORDENADAS manzana, muela, moral 2 manzana, mora, muela martillo, marca, marino bruma, brazo, broma pliegue, piso, peso caramelo, caracol, carabela 6. QUÉ PALABRA VA PRIMERO? Observa cómo ordenamos estas palabras que empiezan igual: margarita, mar, martillo mar, margarita, martillo Ahora, ordena estas palabras: colegio, colador, col, columpio casaca, casa, casar, casamiento caracola, caravana, cara, caracol salamandra, sal, salir, sala Página 6 de 6