ESCENARIOS PETROLEROS PARA VENEZUELA. Diego J. González Cruz



Documentos relacionados
GLP Gasolinas Kerosene Gas/Diesel Oil. 6,25 32,80 15,15 38,90 68,63 194,27 Exportaciones... Importaciones 8,01 6,69 43,12 94,59 125,59 283,10

Barriles de Papel No. 152 Por fin se publicó el Informe PODE 2013 Ing. Diego J. González C

Barriles de Papel No. 161 PORQUE SEGUIRÁ CAYENDO LA PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DE VENEZUELA. Ing. Diego J. González C

Categoría C Extracción de petróleo crudo y gas natural Categoría D Fabricación de productos de la refinación del petróleo

Asociación Civil Gente del Petróleo. Al país y a la Contraloría


El presente informe está destinado a brindar datos estimados sobre el aporte generado

Auditoría de los sectores gas, petróleo y lubricantes. Ecuador Septiembre 2013

S i bien todavía no se publican cifras

Boletín financiero del Instituto Nacional de Seguros Año 2 Nº de mayo de 2013 Tipo de cambio BCCR Venta 503,96 Compra 493,19

F ESTUDIO DE COGENERACIÓN Y GASIFICACIÓN DE COQUE EN LA REFINERÍA DE MINATITLÁN. PRIMERA PARTE.

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES LA COMERCIALIZACIÓN DE LUBRICANTES EN COLOMBIA 2013

BCE. Diseño, Diagramación y Procesamiento: publicaciones económicas DIRECCIÓN NACIONAL DE SÍNTESIS MACROECONÓMICA. Banco Central del Ecuador

Condiciones de mercado para energía renovable vs combustibles fósiles

PROYECTO CUBA-VENEZUELA

La economía y la clase media del Tercer Mundo crecen

ESTADÍSTICA No. 1 PRODUCCIÓN DE PETRÓLEO DE MÉXICO

Política de precios de los combustibles y su impacto

Venezuela Encuesta Anual Industria del Vidrio, Cerámica y Refractarios

PDVSA, hacia una venta de activos Antonio de la Cruz Director Ejecutivo

Revista Venezolana de Análisis de Coyuntura ISSN: Universidad Central de Venezuela Venezuela

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Relaciónate con tu Texto

PROBLEMA DE FLUJO DE COSTO MINIMO.

CONTENIDO ECONOMÍA ABIERTA: EL COMERCIO INTERNACIONAL

Foro de COMPETITIVIDAD INDUSTRIAL Y EFICIENCIA ENERGÉTICA EL SECTOR ENERGÉTICO Y SU PAPEL EN LA RE-INDUSTRIALIZACIÓN

Petróleo, gas, volatilidad de precios y la nueva dinámica geopolítica. Álvaro Ríos Roca Agosto 2015

Es el tipo de petróleo de referencia en los mercados europeos y para un 65% de las diferentes variedades de crudo mundial.

Proyectos de Desarrollo Limpio en Pemex Exploración y Producción

Dirección de Seguridad y Medio Ambiente

6. Refino y obtención de productos 1/6

CAPITULO 3 LA ECONOMIA MEXICANA

DECRETO SUPREMO Nº DE JUNIO DE 1997 APRUEBA REGLAMENTO NORMATIVO DE LA CALIDAD DE CARBURANTES Y LUBRICANTES GONZALO SANCHEZ DE LOZADA

Una nueva oportunidad para el sector enr-kpmg.com.ar kpmg.com.ar

FACTORES DETERMINANTES DEL PRECIO DEL PETROLEO

Barriles de Papel No 42 PETROLEOS DE VENEZUELA YA NO ES UNA COMPAÑÍA PETROLERA. Diego J. González Cruz

Evolución de la producción de petróleo en Chubut

Potencial Hidrocarburífero del Perú

Autosuficiencia de petrolíferos: Refinación de Petróleo

Angola. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España en Luanda. Otros documentos. Angola: Estructura Económica

Tema 5. La actividad económica

COMERCIO EXTERIOR. Marzo 2016

BANCO CENTRAL DE BOLIVIA ASESORÍA DE POLÍTICA ECONÓMICA

Nuevo Emisor: Brio de Colombia

Magnitud del Choque Petrolero

Situación Actual de la Industria Alimentaria del Perú. Ing. Miguel Montenegro García Presidente - Fundador Revista Industria Alimentaria

EXAMEN 7 ECONOMÍA 1ºA DE BACHILLERATO

Ajuste y estrategias para Pemex en 2016

LA IMPORTANCIA DEL FLUJO DE EFECTIVO, Y SU DIFERENCIA CON EL ESTADO DE RESULTADOS

SECTOR ENERGÍA (energía eléctrica, bienes y servicios conexos)

ESTUDIO SOBRE LA INSERCIÓN LABORAL DE LOS ANTIGUOS ALUMNOS DE QUÍMICAS FACULTAD DE CIENCIAS UNIVERSIDAD DE ZARAGOZA

Claves de la competitividad de la industria española

ANÁLISIS AL PAQUETE ECONÓMICO 2011 EN MATERIA DE INGRESOS

C U R S O. On Line PRESENTE Y FUTURO DE LA INDUSTRIA DEL PETRÓLEO: TECNOLOGÍA, MEDIO AMBIENTE Y ECONOMÍA

AUTOMOTRIZ, TRANSPORTE Y LOGISTICA

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

ESTUDIOS SECTORIALES ESTUDIOS SECTORIALES EL COMERCIO AL POR MENOR Y AL POR MAYOR DE COMBUSTIBLES EN COLOMBIA.

INFORME SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL Y FUTURA DEL PETROLEO PROYECCIONES 2006

INFORME ANUAL DE VENTAS 2014

FORUM SERVICIOS FINANCIEROS S.A.

MathCon c Modelo de Leontief

IMPACTO ENTORNO ECONÓMICO INTERNACIONAL SOBRE AMÉRICA LATINA: EFECTO SOBRE FINANZAS PUBLICAS

ENTORNO INTERNACIONAL

Estadísticas de Hidrocarburos

Nuevas medidas para reducir las importaciones en Ecuador. Tratamiento preferencial para los productos de la Unión Europea

1,71 2,53 1,71. Oct. Abr. sep-11 Oct. Mar. May. Nov. Nov. ene. Dic. Jun. Oct. Abr. sep-11. Mar. May. Feb. Productor (der.) Productor (der.

Prospectiva de Petróleo Crudo y Petrolíferos

ESTADÍSTICAS ENERGÉTICAS

Fuente: Banco de México

Número de vehículos. Objetivo. El objetivo de saber el número de vehículos es analizar la composición del parque de vehículos y sus características.

NOTA SUCINTA SOBRE EXPEDIENTE C/0366/11 CEPSA/CHESA

LO QUE UN COMPRADOR DE ACCIONES DE ECOPETROL DEBE SABER SOBRE ECOPETROL

Resumen Ejecutivo Industria de Fabricación de Prendas de Vestir

Adolfo Domínguez, S.A. (Grupo Adolfo Domínguez)

LA NUEVA TENDENCIA DE LA PROFESIÓN CONTABLE : CONTABILIDAD ESTRATÉGICA

Estadística Empresarial. Cuaderno de Ejercicios. Temas 2. Análisis estadístico de una variable: medidas de posición y medidas de dispersión

TEMA 1 PRÁCTICAS INDICADORES Y FUENTES ESTADÍSTICAS

ANÁLISIS ACTIVIDAD PETROLERA

Además se deberán pagar remuneraciones fijas brutas por $ mensuales y gastos de administración de $ mensuales más IVA.

Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía. André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA

ANÁLISIS EEFF PDVSA. Convierte la data financiera local en información significativa y relevante

Prospectiva de Petróleo Crudo y Petrolíferos

Es una roca combustible sólido, con un alto contenido en carbono.

EL FIN DE LA ERA DE LOS COMBUSTIBLES FÓSILES. Análisis y consecuencias

CAPITULO 5 LA DETERMINACIÓN DEL INGRESO DE EQUILIBRIO

ANEXO 8.- FACTORES DE EMISIÓN DE CO 2 Y PCI DE LOS COMBUSTIBLES

Comentario. El Petróleo en Venezuela: Una Perspectiva Histórica Mariano Gurfinkel

Foro: Desafíos de la Integración Energética

La globalización económica. Francisco Maeso Universidad de Murcia Aula Senior Murcia 2012

COMPETITIVIDAD DEL SECTOR ENERGÉTICO REQUIERE OPRIMIR EL ACELERADOR

Tema 2 Qué tiene el petróleo que dependemos tanto de él!

Análisis y evaluación de proyectos

INGENIERÍA DE COSTOS

OEM S de Motores Marinos y su Lubricación

La cotización del EUR al cierre del día 16 de Diciembre del 2016 se ubicó en 1,0451 dólares por euros (Ver Pág. 2).

U P M E UNIDAD DE PLANEACIÓN MINERO MINISTERIO DE MINAS Y ENERGÍA REPÚBLICA DE COLOMBIA

Evaluación Financiera. Análisis Vertical

Desarrollo. Sustentable SIDERURGIA. Siderurgia y. Congreso Mexicano de la Industria Siderúrgica YDESARROLLOSUSTENTABLE. Septiembre 8, 2011

CONTENIDO EL MERCADO DE DIVISAS

Transcripción:

Barriles de Papel No 43 ESCENARIOS PETROLEROS PARA VENEZUELA Diego J. González Cruz BP 43 ESCENARIOS PETROLEROS Y si me rio de cualquier cosa mortal es para no llorar Byron, Don Juan, canto 4, estrofa 4 Los escenarios fueron inicialmente propuestos como herramientas de apoyo para la planificación por Herman Kahn ( 1960), y más tarde para el desarrollo de políticas públicas. Luego Pierre Wack y Ted Newland ( 1970) trabajando ambos para la Royal Dutch Shell le dieron nuevas perspectivas al concepto de escenario: no son más que historias de posibles futuros. Tanto los planificadores como los hacedores de políticas públicas tienen que hacerse la pregunta obvia, que es su razón de ser: qué pasa si! (what if!). Qué tal si se materializa cualquiera de los escenarios propuestos para el asunto en cuestión. En nuestro ejercicio vamos a describir dos escenarios de producción de petróleo para Venezuela: uno de dos millones de barriles diarios (2,0 Mbd) y otro de 1,5 Mbd, es decir, incluida cualquier producción de la Faja del Orinoco y de las empresas mixtas (ex Convenios), que por la situación política, es posible que las operadoras privadas cesan en parte en su trabajo, por lo demás, en el caso de la Faja ayuda muy poco a resolver el problema de fondo como lo es el de cargar (alimentar, suplir) las refinerías del país, que deben producir los hidrocarburos necesarios para atender el mercado interno de Venezuela, así como la producción de gas natural asociada a ese petróleo con el mismo propósito. Una dificultad con que nos encontramos es la información que se utilizará para describir los escenarios propuestos. Oficialmente solo se cuenta con datos y series estadísticas hasta el año 2006, que aparecen en el informe del Ministerio de Energía y Petróleo: Petróleo y Otros Datos Estadísticos PODE, cuya edición correspondiente a 2006 fue publicada en abril de 2009. Es decir, no hay información oficial sobre la situación de la industria petrolera venezolana desde hace tres años, aunque PDVSA presentó sus cifras para el año 2008, y con tres meses de atraso las del primer semestre de 2009, no auditadas. Haremos uso de algunas de esas cifras no oficiales de 2008 y 2009 para reforzar ciertos puntos de los escenarios propuestos. Estas últimas además de no ser oficiales tienen contradicciones entre si, al tratar de cubrir años anteriores, además de haber producido la unión de la producción de crudos pesados y extrapesados cosa que dificulta el análisis. 1

Para facilitar el examen de los escenarios se tratarán siguiendo la cadena de valor del negocio de la industria de los hidrocarburos, desde la exploración hasta la comercialización. Exploración La actividad de exploración ha sido desde hace muchos años nada relevante. Desde 2005 apenas se han completado 16 pozos exploratorios de los 196 ofrecidos en el Plan de PDVSA ese año, por lo tanto no hay cifras nuevas significativas de reservas de crudos condensados, livianos y medianos, que reemplacen la producción extinguiéndose de los principales crudos usados para cargar las refinerías nacionales. Producción En el Plan de PDVSA se afirmó perforar 5.001 pozos de desarrollo y reparar 10.216 pozos; los resultados no pudieron estar más lejos del Plan, ya que apenas se perforaron 2.092 pozos, sin saber cuántos de estos se terminaron exitosamente. Por otra parte, no hay información sobre los pozos reparados, pero si es una realidad que se incrementó el número de pozos inactivos, que ya en 2009 eran más del 54% de los capaces de producir. Así que la producción tendrá que declinar inexorablemente a niveles menores de 2 Mbd. La situación oficial para 2006 se muestra en el Cuadro 1, donde se observa que 50,8% de la producción corresponde a crudos pesados y extrapesados, pero de estos solo el 20,9% va a las refinerías (Cuadro 2). Si vemos la situación oficial para 2009 la producción ha caído apenas 187 mil barriles diarios (mbd) mayormente en crudos pesados y extrapesados pero son cifras oficiales que no reflejan la realidad de lo que ocurre en PDVSA. Refinación En Refinación la situación es más crítica, debido a que refleja en forma determinante el impacto de la caída de la producción, así como el efecto acumulado de la perdida de experticia y de capacidad tecnológica propia y contratada de PDVSA, como en exploración y producción. El Cuadro 2 muestra las cifras oficiales de crudo refinado en Venezuela para 2006. Una carga de crudos de los cuales el 79,1% es de crudos livianos y medianos, y el 20,9% son pesados para un total de 1.022,1 mbd, adicionalmente se importaron 136,6 mbd de insumos para completar la carga a las refinerías para satisfacer el mercado interno y algunos compromisos de venta en el exterior. Para escenarios de 2010 en adelante, vamos a usar como referencia estos volúmenes de carga, porque no hay información posterior confiable. La que existe no diferencia la carga de las refinerías nacionales de las del exterior. 2

En el Cuadro 3 se muestra cual fue el rendimiento de las refinerías nacionales para 2006, recordando que hubo que importar 136,6 mbd como insumos para completar la alimentación, por dificultades de cargas, paros, incidentes y accidentes. En el Cuadro 4 se presenta cual sería la situación de carga a las refinerías y la disponibilidad de exportación para un escenario de producción de crudos de 2.000.000 barriles diarios. La carga a las refinerías por tipo de crudo se estimó como dijimos utilizando los porcentajes de 2006, resultando en que las refinerías reciben 1.016,1 mbd, quedando para exportar apenas 983,9 mbd. En ese escenario la exportación es 52% de crudos extrapesados (Faja), 30% pesados, 18% de livianos y condensados y no se exportan crudos medianos. En este escenario no se considera la importación de insumos (136,6 mbd) para completar la carga de las refinerías para satisfacer el mercado interno, que va a estar influido por el comportamiento de las refinerías. En la medida que continúen teniendo paros, incidentes y accidentes se requerirá considerar la importación de insumos, aunque no se sabe con que se pagarán. Con este escenario se satisface el Mercado Interno, pero no los compromisos en el exterior. El Cuadro 5 contiene cual sería la situación de carga a las refinerías y la disponibilidad de exportación para un escenario de producción de 1.500.000 barriles diarios. La carga a las refinerías por tipo de crudo se estimó primeramente utilizando los porcentajes de 2006, resultando en que las refinerías reciben apenas 391,6 mbd, quedando para exportar 1.108,4 mbd. La exportación es en un 34,5% de crudos extrapesados (Faja), 27,1% pesados, 21,6% de livianos y condensados y 16,8% de crudos medianos. Este escenario, usando los % de carga de las refinerías de 2006 no alcanza a satisfacer ni el mercado interno que ocurrió en ese año (Cuadro 2), mucho menos los requerimientos para 2010, mientras hay apenas algo de crudo para exportar, lo que lo hace no apropiado para ser analizado. De allí que hay que hacer un escenario de 1,5 Mbd de produccion para cumplir con el Mercado Interno, con lo que se sacrifican compromisos de exportación, como se observa en el Cuadro 6. En este escenario se cargan las refinerías con 1.158,7 mbd de crudos, quedando apenas para exportación 341,3 mbd, que son todos de crudos extrapesados. Tal vez queden algunos barriles de productos para exportar, pero no se puede establecer la cifra exacta, ya que no se conoce la realidad del mercado interno, digamos en 2008 o 2009, aunque se estima sea mayor de 700 mbd. Mercado Interno Nacional Para analizar los requerimientos del Mercado Interno se utiliza como referencia las cifras del PODE 2006, allí aparece la distribución de productos derivados del petróleo y del gas natural que consumió el Mercado Interno nacional ese año, en forma resumida, como se señalan en el Cuadro 7. La cifra de 485,9 mbd de productos excluye 75,6 mbd que se consumen en la industria petrolera 3

y 19,2 mbd que se entregan a naves en puertos y ríos venezolanos, por lo que el gran total llega a 581 mbd. El Mercado interno será golpeado completamente por una situación de mínima producción de petróleo, es decir con niveles de producción de crudo de 2 Mbd o menor. Alguien podría adelantarse y responder ingenuamente: cuál es el problema, si no hay los productos para el mercado interno se importan como se hizo en 2002 y 2003. La diferencia es que en esas fechas el país casi se paralizó y los requerimientos eran mínimos, y había un inventario importante y dinero para comprar. Si la premisa es que el país continúe marchando, no se tendrán los dólares para semejante importación de productos del petróleo, que se incrementaran porque no habrá gas natural para el sector eléctrico, que habrá que sustituirlo por gasoil y fueloil (combustibles residuales). La información más confiable sobre e incremento del parque automotor la presenta la Cámara Automotriz Venezolana (CAVENEZ) y la Asociación de Logística de Venezuela (ALV). La ALV informó que en 2007 se vendieron 491 899 vehículos y en 2008 271 622 vehículos. Mientras que Datanalisis (Fuente CAVENEZ) presenta cifras de ventas en ei trimestre de 2009 de 49 264 vehículos, que extrapolado al año darían 197 056 vehículos. Aunque por la cifra dada por CAVENEZ para el mes de agosto 2009, 7 929 vehículos, lo que daría cerca de 100 000 vehículos al año por las restricciones de CADIVI. En cualquier caso, con una incorporación conservadora de más de 800 mil vehículos es imposible que el consumo se haya incrementado en apenas 12 mbd entre 2006 y 2009 como hace creer PDVSA. Gas Natural La situación del gas de bombona y del gas natural por tubería empeorará, ya hoy se presenta crítica. Una producción de petróleo de apenas 2 Mbd no aportará más de 4.000 millones de pies cúbicos diarios de gas natural (Mpcd), cifra esta que se queda corta para cumplir con los requerimientos de gas metano por tubería y gas de bombona. Y ocurre déficit de gas en el mercado interno incrementando el consumo de hidrocarburos líquidos, como el diesel y el fueloil, en especial en el sector eléctrico, un círculo vicioso. Negocios y compromisos en el exterior Con escenarios de 2 Mbd y menos no se abastecen las refinerías propiedad de PDVSA ni se cumple con los compromisos con otros socios en el exterior, y ni hablar de los regalos políticos. Cuba debe olvidarse de los 115 000 barriles diarios que recibía, incluidos los 65 mil barriles diarios de la refinería de Cienfuegos (que por supuesto dejaría de funcionar), así los países del ALBA y otras organizaciones que pagaban a descuento y en especie. 4

Economía Nacional Venezuela recibe cerca del 50% de su presupuesto por la actividad petrolera, así como más del 90% de las divisas en dólares. La situación fiscal y de ingresos de divisas será caótica. Con una producción de 2.000.000 de barriles diarios y cargando las refinerías para suplir el mercado interno, quedaría para exportar en el mejor de los casos solo 983,9 mil barriles diarios de crudo y algunos miles de barriles diarios de productos, por lo que los ingresos se reducirán drásticamente por ese concepto. Con una producción de 1.500.000 de barriles diarios la economía colapsa, teniendo que incrementar los créditos externos. Epílogo Con una producción de 2 millones de barriles diarios de petróleo o menos, Venezuela está muy cerca de una catástrofe económica, comenzando porque la estatal petrolera no tendrá recursos para afrontar los gastos e inversiones indispensables para mantenerse (entre el 65 y el 89% de los ingresos brutos por ventas) y menos para continuar manteniendo programas sociales; el país no tendrá suficiente ingresos de divisas para importar alimentos y bienes indispensables (mas de 40 millardos de USD anuales), habrá una situación de crisis en el Mercado Interno de hidrocarburos y de incumplimientos con contratos de entrega de petróleo y derivados en el exterior (que acarrearían posiblemente demandas y embargos). Hoy un presupuesto nacional sin ingresos petroleros no es viable. El país estará ante una situación de seguridad nacional... O será la oportunidad para que los venezolanos comencemos a pensar en producir riqueza verdadera, diferente al petróleo! CUADROS (Tienen como referencia el PODE y los cálculos son propios) Cuadro 1 COMPOSICION DE LA PRODUCCION VENEZOLANA 2006 (Cifras en miles de barriles diarios-mbd) 2006 2006 2009 2009 Producción por tipo de Crudo / año mbd % mbd % Crudos Livianos mas Condensados 30,0 o API y mas 668,6 20,6 744 24,3 Crudos Medianos 22-29,9 o API 927,7 28,6 901 29,5 Crudos Pesados 10,0-21,9 o API 822,4 25,3 1.413 46,2 Crudos Extra Pesados 0-9,9 o API 826,4 25,5 Total 3.245,1 100 3.058 100 5

Cuadro 2 COMPOSICION DE LA CARGA A LAS REFINERIAS NACIONALES Tipo de Crudo miles barriles diarios Porcentaje Crudos Livianos 230,1 22,2 Crudos Medianos 578 56,6 Crudos pesados 213,97 20,9 Total Insumos Nacionales 1022,07 100,0 Gravedad Promedio ( API) 24,89 Insumos Importados 136,6 Total Insumos 1.158,67 Cuadro 3 DISTRIBUCION DE LOS PRODUCTOS OBTENIDOS DE LAS REFINERIAS NACIONALES, PODE 2006 Productos Cantidad (mbd) Otros Destilados 307,45 Gasolinas de Motor 288,51 Residuales alto y bajo azufre 251,95 Kerosén y Turbo kerosén 79,12 Naftas y Gasolina de aviación 61,14 Asfaltos 26,15 GLP 12,7 Coque (30,05) y Azufre (2,26) 32,31 Otros productos (parafinas, etc.) 15,2 Bases lubricantes 5,2 TOTAL 1.079,73 Consumos propios (Pérdidas. y Ganancias) 78,92 6

Cuadro 4 ESCENARIO DE 2.000 mbd - cifras en mbd (Cargando las refinerías acorde con los % de 2006) Tipo de Crudos Producción. % A refinería A exportación Crudos Livianos mas Condensados 30,0 o API y mas 412 20,6 230,1 181,9 Crudos Medianos 22-29,9 o API 572 28,6 572 0 Crudos Pesados 10,0-21,9 o API 506 25,3 214,0 292,0 Crudos Extra Pesados 0-9,9 o API 510 25,5 0 510,0 TOTAL 2.000 100 1.016,1 983,9 Cuadro 5 ESCENARIO DE 1.500 mbd (Cargando las refinerías acorde con los % de 2006) Tipo de crudo Livianos + Condensados Medianos 22 29,9 API Pesados 10,0 21,9 API Extrapesados 0 9,9 API TOTAL Producción Mbd % A refinería mbd A exportación mbd A refinería % 309 20,6 69,6 239,4 22,5 429 28,6 242,6 186,4 56,6 379,5 25,3 79,4 300,1 20,9 382,5 25,5 0,0 382,5 1.500,0 100 391,6 1.108,4 100 7

Cuadro 6 BP 43 ESCENARIOS PETROLEROS ESCENARIO DE 1.500 mbd (Cargando las refinerías para satisfacer el Mercado Interno) Tipo de crudo Livianos + Condensados Medianos 22 29,9 API Pesados 10,0 21,9 API Extrapesados 0 9,9 API Producción Mbd % A refinería mbd A exportación mbd A refinería % 309 20,6 309,0 0,0 100,0 429 28,6 429,0 0,0 100,0 379,5 25,3 379,5 0,0 100,0 382,5 25,5 41,2 341,3 10,8 TOTAL 1.500,0 100 1.158,7 341,3 Cuadro 7 Mercado Interno de Venezuela, año 2006 - Cifras en mbd Producto mbd % Gasolina de Motor 257,3 53,0 Diesel (Gasoil) 129 26,5 lubricantes 4,6 0,9 GLP (gas bombona) 35,7 7,3 Otros 59,3 12,2 TOTAL 485,9 100,0 Diego J. González Cruz gonzalezdw@gmail.com Caracas, enero 2010 8