Brucelosis. Definición



Documentos relacionados
Prevención, Control y Erradicación de la Brucelosis en la Ganadería Bovina Tropical

ENFERMEDADES ABORTIVAS

VACUNACION DE PERROS

Influenza aviar altamente patógena (peste aviar)

TEMA 17: VALORACIÓN DE LA RESPUESTA INMUNE DE BASE CELULAR. Separación de células en la respuesta inmune. Pruebas de funcionalidad.

PRINCIPALES MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y CONTROL FRENTE A LA BVD

FIEBRE AFTOSA. Definición. Etiología. Resistencia. Epidemiología. Epidemiología. Es una enfermedad infecciosa

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

COLOMBIA: EN ALERTA MAXIMA POR CASOS CONFIRMADOS DE SARAMPION EN BARRANQUILLA

Estrategia de Control y Erradicación de la Brucelosis Bovina La Paloma, Rocha, Uruguay Marzo 2002

7. PAROTIDITIS VIRAL Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Parotiditis.

Día Mundial contra la Hepatitis Preguntas más frecuentes

TUBERCULOSIS. La enfermedad

PROCESO ESTRATEGICO SUBPROCESO Ó ACTIVIDAD CONTROL DE LA SANIDAD ANIMAL DEL PAIS

Programa Nacional de vacunación en bovinos y caprinos. Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales.

Brucella Ab Test kit. SensPERT CONCEPTO SENSPERT

UNIDAD 6. FUNCIÓN DE REPRODUCCIÓN

Transferencia de tecnologías pecuarias específicas para microrregiones de Nuevo León

Brucelosis Bovina. Es mundial. La Brucella abortus es la másampliamente difundida.

MODULO 3: HIGIENE DEL MEDIO HOSPITALARIO Y LIMPIEZA DEL MATERIAL TEMARIO PARTE TEÓRICA CORRESPONDIENTE AL MÓDULO

Diagnóstico Diferencial del Aborto Bovino

ÉBOLA. Lo que debes saber

Mixomatosis y enfermedad hemorrágica vírica: implicaciones para la gestión cinegética

18/05/2011 PESTE PORCINA CLASICA

Brucelosis Gerardo D'Pool, MV, MSc, Dubraska V. Díaz C., MV

Cuestionario Tema 9. 1) Qué condiciones se deben cumplir para decir que disfrutamos de una buena

Causa: Tres tipos de poliovirus 1, 2 y 3 (tres enterovirus estrechamente relacionados).

VIDAS LIBRES DEL SIDA. Prevención, detección y atención

Enfermedad crónica infectocontagiosa, que provoca importantes pérdidas económicas en la ganadería nacional. Principal zoonosis bacteriana en México

Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad

Los distintos tipos de caries se clasifican en función a su localización. Así, vamos a distinguir:

RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA (IBR)

QUÉ CONOZCO SOBRE EL VIH/SIDA?

Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia

Actualización de agosto de 2014 Preguntas y respuestas sobre el síndrome respiratorio por coronavirus de Oriente Medio (MERS CoV)

Metritis Equina Contagiosa

ENFERMEDADES DE LA REPRODUCCIÓN EN BOVINOS

Canarias, a la cabeza en el crecimiento de las enfermedades de transmisión sexual

Vacuna frente a la Varicela VACUNA DE LA VARICELA-ZOSTER. Introducción. La enfermedad

RINOTRAQUEITIS INFECCIOSA BOVINA

BIOLOGíA y GEOLOGíA Versión impresa. Aparatos, sistemas y órganos

PROGRAMA NACIONAL DE BRUCELOSIS

B R U C E L O S I S B O V I N A

Manual para la disposición final de desechos o material bio-infeccioso. Servicios Médicos

I. INTRODUCCION: el ámbito mundial, motivando más de 6 millones de consultas anuales en USA. (1) ; desde el punto de

Qué es el SIDA? *Síndrome : Conjunto de manifestaciones o síntomas que caracterizan una enfermedad. *Inmuno :

Protección temprana en cachorros

Fiebre Reumática DE QUÉ MANERA EL DOLOR DE GARGANTA PREDISPONE A LA FIEBRE REUMÁTICA?

ENCUESTA Metodología: Encuesta a través de Internet. Ámbito: Nacional. Muestra: 1.382

Situación Sanitaria de la Trucha en Chile y Normativa asociada a agua dulce Seminario Trucha 1.2

VACUNACION ANTIGRIPAL 2016.

8. VARICELA Protocolo de Vigilancia Epidemiológica para Varicela.

INFECCION POR VIRUS INMUNODEFICIENCIA HUMANA

Pododermatitis. Etiología

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

Año Lic. Milca Cuberli (Coordinación de Comunicación) Lic. Irina Perl Lic. Laura Thouyaret Dra. Silvina Arrossi ( Coordinación Cientifica)

Leptospirosis: un problema o una verdad incómoda? por Dra. Blanca Herrera Medico Veterinario

Control de Salmonella en ponedoras: aspectos prácticos.

COMITÉ DE GANADEROS DEL HUILA ORGANISMO DE INSPECCIÓN AUTORIZADO

Serie: REPRODUCCIÓN.

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007 FACULTAD DE MEDICINA VETERINARIA Y ZOOTECNIA LEPTOSPIROSIS CLÍNICA DE LOS BOVINOS I

Calf Notes.com. Calf Note #87 - Programas de Alimentación de Becerros y Control de Brucelosis y Tuberculosis

1. INFECCIONES HOSPITALARIAS

Universidad Nacional del Nordeste - Facultad de Medicina - Microbiología e Inmunología

Evaluación de la transmisión de la fiebre aftosa en rebaños parcialmente vacunados

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Orquiepididimitis, Epididimitis y Orquitis en Niños y Adultos. Guía de Práctica Clínica

le demos oportunidad al Chikungunya

PROGRAMA OFICIAL DE ERRADICACIÓN DE BRUCELOSIS BOVINA

LAS PATOLOGÍAS DE LA REPRODUCCIÓN NO DISTINGUEN ENTRE Y

SISTEMA RENAL El aparato urinario o excretor es un conjunto de órganos encargados de mantener la homeostasis del equilibrio ácido-base y del balance

Vitaminas esenciales en rumiantes

En qué consiste la técnica sin bisturí y cuáles son sus ventajas?

FICHA PROGRAMA NACIONAL DE BRUCELOSIS BOVINA

LEUCOSIS VIRAL BOVINA : enfermedad infecciosa que afecta a la producción

HIGIENE ALIMENTARIA Y MANIPULACIÓN DE ALIMENTOS

PROGRAMA DE VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA PARA RIESGO BIOLÓGICO JUSTIFICACIÓN

Qué son los probióticos?

Vacunas y vacunación contra la fiebre amarilla. Documento de posición de la OMS junio de 2013

NEOSPOROSIS CLÍNICA DE LOS BOVINOS I MVZ JORGE ÁVILA GARCÍA PMVZ GEORGINA ELIZABETH CRUZ HERNÁNDEZ UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO 2007

PRONTUARIO. 1. Describir la anatomía reproductiva del macho y de la hembra con particular énfasis en la producción animal.

INFECCIONES GATROINTESTINALES CAUSADAS POR BACTERIAS. Se le llama infecciones gastrointestinales, debido a que afectan el sistema digestivo.

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. gonorrea LA REALIDAD

EL SISTEMA INMUNOLÓGICO

TALLER Epidemiología de las Enfermedades Transmisibles

La fiebre Q, una zoonosis de actualidad

Radiactividad natural y radiactividad artificial. Concepto de energía nuclear

Las Paperas o Parotiditis epidémica

HISTORIA NATURAL Y MANIFESTACIONES. de la INFECCION POR VIH

MEDICINA PREVENTIVA, RETOS Y OPORTUNIDADES

EL CÁNCER DE COLON Y RECTO (COLORRECTAL) SE PUEDE PREVENIR Y CURAR

VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO (VPH)

PROTOCOLO ANTE PROTOCOLO DE ACTUACIÓN ANTE ACCIDENTES BIOLÓGICOS

Manual de procedimiento de vacunación con RB 51

PROFESOR MTRN. SERGIO PAVIÉ C ENFM

REPRODUCCIÓN Y SEXUALIDAD.

Tema 42. Orthomyxovirus

Óscar Castaño, Cristofer Amaya, Ana Caperote y Delia Dominguez 3ºB

SITUACIÓN SANITARIA DE BRUCELOSIS BOVINA 2011

Transcripción:

Brucelosis Definición Es una enfermedad infectocontagiosa de origen bacteriano que afecta a los bovinos alterando su reproducción. Se caracteriza, fundamentalmente, por producir abortos. Etiología La bacteria Brucella abortus es el agente causal; muestra afinidad por el tracto reproductor. Epidemiología La brucelosis tiene una amplia distribución mundial y posee enorme importancia económica, sobre todo en el ganado lechero. La incidencia varía considerablemente en diversas vacadas, en distintas regiones y en diferentes países, por este motivo tienen poco valor los detalles relativos a porcentajes de animales afectados. Esta enfermedad es de gran importancia en salud humana, por tratarse de una zoonosis. En humanos, la infección ocurre por consumo de leche sin pasteurizar, además de que es de tipo ocupacional, ya que se observa en granjeros, veterinarios y carniceros que manejan animales o productos contaminados con la bacteria. La infección afecta en todas las edades, pero persiste mayormente en animales sexualmente maduros, en los que las pérdidas de productividad pueden ser de gran importancia, principalmente por el descenso de la producción láctea. La infertilidad como secuela, aumenta el periodo entre lactancias y el promedio entre partos, que puede prolongarse durante varios meses. En vacadas destinadas a la producción de carne tiene gran importancia económica, ya que los becerros representan la única fuente de ingresos. Lo mismo ocurre por desecho de vacas, tanto en hatos lecheros como en productores de carne y en los casos de muertes por metritis aguda seguida de retención placentaria. Se observa la concentración más elevada de Brucella en el contenido del útero gestante, en el feto y en las membranas fetales; estructuras que deben considerarse como fuentes importantes de la infección. Factores de riesgo La infección se produce a cualquier edad y persiste sólo en animales sexualmente maduros. Una pequeña proporción de infecciones intrauterinas persiste en terneras inmunes pasivamente; estos animales no deben utilizarse como reproductores. Cuanto más avanzada sea la gestación en el momento de la exposición, mayor es el riesgo de infección. Transmisión La enfermedad se transmite por la ingestión, penetración por la conjuntiva, a través de la piel o por contaminación de la ubre durante el ordeño. El pastoreo en áreas contaminadas, el consumo de agua contaminada con secreciones, membranas fetales infectadas y el contacto con fetos abortados o neonatos, se consideran las formas más frecuentes de propagación. Existe una transmisión congénita provocada por la infección dentro del útero, y si el 102

Capítulo 4. Enfermedades de los bovinos feto no muere, puede permanecer latente toda su vida en la ternera; esto se explica por el fenómeno de tolerancia inmunológica: el animal da pruebas serológicas negativas en su primer parto, momento en el cual comienza a desechar el microorganismo. La transmisión horizontal suele presentarse por la contaminación directa y la infección por moscas, perros, ratas, garrapatas, calzado, ropa y otros objetos infectados; esto no se considera de importancia, comparado con el número de microorganismos desechados en abortos, membranas y líquidos fetales. Puede sobrevivir en pastizales durante periodos variables, según las condiciones climáticas. En climas templados, la capacidad infecciosa puede persistir durante 100 días en invierno, y 30 en verano. Este microorganismo es susceptible al calor, a la luz solar y a los desinfectantes (fenoles y cresoles). En toros infectados, el microorganismo se secreta por el semen, por lo tanto, aumenta la propagación de la enfermedad si se utiliza inseminación artificial con semen contaminado. Patogenia Brucella abortus tiene predilección por útero grávido, testículos, glándulas sexuales accesorias, ubre, ganglios linfáticos y, en menor escala, en cápsulas articulares y bolsas sinoviales. Posteriormente a la infección inicial, la infección se localiza en ganglios linfáticos periféricos al sitio de entrada (que pudo ser conjuntival, nasofaríngea, genital o piel intacta), posteriormente, se disemina en los tejidos del huésped y continua proliferando en el tejido linfoide produciéndose una infección generalizada (fase bacterémica). Brucella abortus es una bacteria intracelular facultativa, que puede crecer y sobrevivir en los macrófagos y células epiteliales, también se ha observado que en cepas virulentas tienen una capa proteica protectora en su exterior, que les permite vivir dentro de las células y producir infecciones generalizadas crónicas, por lo tanto, esto le confiere la capacidad de evadir los mecanismos Pericarditis congestiva en abortado. Placentitis con necrosis cotiledonaria. Fuente de imágenes: J.S. King: Cornell Veterinary Medicine. Necropsy show and tell. www.vet.cornell.edu./nst/. inmunológicos y la posibilidad de sobrevivir por largo tiempo. La B. abortus penetra en células epiteliales del corion y se reproduce causando placentitis, también produce endometritis con ulceraciones en la capa epitelial que reviste al útero. Este microorganismo induce una respuesta inflamatoria en las membranas, este proceso obstruye la circulación fetal y provoca cierto grado de necrosis en los cotiledones; estos eventos explican el aborto. Las lesiones en el feto incluyen congestión pulmonar, acompañadas de hemorragias en el epicardio y cápsula esplénica, pudiéndose aislar del feto cultivos puros del tubo digestivo y de los pulmones. El aborto puede producirse en los tres últimos meses de gestación. Posterior al parto o al aborto, el microorganismo no persiste mucho tiempo, permaneciendo algunos días hasta que desaparece. Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 103

Además del útero grávido y de los ganglios linfáticos, con frecuencia se descubre al microorganismo en la ubre, entre un período de gestación y otro. El microorganismo sobrevive en el sistema retículoendotelial de la ubre, por lo cual se secreta a través de la leche, de ahí la importancia de la detección de animales infectados, ya que en salud pública esta enfermedad es considerada una de las principales zoonosis. También se puede encontrar a la bacteria en higromas de las articulaciones, así como en sinovitis, sangre (fase bacterémica) del epidídimo y del testículo en los cuales causa severa inflamación así como en la vesícula seminal, provocando esterilidad cuando afecta a ambos testículos. dos o tres veces. Posteriormente a esto, puede llevarse a término al feto. A medida que la tasa de abortos disminuye, ésta se limita a primerizas y a los animales nuevos en el rebaño. Signos clínicos Aborto, metritis, mastitis, orquitis y, eventualmente, trastornos locomotores, aunque muchas veces se confunden con otros padecimientos habiendo casos en que ni siquiera se presenta el aborto, sino solamente la retención placentaria y endometritis. Diagnóstico Existen muchas formas de diagnosticar la enfermedad. El diagnóstico epizootiológico se basa en la observación de presentación y avance de la enfermedad según la zona. En algunos lugares es enzoótica (y endémica) y en otros se presenta acompañada de abortos múltiples, metritis, orquitis e infertilidad. Diagnóstico diferencial Lesión en testículo de toro. Fuente: J.S. King: Cornell Veterinary Medicine. Necropsy show and tell. www.vet.cornell.edu./nst/ Los hatos susceptibles llegan a etapas críticas cuando la mayoría de las vacas se infectan y abortan. Esta etapa se puede prolongar por un año o más, hasta llegar a una resistencia parcial. Dicha resistencia depende de la inmunidad celular, sustentada en la transferencia pasiva de inmunoglobulinas que no confiere inmunidad; los linfocitos T específicos responden a los antígenos de B. abortus y producen linfocitos que, a su vez, activan a los macrófagos hasta el punto de eliminar a la bacteria instalada intracelularmente, de lo que se deduce que este no es un proceso inmediato, sino que puede tardar cierto tiempo, por lo que algunas vacas pueden abortar Debe considerar las siguientes enfermedades abortivas: leptospirosis, rinotraqueitis infecciosa bovina (IBR), tricomoniasis, campilobacteriosis, listeriosis y aborto epizoótico (espiroquetosis). Para evitar problemas en diagnóstico diferencial, se recomienda el siguiente protocolo: Establecer la edad del feto Pruebas serológicas de brucelosis, leptospirosis, listeriosis e IBR. Cultivo de líquidos fetales y abomasal fetal para identificación del agente etiológico. Examen de orina para posible identificación de Leptospira. Entre las bases generales para el control y prevención de la brucelosis bovina, se encuentran la identificación y la eliminación de los animales infectados, así como programas de vacunación. Se debe contar con pruebas diagnósticas sencillas, sensibles y especificas, esta necesidad se hace más aguda en zonas 104

Capítulo 4. Enfermedades de los bovinos donde la prevalencia de la infección es alta y la vacunación de animales adultos se permite. Las pruebas serológicas se usan ampliamente en el diagnóstico de la brucelosis humana y animal. Si bien, se tienen muchas pruebas para detectar anticuerpos específicos contra Brucella en suero, plasma sanguíneo y otros líquidos orgánicos leche, plasma seminal y moco vaginal, no existe ninguna prueba que aplicada aisladamente permita descubrir la totalidad de los casos de brucelosis, de aquí que los programas de erradicación se basen en el criterio de diagnóstico de hato. La elección de los métodos de diagnóstico para un programa de control y/o erradicación dependerá de la especie animal, la población bajo vigilancia, la taso de prevalencia en los diferentes regiones, y los programas de vacunación en curso. Para fines prácticos, las pruebas diagnósticas pueden dividirse en: a) Pruebas tamiz o de screening. b) Pruebas de vigilancia epidemiológica. c) Pruebas complementarias. a) Pruebas tamiz Este tipo de pruebas se caracterizan por su alta sensibilidad, lo que significa que con su realización, pocos o ningún animal resulta falso negativo. Además, suelen ser pruebas sencillas, económicas y prácticas. Dentro de este grupo se incluye la prueba de tarjeta o rosa de bengala, la cual se puede realizar en el total de los animales del hato; todos los sueros de los animales que resulten positivos, deberán pasar a una prueba complementaria. b) Pruebas de vigilancia epidemiológica En este grupo se incluye la prueba de anillo en leche para bovinos, la cual se recomienda en áreas controladas y libres de infección para descubrir hatos presuntamente infectados. c) Pruebas complementarias Estas sirven para resolver problemas como eliminación o disminución de las reacciones heteroespecíficas, detección de anticuerpos incompletos, diagnóstico correcto del mayor número de casos especialmente los crónicos, que suelen permanecer con diagnóstico incierto, y diferenciación de títulos residuales debidos a vacunación o a infección. Estas pruebas se aplican en hatos problema, donde la infección persiste pese a la aplicación de exámenes serológicos y a una eliminación rigurosa de reactores. Entre estas pruebas se incluyen la prueba de rivanol y la prueba de fijación del complemento. La diferenciación de los títulos residuales de vacunación, de los de infección, es difícil e incierta en ambas condiciones están presentes los mismos tipos de anticuerpos pues existen diferencias en la proporción relativa y en la persistencia de cada tipo de anticuerpo, que dependerán de la edad al momento de la vacunación, el tiempo transcurrido desde entonces, la exposición a cepas de campo, la respuesta individual de los animales y la evolución de la enfermedad. En estados crónicos de la enfermedad, los títulos de anticuerpos son frecuentemente irregulares, caen a niveles bajos y fluctúan durante periodos indefinidos. Indicaciones para la realización de las pruebas La Norma Oficial Mexicana de la Campaña Nacional contra la Brucelosis en los Animales (NOM) establece las siguientes cuatro pruebas inmunológicas como pruebas oficiales: tarjeta, rivanol, fijación del complemento y anillo en leche En animales vacunados, las pruebas diagnósticas deben realizarse cierto tiempo después de la vacunación. En el caso de los bovinos, en las hembras mayores de 22 meses que hayan recibido la dosis clásica de vacuna cepa 190 los 3 a 6 meses de edad, ó bien, hayan recibida una dosis reducida, las pruebas deberán realizarse 10 meses después de la va- Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia-UNAM 105

cunación. En el caso de animales nunca antes vacunados, las pruebas se realizan: en bovinos, a partir de los 6 meses de edad; en caprinos, a partir de los 4 meses de edad. Diagnóstico sexológico Es el más útil, tanto en medicina veterinaria como en humana. Hay pruebas de precipitación (anillo de Bang), aglutinación en tubo, en placa (Huddleson), pruebas de fijación del complemento, inmunodifusión e inmunoelectroforesis. El diagnóstico concluyente es el etiológico, que consiste en el aislamiento, tinción, cultivo y demostración del germen a partir de órganos del feto (aparato digestivo): Se aísla Brucella en cultivo puro de líquidos fetales, escurrimiento vaginal, semen y punción de ganglios linfáticos. Tratamiento No existe tratamiento para ese padecimiento. Control La vacuna RB 51, es una vacuna viva, atenuada, liofilizada, genéticamente estable, aprobada y comercializada en los Estados Unidos en la década del 90. Carece de la cadena o de lipopolisacáridos de la superficie bacteriana, que es la que determina la aparición de los anticuerpos detectables en las pruebas serológicas tradicionales y que interfieren en el diagnóstico de la enfermedad. También es la única vacuna oficial en EE.UU. y Chile, aprobada para el control y la erradicación de la enfermedad. De igual forma, está aprobada y se utiliza en México, Venezuela, Colombia, Costa Rica, Paraguay, Bolivia, Argentina, Uruguay y, recientemente, España. Para obtener un buen manejo de la vacuna, es importante mantener la cadena fría, la dilución correcta y la aplicación en dosis y forma indicadas. Si bien, la RB 51 es menos patógena que la denominada Cepa 19, en caso de inoculación accidental o salpicadura de ojos, se recomienda consultar al médico, siendo el tratamiento de elección las tetraciclinas y la dioxiclina. Debido a que ninguna vacuna es curativa, sólo se recomienda vacunar a los seronegativos. No se debe vacunar a los machos. La RB 51 es segura a toda edad, pudiéndose aplicar en terneras desde los cuatro meses. Admite una revacunación en adultos, obteniéndose así una inmunidad más sólida y duradera (efecto booster), a diferencia de la Cepa 19. Al permitir la revacunación, se reduce la posibilidad de tener animales mal inmunizados por fallas en la primera vacunación. Únicamente el médico veterinario podrá aplicar la vacuna. Sobre programas de control y erradicación Es fundamental ampliar la cobertura y protección a todas las categorías susceptibles lo más rápido posible; en los programas para controlar y erradicar esta enfermedad se debe aplicar la vacuna RB 51 en forma preventiva, en combinación con medidas de diagnóstico serológico y sacrificio inmediato de los animales seropositivos. Todas las vacunas contra la brucelosis ocasionan cierto grado de placentitis; por lo tanto, no se recomienda vacunar a hembras preñadas en áreas de baja prevalencia. El riesgo de abortos ocasionados por la vacuna se incrementa notoriamente después del primer tercio de gestación. Cuando se presentan abortos e infertilidad, es razonable pensar en la presencia de brucelosis y es indispensable establecer el diagnóstico definitivo. La vacuna RB 51 disminuye sensiblemente el costo del diagnóstico de la enfermedad, ya que permite identificar a los animales infectados (seropositivos), lo cual facilita su pronta eliminación, reduciendo el número de chequeos o sangradas para la liberación del establo. 106