Unidad 5 (Parte 7) Análisis y Síntesis de Péptidos y Proteínas.

Documentos relacionados
Unidad 5 (Parte 8) Análisis y Síntesis de Péptidos y Proteínas.

PRÓTIDOS En el esquema se representa la fórmula general de un aminoácido. Indica qué es lo tapado con los recuadros del 1 al 4.

PREGUNTAS PAU PROTEÍNAS

Tema 12. Química de los aminoácidos y péptidos

Aminoácidos y Proteínas. Bioquímica Kinesiología UNLAM 2014

Biomoléculas Orgánicas II

CLASIFICACIÓN SEGÚN SU POLARIDAD NO POLARES POLARES NEUTROS ACIDOS BASICOS

PÉPTIDOS Y PROTEÍNAS

Aminoácidos. 7. Sobre la actividad óptica de los aminoácidos es cierto que:

Lehninger Principles of Biochemistry Fourth Edition

Carbocationes. sp 3. Formación de Carbocationes

ESTRUCTURA 4ª. áá ESENCIAL

Se encuentra separado del citoplasma por la envoltura nuclear, que está formada por varias cisternas del retículo endoplasmático, que se mantienen uni

BLOQUE I.- CUÁL ES LA COMPOSICIÓN DE LOS SERES VIVOS? LAS MOLÉCULAS DE LA VIDA

REACCIONES EN QUÍMICA ORGÁNICA (II)

EXPERIMENTO 3. CURVAS DE TITULACION DE AMINOACIDOS. DETERMINACION DE VALORES DE pk

PROTEÍNAS. Largas cadenas de aminoácidos que se pliegan con una estructura definida Son responsables de la mayoría de las funciones bioquímicas:

SÍNTESIS DE PROTEINAS DEL ADN A LAS PROTEÍNAS

Composición: C, H, O, N, S (P, Fe, Cu, I, ).

PRÁCTICA 3A. AMINOÁCIDOS Y PÉPTIDOS. REACCIÓN DE PSEUDO SANGER/ IDENTIFICACIÓN DE AMINOÁCIDOS.

CÁTEDRA DE QUÍMICA ORGÁNICA Trabajo Práctico N 5: Aminoácidos y Proteínas. Carreras: Zootecnia y Medicina Veterinaria

Proteínas y su Papel Biológico

TEMA 5. LAS PROTEÍNAS.

TEMA IV: PROTEÍNAS. ENZIMAS Y VITAMINAS

Tema 3C. Estructura primaria de las proteínas

Compuestos orgánicos II Lípidos y Proteínas

Aminoácidos y Proteínas Tema 6 Licenciatura en Enfermería.

PROTEÍNAS ESTRUCTURAS PRIMARIA, CUATERNARIA

PROTEÍNAS ESTRUCTURAS PRIMARIA, CUATERNARIA

Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia PAIEP U. de Santiago. Biología. Proteínas.

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS BASICAS TECNOLOGIA E INGENIERIA

Aminoácidos y péptidos

AMINOÁCIDOS. Funciones:

Proteínas y Enzimas. 1ª Parte: Proteínas. Tema 10 de Biología NS Diploma BI Curso Proteínas y Enzimas 1/50

LABORATORIO DE QUÍMICA ORGANICA GUÍA No 9: ENSAYOS PARA RECONOCIMIENTO DE AMINOACIDOS

estructura primaria estructura secundaria estructura terciaria La estructura cuaternaria

Tema 7.- Genética Molecular. Biología y Geología 4º ESO: Genética Molecular

FACULTAD DE QUÍMICA DEPARTAMENTO DE BIOQUÍMICA. CURSO DE BIOQUÍMICA (CLAVE 1508) Licenciaturas de QFB y QA

ESTRUCTURA DE PROTEÍNAS

Capítulo- 14 ácidos carboxílicos, esteres, aminas y amidas 14.4 Aminas

Acidos nucleícos. Kinesiologia. Professor: Verónica Pantoja. Lic. MSP.

QUÍMICA DEL CARBONO Principales Tipos de Reacciones Orgánicas

PROTEINAS AMINOÁCIDOS FUNCIONES DE LOS AMINOÁCIDOS

Biotecnología de células procarióticas. Profesor: Javier Cabello Schomburg, MS

Fuerzas Intermoleculares

AMINOACIDOS. Aminoácidos: Moléculas orgánicas sencillas, que representan la unidad estructural de las proteínas. 12/04/2012

1. Cómo prepararías los siguientes aminoácidos empleando la síntesis de Strecker? a) Glicina, b) Valina, c) Leucina.

Definición Bronsted-Lowry

Metabolismo. Biología y Vida

Aminoácidos. Enlace peptídico. Los aminoácidos se unen uno a continuación de otro formando una cadena, mediante un enlace característico llamado...

CÁTEDRA DE QUÍMICA II BIOINGENIERÍA

Repaso Química: Compuestos

UNIDAD 5. AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

El agua. El agua es extraordinariamente abundante en la tierra y es indispensable para la vida.

Proteínas y Ácidos Nucleicos

PROTEÍNAS Y AMINOÁCIDOS

Clasificación de las proteinas según su conformación

Revisión de opción múltiple- Genes

BIOQUÍMICA ESTRUCTURAL Y BIOLÓGICA José Carlos Rodríguez Rey, Javier León Serrano, Mª Dolores Delgado Villar y Jesús Navas Méndez

ESTRUCTURA DE LAS PROTEÍNAS. La conformación de las proteínas viene definida por cuatro estructuras: Enlaces sencillos de rotación libre

AMINOÁCIDOS, PÉPTIDOS & PROTEÍNAS

ACIDOS CARBOXILICOS Y DERIVADOS

Atraviesan completamente la membrana. Insertadas en la membrana, pero no la atraviesan del todo

PRUEBA DE ACCESO A LA UNIVERSIDAD PARA MAYORES DE 25 AÑOS PRUEBA ESPECÍFICA QUÍMICA

estructura primaria estructura secundaria estructura terciaria La estructura cuaternaria

AMINOÁCIDOS Y PROTEÍNAS

Tecnologías basadas en las proteínas. Nociones básicas sobre las proteínas

Análisis de proteínas

La velocidad de una reacción describe qué tan rápido se consumen los reactivos y se forman los productos. CH 4. (g) + 2 O 2.

TEMA 1. QUÍMICA ORGÁNICA.

Aminoácidos, péptidos y proteinas

puentes de hidrogeno enlaces covalentes Interacciones no-covalentes PUENTE DE HIDROGENO fuerte puente de hidrogeno menos fuerte puente de hidrogeno

Los aldehídos y cetonas son compuestos que contienen el grupo carbonilo

AMINOACIDOS. Figura 1. L-alanina y D-alanina

Traducción en Procariotas. en los procariotas la traducción se produce junto con la transcripción

METABOLISMO DE LIPIDOS

Conceptos básicos de biología molecular, I

Guía de Estudio Dirigido TEMA 5: ESTRUCTURA Y QUÍMICA DE AMINOACIDOS Y PROTEÍNAS.

TEMA 5 BIOMOLÉCULAS ORGÁNICAS (III) PROTEÍNAS. A.- Concepto de prótidos y clasificación B.-Los aminoácidos

Las reacciones químicas

Ácidos nucleicos. 3ª y 4ª Parte: Transcripción y traducción I & II. Tema 12 de Biología NS Diploma BI Curso

El enlace iónico. Los cationes y los aniones están unidos por la fuerza electroestática.

Determinación de proteínas

Tema 1: Breve Lección de biología (2)

L/O/G/O BIOQUÍMICA II

Tema 7. Cinética Enzimática

UNIVERSIDAD INTERAMERICANA Recinto de Bayamón Departamento de Ciencias Naturales y Matemáticas IDENTIFICACION CUALITATIVA DE COMPUESTOS ORGANICOS

Problema 1.- Escriba la estructura de la (L)-leucina: a) A ph bajo. b) En el ph isoeléctrico. c) A ph alto. Solución: Zwitterión CH 3 H 3 C H O H 3 N

PROTEINAS AMINOACIDOS

FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES EXACTAS Y DE LA EDUCACIÓN DEPARTAMENTO DE QUIMICA BIORGÁNICA

Cinética química. Cinética Química Química 2º. Velocidad de reacción

CONFERENCIA 6 TÍTULO: COMPONENTES MOLECULARES: MACROMOLÉCULAS. PROTEÍNAS.

Introducción a la Química Orgánica 28/06/2012

Area Química Biológica Curso: Bioquímica. Tema 6: PROTEINAS. Dra. Silvia M. Varas

FUERZAS INTERMOLECULARES

Estructura tridimensional de las proteínas

Trabajo Práctico de Laboratorio 5

Preguntas de preparación para el laboratorio. Después de leer cuidadosamente el experimento, conteste las siguientes preguntas.

Transcripción:

Unidad 5 (Parte 7) Análisis y Síntesis de Péptidos y Proteínas. La determinación de la estructura de un péptido requiere contestar tres preguntas: Cuáles aminoácidos están presentes? Cuántos hay de cada uno? Cuál es la secuencia de los aminoácidos en la cadena peptídica? Para el análisis de los aminoácidos presentes y la cantidad de los mismos en un péptido se utiliza un analizador de aminoácidos Este equipo es un instrumento automatizado desarrollado en la década de los cincuenta por William Stein y Stanford Moore en el Instituto Rockefeller (ahora Universidad Rockefeller). Lic. Walter de la Roca 1

En la preparación para el análisis, el péptido se rompe en sus aminoácidos constituyentes reduciendo todos los enlaces disulfuro, restringiendo los grupos SH de los residuos de cisteína por la reacción SN 2 con ácido yodoacético. Por último hidrolizando los enlaces amida calentándolo con HCl 6 M acuoso a 110 C por 24 horas. Se analiza la mezcla resultante de aminoácidos, por cromatografía de líquidos de alta resolución (HPLC), o por una técnica relacionada llamada cromatografía de intercambio iónico. Lic. Walter de la Roca 2

En la técnica de intercambio iónico, los aminoácidos separados salen (eluyen) del extremo de la columna cromatográfica mezclados con una disolución de ninhidrina y experimentan una reacción rápida que produce un color púrpura intenso. El color es detectado por un espectrómetro, y se obtiene una gráfica de tiempo de elución contra la absorbancia en el espectrómetro. Debido a que es reproducible la cantidad de tiempo requerido para que un aminoácido dado eluya de una columna estándar, pueden determinarse las identidades de los aminoácidos en un péptido. Lic. Walter de la Roca 3

La cantidad de cada aminoácido en la muestra se determina midiendo la intensidad del color púrpura que resulta de su reacción con ninhidrina. Secuenciación de péptidos: Degradación de Edman Si ya se conocen la identidad y la cantidad de aminoácidos, se determina la secuencia del péptido para conocer en qué orden están unidos los aminoácidos. En la actualidad, la mayor parte de la secuenciación de péptidos se hace por medio de la espectrometría de masas, utilizando la ionización por electroaspersión (ESI) o ionización por desorción láser asistida por patrón (MALDI) unido a un analizador de masas de tiempo de recorrido (TOF) Lic. Walter de la Roca 4

También es de uso común un método químico de secuenciación de péptidos llamado degradación de Edman. La idea general de la secuenciación de péptidos por la degradación de Edman es romper un aminoácido a la vez desde un extremo de la cadena peptídica. El aminoácido terminal se separa e identifica, y se repiten las reacciones de ruptura en el péptido de cadena acortada hasta que se conoce por completo la secuencia del péptido. Están disponibles secuenciadores de proteínas automatizados que permiten que se realicen hasta 50 ciclos repetitivos de secuenciación antes de que una acumulación de subproductos no deseados interfiera con los resultados. Son tan eficientes estos instrumentos que la información de la secuencia puede obtenerse a partir de muestras de sólo 1 a 5 picomoles-menos de 0.1 μg. Lic. Walter de la Roca 5

Lic. Walter de la Roca 6

Lic. Walter de la Roca 7

El rearreglo posterior catalizado por un ácido del derivado de ATZ con ácido acuoso lo convierte en una feniltiohidantoína (PTH), la cual se identifica por cromatografia al comparar su tiempo de elusión con los tiempos de elusión conocidos de los derivados de PTH de los 20 aminoácidos comunes. No es práctica la secuenciación completa de proteínas largas por la degradación de Edman debido a la acumulación de subproductos no deseados. Para evitar este problema, primero una cadena grande de un péptido se rompe por hidrólisis parcial en un número de fragmentos más pequeños. Y luego se determina la secuencia de cada fragmento, y los fragmentos individuales se ajustan entre sí al emparejar los extremos que se traslapan. De esta forma, se han secuenciado cadenas de proteínas con más de 400 aminoácidos. Lic. Walter de la Roca 8

La hidrólisis parcial de un péptido puede realizarse enzimática o químicamente con ácido acuoso. La hidrólisis ácida no es selectiva y conduce a una mezcla más o menos aleatoria de fragmentos pequeños, pero la hidrólisis enzimática es absolutamente específica. Por ejemplo, la enzima tripsina sólo cataliza la hidrólisis de péptidos en el lado carboxilo de los aminoácidos básicos arginina y lisina; la quimotripsina sólo rompe en el lado carboxilo de los aminoácidos arilsustituidos fenilalanina, tirosina y triptófano. Lic. Walter de la Roca 9

Lic. Walter de la Roca 10

Tripsina Rompe selectivamente la unión peptídica en el carbonilo de lisina o arginina Quimotripsina Rompe selectivamente la unión peptídica en el grupo carbonilo de aminoácidos con cadena lateral aromática Lic. Walter de la Roca 11

Carboxipeptidasa Selectiva, rompe la unión peptídica que libera el aminoácido C-terminal Bromuro de cianógeno No es una enzima, pero es específico para romper el enlace carboxilo de metionina Lic. Walter de la Roca 12

Ejercicios El octapéptido angiotensina II tiene la secuencia Asp-Arg-Val- Tir-Ile-His-Pro-Fen. Qué fragmentos resultarían si se rompiera la angiotensina con tripsina? Con quimotripsina? Dibuje la estructura del derivado de PTH que se formaría en la degradación de Edmande la angiotensina II Formaría el compuesto con el ácido aspartíco Lic. Walter de la Roca 13

Qué aminoácido es el residuo N-terminal en un péptido que da el derivado de PTH siguiente en la degradación de Edman? De la secuencia de aminoácidos de los hexapéptidos que producen los conjuntos defragmentos siguientes en la hidrólisis parcial ácida: (a) Arg, Gli, Ile, Leu, Pro, Val da Pro-Leu-Gli, Arg-Pro, Gli-Ile-Val (b) N, L, M, W, V da V-L, V-M-W, W-N-V Lic. Walter de la Roca 14

Un polipéptido de 5 aminoácidos de longitud se rompe en varios fragmentos más pequeños y se determinan las secuencias de aminoácidos de algunos de esos fragmentos. Tres de los fragmentos identificados son: His-Gly-Ser, Ala-His, y Ala- Ala. Cuál es la secuencia del polipéptido original? A. His-Gly-Ser-Ala-Ala B. Ala-His-Gly-Ser-Ala C. Ala-Ala-His-Gly-Ser D. His-Ser-Gly-Ala-Ala E. Se necesita más información para determinarla. Un polipéptido de 10 aminoácidos de longitud se fragmenta en polipéptidos más pequeños y se determina la secuencia de varios de ellos. Entre los fragmentos identificados se encuentran los siguientes: Ala-Gly-Ser-Gln, Lys-Trp-Arg-Pro, Gln-His-Lys, Asp-Ala-Gly. Cuál es la secuencia del polipéptido original? A. Ala-Gly-Ser-Gln-Lys-Trp-Arg-Pro-Gln-His B. Asp-Ala-Gly-Ser-Gln-His-Lys-Trp-Arg-Pro C. Ala-Gly-Ser-Gln-His-Lys-Trp-Arg-Pro-Asp D. Lys-Trp-Arg-Pro-Gln-His-Lys-Asp-Ala-Gly E. Ninguna de las anteriores Lic. Walter de la Roca 15

Síntesis de Péptidos Al conocer su estructura, ya puede emprenderse la síntesis de un péptido, quizá para obtener una gran cantidad para una evaluación biológica. La síntesis de péptidos es un problema más difícil debido que deben formarse en un orden específico varios enlaces amida distintos en lugar de formarlos aleatoriamente La solución al problema de especificidad consiste en proteger aquellos grupos funcionales que queremos hacer no reactivos mientras dejamos expuestos sólo aquellos grupos funcionales que queremos que reaccionen. Lic. Walter de la Roca 16

Si quisiéramos acoplar alanina con leucina para sintetizar Ala-Leu, podemos proteger el grupo NH 2 de la alanina y el grupo CO 2 H de la leucina para volverlos no reactivos, después formar el enlace amida deseado y eliminar posteriormente los grupos protectores. Se han diseñado varios grupos protectores de amino y carboxilo diferentes, pero sólo unos cuantos se utilizan ampliamente. Con frecuencia los grupos carboxilo se protegen sencillamente convirtiéndolos en ésteres metílicos o bencílicos. Lic. Walter de la Roca 17

Ambos grupos son introducidos fácilmente por los métodos estándares de formación de ésteres y son eliminados con facilidad por la hidrólisis suave con NaOH acuoso. Los ésteres bencílicos también pueden romperse por una hidrogenólisis catalítica del enlace bencílico débil C-O (RCO 2 -CH 2 Ph + H 2 RCO 2 H + PhCH 3 ). Lic. Walter de la Roca 18

Los grupos amino con frecuencia se protegen como sus derivados ter-butoxicarbonilamida, o Boc. Se introduce el grupo protector Boc por la reacción del aminoácido con dicarbonato de di-ter-butilo en una reacción de sustitución nucleofílica en el grupo acilo y se elimina por el tratamiento breve con un ácido orgánico fuerte como el ácido trifluoroacético, CF 3 CO 2 H Lic. Walter de la Roca 19

Reacción de activación del COOH (C-terminal, protegido) y posterior ataqué de NH 2 (N-terminal, protegido) Lic. Walter de la Roca 20

Por lo tanto, se necesitan cinco etapas para sintetizar un dipéptido como el Ala-Leu: Lic. Walter de la Roca 21

Estas etapas pueden repetirse para adicionar un aminoácido a la vez a fin de aumentar la cadena o unir dos cadenas de péptido. Se han reportado varios logros notables en la síntesis de péptidos, que incluyen una síntesis completa de la insulina humana. La insulina se compone de dos cadenas que suman un total de 51 aminoácidos unidos por puentes disulfuro. Su estructura fue determinada por Frederick Sanger, quién en 1958 recibió el Premio Nobel de Química por su trabajo. Lic. Walter de la Roca 22

Síntesis automatizada de péptidos: El método en fase sólida de Merrifield La síntesis de cadenas de péptidos largas por la adición secuencial de un aminoácido a la vez es extensa y ardua, pero es posible una gran simplificación utilizando el método en fase sólida introducido por R. Bruce Merrifield de la Universidad Rockefeller. En el método de Merrifield, la síntesis de péptidos se realiza con la cadena en crecimiento de aminoácido unida covalentemente a cuentas pequeñas de una resina de polímero en lugar de en una disolución. Lic. Walter de la Roca 23

En el procedimiento estándar de Merrifield, se utiliza la resina de poliestireno, y es preparada de tal manera que aproximadamente uno de cada 100 anillos de benceno contenga un grupo clorometilo (CH 2 Cl), y el aminoácido C- terminal protegido por Boc se une a la resina a través de un enlace éster el cual es formado por una reacción SN 2. Lic. Walter de la Roca 24

Lic. Walter de la Roca 25

A través de los años se han mejorado sustancialmente los detalles de la técnica en fase sólida, pero la idea fundamental sigue siendo la misma. Las resinas más comúnmente utilizadas actualmente son la resina de Wang o la resina de PAM (fenilacetamidometilo), y el grupo N-protector más comúnmente utilizado es el fluorenilmetiloxicarbonilo, o grupo Fmoc, en lugar de Boc. Lic. Walter de la Roca 26

Actualmente se utilizan sintetizadores de péptidos robóticos para repetir las etapas de acoplamiento, lavado y desprotección con aminoácidos diferentes. Cada etapa ocurre con rendimiento alto, de manera automática se minimiza la pérdida mecánica debido a que los péptidos intermediarios nunca se eliminan del polímero insoluble hasta la etapa final. Utilizando este procedimiento, pueden prepararse rutinariamente hasta 25 a 30 mg de un péptido con 20 aminoácidos. Biosíntesis de péptidos ADN codifica la formación de ARN. ARN mensajero determina la secuencia de aminoácidos y ARN de transferencia con un aa específico unido como éster. Lic. Walter de la Roca 27

Lic. Walter de la Roca 28

Estructura de las proteínas Las proteínas se clasifican usualmente como fibrosas o globulares, de acuerdo con su forma tridimensional. Las proteínas fibrosas, como el colágeno en los tendones y el tejido conectivo y la miosina en el tejido muscular, consisten en cadenas de polipéptidos arregladas lado a lado en filamentos largos. Debido a que estas proteínas son resistentes e insolubles en agua, se utilizan en la naturaleza para formar materiales estructurales. En cambio, las proteínas globulares usualmente se enrollan en formas compactas casi esféricas; por lo general, estas proteínas son solubles en agua y se mueven dentro de las células. La mayor parte de las aproximadamente 3 000 enzimas que se han caracterizado hasta la fecha son proteínas globulares. Lic. Walter de la Roca 29

Las proteínas son tan grandes que la palabra estructura toma un significado más amplio que el que tiene cuando se refiere a los compuestos orgánicos más simples. De hecho, los químicos hablan de cuatro niveles diferentes de estructuras cuando describen a las proteínas. La estructura primaria de una proteína simplemente es la secuencia de aminoácidos. La estructura secundaria de una proteína describe cómo los segmentos del esqueleto del péptido se orientan en un patrón regular. La estructura terciaria describe cómo toda la molécula de proteína se enrolla en una forma tridimensional global. La estructura cuaternaria describe cómo las moléculas de proteínas diferentes se integran para producir estructuras agregadas grandes. Lic. Walter de la Roca 30

Lic. Walter de la Roca 31

La estructura primaria se determina, como hemos visto, secuenciando la proteína. Las estructuras secundarias, terciarias y cuaternarias se determinan por cristalografía de rayos X, debido a que aún no es posible predecir por computación cómo se pliega una secuencia de una proteína dada. Las estructuras secundarias más comunes son la hélice α y la lámina β-plegada. Una hélice α es un enrollamiento a la derecha del esqueleto de la proteína, muy parecido al enrollamiento de un cordón telefónico (figura a). Cada vuelta de la hélice contiene 3.6 residuos de aminoácido, con una distancia entre vueltas de 540 pm, o 5.4 Å. La estructura se estabiliza por puentes de hidrógeno entre grupos amida NH y grupos CO a cuatro residuos de distancia, con una distancia NH O de 2.8 Å. Lic. Walter de la Roca 32

La hélice α es una estructura secundaria extremadamente común, y casi todas las proteínas globulares contienen varios segmentos helicoidales. La mioglobina, una proteína globular pequeña que contiene 153 residuos de aminoácido en una sola cadena, es un ejemplo (figura b). Lic. Walter de la Roca 33

Una lámina β-plegada difiere de una hélice en que se extiende la cadena de péptido en vez enrollarse y los puentes de hidrógeno ocurren entre los residuos de las cadenas adyacentes (figura a). Las cadenas vecinas pueden correr en la misma dirección (paralela) o en direcciones opuestas (antiparalela), aunque el arreglo antiparalelo es más común y un poco más favorecido desde el punto de vista energético. Por ejemplo, la concanavalina A consiste en dos cadenas idénticas de 237 residuos, cada una con regiones extensas de láminas antiparalelas. Lic. Walter de la Roca 34

Estructura terciaria Es la forma tridimensional en que la proteína se dobla sobre sí misma como resultado de sus estructuras primaria y secundaria. En las proteínas globulares, la mayor cantidad de los grupos polares están expuestos hacia el medio acuoso, haciéndolas solubles. Las estructuras terciarias están estabilizadas por puentes de hidrógeno, puentes disulfuro, fuerzas de van der Waals e interacciones iónicas. Lic. Walter de la Roca 35

Fuerzas que determinan la estructura terciaria Lic. Walter de la Roca 36

Desnaturalización de proteínas Debido a que la estructura terciaria de una proteína globular es sostenida delicadamente por atracciones intramoleculares débiles, con frecuencia es suficiente un cambio ligero en la temperatura o el ph para desestabilizar la estructura y ocasionar que la proteína se desnaturalice. La solubilidad disminuye drásticamente. Las Enzimas también pierden su actividad catalítica por desnaturalización. Aunque la mayor parte de las desnaturalizaciones son irreversibles, se conocen algunos casos donde ocurre la renaturalización espontánea de una proteína desdoblada a su estructura terciaria estable. La renaturalización se acompaña por una recuperación total de la actividad biológica. Lic. Walter de la Roca 37

Estructura cuaternaria de las proteínas Es la estructura total de una proteína que está conformada por varias subunidades. No todas las proteínas tienen estructura cuaternaria. Lic. Walter de la Roca 38