CONTROL DE LAS ALTERACIONES GASEOSAS DE LAS ACEITUNAS VERDES FERMENTADAS EMPLEANDO SALMUERA ACETIFICADA



Documentos relacionados
CONTROL DE LAS ALTERACIONES GASEOSAS DE LAS ACEITUNAS VERDES FERMENTADAS EMPLEANDO SALMUERA ACETIFICADA

WORKSHOP Conservación y vida útil de aceitunas de mesa tradicionales. PROYECTO europeo 'TRAFOON'

Determinación del enranciamiento hidrolítico de un aceite de oliva mediante el Grado de Acidez.

PRACTICA N 10 DETERMINACIONES DE ACIDEZ TOTAL TITULABLE, ACIDEZ VOLÁTIL, ACIDEZ FIJA Y ph. PREPARACIÓN DE SOLUCIONES AMORTIGUADORAS.

SOLUCIONES. Lic. Sandra Williams Pinto Profesora de Química Colegio Instituto de Humanidades Alfredo Silva Santiago (Concepción)

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

TITULACIÓN ACIDO BASE.

Manual de Laboratorio de Química Analítica

Programa De Servicios Agrícolas Provinciales -PROSAP- Proyecto de Desarrollo de la Agricultura Orgánica -PRODAO-

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

Denominación de origen Protegida Aceituna Aloreña de Málaga

Universidad Nacional Jorge Basadre Grohmann

PRÁCTICA 3 DETERMINACIÓN ESPECTROFOTOMÉTRICA DEL pk DE UN INDICADOR

TELEOLIVA Real time and online monitoring of the debittering stage in the table olive processing

Evaluación de Tolerancia a Tabletas recubiertas en base a Hígado, Vitaminas, Aminoácidos y Minerales (Gallomix ) en aves de pelea por vía oral

GUÍA N 1: Unidades de medida y Leyes Ponderales. 1.- Convierta las siguientes unidades de temperatura en C, F y K según corresponda:

Determinación volumétrica de la Concentración de Soluciones

Ficha Técnica Elaboración de Vino 32

LABORATORIO N 2 PREPARACIÓN DE SOLUCIONES

Tecnología: 12. Alimentación del Conejo con Bloques Multinutricionales y Productos de la Fermentación Microbiana

RESUMEN DEL PROYECTO

VALORACIONES ÁCIDO-BASE

IV JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ACEITUNA DE MESA

ASIGNATURA: QUIMICA AGROPECUARIA (RB8002) GUÍA N 4: DETERMINACION DE ph

ENSAYO: ESTUDIO DE LA CALIDAD ENOLÓGICA BÁSICA DE VINOS ELABORADOS A PARTIR DE UVAS PROVENIENTES DE NUEVAS REGIONES VITÍCOLAS.

por el que se aprueba la reglamentación técnico sanitaria para la elaboración y venta de zumos de frutas y otros vegetales y sus derivados

Aceitunas y aceite de oliva

MANUFACTURA Y GESTION FICHAS TECNICAS DE PRODUCTO TERMINADO

Fermentación Proteolítica y Gaseosa Grupo # 5

2. ESPARRAGOS, CULTIVO, PRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN RIPALME E.I.R.L. Lima, Perú pp. ARN: PE / COD.

GALLEGOS ARATA MARTHA. Fecha de última actualización:

CINÉTICA DE HIDRÓLISIS DEL ACETATO DE METILO Eva Mª Talavera Rodríguez y Francisco A. Ocaña Lara

Ministerio de Salud Secretaría de Regulación y Gestión Sanitaria

NMX-F ALIMENTOS. REGIONALES. SALSA PICANTE ENVASADA FOODS. REGIONAL. CANNED SPICY SAUCE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

ANEXO 1. REGLAMENTO ESPECIFICO DE PRODUCCION INTEGRADA DE ANDALUCIA PARA INDUSTRIAS DE OBTENCION DE ACEITUNA DE MESA

Oferta tecnológica: Sistema de desinfección de alimentos mediante luz ultravioleta

Carretera Colegio Universitario, VIGO (Pontevedra) Tel: /303 Fax:

DETERMINACIÓN DE LA ACIDEZ DE UN ZUMO DE LIMÓN NATURAL

XX Congreso Latinoamericano y XVI Congreso Peruano de la Ciencia del Suelo

BIOCIDA? ESTOY PROTEGIDO CON MI LO PUEDO CONTROLAR?

NORMA DEL CODEX PARA LOS ACEITES DE OLIVA VIRGENES Y REFINADOS Y LOS ACEITES REFINADOS DE ORUJO DE ACEITUNA CODEX STAN (Rev.

NMX-F CALIDAD PARA QUESOS PROCESADOS. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

M; ph =2,88; b. α = 1,33.10

FÍSICA Y QUÍMICA 4º ESO

VALIDACIÓN DEL PROGRAMA DE CÁLCULO DEL CALENTADOR SOLAR DE AGUA

CARTA ESPECÍFICA: ACEITUNA DE MESA

Ejercicios 3 (Soluciones) 2) Determinar el peso de 400 ml de ácido clorhídrico cuya densidad es de 1,16 g/ml R: 464 g

DETERMINACIÓN DE FLUORUROS EN AGUAS CON EL ELECTRODO SELECTIVO

CONOCIMIENTO E IDENTIFICACIÓN DEL MATERIAL Y EQUIPO DE LABORATORIO. Nombre del Alumno: Profesor: Grupo:

ENSILADO DE FORRAJES Y SU EMPLEO EN LA ALIMENTACION DE RUMIANTES

Tecnología de la leche y productos lácteos

Evaluación de Tolerancia a Tabletas recubiertas en base a Hígado, Vitaminas, Aminoácidos y Minerales (Gallomax) en aves de pelea por vía oral.

Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo

VALORACIÓN ÁCIDO BASE

CONSIDERANDO PREFACIO

Aceituna. Un campo fértil para sus inversiones y el desarrollo de sus exportaciones. Dirección General de Competitividad Agraria

TRABAJO PRÁCTICO N 1 VOLUMETRÍA I. 1. Determinación de cloruros mediante volumetría de precipitación (método de Mohr)

RepublicofEcuador EDICTOFGOVERNMENT±

Calor de Reacción. Departamento de Química. Facultad de Ciencias. Universidad de Los Andes. Mérida. Venezuela

Plan de Acción del Olivar de la Unión Europea. Gregorio López, Responsable de Olivar de COAG LES BORGES BLANQUES 19 de enero de 2013

UNIVERSIDAD FRANCISCO DE PAULA SANTANDER BIBLIOTECA EDUARDO COTE LAMUS RESUMEN TESIS DE GRADO

1.- Se disuelven 180 gramos de NaOH en 400 gramos de agua, resultando un volumen de 432,836 ml. Determinar:

FACULTAD DE CIENCIAS BIOQUÍMICAS Y FARMACÉUTICAS UNIVERSIDAD NACIONAL DE ROSARIO

PROGRAMACIÓN TEÓRICA. UNIDAD I: Físico-Química y Microbiología de la Leche.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA Sede Regional del Norte Recinto Universitario Augusto C. Sandino. Ingeniería Agroindustrial

JULIO CÉSAR MANCERA SANTA

Juan Ramón Izquierdo. Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente

Dirección de Calidad, Inocuidad y Agricultura Orgánica REGLAMENTO TÉCNICO PARA LA FIJACIÓN DE IDENTIDAD Y CALIDAD DE LA SANDIA (Citrullus vulgaris).

COLECTA, CONSERVACIÓN Y ALMACENAMIENTO DE MUESTRAS DE AGUA

El curso de Cocina (Ayudante de Cocina) está compuesto de trece lecciones de conocimientos.

11 Número de publicación: Int. Cl.: 74 Agente: Carpintero López, Francisco

PRÁCTICA 2 DETERMINACIÓN DE ÁCIDO ACETILSALICÍLICO EN COMPRIMIDOS MEDIANTE VOLUMETRÍA ÁCIDO-BASE

DISPONGO. Artículo 1. A los efectos del presente Real Decreto se entenderá por:

Bromatología. Composición de las harinas de trigo con diversas cifras de extracción

MINIMIZACIÓN, TRATAMIENTO Y DISPOSICIÓN FINAL DE RESIDUOS INDUSTRIALES Y PELIGROSOS

SILICE ACTIVADA COMO COADYUVANTE DE LA FLOCULACIÓN EN EL TRATAMIENTO DEL AGUA

LA MADURACION DE LOS QUESOS

Sistema Integrado de Gestión NEUTRALIZACION ACIDO-BASE TITULACION DE UN ACIDO CON UNA BASE PROGRAMA DE DEPORTE GUIA PRÁCTICA N 4

VALIDACIÓN DE MÉTODOS MICROBIOLÓGICOS Y BIOLÓGICOS

CUADERNO DE PRÁCTICAS

I Congreso Cafetalero del Norte

MATRIZ CURRICULAR CIENCIA TECNOLOGÍA Y AMBIENTE 1 A 5 DE EDUCACIÓN SECUNDARIA

DIEM-INF ANÁLISIS DEL MERCADO DE FRIJOL Y DE MAIZ BLANCO. Diciembre mayo 2013 ELABORADO POR: KATHIA ZAMORA R.

UNIDAD DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN AGROINDUSTRIAL

Durango. Ingeniería Química. Alumna: Santillano Miranda Ednitha. Asesor externo: Ing. Fernando Gayosso de Lucio. Reforma C.P 42080, Pachuca, Hidalgo.

N MEIC EL PRESIDENTE DE LA REPUBLICA Y EL MINISTRO DE ECONOMIA, INDUSTRIA Y COMERCIO,

La riqueza en peso nos dice que en 100 gramos de disolución hay 37 gramos de soluto, de modo que en 1180 gramos de disolución habrá:

CAFÉ VERDE EN GRANO: CLASIFICACIÓN Y REQUISITOS

NMX-F ALIMENTOS PARA HUMANOS. PURÉ DE TOMATE ENVASADO. FOODS FOR HUMANS. PACKED TOMATO PUREE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

NMX-F ALIMENTOS PARA HUMANOS. PURÉ DE TOMATE ENVASADO. FOODS FOR HUMANS. PACKED TOMATO PUREE. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS.

II JORNADAS INTERNACIONALES DE LA ACEITUNA DE MESA DOS HERMANAS (SEVILLA) MARZO 2008

TRATAMIENTO DE RESIDUOS LÍQUIDOS DE UNA FÁBRICA DE GALLETAS

NMX-F-016-S-1979, MARGARINA PARA MESA. NORMAS MEXICANAS. DIRECCIÓN GENERAL DE NORMAS. (ESTA NORMA CANCELA LA NMX-F ).

OBTENCIÓN DE VINAGRE A PARTIR DE SIROPE DE FRUCTOSA

Las ecuaciones químicas

11 Número de publicación: Int. Cl. 7 : C01B 11/ Inventor/es: Parkinson, Timothy, John y Harris, Arthur

REACCIONES REVERSIBLES. ASPECTOS PRÁCTICOS DEL EQUILIBRIO QUÍMICO

RECOPILADO POR: EL PROGRAMA UNIVERSITARIO DE ALIMENTOS

Transcripción:

CONTROL DE LAS ALTERACIONES GASEOSAS DE LAS ACEITUNAS VERDES FERMENTADAS EMPLEANDO SALMUERA ACETIFICADA Marcial Alfredo Castillo Cohaila 1 ; Miguel Daladier Castillo Cotrina 2 R E S U M E N Se evaluó el efecto que tiene el empleo inicial de ácido acético en salmueras con 6 y 8% de NaCl, acidificadas con,1;,2;,3;,4;,5 y,6 %. Los valores mínimo y máximo iniciales de de la salmueras con 6 % y 8 % de NaCl fueron de 3,2 y 3,8. Mientras que al final de la fermentación se alcanzaron valores de mínimo y máximo de 4,35 y 4,4. Los valores mínimo y máximo de acidez láctica alcanzados fueron de,43 y,49% para los tratamientos de salmuera con 6% de NaCl. Mientras que para los tratamientos con 8% de NaCl los valores de acidez láctica mínimo y máximo alcanzados fueron de,4 y,57%. A B S T R A C T The effect was evaluated that has the initial employment of acetic acid in brines with 6 and 8% of NaCl, acidified with,1;,2;,3;,4;,5 and,6%. The values minimum and initial maximum of of the brines with 6% and 8% of NaCl were of 3,2 and 3,8. while at the end of the fermentation values of minimum and maximum of 4,35 and 4,4 were reached. The values minimum and reached maximum of lactic acidity were of,43 and,49% for the brine treatments with 6% of NaCl. While for the treatments with 8% of NaCl the values of acidity lactic minimum and reached maximum were of,4 and,57%. I. INTRODUCCIÓN El procesamiento de las aceitunas de mesa como cualquier proceso de elaboración tiene riesgos que de no prevenirse pueden ocasionar grandes pérdidas al productor de aceitunas de mesa. Uno de los principales riesgos en el procesamiento de aceitunas de mesa lo constituyen las alteraciones gaseosas. Anillado, alambrado, fish eye, gas pocket, son algunos de los nombres con los que se conocen las alteraciones gaseosas que se presentan en el procesamiento de las aceitunas verdes y que siempre preocupan al procesador de aceitunas de mesa. Conocedores que el problema de las alteraciones gaseosas tienen como principal causa que el discurrir de la fermentación no sea llevada en un conveniente es por este parámetro que se realiza la investigación para poder determinar las condiciones en las que es recomendable acidular la salmuera de las aceitunas en el proceso de fermentación. (1) Ing. en Industrias Alimentarias (2) Master en Ciencias II. MATERIALES Y MÉTODOS Materia prima Aceitunas verdes variedad Sevillana Insumos Sal industrial Soda cáustica Ácido acético para uso en alimentos Materiales Depósitos de fermentación Depósitos para preparación de soluciones Equipos - Balanza Analítica Sartorius. Capacidad 16 gramos. Sensibilidad,1gramos. 7

- Balanza de servicio rápido Marca Bosch. Modelo P118. Capacidad 3 grs. Sensibilidad,1 grs. - Balanza de plataforma marca Andina. Capacidad 12 kilos. - -meter marca Allied Fisher Scientific. Rango de de - 14. Modelo 8. Sensibilidad,5 - Areómetro graduado en grados Baumé. Rango - 3 Be Reactivos - Hidróxido de sodio en lentejas p.a. - Acido clorhídrico p.a. - Cloruro de sodio p.a. - Fenolftaleína - Agua destilada Métodos Tamaño de la aceituna o calibrado. Determinación física evaluada mediante el número de aceitunas contenidas en un kilogramo y clasificadas según norma unificada del CODEX Alimentarius (Códice alimentario de la Organización para la Agricultura y la Alimentación (FAO)) y el COI (Consejo Oleícola Internacional). Relación Pulpa-Hueso Característica física determinada para las aceitunas de mesa según Loussert y Brousse. Método de A.O.A.C. (1965) Porcentaje de sal Método de Möhr y Método densimétrico. Acidez titulable o total Método de A.O.A.C. (196) Flujo de Operaciones realizadas El flujo de operaciones realizado para la fermentación de las aceitunas se describe a continuación: Recolección La materia prima la constituyen las aceitunas dela variedad Sevillana y cuya característica principal para su cosecha fue cuando el color de las olivas era verde-amarillento. Escogido y calibrado Se realizó manualmente en las mismas cajas en que fueron transportadas las aceitunas y a las horas de realizada la cosecha, desechándose las aceitunas defectuosas (secas, alteradas con quereza, magulladas, etc.). El calibrado de las aceitunas se realizó para cada depósito de fermentación Desamarizado Esta operación consiste en el tratamiento con hidróxido de sodio (NaOH) a que son sometidas las aceitunas. Se efectuó posterior a la eliminación del agua de lavado. La concentración de la solución de hidróxido de sodio añadido fue de 2,25%. La aceituna se trató con una solución diluida de hidróxido de sodio para eliminar la mayor parte del glucósido amargo oleuropeína y provocar posteriormente una fermentación láctica. La concentración del álcali utilizado es de 2,5 Be Lavados Finalizado el proceso de «cocido», la aceituna se lavó tres veces con agua potable, hasta hacer desaparecer la mayor parte de la lejía contenida en la aceituna. Fermentación La fermentación de las aceitunas inicia con la adición de la salmuera a las aceitunas. La concentración inicial de la salmuera fue de 9 Be. III. RESULTADOS Y DISCUSIÓN Tamaño de las Aceitunas (Calibrado) El promedio general es de 28 unidades por kilogramo, que representa un peso de 4,8 gramos por aceituna. Aunque Loussert y Brousse (198), mencionan que no pueden emplearse para el procesamiento como aceituna de mesa, aceitunas con peso inferior a 5 gramos por aceituna; el Consejo Oleícola Internacional faculta la utilización de aceitunas con pesos inferiores (hasta 2,44 g/aceituna). Relación Pulpa-Hueso La relación pulpa-hueso (Cuadro 1) de las aceitunas utilizadas en la fermentación fue de 5,59 de pulpa y,72 de hueso; obteniéndose un valor 8

de 7,76 como relación pulpa:hueso. Al respecto Loussert y Brousse (198), mencionan que la relación pulpa-hueso debe ser tan grande como sea posible (siempre superior a 5). PROCESAMIENTO DE LAS ACEITUNAS de,7 a 1, %; siendo comparativamente mayor a los valores de acidez láctica obtenidos en los tratamientos con 6 y 8 % de concentración salina, debiéndose esto, posiblemente a la acción de la soda caústica (operación de desamarizado) y los lavados realizados como parte del proceso mismo de elaboración. de la salmuera El de las salmueras preparadas con concentraciones de sal de 6 y 8 % disminuye en valor, conforme se incrementa la concentración del ácido acético en las salmueras,siendo el mayor valor de 3,8 y el menor valor de 3,2. Cuadro 2 Según Salvarredi (1988), la acidificación de la salmuera, tiene por finalidad mantener en los primeros días de fermentación valores de cercano a 5, y 5,5 unidades. de la salmuera durante la fermentación Durante la fermentación de las aceitunas verdes, se observó que la tendencia del desarrollo fermentativo, respecto a esta variable, es hacia un similar que se estableció en niveles de 4,35 a 4,4 para las fermentaciones con concentraciones de 6 % y 8 % de NaCl. Cuadros 3 y 4. Loussert y Brousse (198), refieren que al término de la fermentación el debe alcanzar el valor de 4. Cabe resaltar que aunque el final de las aceitunas verdes no era el óptimo ( = 4), las aceitunas fermentadas indicaban el desarrollo normal del proceso fermentativo. Las figuras 1 y 2, representa las curvas de para los promedios de los tratamientos con 6 y 8 % de concentración salina, observándose que los tratamientos con 8 % de NaCl son de mayor que los tratamientos con 6 % de NaCl hasta los 6 días de fermentación, siendo casi similares los días siguientes. Aceitunas alteradas El Cuadro 7 muestra el contenido en porcentaje de aceitunas que presentaron la alteración del anillado en cada tratamiento realizado, encontrándose porcentajes mínimos. (Ver figura 5) IV. CONCLUSIONES 1.Se estableció que la acetificación de la salmuera para fermentación de aceitunas verdes a las concentraciones de ácido acético establecidas, no ejerce influencia en la calidad de las olivas fermentadas. 2. El efecto de la acetificación inicial de las salmueras a las concentraciones de NaCl establecidas sobre las aceitunas es indiferente. 3. Se determinó que las características sensoriales de las aceitunas verdes fermentadas no es diferente en los diferentes tratamientos realizados. 4. Se determinó que el porcentaje de aceitunas alteradas en los diferentes tratamientos no es significativo en ningún caso. Cuadro Nº1 Contenido de pulpa y hueso de las aceitunas DEPÓSITO HUESO PULPA 1 2 3 4 5 6.93 9 2 7 1.78 5.76 5.8 5.46 5.44 5.34 5.71 Acidez total En las aceitunas fermentadas con 6% de NaCl se establecieron niveles finales de acidez láctica entre,43 a,49%: En la aceitunas fermentadas con 8% de NaCl los niveles finales de acidez láctica fueron de,42 a,57%. Cuadro 5 y 6. Figuras 3 y 4. En ninguno de los casos se manifiesta una relación entre la acidez obtenida por la fermentación con 6 y 8 % de NaCl y la acidulación realizada a las salmueras. Según Basaez (s.a.), la acidez total final de las aceitunas verdes expresada como ácido láctico, es Cuadro Nº2 de las salmueras con 6% y 8% de NaCl % ÁCIDO ACÉTICO A 6% NaCI 3.8 3.6 3.43 3.25 3.2 A 8% NaCI 3.8 3.6 3.4 3.2 9

Cuadro Nº3 en la fermentación con salmuera a 6% de NaCl Cuadro Nº6 Acidez en la fermentación - 8 % de NaCl 4.2 4.25 25.9 1 5 35 91 3 3 1 83 5 9 5 86 5 2 1 5 1 6 5 43 3 7 6 2 9 Cuadro Nº4 en la fermentación con salmuera a 8% de NaCl 4.2 4.25 Cuadro Nº7 % de Aceitunas defectuosas Tratamiento NaCl 6% 8% 1.36 1.25 1.72 1.45 1.25 1.16 1.36 1.3 1.3 1.3 1.12 1.125 Figura 1: con salmuera a 6% de NaCl 4,65 4,6 4,55 4,5 4,45 4,4 4,35 4,3 4,25 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 % Acidez Figura 3: Desarrollo de la acidez con 6% de NaCl,6,5,4,3,2,1 2 4 6 8 1 Figura 2: de salmuera con 8% de NaCl 4,55 4,5 4,45 4,4 4,35 4,3 4,25 4,2 4,15 1 2 3 4 5 6 7 8 9 1 % Acidez Figura 4: Desarrollo de acidez con 8% de NaCl,6,5,4,3,2,1 2 4 6 8 1 Cuadro 5 Acidez en la fermentación - 6 % de NaCl.9 1 12 3.98 28 9 4 1 85 2 5 4 43 64 7 68 9 12 8 11 1 8 1 9 85 9 6 3 5 7 6 % aceitunas alteradas 2 1,8 1,6 1,4 1,2 1,8,6,4,2 Figura 5: Aceitunas alteradas según [NaCl] 1 2 3 4 5 6 Tratamientos x [,1% ácido acético] 6 % NaCl 8% NaCl 1

V. REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA 1. BASAEZ GERARDO Y. (s.a.), Industrialización de olivas, Boletín del departamento de tecnologías agropecuarias de la Universidad de Santiago de Chile, Págs. 18-186. 2. FIGUEROA, Fernando (1983), Contaminación biológica y química en el proceso de preparación de olivas, Boletín del departamento de Tecnología Agropecuaria de la Universidad de Chile, Págs 31-35. 3. IICA (1989), Estudio sobre producción e industrialización de la aceituna y subproductos en Tacna, Publicación miscelánea, editada por el Ministerio de Agricultura, Instituto de Comercio Exterior y el Instituto Interamericano Cooperación para la Agricultura (IICA), Lima- Perú, Pág. 4. 4. LOUSSERT R. y Brousse G. (198), El olivo, Ediciones Mundi-Prensa, Madrid-España, 533 P. 4. Manual de procesamiento experimental de aceituna de mesa (199), Proyecto: Desarrollo Agroindustrial del Olivo (DAGIO), Región José Carlos Mariátegui, FODEO, PNUD. 6. SALVARREDI, Eugenio M. (1988), Manual de preparación de aceituna de aceituna de mesa, Corporación de Desarrollo de Tacna - Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, 48 P. 11