Resumen oraciones compuestas (nexos de cada una)



Documentos relacionados
Los mecanismos de cohesión más importantes son:

-A pesar de su aparente complejidad, este tipo de oraciones tienen la misma estructura profunda que una oración simple:

Es un adjetivo o un nombre que se une al sujeto mediante un verbo copulativo o semicopulativo.

La prueba de septiembre consistirá en un texto en el que se desarrollarán los diferentes apartados.

cuadernos DIGITALES ESQUEMAS DE SINTAXIS - 3º e.s.o. -

LOS TEXTOS EXPOSITIVOS-ARGUMENTATIVOS

TEXTO ARGUMENTATIVO. El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir a un receptor.

a).- Aposición explicativa: aquélla que va siempre entre comas, el sustantivo que va apuesto, va marcado por dos pausas, una inicial y otra final.

TEORÍA Y PRÁCTICA DEL ANÁLISIS SINTÁCTICO EN SECUNDARIA

3. La experiencia cotidiana nos demuestra que el bienestar no lo logramos si ignoramos las desgracias ajenas.

COMENTARIO DE TEXTO adecuación, adecuación, coherencia coherencia y y cohesión cohesión valoración valoración crítica crítica

MODALIDADES TEXTUALES

La oración: el enunciado

ANÁLISIS SINTÁCTICO TEORÍA Y PRÁCTICA BLOQUE 1: LA ORACIÓN SIMPLE CATEGORÍAS Y FUNCIONES. Definición. Dos conceptos distintos: categoría y función

APUNTES. SUMARIO 1. Guión para el cometario de texto. 2. Apuntes para el guión 1. GUIÓN DEL COMENTARIO DE TEXTO CASTELLANO

El enunciado y la oración. Hablar de una película.

MODALIDADES TEXTUALES CUADRO RESUMEN

SINTAXIS Departamento de Lengua Castellana y Literatura. I.E.S. La Basílica

Mayores de veinticinco años.

SIMPLES. CN o Adyacente

(mantienen relación de significado pero sintácticamente son independientes) Copulativa

Modalidades textuales:

Un texto es un conjunto coherente de enunciados con intención comunicativa a través de sus signos. El adjetivo científico, por su parte, nombra a

DEPARTAMENTO DE LENGUA Y LITERATURA

(Yo) Temo que llueva esta tarde Det N V SN CCT nx SV PV (Impersonal) N V PSub Sust de CD

Oración compuesta subordinada A D J E T I V A S

GUÍA BREVE SOBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA DE 1º DE BACHARELATO

Oración subordinada sustantiva en función de sujeto. Complemento directo átono (LO, LA, LOS LAS) Complemento Indirecto átono (LE, LES, o SE)

Las oraciones. ORACIONES COMPUESTAS CLASIFICACION.

ESQUEMA-RESUMEN DE LA ORACIÓN SIMPLE

Funciones gramaticales

Índice general. Abreviaturas y signos empleados Introducción... 7

1. EL ANÁLISIS SINTÁCTICO. EN QUÉ DEBE CONSISTIR UN ANÁLISIS SINTÁCTICO?

EJERCICIOS LAS PERÍFRASIS VERBALES. FORMAS NO-PERSONALES DEL VERBO:

SINTAXIS EL SUJETO. Hay distintos tipos de sujeto:

Comprender textos orales y escritos. Producir textos orales y escritos con corrección léxica y ortográfica.

CARACTERÍSTICAS DEL TEXTO EXPOSITIVO

FICHA DE AMPLIACIÓN Cómo clasificar morfológicamente una palabra

Copulativa. Lugar Tiempo Modo. Adverbiales Consecutivas Causal Final Condicional Concesiva

Actividades Pág. 10. Unidad Comentario lingüístico Lenguaje y comunicación 1 La letra que no cesa

Planificación para el docente

Ejercicios resueltos de sintaxis (O.Compuestas)

[GUÍA DE ELABORACIÓN DE UN TEXTO EXPOSITIVO O INFORMATIVO]

La oración subordinada depende de una oración principal y cumple una función sintáctica dentro de esta

En toda argumentación podemos distinguir 3 elementos:

Es colocar una cosa al lado de otra pero sin ningún enlace que las una.

MODALIDADES DE ESCRITOS. Material de apoyo del área de la Comunicación al área de Sociedad

Sigue siendo muy difícil saber los muchos empleos [que puede ocupar un diputado].

MORFOLOGÍA SINTAXIS. +Categorías gramaticales: Categoría palabra: Clases de palabras: Sustantivos. Adjetivos. Verbos. Determinativos. Pronombres.

EJERCICIOS DE APOYO: 8ª QUINCENA LA ORACIÓN COMPUESTA POR SUBORDINACIÓN

PLANIFICACIÓN TERCERA EVALUACIÓN (II) TEMAS DE LENGUA (I): Examen (Segundo Parcial): miércoles, 30 de abril: - Tema 9: La oración simple

1. Tipos de textos: descriptivos, narrativos, expositivos.

1) El coche que compraste no está donde lo dejaste ayer. 2) Sería conveniente que se rellenara el formulario como indican instrucciones.

SINTAXIS II LA ORACIÓN COMPUESTA

Alberto quiere que lo acompañes al concierto.

Oraciones compuestas

B. Complementos de un núcleo no verbal: concretan el significado de la palabra que complementan. a) Complemento de un nombre (CN):

ORACIONES SUBORDINADAS ADJETIVAS Y SUSTANTIVAS (pág )

7. CONCEPTO DE TEXTO. PROPIEDADES.

TEMA VI:ORACIONES COMPUESTAS

PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

LA ORACIÓN COMPUESTA

Ejercicios de Diferencia entre coordinación, subordinación y yuxtaposición

CENTRO DE ESTUDIOS MIRASIERRA. C/ Moralzarzal 15-A Madrid

FELLESUNDERVISNING. Trabaja detenidamente con el capítulo 1. Estudia detenidamente las siguientes páginas antes de la primera clase de teoría:

Pasos para un buen análisis sintáctico de oraciones compuestas

ENUNCIADO ORACIONAL SIMPLE, COMPUESTO Y COMPLEJO

APUNTES SINTAXIS. ÁMBITO SOCIOLINGÜÍSTICO. 3º DIVERSIFICACIÓN.

La oración, por lo general, se constituye gracias a la relación sintáctica y semántica que se establece entre un SN sujeto y un SV predicado:

COMENTARIO DE TEXTO. Estructura analizante: sigue un orden deductivo y no tiene conclusión.

PRUEBA EXTRAORDINARIA DE SEPTIEMBRE LENGUA CASTELLANA Y LITERATURA 1º ESO

EL SINTAGMA Y SUS CLASES SABÍAS QUE?

Apuntes. Las categorías gramaticales Iniciación al análisis morfológico elemental. Antonio García Megía Doctor en Filología Hispánica

CÓMO REALIZAR ANÁLISIS DE ORACIÓN: PROCESO Análisis de oraciones simples

MARía LUZ GUTIÉRREZ ARAUS PROBLEMAS FUNDAMENTALES DE LA GRAMÁTICA DEL ESPAÑOL COMO 2/L

La oración simple. Curso Propedéutico Unidad 2. Metacognición

LA ORACIÓN COMPUESTA

María Moliner. Gramática básica del español GREDOS A/ SUB Hamburg

ÍNDICE PRIMER VOLUMEN

CRONOGRAMA DE CASTELLANO SEMESTRE: 4º

Los amigos de Pedro comieron hamburguesas en el restaurante nuevo. SN/Sujeto verbo

- Negativas: ; en correlación,

SINTAXIS. Sujeto Predicado Ej.: María juega con sus amigos en el parque N N CCC CCL

LAS ORACIONES SUBORDINADAS CIRCUNSTANCIALES. Xavier Sánchez Porras Departamento de Castellano I.E.S. Jaume I

TEXTOS HUMANÍSTICOS. Se basan en la reflexión teórica y el razonamiento sin necesidad de su demostración científica.

Presentación... XVII Abreviaturas y signos... XIX I INTRODUCCIÓN... 1

CLASIFICACIÓN DE LA ORACIÓN COMPUESTA

Las prop. subordinadas SUSTANTIVAS:

TEXTOS NARRATIVOS I. DEFINICIÓN

Los textos se agrupan, según sus rasgos estructurales y expresivos, en los siguientes tipos: Narrativo Descriptivo Expositivo Argumentativo Dialogado

EL VERBO: FORMAS NO PERSONALES

Ella intenta justificar su actitud; pero a mí me parecen vergonzosas esas mentiras tan descaradas

Reconocer y analizar oraciones coordinadas y yuxtapuestas

Español Sin Límites: Nivel A1

V. LA ORACIÓN COMPUESTA(II): PROPOSICIONES SUSTANTIVAS.

Contenidos mínimos. Dpto de lengua. IES GÓMEZ-MORENO

Fundación Diocesana de Enseñanza Santa María de la Victoria CDP Obispo San Patricio

LAS ORACIONES O PROPOSICIONES SUBORDINADAS SUSTANTIVAS

Transcripción:

Resumen oraciones compuestas (nexos de cada una) Van unidas por comas Van unidas por conjunciones!! Copulativas y, e, ni, junto con, además de... Yuxtapuestas Coordinadas! Adversativas!!! Exclusivas: sino, sino que, antes.!! Restrictivas: mas, pero, aunque, sin embargo, no obstante, al!! contrario...! Disyuntivas o,u.! Distributivas ya...ya, bien...bien, unos...otros, unas veces...otras, estos...aquellos, tan pronto...como...! Explicativas o sea, es decir, esto es Subordinadas Van unidas por conjunciones o nexos relativos (pronombres, adjetivos o adverbios)! Sustantivas Conmutan por un sustantivo. Pueden funcionar por todos los complementos que hay. Nexos: si, dos puntos ( : )! Adjetivas Especificativas Explicativas (van entre comas)

TEXTOS. Tema 9 Enunciados Unidad mínima de comunicación total Oracionales No oracionales TEXTOS Coherencia Todo gira alrededor de un tema, organizado en una estructura interna divisible que progrese en la temática de los temas y los posibles subtemas. Que las ideas queden correctamente jerarquizadas. Que no halla ni sobreinformación ni desinformación. Que sea acorde con el marco (tipo de texto, finalidad y situación comunicativa) y el conocimiento del mundo (que el gato no vuele) Cohesión Los elementos de cohesión dotan al texto de cierta coherencia, aunque no la garantizan Elementos de cohesión:!! Isotopía Consiste en la repetición de: Fónica: rima, aliteración, entonación de un diálogo Morfosintáctica: paralelismo, pretérito imperfecto en narraciones Léxicosemántica: Hiperónimos, hipónimo (descapotable es hipónimo de coche), campos semánticos, perífrasis, antónimos, sinónimos, derivaciones. -Merónimo(la uña es un merónimo de la mano) -Holonimia(el todo, el cuerpo sería la holonimia) *******La diferencia entre las relaciones de merónimo=>holonimia y hipónimo=>hiperónimo son:! Que hiperónimo es asiento e hipónimo es silla (asiento tiene! sentido abstracto, no es físico)! Que holonimia es silla y merónimo es pata (ya que la pata forma parte de la! silla físicamente)*******

! Sustitución Referencia por medio de otro: deixis. Tipos de deixis: Personal: señala el quién Espacial: señala el dónde Temporal: señala el cuándo Todas son o bien anafóricas (se refieren a un elemento que va delante) o catafóricas (elemento que va detrás).! Elipsis Quitar un elemento de la oración ya que anteriormente se había nombrado! Marcadores textuales Sirven para unir oraciones, serían los nexos que unen oraciones (no necesariamente sólo conjunciones) Adecuación Tiene que ser adecuado para: El destinatario: que lo reciba y comprenda correctamente El tema: que sea objetivo La situación: cambiar el registro del lenguaje en caso de ser necesario (un diálogo, narración, descripción...)

Modalidades textuales. Tema 10 Narración Contar sucesos a través de un narrador en un espacio y en un tiempo Características:! Morfológicas Predominio: pretérito perfecto simple, pretérito imperfecto y presente.! Sintácticas Utilización de oraciones enunciativas Utilización de subordinadas adverbiales de: causa, finalidad y consecuencia. Utilización de coordinadas copulativas Empleo de estilo directo, indirecto y directo libre! Semánticas Uso de verbos de movimiento Uso de adverbios deícticos de lugar y tiempo Descripción Decir cómo es algo (una persona, objeto, situación...) Características:! Morfológicas Empleo de pretérito perfecto y presente de indicativo Predominio de la 3ª persona y de la sufijación apreciativa! Sintácticas Oraciones enunciativas y atributivas Empleo del sintagma adjetival y adverbial! Semánticas Pocos verbos y de estado Uso de adjetivos descriptivos y de relación (policía => policial) Uso de metáforas, comparaciones y todo tipo de figuras retóricas

Exposición y explicación Presentar un determinado tema al receptor de forma clara y precisa, para que lo comprenda. Clara intención informativa. Características:! Morfológicas Predominio de la 3ª persona y presente de indicativo con valor intemporal Escasez de verbos y predominio de sustantivos abstractos! Sintácticas Oraciones enunciativas y explicativas Subordinadas adverbiales de causa, finalidad y consecuencia! Semánticas Uso de tecnicismos y adjetivos especificativos Argumentación Su intención es convencer a alguien de algo mediante el razonamiento Estructura básica: introducción, exposición, argumentación, conclusión. Características:! Morfológicas Predominio de 1ª y 3ª persona! Sintácticas Empleo de períodos oracionales extensos Sintaxis compleja Oraciones enunciativas! Semánticas Uso de verbos de voluntad, pensamiento y lengua Presencia de sustantivos abstractos y adjetivos valorativos Tecnicismos.

Esquemas textuales Tanto la exposición como la argumentación pueden presentar varios modelos de esquemas textuales! Analizante o deductiva Tesis o idea principal al principio del texto, después los argumentos, explicaciones o datos que la avalan.! Sintetizante o inductiva Tesis o idea al final del texto, tras los argumentos o explicaciones o datos correspondientes.! Encuadrada Tesis o idea principal aparece al principio y se repite al final a modo de conclusión, tras los argumentos, explicaciones o datos.! Paralela Aparecen varias tesis o ideas principales, relacionadas entre sí, sin jerarquización alguna entre ellas, sin subordinar una a la otra.! Interrogante El texto se desarrolla a partir de una o varias preguntas que el autor se plantea y a las que trata de responder.! Centrada La tesis o idea principal aparece en medio del texto.

Cómo se analiza un texto? 1º Se indica su coherencia: 1a) Se dice el argumento 2b) Se dice el tema y los posibles subtemas 3c) Se dice la calidad de la información 4d) Se habla de su estructura (tanto interna como externa) **Truco: la estructura interna SUELE 5e) Se habla de su marco!!!!!! coincidir con los subtemas,!!!!!!!!!!! aunque no siempre** 2º Se indican los tipos de elementos de cohesión existentes en el texto 2a) Isotopías 2b) Deixis 2c) Elipsis 2d) Marcadores textuales 3º Se indica la adecuación del texto (si es o no adecuado para quién va dirigido y para su contexto. 4º Se dice que tipo de texto es y se señalan las características propias de ese tipo de texto que contenga. Con este resumen, éstas instrucciones de cómo analizar textos y los ejercicios que os dejo a continuación para análisis de textos es suficiente para saber analizar un texto. Nota: los ejercicios puede que no estén completos 100%, lo que está está bien, pero puede que falte algo.

P.133 nº1. EJERCICIOS El primer párrafo define lo que es un texto y lo que deberíamos entender por él. En e segundo nos pone ejemplos para que nos quede más claro el párrafo anterior. El tema de este texto son la definición de texto y características. Como subtema tiene las propiedades textuales y su definición. El fragmento está bien estructurado porque primero define el texto, luego da ejemplos y luego dice las propiedades y habla de cada una, con lo cuál la estructura es perfecta El marco del texto sería un marco didáctico de primero de bachillerato para enseñar determinados conceptos. La finalidad es didáctica P. 134 nº 4! Coherencia Tema: la discriminación en un aeropuerto Subtemas: el contraste entre el trato a una mujer africana y un hombre blanco. Finalidad: informativa y estética Estructura: es un fragmento de novela. Un sólo párrafo dividido en dos partes (internas)! Cohesión Enumeración: alta, estatuaria, con tocado añil/// Europeo y dócil Aliteración(m, a): agitando una mano para que me marchara cuanto antes. Hipónimos: Europeo y africano => nacionalidad hiperónimo Deixis personal: mi pasaporte (es! Adecuación El texto está adecuado al receptor, ya que no usa un lenguaje vulgar, no tampoco muy culto. Además el tema está adecuado porque siempre es el mismo, la discriminación, y no se desvía del tema. Y también se cumple la adecuación a la situación ya que utiliza un registro formal P. 135 nº 6 Parto sin partirme (políptotón) vos y de vos (reduplicación) parto por partido (poliptotón) os.../os...(paralelismo) ni.../ni...(paralelismo) parte.../parte...(paralelismo) Es una quintilla. Aliteración de voacles. Isotopía semántica=> derivación (partir y despedir), antítesis (cuerpos, alma)!

Texto de la pagina (unidad 10) p. 148 las calles de nebrija! Argumento Describe las cales de Nebrija con casas blancas, y calles vacías, acabando en una plaza con palmeras y naranjos.! Temática La descripción de nebrija! Subtema El silencio (el tema es cómo es, y el subtema es el cómo está)! Estructura Esterna: Prosa en 2 párrafos Interna: 3 partes; 1:descripción física, 2: descripción ambiental. 3: habla de la llegada a la plaza! Marco Texto descriptivo en prosa. Que pertenece a una novela de Azorín! Cohesión Isotopía paralelismo: estas rejas, estas rejas// ni un... ni un... Enumeración uso del presente de indicativo anáfora: y (y no se oye, y.. y...) Aliteración P. 133 nº2. La primera oración es enunciar una tesis que dice que el lenguaje nace con la persona. La segunda es un argumento ejemplificador. La tercera es comparativa y argumenta para reafirmarlo. La estructura del texto sería analizante. P.135 nº5 Analizar la coherencia T1º arugmento; temenos que ver (tema, subtemas, estructura y marco) El tema enlaza hacia una nueva compañera de trabajo que ha sido enchufada! Argumento Se sitúa en un bufete, en el cuál han contratado a Clotilde, por recomendación, y por eso los demás trabajadores y secretarias la miran mal, pero no pueden decir nada ya que ellos tampoco consiguieron el trabajo por sus propios méritos.!

! Tema La actitud frente la llegada de una nueva compañera! Subtemas La actitud de los trabajadores y la de la nueva secretaria Envidia de unos y desprecio de otras. La insatisfacción de ella ante la actitud de sus compañeros! Estructura Externa: en prosa con 3 párrafos Interna: En este caso coincide con los subtemas, (1ª parte hasta tgrabjajo, 2ª parte describe cómo! son los pernonajes)! Marco Narrativo, (es una narración que pertenece a una novela). Elementos de cohesión del texo P. 138 dignidad humana! Argumento Trata de decir que los seres humanos somos parte de la sociedad, a la cual contribuimos, y que por ser seres humanos tenemos una dignidad que otros seres no tienen, la compasión por otros seres vivos y los derechos y deberes de nuestros actos, así como sus consecuencias.! Tema La dignidad humana! Subtemas La inviolabilidad de cada persona, la autonomía! Estructura Externa: escrito en prosa en un sólo párrafo Interna: se divide en 4 partes, las cuales nombra y enumera! Marco Es un texto espositivo, tiene coerencia puesto que está bien estructurado.! Elementos de cohesión Paralelismo: en la enumeración de las partes. Repetición de palabras: dignidad humana, persona. Uso de presente de indicativo. Sustantivos comunes, abstractos. Léxicosemánticas: Numeracion (raza, eetnia; en 1º lugar, en 2º lugar) Persona merónimo se sociedad

EJERCICIOS DE SINTAXIS (me los ha mandado la profesora) 1.- Analiza las siguientes oraciones 1.-La guerra había comenzado demasiado pronto 2.- La guerra había comenzado cuando el presidente dio la orden 3.-Pablo escucha la radio todos los días 4.-Pablo escucha la radio que le gusta todos los días 5.-Pablo escucha la radio que le gusta cuando puede 6.- Me gusta que cantes un tango 7.- Juro que no he sido republicano 8.-Marcha sin vacilación, pese a que el viento ha borrado las huellas que seguía 9.-Llévalo al despacho ahora mismo, porque me urge verlo 10.- Sin decir una palabra de despedida, el hombre de oscuro se aleja 1.- La guerra había comenzado demasiado pronto det. n n Ady n SNsujeto SAdv. CCT O. Enunciativa, afirm. intransitiva SVP 2.- La guerra había comenzado cuando el presidente dio la orden det. n n nexo det n n det n SNsuj SN CD SVP P S Adverbial Temporal / Transitiva,Enun SVP Intransitiva Enunciativa 3.-Pablo escucha la radio todos los días SNsuj n det n det det n SN CD SN CCT SVP O. Enunc. Afirm Transitiva 4.-Pablo escucha la radio que le gusta todos los días SNsuj n det n Nex/Suj CI N det det n Ady, P Sub Adj / Intrans SN CCT SN CD SVP Enunc. Afirm Transitiva Oración formada por dos proposiciones: Principal ( escucha) es transitiva, enunciativa y afirmativa Subordinada adjetiva adyacente especificativa ( gusta). Es intransitiva, enunciativa, afirmativa. Que es nexo y, al ser un pronombre relativo es el sujeto de gusta. El antecedente es la radio. 5.-Pablo escucha la radio que le gusta cuando puede. Es igual que la anterior, pero en lugar de todos los días está la subordinada adverbial de tiempo cuando puede formada por nexo= cuando y núcleo del S. Verbal = puede. Se añade una tercera proposición intransitiva, enunciativa, afirmativa.

6.- Me gusta que cantes un tango CI n nex n det n SN CD SVP/ Intrans SVP/ transitiva P. Sub Sust de Sujeto Oración formada por dos proposiciones: La principal (gusta) es intransitiva y la subordinada sustantiva de sujeto (cantes) es transitiva. Ambas enunciativas afirmativas 7.- Juro que no he sido republicano N nex CCneg N S adj /atributo SVP/ Copulativa Enun. Negativa P Sub Sust de CD SVP / Trans. Enunc. Afirmativa Oración formada por Prop principal transitiva porque la subordinada es su C D y proposición subordinada sustantiva de CD cuyo núcleo verbal es he sido que tiene un atributo, luego esa proposición es copulativa, enunciativa, negativa. 8.-Marcha sin vacilación, pese a que el viento ha borrado las huellas que seguía N nex n nexo det n N det n nex/cd N CP CCM Sujeto Ady/P Sub Adj. Trans S N Comp. Directo S V P/ Trans. Enunc. Afirm. P SUB. ADV. CONCESIVA S V P/ Intransitiva enunc. Afirma. Oración formada por una Proposición principal ( marcha) que es intransitiva y una P. Subordinada adverbial concesiva cuyo núcleo verbal es ha borrado que es transitiva y cuyo complemento directo lleva una P. Subordinada adjetiva cuyo núcleo es seguía y es transitiva. Todas son enunciativas, afirmativas. 9.-Llévalo al despacho ahora mismo, porque me urge verlo N cd nex+det n s Adv. CCT nexo CI N N cd CP CCL S.V.P. P.Sub Sust /Sujeto P.P Transitiva P.Sub. Adv. Causal Oración formada por la Proposición principal (Lleva) transitiva enunciativa afirmativa y la Proposición Subordinada adverbial Causal cuyo núcleo verbal es urge Intransitiva enunciativa, afirmativa y cuyo sujeto es un Proposición Subordinada Sustantiva cuyo verbo es ver, transitivo, enunciativo, afirmativo.

10.- Sin decir una palabra de despedida, el hombre de oscuro se aleja nex. N det n nex n det n nex n N CP/ ady CP/ady S. N C D SN Sujeto P.Sub Adv de Modo/Transitiva P. Principal pronominal Oración formada por una P. Principal cuyo verbo es (se aleja) pronominal, intransitiva y una subordinad adverbial de modo cuyo verbo es decir y es transitivo, enunciativo, negativo