CONSUMO DE ERITROPOYETINA EN FUNCIÓN DE LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN



Documentos relacionados
ERITROPOYETINA ENDOVENOSA A DOSIS BAJAS EN PACIENTES EN HEMODIALISIS

MORTALIDAD Y CAUSAS DE MUERTE EN HEMODIALISIS. Pilar Rípollés, Pilar Cebriá, Amparo García, Teresa Vicent, Mª. Cruz Barberá

X ENCUENTRO INTERNACIONAL DE INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

CONTROL GLUCÉMICO ESTRICTO: CÓMO DETERMINAR LA GLUCEMIA EN EL PACIENTE CRÍTICO?

GPC. Guía de Referencia Rápida. Tratamiento de la Anemia del Prematuro. Guía de Práctica Clínica

Hospital Lluís Alcanyís. Valencia

Grup de diàlisi peritoneal de Catalunya i Balears

Perfil de las reclamaciones por servicios: Plan de Salud del Estado Libre Asociado de Puerto Rico

El MELD y el MELD-Na varían significativamente dependiendo del laboratorio en que se determinan

ESTUDIO SOBRE LA TOLERANCIA DE LOS PACIENTES DURANTE LA SESIÓN DE HEMODIÁLISIS, COMPARANDO TRES MODALIDADES DE ULTRAFILTRACIÓN.

RECIRCULACION DEL ACCESO VASCULAR COMO CAUSA DE DISMINUCION EN LA EFICACIA DIALITICA.

ESTUDIO EPIDEMIOLÓGICO SOBRE EL TRATAMIENTO DE

Nuevos diagnósticos de infección por VIH en pacientes que se realizan la prueba de forma voluntaria Grupo de Estudio EPI-VIH

FishmanJA, RubinRH. N Engl J Med 1998;338: Epidemiología. Experts, acollidors i solidaris

La Estadística Médica. Descripción General de la Bioestadística. Esquema de la presentación. La Bioestadística. Ejemplos de fuentes de Incertidumbre

D.2 ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE LAS TEMPERATURAS DE VERANO

Seminario Práctico Nº 3 INTERACCIÓNES Y METABOLISMO DE LOS FÁRMACOS: FARMACOGENÉTICA.-

Julia García Salinero. Departamento de Investigación FUDEN. Introducción

EL CONTROL DEL HIERRO

GRUPO TEMÁTICO DE TRABAJO DE SALUD INDICADORES SANITARIOS BASICOS DE LA CIUDAD DE CÓRDOBA

AUTORES: M. García López A. López Alonso M.A. Martínez Arguelló Complejo Hospitalario del Insalud. León PALABRAS CLAVE:

Qué demonios es un Odds Ratio (OR)? Medidas de efecto

Francisco de Asís Aparisi Aparisi. Hospital Virgen de los Lirios, Alcoy

Adecuación de diálisis: más allá del KTV. Dra. Nuria Rodríguez Mendiola Servicio de Nefrología Hospital Ramón y Cajal, Madrid.

Tabla de equivalencia aproximada entre opioides

Consenso sobre el manejo de la Colonización-Infección por pseudomonas aeruginosa en bronquiectasias (no fibrosis quística)

Acceso Vascular y Calidad de Vida en Hemodiálisis Dr. René Clavero S. Nefrólogo Hospital Dr. G. Fricke de Viña del Mar

"VALORACION CLINICA E IMPACTO ECONOMICO DE DOS PAUTAS DE ADMINISTRACION DE LA ERITROPOYETINA: EV VERSUS SC" J. PADILL, A, J. ALMIRALL, I.

FENÓMENO DE RAYNAUD: CARACTERÍSTICAS CLÍNICAS REPORTADAS POR LOS PACIENTES Y EVALUACIÓN OBJETIVA POR TERMOGRAFÍA

EMPRESAS INSCRITAS EN LA SEGURIDAD SOCIAL

Eficacia del tratamiento con r-huepo, al inicio o final de la sesión, en hemodialisis convencional y on-line

CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN I. CONCEPTOS GENERALES I.1. La salud I.1.1. El derecho y la salud. Responsabilidades de los

La anemia es una alteración común en los ancianos.

Determinación del tamaño muestral para calcular la significación del coeficiente de correlación lineal

PROYECTO GRECOS: GENOTIPADO DEL RIESGO DE RECURRENCIA DE ICTUS

FACTORES DE RIESGO Y PRONÓSTICO DE LA NEUMONÍA ADQUIRIDA EN LA COMUNIDAD EN EL PACIENTE CON ENFERMEDAD PULMONAR OBSTRUCTIVA CRÓNICA

SESIÓN BIBLIOGRÁFICA 23/11/2010

El encadenamiento. Un nuevo método para establecer las evoluciones en volumen de las Cuentas Nacionales. Octubre de 2010

PROTOCOLO DE UTILIZACIÓN DE AEEs EN PACIENTES ONCO-HEMATOLÓGICOS

CAPÍTULO 1. Introducción. la competitividad exige actualización y mejora continua por parte de todos y cada uno

Tendencia de la Incidencia de Cáncer de colon, recto, pulmón, próstata y mama en la Región de Murcia

ANÁLISIS DINÁMICO DEL COMERCIO DE ESPAÑA CON LOS PAÍSES ÁRABES ( )

2.2. Datos demográficos. Población menor de 18 años residente en Andalucía

BIOESTADISTICA ( ) Variables de confusión y de modificación. 1) Diferenciar e identificar variables de confusión y de modificación.

Principales resultados Región de Antofagasta

HEMO CONTROL Biofeedback System

Desde el año 2000 los presos extranjeros se han incrementado en un 126%

ADHERENCIA A LOS ANÁLOGOS DE LA HEPATITIS B CRÓNICA Y RELACIÓN

Boletín epidemiológico Departamento de Epidemiología ISESALUD Baja California

COMUNICACIONES ORALES, POSTERS Y CASOS CLÍNICOS INTERACTIVOS

CAUSAS DE LA MORTALIDAD EN TUNJA

Obtención de Datos. Obtención de Datos. Clasificaciones de estudios. Clasificaciones de estudios

ATORVASTATINA STADA COMPRIMIDOS EFG RESUMEN DEL ESTUDIO DE BIOEQUIVALENCIA

La monitorización de niveles plasmáticos de fármacos: utilidad y limitaciones, indicaciones, relación coste-beneficio

Anemia por enfermedad renal crónica

LDL: Descenso porcentual o hasta alcanzar objetivo. Un análisis razonado

INDICADORES OVV Informe nº 36 4º Trimestre 2011 COYUNTURA ECONÓMICA Y VARIABLES FINANCIERAS ANÁLISIS DEL MERCADO HIPOTECARIO

Retrato de la PYME. DIRCE a 1 de enero de 2015

Evaluación de las preferencias y de la satisfacción del paciente con VIH con el tratamiento antiretroviral

EVOLUCIÓN INTERCENSAL de la POBLACIÓN ARGENTINA (en millones de habitantes)

Boletín de Información Trimestral de Planes y Fondos de Pensiones

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN LA UNIVERSIDAD

LEVE EN LACTANTES IRRADIAR U OBSERVAR?

Principales indicadores del mercado de trabajo Abril 2014 EMPLEO Y MERCADO DE TRABAJO

El número de empresas activas disminuye un 2,0% durante 2009 y se sitúa en los 3,29 millones. El 53,9% de las empresas no emplea a ningún asalariado

UNA NUEVA LOCALIZACIÓN PARA INJERTOS DE P.T.F.E.: UNA ALTERNATIVA VÁLIDA

PROTOCOLO DE USO DE HIERRO ENDOVENOSO EN LA ENFERMEDAD INFLAMATORIA INTESTINAL

EFECTOS DE LA MODULACION DE PERFILES DE CONDUCTIVIDAD Y ULTRAFILTRACION EN LA VARIACION DEL VOLUMEN PLASMATICO Y LA MORBILIDAD INTRADIALISIS.

El número de nacimientos se redujo por cuarto año consecutivo en 2012 al descender un 3,9%

Tema II. Las muestras y la teoría paramétrica

MINISTERIO DE EDUCACIÓN EDUCACIÓN TÉCNICA Y PROFESIONAL PROGRAMA PLANIFICACIÓN ESPECIALIDAD: CONTABILIDAD NIVEL: TÉCNICO MEDIO

El personal no sanitario de un hospital español con programa de trasplantes ante la donación de vivo hepática

ANÁLISIS DE LAS NOTIFICACIONES ATENCIÓN PRIMARIA ERRORES DE MEDICACIÓN MARZO 2015

USO DE METOXI-POLIETILENGLICOL EPOETINA BETA

FARMACOTERAPEUTICAS EN LA ELECTRÓNICA. Complejo Hospitalario de Navarra. Lacalle E, Carrasco ME, Marcotegui F, Berisa S, Pellejero E, Elviro M

INFLUENCIA DE LOS RASGOS DE PERSONALIDAD EN LA ELECCIÓN DE. La llegada a la situación de insuficiencia renal crónica (IRC) terminal se

6.Prevención de la salud. Qué es la anemia?

Informe sobre mercado de Trabajo en la Comunidad de Madrid

3. Empleo. 3. Empleo

Género en el Sistema Financiero (Antecedentes a Junio 2007)

I. MARCO CONCEPTUAL COMPENDIO DE GUÍAS DE INTERVENCIONES Y PROCEDIMIENTOS DE ENFERMERÍA EN EMERGENCIAS Y DESASTRES

Estudio del indicador de Urgencias Hospitalarias por episodios de consumo de drogas Evolución: 2009, 2010 y 2011

ANÁLISIS DE LAS CARGAS DE TRABAJO PARA ENFERMERÍA EN HEMODIÁLISIS

PROTOCOLO DE PREVENCION DE ULCERAS POR PRESION

Memoria de Actividad. Año 2009 DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA UNIDAD DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

2.5. Asimetría y apuntamiento

Aguirre acerca el tratamiento oncológico con radioterapia a más de un millón de pacientes del Sur de la Comunidad

Recomendaciones sobre aporte de proteínas y ejercicio físico en las personas mayores, y su relación con la dependencia. Grupo de Estudio PROT-AGE

Resultados de los cuidados Enfermeros en Atención Primaria

PRESENTACIÓN RESULTADOS ENCUESTA I+TC 2014

INDICADORES DE REFERENCIA Y AGREGADOS MACROECONÓMICOS

Estrategia de País para la Prevención Materno infantil del VIH.

SISTEMA DE INFORMACIÓN MICROBIOLÓGICA

Antonia Alfaro Cuenca*, Berta Gallego Jordán*, Mónica Martín Piñero*, Esther Romero Espinosa**, Virginia Sidrach de Cardona García**

EVOLUCION CLÍNICA DE LOS PACIENTES ANTÍGENO AUSTRALIA POSITIVO EN HEMODIÁLISIS PERIODICA EN UNA UNIDAD DE AISLAMIENTO

Encuesta de población activa (EPA)

II INFORME SOBRE EL MERCADO DEL ALQUILER

Frecuencia de consumo de alimentos en Cantabria. Comparación con las Guías Alimentarias para la población española

INFLUYE LA VELOCIDAD DE PERFUSIÓN DEL HIERRO SACAROSA (VENOFER) EN LA FERROCINÉTICA EN EL PACIENTE CON IRC EN HEMODIÁLISIS?

Transcripción:

CONSUMO DE ERITROPOYETINA EN FUNCIÓN DE LA VÍA DE ADMINISTRACIÓN Mª Carmen Soler Montava, Isabel Moncho Ramón, Marisa Teruel López, Raquel Suárez Dieguez, Lucía Jordá Pascual, Nuria Guillén Cañavate, Silvia Hernando Navarro, Virtudes Campos Iglesias, Pilar Coderch Ferrando Hospital Virgen de Los Lirios y Gambro. Castellón. Alicante INTRODUCCIÓN La aparición de la eritropoyetina (EPO) supuso uno de los avances más importantes en el tratamiento de los pacientes renales. Además de tener claras implicaciones en la reducción de la morbimortalidad de los pacientes en diálisis y de convertir a la transfusión sanguínea en algo excepcional, ha sido uno de los factores fundamentales en la mejoría de la calidad de vida de nuestros pacientes. Actualmente la EDTA considera como indicador de objetivo de tratamiento de la anemia renal, ajustando la dosificación de la terapia combinada de EPO y hierro intravenoso, mantener al 85% de los pacientes con más de 11 gr/dl de hemoglobina (Hb) con cifras medias entre 12 y 12,5 gr/dl. Para ello, hay que conseguir niveles de ferritina superiores a 100 µg/l (niveles óptimos 200-500 µg/l) (1). En cuanto a la forma de administrar la EPO, hasta hace pocos años, se ha considerado que la vía subcutánea es superior a la intravenosa al precisar una dosis menor para alcanzar los mismos objetivos (2). Sin embargo, la aparición de un número creciente de casos de aplasia de la serie roja en relación con el uso de EPO subcutánea (3), que incluso ha llevado a retirar la indicación del uso subcutáneo de la EPO a, ha hecho que en muchas unidades se reintroduzca el uso intravenoso, apoyándose también en una mayor comodidad para el paciente (4). Sin embargo el tratamiento con EPO es caro, asimismo la terapia con hierro intravenoso se ha encarecido en nuestro país un 600% al cambiar el Ferrlecit por el Venofer. El consumo de recursos que se deriva del aumento de la dosis de EPO y que por lo tanto no pueden utilizarse en otros aspectos sanitarios debe ser calculado y su magnitud comparada con los supuestos beneficios que aporta el uso intravenoso de la EPO: Disminución del riesgo de aplasia de la serie roja. Evitar la punción subcutánea del paciente. OBJETIVOS Los objetivos del presente estudio son: Comparar la dosis precisa de eritropoyetina en dos unidades de hemodiálisis en función de su uso subcutáneo o intravenoso. Calcular el coste económico adicional que supone el uso intravenoso con respecto al uso subcutáneo. 263

MATERIAL Y MÉTODOS DISEÑO DEL ESTUDIO: Estudio clínico prospectivo sobre pacientes de dos unidades de diálisis: Unidad A (Grupo sc) y Unidadad B (Grupo iv). PACIENTES: 70 pacientes no seleccionados, 35 en el grupo sc y 35 en el grupo iv con los siguientes criterios: Criterios de inclusión: Pacientes adultos clínicamente estables con más de 6 meses de permanencia en Hemodiálisis (HD) y tratamiento con EPO. KtV urea (ln pre/post) > 1,1. Nivel de Hemoglobina entre 10 y 13 gr/dl. Criterios de exclusión: Cuadro hemorrágico o transfusión en los 3 meses previos. Neoplasia o infección reciente. Problemas del acceso vascular. HD a través de catéter. Medicación depresora de la médula ósea. MÉTODOS: Recogida de datos: Durante 3 meses consecutivos se recogieron los siguientes parámetros: Hemoglobina (Hb), Índice de saturación de Transferrina (IST), Ferritina y la dosis recibida de EPO y hierro intravenoso en el mes previo. Se calculó el Índice de Resistencia a la EPO (IRE) según la fórmula: Dosis de EPO (U/kg/sem) / Hb (gr/dl). Análisis de los datos: Para el análisis de los resultados se calculó el valor medio de los 3 meses en cada paciente, salvo en el caso de la dosis acumulada de hierro intravenoso que se analizó como la dosis recibida en los tres meses. Los datos se expresan como media ± DE salvo en el caso de las variables con distribución muy asimétrica que se describen como mediana (p25,p75). Los métodos estadísticos utilizados fueron la prueba de Mann Whitney para la comparación de variables cuantitativas entre los grupos, salvo en el caso de la Hb, cuya distribución era normal, donde se utilizó la t de Student. Las comparaciones múltiples dentro de un mismo grupo en función del tiempo se realizaron mediante la prueba de Friedman. Para la comparación de variables cualitativas (Sexo y Etiología) se utilizó la prueba de 2. Se consideró a p < 0,05 como rango de significación estadística. RESULTADOS DATOS BASALES En el momento de inclusión, no existían diferencias en los niveles de hemoglobina entre ambos grupos, aunque los niveles de ferritina eran significativamente menores en el grupo sc. En cuanto a las variables demográficas, los pacientes del grupo sc eran mayores que los del grupo iv, también tenían más tiempo de permanencia en diálisis, aunque esta diferencia no era significativa (Tabla I). Dos pacientes en el grupo sc fueron excluidos durante el estudio por cuadro hemorrágico y cinco en el iv (3 problemas acceso vascular, 1 hemorragia, 1 trastorno hematológico primario). 264

Tabla I: Datos basales de los pacientes en el momento de la inclusión. En cuanto a la etiología de la Insuficiencia Renal, aunque las diferencias no eran significativas, hay que destacar que en el grupo sc había 3 pacientes con poliquistosis y esta etiología no apareció en el grupo iv (Figura 1). EVOLUCIÓN DURANTE EL SEGUIMIENTO Grupo sc En este grupo, se produjo un ascenso durante los tres meses de seguimiento de la hemoglobina desde 11,8 ± 0,9 hasta 12,2 ± 0,9 gr/dl (p < 0,05), fundamentalmente debido a un aumento en los niveles de ferritina (195 ± 143 hasta 272 ± 140 µg/l al 3 er mes, p < 0,05), incluso con una reducción de la dosis de EPO de 109 a 88 U/kg/sem (p < 0,05). Grupo iv En el grupo iv también se produjo un aumento de la hemoglobina desde 11, 5 ± 0,8 hasta 12,7 ± 0,9 gr/dl (p < 0,001), sin embargo este ascenso no se justifica por cambios en los niveles de ferritina (de 499 ± 231 a 564 ± 327 µg/l, NS) ni en la dosis de EPO (de 162 a 175 U/kg/sem, NS). 265

RESULTADOS FINALES Los resultados finales se expresan en la tabla II donde se observa que con niveles medios de hemoglobina prácticamente idénticos, el consumo de EPO fue mucho menor en el grupo sc que en el iv, incluso con consumos de hierro y niveles de ferritina más bajos, pero siempre, al igual que la hemoglobina, dentro de los valores considerados adecuados por la EDTA. Esto se traduce en un IRE sensiblemente menor en el grupo sc vs iv: 8,3 (4,3 12,5) vs 11,5 (6,5 17,5), p < 0,05. Tabla II: Resultados finales en los parámetros hematológicos y dosis de tratamiento (valores medios de los tres meses en cada paciente, salvo en la dosis de hierro: dosis acumulada en los tres meses). ESTUDIO DE COSTES Utilizando como referencia el precio en nuestro hospital de la EPO (NeoRecormon 50.000 U: 445,35 +), los costes semanales por paciente por consumo de EPO fueron de 58,9 + en el grupo sc y 90,3 + en el grupo iv con una diferencia de 31,3 + por semana que se traducirían en 1627,6 + anuales (IC 95% entre 390 y 2870,4 + anuales). A este aumento del gasto habría que sumar el aumento potencial en el consumo de hierro intravenoso (Venofer 100 mg hierro sacarosa: 12,32 +). CONCLUSIONES La necesidad de utilizar la terapia combinada de epo y hierro, es ampliamente conocida. La administración de epo, independientemente de utilizar una vía u otra, permite tratar con eficacia la anemia renal. Sin embargo, el uso de la vía s/c hace que se produzca un descenso significativo (22.5%) en la cantidad media de dosis administrada por paciente y semana así como un descenso del gasto semanal del 34.8%. Los inconvenientes que supone esta vía son la incomodidad de la administración por parte de la enfermera y el pinchazo añadido que recibe el paciente. 266

La ventaja del uso de la vía i/v, es la comodidad de su administración por parte del paciente y del personal de enfermería. Faltaría justificar el beneficio de su utilización en lo que se refiere al tema de la aplasia medular. AGRADECIMIENTOS A todo el personal de los servicios de Nefrología del Hospital Virgen de Los Lirios de Alcoy y de las unidades de Hemodiálisis Gambro Castellón, especialmente al Dr. Ramón López-Menchero por su asesoramiento, enseñanza y paciencia. BIBLIOGRAFÍA 1. BEST PRACTICE Guidelines anaemia Janssen-Cilag 2. American Journal of Kidney Diseases. Meta-Analysis of Subcutaneous Versus Intravenous Epoetin in Maintenannce Treatment of in Hemodialysis Patients. Anatole Besarab, MD, Carolina M. Reyes, PhD, and John Hornberger,MD, MS. Vol.40 nº 3 Septiembre 2002. 3. Aplasia pura de células rojas y anticuerpos anti-eritropoyetina: surgen nuevas evidencias pero persisten las dudas. R.Peces. Nefrología Vol.23 nº 4 2003. 4. Es aceptable el coste-beneficio al cambiar la EPO de la vía subcutánea a la intravenosa en los enfermos en hemodiálisis? R. Peces. Nefrología Vol.23 nº 4 2003 5. Cuidados de enfermería en la insuficiencia renal Joan Andrés y Carme Fortuny. Marzo 1993. 6. Tratamiento de la insuficiencia renal antes y después de la Epo Dra. Rosa Moll Guillém. 7º Seminario español, Abril 1997. 7. Eritropoyetina rutas de administración y optimización de dosis Doña Maria del Mar Sainz Montes y Doña Ana Martí i Monrrós. 7º Seminario español, Abril 1997 8. Revista EDTA Anemia administración de epoetina en pacientes en hemodiálisis. J.De Vos y C.Upsin Julio-Septiembre 2003. 9. Revista SEDEN Optimización de epo con uso de hierro intravenoso año 1998. 267