UNIVERSIDAD DEL VALLE FORMANDO LOS LÍDERES DEL MAÑANA



Documentos relacionados
UNIVERSIDAD DEL VALLE FORMANDO LOS LÍDERES DEL MAÑANA

CONTABILIDAD DE COSTOS AGROPECUARIOS

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. Metodología de la Estadística Mensual de Inscripciones de Maquinaria Agrícola

ANEXOS Anexo 1: Encuesta Alcaldía

ESCUELA : CONTABILIDAD CARRERA : LIC. ADM. TURÍSTICA Y HOTELERA ASIGNATURA : CONTABILIDAD DE COSTOS Y GESTION HOTELERA CREDITOS : 5

Fundamentos de negocio Contabilidad > Ganas o pierdes? Estado de Resultados

CONTABILIDAD VII GUIA PROGRAMATICA

PARAGUAY Medición de los Ingresos de Actividades Agropecuarias

Método de Blanney Criddle para determinar la Evapotranspiración de los cultivos

CENSO AGRARIO DE CANARIAS Lanzarote Datos generales agrícolas Todos los ámbitos

PROYECTO REACTIVACION DE LA PRODUCCION AGRICOLA EN COMUNIDADES DEL BAJO LEMPA

Nombre: Presupuesto de producción y costo de ventas

SIS AJUSTES CONTABLES AJUSTES CONTABLES AJUSTES CONTABLES DEPRECIACIONES

El Costo. El término Costo está asociado a la idea de sacrificio.

CONTABILIDAD DE COSTOS I EJERCICIOS PRACTICOS

eccysa Entidad de Control,Certificación y Servicios Agroalimentarios

ESTUDIO SOCIOECONÓMICO PARA PROYECTOS DE MEJORA TERRITORIAL. Número de cuestionario

ENCUESTA NACIONAL DE HOGARES 2009

ENCUESTA NACIONAL DE INGRESOS Y GASTOS DE LOS HOGARES 2006

Contabilidad Financiera - Administración

PLAN DE ACCION 2014 PARA ALCALDE MUNICIPAL PRESENTADO POR UNIDAD MUNICIPAL DE ASISTENCIA TECNICAN AGROPECUARIA UMATA

COSTOS DE PRODUCCION POR HECTAREA DE CEBADA GRANO

No. de Créditos: 4 No. de horas semanales: 4 horas académicas PRERREQUISITOS: Prueba de admisión PROFESOR : María del Carmen Vallejo Salazar

Departamento de Boyacá

ONTABILIDAD RIBUTARIA ÁSICA Para Secretarias y Personal Administrativo

Guía de aprendizaje. Objetivo General: Conocer, identificar y aplicar las sistemas de costos por procesos y costos conjuntos

Conocer los diferentes sistemas de costeo que sirvan como herramienta de toma de decisiones.

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

METODO DE ANALISIS DE SISTEMA DE COSECHA FORESTAL. puede aplicar un criterio económico, ambiental, social, de balance energético, un criterio etc.

UNIVERSIDAD DEL VALLE FORMANDO LOS LÍDERES DEL MAÑANA

Contexto Regional. Fuente: Boletín Técnico Producto Interno Bruto- DANE

Información básica del Sector agropecuario Estado de México

Palabra clave 2: Palabra clave 3: Pejibaye

UNIDAD DE COMPETENCIA VI

DE FRIJOL O MAÍZ PROYECTO RED DE INNOVACIÓN AGRÍCOLA. Proyecto Red SICTA 1

EL CULTIVO ECOLÓGICO EN EL TALLER DE EMPLEO EL GRECO El pasado mes de mayo se puso en marcha el Taller de Empleo El Greco sobre Producción Agraria

Curso virtual Contabilidad en las organizaciones - SENA. TEMA: La contabilidad como un proceso 2.2 LA PARTIDA DOBLE. Qué es la partida doble?

El patrimonio y las cuentas de la empresa

Facultad de ciencias empresariales

MATERIA PRIMA. Es el elemento básico del producto terminado, constituye un factor importante en el costo de producción.

Sede Electrónica de la Seguridad Social. Una vez obtenga el Informe de Vida Laboral vuelva a esta página y lea la siguiente información:

MINISTERIO DE AGRICULTURA, ALIMENTACIÓN Y MEDIO AMBIENTE. Metodología de las Estadísticas sobre utilización de los de medios de producción

PARTE PRÁCTICA: NO es válida la contestación si se usa únicamente los números de cuentas (que no son obligatorios)

Universidad Politécnica de Nicaragua Sede Estelí

PANORAMA DE LA AGRICULTURA DE AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE: JOSÉ ANTONIO OCAMPO SECRETARIO EJECUTIVO

Guía rápida de ayuda ECOGAN

ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

IV-1. División departamental

Contabilidad General. Sesión 7: Registro de las transacciones de una entidad

Elgin Antonio Vivas Viachica iieds.blogspot.com 25 de Agosto 2015

La actividad agrícola se realiza a través de la administración por parte de una

Encuesta Nacional Agropecuaria 2012

MANO DE OBRA EMPLEADA EN LA PRODUCCION, COSECHA Y AGROINDUSTRIA DEL CAFÉ, DURANTE EL AÑO COSECHA 2009/10.

Contabilidad de costos. Tema 1. Introducción a la contabilidad. Tipos de costos LAR

Resultados de la encuesta de cánones de arrendamientos rústicos en Andalucía

Contabilidad Financiera

Tema 5. La actividad económica

Agricultura en campo ajeno

INSTITUTO SUPERIOR DE ENSEÑANZA Y EXTENSIÓN AGROPECUARIA

CARRERA PROFESIONAL DE MERCADOTECNIA SILABO

Newsletter Actualidad Contable. Novedades y práctica sobre el PGC 2007 y las NIIF. Autora: Mónica Fernández González. Universidad Europea de Madrid.

Supuesto Tema

UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA

Contabilidad de Costos. Sesión 4: Control y Evaluación de los Elementos del Costo

Estándares e informes económicos de otros cultivos anuales

MHEV - Mecanización Hortofrutícola y de Espacios Verdes

Guía para cultivar sorgo forrajero de riego para pastoreo, verdeo y henificado en el norte y centro de Coahuila

Integradora 1 Estados financieros básicos

CULTIVO MAIZ BLANCO. Análisis de rentabilidad O-I I 2005/2006 y Costos de cultivo O-I I 2006/2007

Ficha técnico-económica Poroto guarda (seco) Región Maule

Contribuciones del INIFAP a la Democratización de la Productividad a través de la Innovación Tecnológica y el Extensionismo Rural

CUADERNO DE COSTOS DE PARCELAS DE FRIJOL O MAÍZ PROYECTO RED DE INNOVACIÓN AGRÍCOLA

Resultados Encuesta Nacional Agropecuaria 2008

CÁLCULO DE COSTOS AGRICOLAS EN PARCELAS DE MAIZ O FRIJOL DE PEQUEÑOS PRODUCTORES

Instituto Navarro de Tecnologías e Infraestructuras Agroalimentarias, S.A. División ITG. Cultivos Energéticos. Alberto Lafarga

ANÁLISIS DE COSTOS LIC. DAN ABNER TITO MAMANI LIC. DAN ABNER TITO M.

Normas Internacionales de Información n Financiera NIC 2 Inventarios

DATOS DEL CICLO DE VIDA

MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA. MAG

Semilleros: Preparación de plantas para el huerto.

Semana 7. Utilidad. Semana Rentabilidad 8. Empecemos! Qué sabes de...? El reto es...

ACTIVIDAD AGROPECUARIA Y ACTIVOS BIOLÓGICOS

SILABO CONTABILIDAD DE COSTOS

Instituto Nacional de Estadística y Censos. Ing. Roberto Lutz P. roberto.lutz@inec.go.cr

BENEFICIOS DE LA DESTRUCCIÓN OPORTUNA DE LA SOCA DEL TABACO

FONDO PARA EL FOMENTO Y APOYO A LA INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y TECNOLÓGICA EN BIOSEGURIDAD Y BIOTECNOLOGÍA

2. ESPARRAGOS, CULTIVO, PRODUCCIÓN E INDUSTRIALIZACIÓN RIPALME E.I.R.L. Lima, Perú pp. ARN: PE / COD.

INFORME DE COSTOS DE PRODUCCION EN LAS COMUNIDADES DE EL CALLAO, LAS PILAS 1 Y 2, EL CRUCERO, MANAGUA

IMPUESTO SOBRE LA RENTA DE LAS PERSONAS FÍSICAS

BUENAS CONDICIONES AGRARIAS Y MEDIO AMBIENTALES

GENERAL wmue IMPRESIÓN, REGISTRO Y CONTABILIZACION NOMINAS EMPLEADOS

del cultivo del maíz Cacahuazíntle desde la experiencia del campesino Damián Vázquez de la comunidad Chalchicomula de Sesma, Puebla y desde la

VIII. PROBLEMAS SOBRE SEPARACIÓN DE LIBROS EN LA CONTABILIDAD DE COSTOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE

ANEXO Nº 1 MATRIZ DE CONGRUENCIA

Un poco de la historia de la evaluación a través de los tiempos.-

Rentabilidad de trigo. Costos de cultivo de trigo

Jornada de la Fundación Campo Rosario 22 de julio de 2010

Transcripción:

Domingo, 21 de septiembre de 2014. UNIDAD 1. CONTABILIDAD ADAPTADA A LA GESTION DE EMPRESAS AGRARIAS Objetivos de unidad: Comprenda la aplicación de los principios contables en función de decisiones administrativas enfocadas a las unidades productivas de Nicaragua. Contenido temático: 1.1 La Empresa y su Unidad Económica de Producción. 1.2 La Empresa Agraria o Agropecuaria. 1.3 Formas de la Empresa Agraria. 1.4 Contabilidad de las Unidades Económicas: La Contabilidad Agraria. 1.5 Métodos Contables. LA CONTABILIDAD Y COSTOS AGROPECUARIOS La contabilidad y costos agropecuarios se encarga de controlar, registrar y procesar toda la información que se desarrolla como resultado de las distintas operaciones que ejecutan las empresas desde su formación hasta que dejan de existir. Cada mes se presentarán Estados Financieros básicos donde se reflejarán los resultados de las distintas actividades y servirán a quien le corresponda tomar decisiones de le permitan a las empresas credibilidad. Las empresas agropecuarias pueden ser: Agrícolas, Pecuarias o mixtas (Agropecuarias). Las empresas Agrícolas como su nombre lo indica se dedican en un 100% a la explotación de la tierra y a la explotación de la tierra por medio de los cultivos. Los cultivos pueden ser: temporales, semipermanentes, permanentes. Los cultivos temporales comprenden dos grandes grupos: Granos básicos, hortalizas y otros. Todos los granos básicos están en la familia de las gramíneas y comprenden el maíz, frijol, el arroz, la soya, el ajonjolí, el maní, el sorgo, el trigo, entre otros. Dentro de las hortalizas tenemos: remolacha, zanahoria, lechuga, tomate, otros (como las cucurbitáceas: sandias, melón, chayote, etc.)todos los cultivos antes mencionados tienen un ciclo productivo menor o igual a un año, solamente dan una cosecha por lo tanto tiene que existir una resiembra para obtener una nueva producción. 1

Normalmente, estos cultivos (Hortalizas) tienen 4 fases: 1. Preparación de tierras. 2. Siembra. 3. Actividades culturales. 4. Recolección. 1. Preparación de Tierra: Si la propiedad nunca ha sido cosechada la preparación de la tierra contiene lo siguiente: a) Desmonte. b) Basureo. c) Roturación o Subsueleo. d) Quema. e) Arado. f) Gradeo En la preparación de la tierra se encontrarán dos interpretaciones para la contabilización. Si los equipos son propios debemos de calcular consumo de combustible, lubricantes, depreciaciones, mantenimiento los cuales serán CIF. El tractorista será mano de obra directa, el ayudante del tractorista será CIF; si los servicios son comprados serán CIF. 2. Siembra: Se entiende como siembra la plantación de la semilla mejorada o de los hijos de los cultivos. Si la siembra es tecnificada a la par de la semilla mejorada se aplica fertilizante completo, urea, insecticida y todo se aplica junto. Todo lo que es semilla mejorada y demás productos que se aplican se consideran materiales directos. Si la siembra es con riego, el agua es material directo. 3. Actividades Culturales: Son todas aquellas que se desarrollan con el objetivo de que las plantaciones crezcan de forma robusta y den los mayores rendimientos. Las actividades culturales son: Deshierba, carrileo, fertilización, aporque, deshija (radeo). Toda la mano de obra que ejecuta actividades culturales es mano de obra directa. 4. La Recolección: La recolección es la etapa final del cultivo. Si el servicio es comprado es CIF. Si es recolectado con maquinarias hay que calcular combustible y lubricantes, horas hombres y horas maquinas. 2

Si la recolección es manual es mano de obra directa. Además conocemos el rendimiento de la plantación. Al final sumamos todos los costos incurridos en el rendimiento total y obtenemos el costo unitario de producción. Periodo Fiscal de Actividades Agrícolas: Según el Arto 50 LCT Ley 822 y Arto 37 del RLCT los periodos fiscales anuales especiales para actividades agrícolas asociadas a producciones estacionales sujetos a autorización, son los siguientes: a) Del 01 de Abril de un año al 31 de marzo del año inmediato subsiguiente. b) Del 01 de Octubre de un año al 30 de septiembre del año inmediato. c) Del 01 de Julio de un año al 30 de junio del año inmediato subsiguiente. Retenciones efectuadas en actividades Agropecuarias: Arto 267 de LCT 822 se efectuará retención definitiva del IR si la transacción es registrada a través de las bolsas agropecuarias así: 1% Para el arroz y la leche cruda. 1.5% Para los bienes agrícolas primarios. 2% Para los demás bienes del sector agropecuario. Arto 44 RLCT 822 numeral 2.3 se aplicará una retención del 3% en la compraventa de bienes agropecuarios siempre y cuando no sean transados en las bolsas agropecuarias. Beneficios Tributarios a las Productores Conforme Arto 274 LCT Ley 822. 3

4

Contabilidad de las unidades económicas: La contabilidad Agraria. Al encontrarnos con una empresa agrícola podremos ver algunos nombre de cuentas contables diferentes a la contabilidad comercial tales como: 1. Almacén de Vinos y aceites. 2. Almacén de primeras materias. 3. Estercolero. 4. Cosechas pendientes. 5. Barbechos. 6. Producción en curso. 7. Montes. 8. Maquinaria Agrícola. 9. Edificios e instalaciones. 10. Plantaciones. 11. Terrenos. 12. Almacén de Cosechas. Veamos algunas explicaciones de las mismas: Almacén de cosechas: Recoge el valor de productos agrícolas, ganaderos y forestales obtenidos en la explotación y almacenados. Por ejemplo: Granos básicos, tubérculos, lana, leña. Almacén de Vinos y aceites: Recoge el valor de las cosechas de vino y aceite almacenadas, mientras sean propiedad de la empresa. Se puede suprimir fusionándola con almacén de cosechas. Almacén de Primeras materias: Recoge el valor de las semillas, fertilizantes, herbicidas, pieneos. Estercolero: Recoge el valor del estiércol en estercolero. Cosechas Pendientes: Recoge el valor de los cultivos y frutos aun no recolectados, tomando por tal valor el costo invertido en los mismos desde la última cosecha hasta el momento de cerrar el balance. Barbechos: Recoge el valor de las labores empleadas en los barbechos que existen en la explotación en el momento de cerrar el balance. 5

Producción en Curso: Recoge el valor de los productos a medio transformar en las industrias agrícolas de la empresa como el vino en fermentación o la aceituna en fase de molturación y prensado en el momento de cerrar el balance tomando por tal valor el costo invertido en ellos desde que comenzó su transformación. Maquinaria Agrícola: Recoge el valor de los tractores, cosechadoras, empacadoras entre otras y de sus aperos. Plantaciones: Recoge el valor de las plantaciones no forestales, pero solo del vuelo, no del suelo. El valor del suelo plantado se incluye en terrenos. Terrenos: Recoge el valor de las plantaciones no forestales tierras de la explotación. Comprende no solo el valor del suelo, sino también el de las mejoras permanentes (regadíos, saneamientos, terrazas, cercas) pero no el de las plantaciones. CASO PRÁCTICO No 1: Empresa El Maizal, S.A. inicia operaciones el 01 de Abril del año 2014 con un capital inicial de C$150,000.00 depositados en una cuenta bancaria. 1. Para cultivar 5 manzanas de maíz fueron necesarias 5 bolsas de semilla mejorada de 25kg c/u a C$800.00 c/u. 2. Se pagaron servicios de preparación de tierra por C$15,000.00 3. Se utilizaron fertilizantes, herbicidas, pesticidas y coleares por C$8,000.00 4. Se desarrollaron las actividades de deshierba manual, aporque, raleo y recolección pagando nominalmente C$28,000.00, correspondiendo C$23,000.00 a MOD y el resto MOI. 5. El rendimiento obtenido fue de 65QQ por manzana. Del total de la producción se regalan 1QQ al Administrador y 3QQ a los trabajadores del campo. El resto se vende con un 20% de margen de utilidad sobre el C.U.P Se pide: a) Prepare los Estados Financieros al 31 de Agosto de 2014. b) Prepara el Estado de Costo de Producción y ventas al 31 de Agosto de 2014. c) Elabore las partidas en cuentas T Y efectúe las memorias de cálculo. CASO PRÁCTICO No 2: 6

Empresa El Maizón, S.A. inicia operaciones el 01 de Abril del año 2014 con un capital inicial de C$250,000.00 depositados en una cuenta bancaria. 1. Para cultivar 10 manzanas de maíz se utilizan 30 lbs de semilla mejorada por manzana a C$900.00 la bolsa de 25Kg. 2. Desde la preparación de la tierra hasta la siembra los servicios son comprados y se pagan por ellos C$20,000.00 3. Durante el ciclo de la cosecha se compran materias primas por C$25,000.00, de ese total se utiliza el 30% en la producción y de ese 30% el 75% son materiales Directos. Se quedan a deber. 4. El desarrollo del cultivo se realizan las siguientes actividades: a) Deshierba 10 Vrs x 50Vrs(Rendimiento) b) Aporque 20 Vrs x 20 Vrs c) Recolección: 8 tareas x manzana El desgrane se efectúa de forma manual. Una persona desgrana 150 lbs. diaria y el rendimiento fue de 90QQ por manzana. C$50.00 x cada Jornada o tarea x manzana y C$10.00 de Alimentación x tarea x manzana Tome en cuenta que 1 Manzana es equivalente a 10,000 Varas 5. Al final se vende la producción con un 20% de utilidad sobre el C.U.P tomando en cuenta lo siguiente: a. 20QQ quedan para el consumo de la empresa. b. 8 QQ se regalan a los trabajadores del campo. c. 1QQ se perdió en el desgrane. d. 1QQ se le dio al Administrador. El producto de la venta nos la pagan en efectivo y depositamos el efectivo en nuestra cuenta bancaria y posteriormente cancelamos los pasivos. Se pide: d) Prepare los Estados Financieros. e) Prepara el Estado de Costo de Producción y ventas. f) Elabore las partidas en cuentas T Y efectúe las memorias de cálculo. Material elaborado por Lic. Deglis Cruz con apoyo de material del Docente Lester Adrian Soza catedrático la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua y dueño de empresa agropecuaria. 7

Bibliografía UNIVERSIDAD DEL VALLE 1. Cashin James A. y Polimeni Ralph, Contabilidad de Costos, serie Schaum, editorial McGraw Hill Latinoamericana, S.A., primera edición. 2. Reyes Pérez Ernesto, Contabilidad de Costos, editorial LIMUSA, grupo Noriega Editores, cuarta edición. 3. Polimeni Ralph, Fabozzi Frank y Adelberg Arthur, Contabilidad de Costos, conceptos y aplicación para la toma de decisiones gerenciales, editorial McGraw Hill, tercera edición. 4. Cuevas Carlos Fernando, Contabilidad de Costos, enfoque gerencial y de gestión, editorial Pentice Hall, segunda edición. La excelencia solo se logra ejercitando cada día lo aprendido, quien no se arriesga no triunfa, pues es preferible morir intentándolo que morir en el campo de batalla y no haberlo intentado 8