EL RENACIMIENTO. EL [LA ESCULTURA DE FLORENCIA]

Documentos relacionados
TEMA 9.- ARTE DEL RENACIMIENTO

EL RENACIMIENTO. ESCULTURA [ DEL CUATTROCENTO AL MANIERISMO ]

Lorenzo Ghiberti, Puertas del Paraíso. Baptisterio de Floréncia,

QUATTROCENTO (S.XV) ESCULTURA I. GHIBERTI DONATELLO III. VERROCHIO IV. LUCA DELLA ROBBIA

RENACIMIENTO Quattrocento Escultura

transición expresividad perfección

El retorno al clasicismo

ESCULTURA RENACENTISTA

Tema 22: El Quattrocento italiano. Características generales del renacimiento italiano Arquitectura. Características. Arquitectos.

PASEOS POR LA HISTORIA DEL ARTE. ESCULTURA: MOISES DE MIGUEL ANGEL, por Alfredo Pastor Ugena

3. ESCULTURA NEOCLÁSICA

RENACIMIENTO ESPAÑOL Escultura y pintura

RENACIMIENTO Y REFORMA

RENACIMIENTO Quattrocento Escultura y pintura

El Condottiero Gattamelata

El renacimiento italiano se origina en las ciudades que florecieron en el centro y norte de Italia, como Florencia, Milán y Venecia, su riqueza

El Renacimiento. Il Quattrocento (SºXV)

Renacimiento Antropocentrismo vs teocentrismo

EL COMENTARIO DE OBRAS DE ARTE

Miquela Forteza Oliver EL PRIMER RENACIMIENTO O QUATTROCENTO. FLORENCIA!

EL RENACIMIENTO ARTÍSTICO. 8 Básico

El Renacimiento: Características generales:

ARTE RENACENTISTA ITALIANO

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE. I.- El análisis formal. Arquitectura

Escuela florentina: Primero de dibuja y después se pinta: disegno. Escuela veneciana: Preeminencia del color.

El Renacimiento italiano El Quattrocento (siglo XV)

PARÁMETROS PARA EL ANÁLISIS DE UNA OBRA DE ARTE:

Museo Nacional de Escultura de Valladolid

EL ARTE DEL RENACIMIENTO CARACTERÍSTICAS GENERALES

Edad Moderna: Evolución del s. XV al XVII. José Manuel Roás Triviño

ANÁLISIS DE OBRAS DE ARTE. Esquema general para cualquier tipo de obra. formales, otros caracteres significativos.

TEMA EL CINCUECENTTO. LA ESCULTURA DE MIGUEL ANGEL

mago INSTITUTO SUPERIOR DE ARTES VISUALES Curso Junior Taller de Iluminación La Fotografía Como Arte

LA ESCULTURA DEL RENACIMIENTO

Tipos de Encuadres Planos y Ángulos

HUMANISMO. Cosmovisión basada en el antropocentrismo que se inspiró en el modelo humano GRECO-LATINO. Filosofía:

Óscar Uceta García Museo de la Catedral de la Almudena

ARTE RENACENTISTA EN ESPAÑA

TÉCNICAS ARQUITECTURA ELEMENTOS QUE SOSTIENEN (SUSTENTANTES)

COMENTARIO DE UNA OBRA DE ARTE II.- El análisis formal. La escultura

TEMA 5. EL ARTE GÓTICO

III. ESCULTURA DEL RENACIMIENTO. 1. Características generales. La conquista del volumen.

Arte renacentista S. XV-XVI

CINQUECENTO. Siglo XVI. Composiciones en una sola escena. De esquemas triangulares.

David de bronce. Andrea Belenguer Herrera UNIVERSITAT DE VALÈNCIA. Localización

Mariano BENLLIURE. itinerarios por MADRID. 150 aniversario itinerarioa

GUIÓN DE ANALISIS DE UNA OBRA DE ARQUITECTURA

EL RENACIMIENTO. EL [LA ESCULTURA DE MIGUEL ÁNGEL]

ARTE GÓTICO EN EUROPA

TEMA 3. LA ÉPOCA DEL ROMÁNICO.

Influencias: Griegos: perfecto tratamiento del cuerpo Etruscos: realismo Material: piedra o bronce Principales innovaciones: retrato realista y

UNIVERSIDADES PÚBLICAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID INSTRUCCIONES GENERALES Y VALORACIÓN OPCIÓN A

ESCULTURA DEL RENACIMIENTO. CINQECENTO (Siglo XVI)

El anthropos (hombre) renacentista

RENACIMIENTO ESCULTURA

PISANO, Niccoló, Santa Conversación, ca.1525/30, oleo sobre tela, cm

Capítulo 2. La pintura flamenca

PROYECTO BICULTURAL U.E. COLEGIO HUMBOLDT PROGRAMAS DE ESTUDIOS EXPERIMENTALES ARTES PLÁSTICAS (CLASES 5 Y 6)

Alonso Cano, Inmaculada ( )

Características de la escultura gótica:

TEMA 7. EL ANTIGUO RÉGIMEN Y EL BARROCO (3ª parte)

Introducción a la Historia del Arte

ÁNALISIS Y COMENTARIO DE UNA PIEZA ARQUITECTÓNICA. Religiosa: templo, catedral, monasterio... Residencial: palacio, vivienda.

EL ARTE DEL RENACIMIENTO

EL LENGUAJE DEL ARTE 02.- Escultura HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO

EL LENGUAJE ARTÍSTICO II: LA ESCULTURA. Comprendamos el lenguaje artístico, comprendamos el lenguaje escultórico.

LOS MAYAS. Ubicación geográfica

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: HISTORIA DEL ARTE. LA EDAD MODERNA (S.XV-XVIII)

El cristianismo surgió durante el Imperio Romano y fue perseguido hasta su legalización por el emperador Constantino. Antes del Edicto de Milán los

Imperio otoniano: comprende los mismos territorios del Imperio Carolingio (región del Rin y de Italia), así como también Europa central.

Cinquecento. Pintura Tiziano

LA PINTURA BARROCA EN ESPAÑA

RICAURTE, ANDREA CLARISA FISCARO

El Arte Renacentista. Escultura Renacentista. Jesús A. Manzaneque Casero I.E.S. Isabel Martínez Buendía de Pedro Muñoz (Ciudad Real)

T E M A. El Renacimiento. [8.1] Cómo estudiar este tema? [8.2] Italia, cuna del Renacimiento. [8.3] Los cambios en la arquitectura: Brunelleschi

LOS PRINCIPALES MONUMENTOS DEL ANTIGUO EGIPTO SON:

Historia del arte modelada de forma expresiva: ERCO en el Museo del Duomo de Florencia

Las técnicas artísticas / Libro de alumno II.3 1

EL RENACIMIENTO Y EL HUMANISMO

Tema: Iluminación Fotográfica

TEMA. El Alto Renacimiento. [9.1] Cómo estudiar este tema? [9.2] La época del Alto Renacimiento

Universidad de Costa Rica

El Cuatrocento italiano.

Colección de Gafas Montblanc Primavera-Verano 2016

UNIDAD 1 PROGRAMACIÓN DE LA UNIDAD 1 LA CLASE 3 AÑOS

Escrito por Miss Delia Domingo, 22 de Enero de :36 - Actualizado Domingo, 22 de Enero de :14

La arquitectura es similar con pequeñas diferencias, pero en la escultura cada una expresa sus propias características.

Más Sobre Iluminación

EL LENGUAJE VISUAL 1º ESO

ESTUDIO ARTÍSTICO DE UN CALVARIO DEL SIGLO XVI

EL ARTE ROMÁNICO. Trabajo realizado por: Salomé González Ocaña 2ºB Alejandra Romero González 2ºB

PASEOS POR LA HISTORIA DEL ARTE: ESCULTURA. FRANCISCO SALZILLO Y LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA: LA SANTA CENA.

Visita al Museo del Prado. Biografía de José de Rivera.

El clasicismo musical. Siglo XVIII, el siglo de las luces

Las etapas de la escultura

HISTORIA DEL ARTE OCCIDENTAL Y EUROPEO I

PREPA 3 Preparatoria No 3

Comentario del Moisés de Miguel Ángel y tumba de los Medicis

BARROCO EN ESPAÑA. ARQUITECTURA Pobreza de materiales (ladrillo, yeso, madera ) Riqueza ornamental.

Cultura Ibérica en el Museo Provincial. Salas de escultura de Cerrillo (Porcuna)

Transcripción:

LA ESCULTURA DEL EN FLORENCIA (SIGLO XV) A.- RASGOS GENERALES Materiales Técnicas Temas:. Tipos de Esculturas Estética: La Belleza Inspiración antigüedad El paisaje Libertad de marco B.- AUTORES Y OBRAS 1.- GHIBERTI Puertas del Baptisterio 2.- DONATELLO San Jorge El David Relieves de la Cantoría de Florencia Condotiero Gattamelatta 3.- LUCCA DELLA ROBBIA Cantoría de la Catedral de Florencia 4.- ANDREA VERROCHIO Condotiero Colleoni RASGOS GENERALES MATERIALES: Empleo de materiales diversos: mármol, bronce, barro cocido, cerámica vidriada. Utilizan los materiales con una gran perfección técnica TÉCNICAS: El esculpido, el barro cocido. EL BRONCE empleando la TECNICA DE LA CERA PERDIDA, la terracota vidriada etc. EL RENACIMIENTO. EL 1

TEMAS: Temas religiosos, temas profanos, temas alegóricos, mitológicos, retratos. Se insiste en la imagen individualizada de la persona. La NATURALEZA y la FIGURA HUMANA serán los protagonistas. Las narraciones se sitúan en tiempo presente, se copian escenarios de la realidad, los personajes son de la época. EL RETRATO: adquiere una enorme difusión. Termina por independizarse. Se manifiesta en relieves, en medallas, el esculturas de bulto redondo, retrato funerario [ aquí se exalta las virtudes y valores del difunto] TIPOS DE ESCULTURAS: BULTO REDONDO: Se realizan bustos, figuras de cuerpo entero, motivos funerarios y estatuas ecuestres; RELIEVES se utiliza ose en la misma obra el alto, medio y bajo, para dar sensación de profundidad La ESCULTURAL ECUESTRE MONUMENTAL se va a utilizar como elemento de exaltación pública de gobernantes y militares ESTETICA / SIMBOLISMO: La BELLEZA: Objetivo es plasmar LA BELLEZA. Utilizarán el DESNUDO aplicando la idea del Neoplatonismo: armonizar el paganismo con el cristianismo INSPIRACIÓN EN LA ANTIGÜEDAD: Esbeltez de las proporciones. Gusto por el detalle. Naturalismo semejante al relieve pictórico.. 1.- GHIBERTI Puertas del Baptisterio 2.- DONATELLO San Jorge El David Relieves de la Cantoría de Florencia Condotiero Gattamelatta 3.- LUCCA DELLA ROBBIA Cantoría de la Catedral de Florencia 4.- ANDREA VERROCHIO Condotiero Colleoni 1.- Ghiberti LAS PUERTAS DEL BAPTISTERIO Las Primeras: 1402 hay un concurso para la realización de las Puertas del Baptisterio de Florencia. Siguió el modelo de las primeras puertas construidas por Pisano. Introduce 28 escenas lobuladas. La distribución es siguiendo el modelo gótico: medallones lobulados. Se introduce aspectos nuevos : la anatomía, la naturaleza, vinculaciones con el arte clásico, preocupación por la belleza del cuerpo, introduce el paisaje. Plantea diferentes planos para colocar las escenas. En 1425 Segundas puertas: Diez recuadros rectangulares: escenas y composiciones más complejas. Temas: Adán y Eva, Sacrificio de Isaac, otras, Rasgos: Introducción de la perspectiva. Composición: planos graduados. Tratamiento a modo de cuadro. Una orla rodea las puertas compuesta de pájaros, medallones, cabezas humanas. Uso de luces y sombras. Estudios de anatomía. Virtuosismo EL RENACIMIENTO. EL 2

Inspiración clásica en el ARA PACIS y los relieves pictóricos del Arco de Tito. A esta forma de tratar el relieve se le llamará SCHIACCIATO. Miguel Ángel les llamará las puertas del Paraíso Auténtica revelación de la escultura renacentista, formato cuadrado, distinto al lobulado tradicional. CONCEPCIÓN PICTÓRICA DEL RELIEVE, incluyendo perspectiva, paisaje, arquitecturas clásicas e incluso atmósfera. Relieve como ESPACIO TRIDIMENSIONAL, consiguiendo los efectos de PROFUNDIDAD graduando los volúmenes y la definición de los contornos 2.- DONATELLO: hijo de un cardador de lana, nace en Florencia en el año 1386 / su padre será condenado a muerte por intervenir en revueltas contra los poderes de Florencia. Donatello era noble, elegante y delicado. Los últimos años de su vida los pasará en la cama sin poder trabajar ya que contrajo una enfermedad paralizante. Ganaría mucho dinero gracias al mercenazgo de COSME DE MEDICIS. Realizará bastantes esculturas especialmente para el ORATORIO DE SAN MICHELLE. Obras de encargo de la familia MEDICIS. Representará la figura humana en diferentes estados: A.- dulzura infantil en las cantorías, B.- belleza y plenitud en su San Jorge, C.- senectud en otras imágenes. La alta calidad de las obras donatellianas, así como la cantidad de las mismas, hace difícil una selección justa de ejemplos susceptibles de mostrar los principios y la belleza de su trabajo. Sin embargo, obras como la exquisita Anunciación realizada para la Iglesia de la Santa Croce florentina, la impresionante estatua ecuestre del Condottiero Gattamelata, sus dramáticos Zuccone y Mª Magdalena, el lírico David broncíneo o las escenas esculpidas para la Cantoría de la Catedral de Florencia puede decirse que son buenas muestras de su genialidad. EL RENACIMIENTO. EL 3

La preocupación por la representación de la figura humana en todas sus dimensiones, edades y actitudes se puede ver reflejada a lo largo de su evolución, siendo particularmente peculiar en su obra la oscilación existente entre sus primeras obras de corte clasicista y las últimas, de carácter mucho más expresionista (en ocasiones llega incluso a dejarlas inacabadas, uniéndose este hecho a la suma de elementos en común que ha dado pie a una comparación entre su obra y la de Miguel Ángel posteriormente). Además, Donatello no elude la representación de la vejez o la fealdad, consustanciales ambas al individuo, llegando a producir estatuas que superan cualquier ideal propuesto con anterioridad, caso de su magnífico Profeta Hababuc, también llamado el Zuccone ("el calvo"). OBRAS:SAN JORGE Representación de la idea de caballero cristiano. Mirada arrogante y decidida. Representación de la fuerza expresiva. Personificación del HÉROE, versión perfecta y elegante. Hombre en la plenitud de su vida, postura llena de vigor y fuerza, se observa en el cuerpo y en la postura de las piernas. En la parte inferior: relieve de san Jorge a caballo lucha contra el dragón en presencia de una princesa. Aquí ha empleado la perspectiva IDENTIFICACION: Autor: Donatello / Fecha: 1444 / 1446 Estilo Renacimiento Quatrocento Técnica: Fundición Material: Bronce Medidas: 1,58 ANÁLISIS FORMAL TEMA: Encargada por los Medicis, para situarla sobre un pedestal en el centro del Palacio de los Medicis. El objetivo es que se pudiera ver desde todos los ángulos. Es el primer desnudo completo del Renacimiento. Tiene un modelado, suave y fluido. David, joven pastor de Belén, reposa tras haber vencido con su astucia y rapidez, al líder de los filisteos, David COMPOSICIÓN: Composición muy estudiada: pierna derecha soporta el peso liviano del cuerpo, mientras la izquierda descansa sobre la cabeza del enemigo derrotado. El tórax recrea la curva praxiteliana imprimiendo movimiento y sensualidad a la anatomía. La superficie del cuerpo casi pulida realza el atractivo cuerpo. EL DAVID El arrojo y valentía viene dada por la piedra que sostiene en una mano, por la espada de tamaño enorme apoyada en el suelo. Figura de un joven adolescente en curva praxiteliana, de perfección anatómica. Sombrero con corona de laurel, totalmente desnuda aunque rompiendo este desnudo con el calzado y el yelmo. Serenidad del rostro del David frente a la expresividad del Goliat. SIGNIFICADO / CONTEXTO: Triunfo de David / triunfo de Cristo sobre el pecado y la muerte. La escultura va más allá del relato de la Biblia. El yelmo con visor y alas es una referencia a la ciudad de Milán que hostigaron la prosperidad de la ciudad de Florencia. La capital toscana, más pequeña que Milán. Florencia encarna a David y Milán al gigante Goliat. Otra interpretación: monumento que representaría la expresión cívica de Florencia [ desnudez = clasicismo / laurel = paz ] frente a Milán [ Goliath ] EL RENACIMIENTO. EL 4

RELIEVES DE LA CANTORÍA DE FLORENCIA Aquí refleja la niñez.representa un grupo de niños que corren en un movimiento desbocado por detrás de las columnas. Utiliza para ello el relieve pictórico, colocando varios niveles, alto, medio bajo relieve. La naturaleza ligeramente insinuada en el suelo: plantas y flores. Material: cerámica vidriada. ESCULTURAS DE PROFETAS Reflejan otro momento de la vida: LA ADULTEZ. Representa un grupo de profetas que ocupan hornacinas en diferentes iglesias de Florencia. Todas ellas recuerda a esculturas clásicas en la posición, en la curva praxiteliana, los paños, la mirada y actitud. Todas ellas llevan símbolos de su actividad o de su trabajo. MARÍA MAGDALENA: Reflejan otro momento de la vida: la vejez. A partir de un momento determinado, Donatello, ya no le interesa el clasicismo como en su primer momento. Le interesa: la espiritualidad, la expresión, la vida interior. El feísmo está presente en esas esculturas. Se abandona la belleza ideal clásica del periodo inicial. DONATELLO IDENTIFICACIÓN Autor Nombre Fecha: 1444 / 1453 Técnica: Fundición Material: bronce Dimensiones: 3,90 / 3,40 ANALISIS FORMAL Primer monumento ECUESTRE. Toma como punto de partida la escultura ecuestre de MARCO AURELIO. Puede haberse inspirado también en efigies de monedas. El personaje es ERASMO DE NARNI jefe de los ejércitos mercenarios de Venecia. Se le representa relajado, confiado con un caballo ricamente enjaezado. Viste una armadura típica de la época con las rodilleras y coderas características. La espada enfundada y el bastón de mando nos refleja el poder que tuvo.la escultura está encima de un zócalo alto de mármol donde representa en sus frentes la entrada al infierno. La montura aparece avanzando lentamente, lo que se refleja en el movimiento de sus EL RENACIMIENTO. EL 5

patas, pese a lo cual el escultor cierra la línea compositiva de las patas del caballo colocando una bola en la pata delantera que estaba en el aire. SIGNIFICADO / CONTEXTO Gattamelata era un jefe militar. Significado: la exaltación del poder físico. un guerrero que es exaltado por sus éxitos militares. No deja de ser un retrato El naturalismo, así como la serenidad del jinete y del caballo a pesar de que se representa en marcha- son típicas del Quattrocento y la penetración psicológica del personaje representado es característica de las obras del autor. Es un retrato y está realizado para glorificar al personaje representado. En este caso también se trata de resaltar la virtudes del militar, que con gesto austero conduce al caballo sin violencia pero con autoridad, remarcada ésta por la posición del bastón de mando 3.- LUCCA DELLA ROBBIA Este autor estaba al frente de un taller donde se trabajaba el mármol pero también el barro cocido. Lucca, Andrea y Giovani formarán una generación de escultores. Su producción característica es en CERÁMICA VIDRIADA, con la que hace medallones azulejos etc. Los temas suelen ser siempre RELIGIOSOS y donde los colores dominantes son LOS BLANCOS Y AZULES para los fondos mientras que los tonos azules o rojos. Suelen tener formas redondas, TONDOS rodeados de guirnaldas o ramas de espigas o pinos. La producción familiar fue muy prolífica y se exportó a toda Europa. RELIEVES DE MADONNAS La producción familiar fue muy prolífica y se exportó a toda Europa. Comprende frisos y retablos, emblemas de corporaciones o armas aristocráticas, retratos de la Virgen María o de santos, para la devoción privada. Las obras de los Della Robbia se caracterizan por su gracia, el brillante colorido del esmalte (especialmente el blanco y el azul), la finura del modelo y la frescura del diseño. Su estilo se reconoce fácilmente CANTORÍA DE LA CATEDRAL DE FLORENCIA En mármol realizará la CANTORÍA DE LA CATEDRAL DE FLORENCIA. EL RENACIMIENTO. EL 6

Actitudes mucho más serenas que en la cantoría de Donatello. Interesante el estudio que hace de los gestos en los rostros de los cantores como entonan las notas. Ciertas concesiones al detalle a lo anecdótico. Abandona en este caso el interés pictórico de Ghiberti. Narra la alegría infantil, predominando el equilibrio compositivo marcado por las columnas, que contrasta con la tensión y movimiento de las figuras. VIRGEN CON EL NIÑO Introduce el barro vidriado, policromado, con figuras blancas sobre fondos azules y elementos decorativos vegetales, de rico colorido. Es su tema más logrado y el que realiza con mayor frecuencia 4.- ANDREA VERROCHIO Artista polifacético [ orfebre, pintor, escultor ] maestro del bronce. Maestro de Leonardo, Perugino de Boticelli, Ghirlandaio, Boticelli Creará el grupo de bronce para la COFRADIA DE LOS MERCADERES el grupo de CRISTO Y SANTO TOMAS. Ideó una composición de dos figuras, con Cristo en el centro del nicho, y el Santo estirado hacia afuera, para evitar una perspectiva frontal rígida y para ayudar al espectador a identificar mejor a los personajes. En los años 70 se dedica a la escultura trabajando para los MEDICIS como sucedió con el DAVID. En 1478 realizará su obra fundamental LA ESCULTURA ECUESTRE DEL CONDOTIERI COLLEONI encargo de la República. EL CONDOTIERO COLLEONI IDENTIFICACIÓN Nombre: Condotiero Colleoni Autor: Andrea Verrochio Estilo: Renacimiento / Cuattrocento Técnica: Fundición Metal: bronce Fecha: 1479 / 1488. TEMA Los condotieros son los jefes de los ejércitos de las republicas italianas / en este caso trabajaba para la República veneciana. Ampliará sus territorios a lo largo de la costa dálmata y el mar Adriático DESCRIPCIÓN EL RENACIMIENTO. EL 7

La composición de abre en posición de marcha. Apoyado en tres patas, la cuarta la eleva para dar mayor sensación de movimiento. El jinete levanta el rostro con arrogancia expresando una actitud sicológica y su papel en la sociedad. La composición esta muy medida y calculada. El caballo aparece apoyado en tres de sus patas por lo que hay calcular volúmenes para equilibrar la figura. El animal gira la cabeza en contraste con el movimiento del Condotiero. Suele acompañarlos con símbolos del poder: maza, casco, yelmo etc. La idealización viene por: El tamaño de la figura. Los símbolos militares. La actitud de dominio del entorno. Refleja de alguna forma la superioridad de la escultura del Renacimiento frente a la antigüedad clásica.. SIGNIFICADO / CONTEXTO Importancia de la República veneciana en su expansión las costas dálmatas hasta Dubrovnick. Control de las rutas en dirección hacia Bizancio en el comercio. Necesidad de controlar territorios en tierra firme. Esto les lleva a su enfrentamiento con otras ciudades. El papel de los CONDOTIEROS. Son verdaderos militares. No siempre buscaban los mismo intereses que la potencia que les contrataba. Buscaban fama, riqueza, eran intrépidos, faltos de escrúpulos, crueles en muchas ocasiones. A veces eran ellos los que ponían condiciones a sus patronos. Su ejército se componía de COMPAÑÍAS mandadas por un capitán. El número de soldados podían ser desde 100 hasta un par de miles. Cubrían todas las especialidades de la guerra, la infantería, la caballería.condotta = Contrato que firmaba el capital con el patrono o contratante y este con sus hombres. DAVID JOVEN: Recuerda la de Donatello, con la cabeza de Goliat entre sus pies, pero vestido y tratando de acentuar la expresividad de la cabeza. EL RENACIMIENTO. EL 8