Consultor Líder PPG Consultor Líder PPG

Documentos relacionados
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD).

TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales

Términos de Referencia. Proyecto: Alianza para los Paisajes Sostenibles en Perú. Título de la Consultoría

TÉRMINOS DE REFERENCIA

PROYECTO REDD+ MINAM TÉRMINOS DE REFERENCIA CONTRATO DE SERVICIOS POR CONSULTORÍA RESPONSABLE SISTEMA MRV Y ESCENARIOS DE REFERENCIA PARA REDD+

CÓDIGO DE LA VACANTE: XCAU CONSULTORÍA: Análisis del proceso de la Estrategia de Seguridad de Centroamérica

martes 08 de diciembre 01 de diciembre Análisis del sector café, y estrategias de involucramiento para la trasformación de la caficultura en el Perú

TERMINOS DE REFERENCIA

Análisis de la problemática social asociada al sector de plantaciones y de la industria de Celulosa y Papel en el sur de Chile

TÉRMINOS DE REFERENCIA

OBJETIVOS DE LA CONSULTORÍA. General

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC)

TÉRMINOS DE REFERENCIA Encargado Medio Ambiental

PROYECTO APOYO A LA GESTIÓN DE LA RED DE CIUDADES PATRIMONIALES DE PERÚ AREQUIPA, CUSCO, LIMA.

TÉRMINOS DE REFERENCIA:

1. ANTECEDENTES Y JUSTIFICACIÓN

EL PROGRAMA USAID NEXOS OFRECE OPORTUNIDAD DE CONSULTORÍA A CORTO PLAZO

Términos de Referencia

CONVOCATORIA No

MARCO LÓGICO PROYECTO: ESTRATEGIA DE COMUNICACIÓN Y PARTICIPACIÓN CIUDADANA

01.- Código: ESP.SH.MACHUPICCHU-02

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA IC. PROCESO No 844

TÉRMINOS DE REFERENCIA

ANEXO I - TÉRMINOS DE REFERENCIA

proyecto Reduciendo el riesgo de desastres a través de la educación y la ciencia en Chile, Perú, Ecuador y Colombia

Fortalecimiento de la Seguridad Humana en los municipios centrales del Chaco Paraguayo PSH/Chaco

01.- Código: ESP.PN.HUASCARAN-01

CI/002/SSIS/PRAF/BM/5294/2016

Términos de Referencia para CONSULTOR EXPERTO EN SECTOR ECUESTRE

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Fortalecimiento de las plataformas regionales y de coordinación intersectorial para la gestión del cambio climático en la región Madre de Dios

Banco Interamericano de Desarrollo Bases de Presentación de Propuestas

PROYECTO APOYO A LA GESTIÓN DE LA RED DE CIUDADES PATRIMONIALES DE PERÚ AREQUIPA, CUSCO, LIMA.

TERMINOS DE REFERENCIA CONTRATACION CONSULTOR NACIONAL (NPC) OPS/OMS EN REPÚBLICA DOMINICANA. Banda (Honorarios profesionales)

República de Honduras

PROYECTO: IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN ESTRATÉGICO NACIONAL TIC

TÉRMINOS DE REFERENCIA

1. Introducción. 2. Información General sobre el ASDN

JUNTA DEPARTAMENTAL DE MALDONADO. REESTRUCTURA ORGANIZACIONAL MEJORA DE LA GESTIÓN

Términos de Referencia. Oficina de Enlace y Partenariado de la UNODC en Brasil

NOTIFICACIÓN DE COMPRA PARA CONSULTOR INDIVIDUAL

Propuesta de técnico en desarrollo rural integral sostenible del trópico seco elaborada.

CIUDADES SOSTENIBLES Y CAMBIO CLIMATICO

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA PARA LA SISTEMATIZACIÓN DEL PROYECTO EBA MONTAÑA. Lima, con viajes a la Reserva Paisajística Nor Yauyos Cochas

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Corresponde al MRREE, la implementación y ejecución del Componente II: Iniciativa de Consejeros Económicos Comerciales y Turismo.

PRÉSTAMO BID Nº 3161/OC-UR

a) Se tiene funcionando un SPR auditado el último trimestre del proyecto;

NOTIFICACIÓN DE COMPRA PARA CONSULTOR INDIVIDUAL

TÉRMINOS DE REFERENCIA CONSULTORIA. Coordinador Local de Proyecto: Turismo Sustentable en Áreas Protegidas

CONVOCATORIA CONTRATACION DE PERSONAL No. 013 DE 2014 ASOCIACIÓN HORTOFRUTICOLA DE COLOMBIA ASOHOFRUCOL FONDO NACIONAL DE FOMENTO HORTOFRUTICOLA FNFH

01.- Código: ESP.PN.GUEPPI-01

Ramo de Medio Ambiente y Recursos Naturales

TÉRMINOS DE REFERENCIA para Consultor internacional Planes estratégicos de promoción del sector de VIDEOJUEGOS

TERMINOS DE REFERENCIA CONSULTORÍA INDIVIDUAL ASISTENCIA TÉCNICA DE ESPECIALISTA EN ARQUITECTURA

ANEXO SNIP 05 A CONTENIDO MÍNIMO DE PERFIL PARA DECLARAR LA VIABILIDAD DE UN PIP

CONVOCATORIA D.L 728 Nº AGRO RURAL-ALIADOS I

SOLICITUD DE CONSULTORÍA CONTRATO INDIVIDUAL (IC) CÓDIGO: MEXX

TALLER DE INTEGRACIÓN A LA PRÁCTICA PROFESIONAL

PLAN DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DE LA ESTRATEGIA DE GOBIERNO EN LÍNEA Unidad Administrativa Especial Migración Colombia

Programa. Diplomado en Evaluación como Herramienta de Gestión Orientada a Resultados. Con opción a Maestría

PROYECTO MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE BOSQUES NATURALES. Cooperación Técnica JICA-JAPON

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

REPÚBLICA DE COLOMBIA PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO INSTITUCIONAL DE LA CONTRALORÍA GENERAL DE LA REPÚBLICA CONTRATO DE PRÉSTAMO BID 3593/OC-CO

PROYECTO DE MODERNIZACION Y REHABILITACIÓN DE LOS SISTEMAS DE OSE ETAPA APL2 PRESTAMO BIRF Nº UR ARRENDAMIENTO DE SERVICIOS

DOCUMENTO DE CONVOCATORIA TÉRMINOS Y CONDICIONES CÓDIGO DE CONVOCATORIA: SGCAN-C ASISTENTE DE SOPORTE TÉCNICO PARA EL ÁREA DE INFORMATICA

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Matriz de Marco Lógico del Proyecto

COMISIÓN DE PROMOCIÓN DEL PERÚ PARA LA EXPORTACIÓN Y EL TURISMO PROMPERÚ PROCESO CAS Nº 059-PROMPERÚ-2015

Proyecto: "Manejo de Riesgos de Desastres en el Sureste de México"

REPUBLICA DE HONDURAS TRIBUNAL SUPERIOR DE CUENTAS CREDITO IDA-3939-HO COMPONENTE B-3 CONVENIO DE COFINANCIAMIENTO TF PROYECTO DE APOYO

COMISIÓN DE PROMOCIÓN DEL PERÚ PARA LA EXPORTACIÓN Y EL TURISMO PROMPERÚ PROCESO CAS Nº 021-PROMPERÚ-2016

TÉRMINOS DE REFERENCIA

TÉRMINOS DE REFERENCIA Técnico Facilitador de Proyectos Agrónomo

FORMATO PARA LA PRESENTACIÓN DE PERFILES DE PROYECTOS

IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados

Información General. Actualización de Ficha 1. INFORMACION BASICA 2. CADENA DE VALOR. Fecha de reporte: BANCO DE PROYECTOS DE INVERSION NACIONAL BPIN

El Paquete-R y el Proceso de Preparación a la REDD+

Términos de Referencia. Desarrollo de un Plan de control integrado de vectores

METODOLOGÍA DE ELABORACIÓN DE MANUALES DE ORGANIZACIÓN. Depto. de Organización y Métodos-Sría. de Finanzas y Administración

DESARROLLO TECNOLÓGICO E INNOVACIÓN EN ÁREAS ESTRATÉGICAS DE DESARROLLO DE LA ECORREGIÓN EJE CAFETERO. Año 2007 TÉRMINOS DE REFERENCIA

Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo

@DANE_Colombia /DANEColombia /DANEColombia PLAN INDICATIVO O ESTRATÉGICO

REGLAMENTO DE TRABAJO FINAL DE LA MAESTRÍA EN RELACIONES Y NEGOCIACIONES INTERNACIONALES UNIVERSIDAD DE SAN ANDRÉS-FLACSO/ARGENTINA

Puntos Focales de Contacto del Gobierno del Estado Plurinacional de Bolivia

OBJETIVO LINEAMIENTOS DE OPERACIÓN

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE MODELOS DE GESTIÓN, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS SERVICIOS DEL MSP

Este mismo Código del Producción señala también incentivar la inversión productiva, a través del fomento de:

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

COMO PARTE DEL PROCESO DE ENFRENTAR LA SITUACION GENERADA POR LA VARIABILIDAD Y EL CAMBIO CLIMATICO, EL MINISTERIO DE AGRICULTURA Y GANADERIA, CREA

PROGRAMA DE MODERNIZACION INSTITUCIONAL PROYECTO DE ASISTENCIA TECNICA (MEF/BIRF) PRESTAMO No UR (IBTAL)

TÉRMINOS DE REFERENCIA PARA LA CONTRATACIÓN DEL MEDIADOR DE FORMACIÓN, CULTURA Y GENERACIÓN DE CONOCIMIENTO (1)

TERMINOS DE REFERENCIA SERVICIOS DE CONSULTORIA A CORTO PLAZO

Putumayo Tres Fronteras Términos de Referencia - Evaluación Final Caso de estudio - Güeppí

ELABORACIÓN DE PLANES REGIONALES DE JUVENTUD EN LAS REGIONES DE LORETO Y PUNO

REGLAMENTO DE PRÁCTICAS PROFESIONALES

LA NUEVA INSTITUCIONALIDAD AMBIENTAL

BOLIVIA FRENTE AL CAMBIO

Ref. EDU 2/16 Docente Senior en el Área de Logística

Transcripción:

Consultor Líder PPG_ Proyecto GEF Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía peruana Consultor Líder PPG Consultor Líder PPG

1.1 Carta confirmando su interés, debidamente firmada: según el formato adjunto como Anexo 2. 1.2 Formato P11-Antecedentes Personales (según anexo 6), incluyendo al menos 3 referencias comprobables. El cual deberá contener toda la información necesaria para asegurar su cumplimiento con la educación/experiencia requeridas. Si las referencias resultaran ser no favorables, la oferta del consultor será rechazada. 1.3 Hoja de Vida (opcional). 1.4 Propuesta técnica.- El Consultor presentará una propuesta de Metodología y Plan de Trabajo como parte de su oferta técnica según formato adjunto como Anexo 3. 1.3 Declaración Jurada firmada Según formato adjunto como Anexo 7. La propuesta financiera debe indicar el precio fijo requerido por la totalidad de la consultoría. La suma alzada debe ser todo incluido (i.e. honorarios profesionales, costos de viaje, costos de movilización, impuestos, seguros, transporte, comunicaciones, varios, etc.) y deberá ser respaldada con el desglose de costos correspondiente. El precio será fijo indistintamente de los cambios que puedan existir en los componentes de los costos y deberá ajustarse al formato adjunto en el Anexo 2. Lo moneda de la propuesta será: Nuevos soles (consultores nacionales) Dólares (consultores internacionales) - - -

ANEXO 1 TÉRMINOS DE REFERENCIA (TdR) Consultores o Contratistas Individuales Nacionales (IC por sus siglas en inglés) Consultoría: Lugar de destino: Consultor Líder PPG_ Proyecto GEF Paisajes Productivos Sostenibles en la Amazonía peruana Lima. Viajes periódicos a la Amazonía peruana Dedicación: Periodo: Supervisor/ persona a quien reporta: Parcial 15 meses Asesor Técnico en Ecosistemas y Cambio Climático, en coordinación con el Coordinador Ejecutivo del Programa Nacional de Conservación de Bosques del MINAM 1. ANTECEDENTES GENERALES En septiembre de 2015 el Fondo Mundial para el Medio Ambiente (FMAM) aprobó el Programa Regional de Paisajes Sostenibles de la Amazonía con el objetivo de proteger la biodiversidad y aplicar políticas que fomenten el uso sostenible de la tierra y la restauración de la cubierta vegetal nativa en Brasil, Colombia y Perú. El Programa Regional será liderado por el Banco Mundial (BM) y está compuesto por Proyectos nacionales a ser implementados con el apoyo del BM, el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El Proyecto Paisajes Productivos Sostenibles (PPS) en la Amazonia Peruana desarrollado por el Programa Nacional de Conservación de Bosques (PNCB) del Ministerio del Ambiente (MINAM) con el apoyo del PNUD, busca generar múltiples beneficios ambientales globales a través de la aplicación de un enfoque integrado de la gestión de los paisajes amazónicos, esperando así contribuir a la reducción de la deforestación y a la recuperación de los bosques en la Amazonía peruana. Está alineado con la Estrategia Nacional de Bosques y Cambio Climático, y se complementa otros procesos estratégicos nacionales, entre ellos el Programa de Inversión Forestal y la Declaración de Intención Conjunta suscrita entre los gobiernos de Perú, Noruega y Alemania. El concepto del Proyecto se encuentra detallado en el Anexo A del Documento de Programa 1. Se contemplan los siguientes componentes específicos: Componente 1: Crear las condiciones favorables para que las políticas, reglamentos e instrumentos de ordenamiento territorial y/o sectorial reduzcan presiones sobre los bosques amazónicos con un enfoque 1 http://www.thegef.org/gef/sites/thegef.org/files/gef_prj_docs/gefprojectdocuments/multi%20focal%20area/re gional%20-%20(9272)%20-%20amazon%20sustainable%20landscapes%20program/annexes_- _Child_Projects_Sept_10_FINAL.pdf

de paisajes, tomando en consideración las necesidades de desarrollo y la aplicación de sistemas de producción sostenible. Componente 2: Mejorar la gestión de los paisajes productivos y de los sectores en las zonas críticas. Se contemplan acciones específicas encaminadas a la transformación hacia la sostenibilidad del comportamiento de productores en los sectores seleccionados como drivers (Café, Palma Aceitera y Cacao), particularmente significativos como causas de la deforestación. Los recursos del plan de iniciación están destinados a apoyar las siguientes actividades de PPG: Conformación y orientación de equipo y establecimiento de relaciones de consulta y participación Análisis general de contexto y validación de la selección de sitios piloto Análisis detallado de contexto Generación de propuestas de estrategias Definición de mecanismos de participación, análisis de impactos sociales y ambientales, análisis de género Definición de matriz de resultados y sistema de monitoreo y evaluación Confirmación de arreglos de implementación, acuerdos de colaboración y compromisos de cofinanciamiento Formulación de presupuesto Redacción de documentos Taller de Validación Entrega de la Documentación Final 2. PROPÓSITO Y OBJETIVO DEL SERVICIO El Consultor Individual será responsable por la ejecución y supervisión de las actividades de la preparación del proyecto (PPG) y de guiar e implementar las actividades de análisis, priorización y de definición de estrategias relacionado con los paisajes productivos sostenibles. Durante la etapa de preparación (PPG), el/la consultor/a trabajará en colaboración con el consultor internacional que apoyará el proceso de redacción del PRODOC y del CEO Endorsement Request y en estrecha coordinación con MINAM, PNUD Perú y el Centro Regional del PNUD en Panamá, así como con otros actores públicos y privados relevantes. Las Tareas y Responsabilidades a desarrollar son las siguientes: i. Rol de coordinación: Orientar y coordinar el equipo de consultores nacionales e internacionales, asegurando que los productos sean entregados a tiempo y con la calidad técnica adecuada. Supervisar y coordinar la recopilación, sistematización y validación de la información y data requerida para la definición precisa de la línea de base, indicadores y metas en temas relacionados con las áreas focales del Proyecto y los resultados esperados. Los datos sustentarán y orientarán programáticamente el Proyecto.

Atender las necesidades de información para la preparación del Documento de Proyecto, las herramientas de seguimiento, las salvaguardas ambientales y sociales, y dando respuestas a los comentarios de los evaluadores. Apoyar al MINAM en asegurar la participación adecuada de actores público y privados clave en el diseño del Proyecto. Asegurar que la formulación del Proyecto se realice en conformidad con los requisitos nacionales para el Consentimiento Previo, Libre e Informado (FPIC). Identificar y caracterizar actores nacionales y subnacionales clave que deberán ser involucrados en la implementación del Proyecto y/o en el modelo de manejo de recursos naturales a ser promovido por el Proyecto, e identificar necesidades y estrategias para el fortalecimiento de sus capacidades para que puedan contribuir de manera efectiva a la aplicación del modelo. En colaboración con socios gubernamentales, identificar y cuantificar inversiones de línea de base encima de las cuales el Proyecto construirá, además de fuentes de co-financiamiento, respaldadas por las cartas correspondientes. Identificar necesidades y oportunidades de colaboración entre el Proyecto PPS, y los demás Proyectos enmarcados dentro del Programa Amazonia del GEF, así como con iniciativas relevantes (GEF y otras). Colaborar estrechamente con funcionarios del MINAM y el PNUD para asegurar la culminación oportuna del diseño y documentación del Proyecto. Apoyar la formulación del presupuesto del Proyecto, incluyendo la identificación de ítems clave de gastos y la definición de costos unitarios. ii. Rol técnico: Asegurar la actualización y ajuste del Plan de Trabajo presentado en la propuesta técnica, a las especificaciones del PNUD y MINAM. Confirmar y detallar análisis de valores ambientales globales, amenazas, causas subyacentes e implicaciones, en particular las relaciones con los sistemas productivos seleccionados (café, cacao y palma aceitera) y la pérdida de valores ambientales globales. Contribuir al desarrollo de propuestas de alternativas de manejo, a nivel de finca y paisaje, para combatir las amenazas identificadas y generar beneficios ambientales globales en las diferentes áreas focales cubiertas por el Proyecto. Proponer indicadores del estado de valores ambientales globales y las presiones que los afectan, para ser usados en el Sistema de monitoreo y evaluación del Proyecto, además de provisiones correspondientes para su medición, y definir o estimar valores base y meta de los mismos. Asegurar coherencia con las metas a nivel del Programa Amazonía indicadas en la Tabla E del documento del Programa.

3. PRODUCTOS ESPERADOS y CALENDARIO DE PAGOS Productos/ entregables: Los pagos se realizarán previa aprobación del cumplimiento de los productos por parte del MINAM y del PNUD. Los desembolsos se realizarán, según como se muestra a continuación: Producto Fecha de entrega % Honorarios A los 45 días después 13% de la firma del contrato 1. Sistematización del taller de incepción de arranque de la fase preparatoria, elaborar un plan de involucramiento de actores en la fase preparatoria, y propuesta de Términos de Referencia para las consultorías contempladas en esta fase. 2. Mapeo y análisis de necesidades y oportunidades de colaboración entre el Proyecto PPS, y resto de proyectos del Programa Amazonia del GEF, así como con iniciativas relevantes (GEF y otras) 3. Análisis de la selección del ámbito geográfico en términos de su potencial para contribuir a los objetivos del Proyecto, incluyendo matrices que presentan resultados de un proceso objetivo de clasificación. El documento debe detallar el ámbito identificado, incluyendo información resumida sobre su biodiversidad de importancia global, las funciones y servicios del ecosistema, las amenazas que les afectan, y sus contextos socioeconómicos, políticos, productivos e institucionales. A los 60 días después de la firma del contrato A los 90 días después de la firma del contrato 7% 7% 4. Línea de base en términos de inversiones existentes o previstas en relación con los temas del Proyecto, resultando en un análisis de las oportunidades de cofinanciamiento y alianzas para implementar las actividades y lograr los resultados esperados del Proyecto. 5. Análisis de necesidades de fortalecimiento de capacidades de actores nacionales y subnacionales en marco de objetivos del Proyecto, y propuesta de estrategias para fortalecimiento de capacidades 6. Propuesta de líneas de base, indicadores, y metas a nivel de los productos y resultados del Proyecto, en lo referente a la biodiversidad, degradación de tierra, manejo forestal sostenible y a incluirse en el marco de resultados, junto con métodos de medición y las estimaciones de costos por A los 4 meses después de la firma del contrato A los 5 meses después de la firma del contrato A los 7 meses después de la firma del contrato 7% 7% 12%

su monitoreo a nivel de cada sitio piloto. Asegurar coherencia con las metas a nivel del Programa Amazonía indicadas en la Tabla E del documento del Programa. 7. Sistema de monitoreo diseñado y estimación de los recursos necesarios para su implementación. 8. Reporte de los productos revisados de las consultorías técnicas adicionales, y estado de involucramiento de actores públicos y privados, nacionales y subnacionales en fase preparatoria. Asimismo se incluye análisis de conformidad con los requisitos nacionales para Consentimiento Previo, Libre e Informado (FPIC) y borrador de la ficha de cumplimiento de los estándares ambientales y sociales (SESP) del PNUD A los 8 meses después de la firma del contrato A los 9 meses después de la firma del contrato 7% 7% 9. Presupuesto del Proyecto definido y Borrador del Documento de Proyecto. A los 11 meses después de la firma del contrato 10. Cartas de co-financiamiento gestionadas. A los 13 meses después de la firma del contrato 11. Documento de Proyecto (PRODOC) y CEO endorsement request aprobado por el PNUD. A los 14 meses después de la firma del contrato 12. Informe final del PPG A los 15 meses después de la firma del contrato 12% 7% 7% 7% El PNUD cuenta con un plazo de 5 días hábiles posteriores a la entrega para la revisión y aceptación de los productos. 4. ARREGLOS INSTITUCIONALES El/La consultor/a senior reportará a la Oficina de País de PNUD Perú. El Asesor de Ecosistemas y Cambio Climático apoyará absolviendo consultas en relación con el desarrollo de los productos. Se espera que el consultor incorpore los comentarios y sugerencias de otros miembros del personal del PNUD, los socios y de las contrapartes de Gobierno que participen en el proceso, incluyendo las Oficinas Regionales y Centro Regional de Servicios y otros potenciales revisores de los documentos a presentar en el marco de la consultoría. El/la Consultor(a) deberá presentar los productos esperados detallados en el punto 3, de acuerdo al cronograma estipulado, lo cual será un determinante de su pago.

5. DURACIÓN DEL TRABAJO 15 meses, el inicio de la consultoría está previsto en marzo 2016. 6. UBICACIÓN/SEDE DEL CONTRATISTA El/la Consultor(a) desarrollará la consultoría en Lima, con la posibilidad de realizar viajes periódicos al ámbito priorizado por el Proyecto (los gastos relacionados a estos viajes serán cubiertos por el proyecto y deberán ser coordinados previamente con el PNUD y MINAM). 7. PERFIL - calificaciones y experiencia Acorde con la política del PNUD, no podrán participar, personas cuyo padre, madre, hijo, hija, hermano o hermana, esté contratada por el PNUD o cualquier agencia de Naciones Unidas en el Perú, bajo cualquier modalidad contractual, pudiéndose extender dicha restricción a cualquier otro vínculo familiar. 7.1 Formación Académica - Estudios superiores mínimo licenciatura y/o grado de maestría/phd en ciencias sociales, economía, agronomía, estudios forestales, ciencias ambientales, ciencias naturales o campos afines. - Se valorará estudios de especialización en temas relacionados con paisajes agrícolas y forestales, adaptación al cambio climático, conservación de la biodiversidad, el manejo de recursos naturales, y/o desarrollo sostenible. 7.2 Experiencia Profesional - Mínimo 5 años de experiencia en campos relevantes tales como conservación y manejo de recursos naturales, sistemas agro-forestales, entre otros afines. - Mínimo 3 años experiencia en la gestión de proyectos - Mínimo 2 años experiencia en la jefatura de proyectos. - Experiencia en el desarrollo de políticas, planes y programas relacionados con el medio ambiente y el desarrollo sostenible - Experiencia de trabajo relevante con agencias del gobierno, comunidades locales y organizaciones internacionales. - Deseable experiencia de trabajos con el GEF y/o Agencias del Sistema de las Naciones Unidas. 7.3 Competencias clave - Deseable manejo del idioma inglés - Demostrar sensibilidad, adaptabilidad y respeto por la cultura, género, religión, raza, nacionalidad y edad.

...

ANEXO 3 FORMATO - PROPUESTA TECNICA 1. MARCO CONCEPTUAL (máximo 1 hoja) 2. MATRIZ DE TRABAJO PARA LOS PRODUCTOS A PRESENTAR: Producto 1 Actividades: Método/s de trabajo: 1.1 1.2 Producto 2 Actividades: Método /s de trabajo: 2.1 2.2 Actores: Tiempo: Resultados: Riesgos: Estrategias de solución Actores: Tiempo: Resultados: Riesgos: Estrategias de solución

CONTRATO PARA LOS SERVICIOS DE CONTRATISTA INDIVIDUAL 2 Para pagos que no están basados a una suma global por productos, se debe indicar el número máximo de días/horas/unidades trabajados así como cualquier otro pago(viaje, per diem) y el correspondiente honorario en la tabla de Productos Entregables de arriba

ANEXO 5- FORMULARIO DE EVALUACION Valor de los criterios técnicos: 70% Valor de la oferta financiera: 30% I. EVALUACIÓN TÉCNICA Evaluación Técnica 1 Educación 20 2 Professional Experience 45 3 Entrevista 20 4 Propuesta técnica 15 5 Puntuación técnica Total 100 Peso de la Puntación Técnica (70%) 70 Máxima Puntación Score A B C II. CRITERIOS EVALUACIÓN FINANCIERA FS x = [ (F lowest / F x) * (30%) ], donde: FS x = Nota Financiera final del Candidato x, F x = Oferta financiera del Candidato x, F lowest = Oferta financiera más baja entre los Candidatos del proceso.