FONDO NACIONAL DE VIVIENDA



Documentos relacionados
FONDO NACIONAL DE VIVIENDA ACUERDO NÚMERO 006 DE (23 de julio) CONSIDERANDO:

SUBSIDIO DE VIVIENDA INDEPENDIENTES

4. Línea Especial de Crédito para Construcción, Mejoras de Vivienda e Introducción de Servicios Básicos.

PROCEDIMIENTO RADICACIÓN, REVISIÓN Y DESEMBOLSO SFV

ES IMPORTANTE QUE CONOZCA ALGUNOS CONCEPTOS DE SUBSIDIO DE VIVIENDA

INSTRUCTIVO PARA EL DESEMBOLSO DE LOS SUBSIDIOS DE VIVIENDA-AFILIADOS

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE HACIENDA Y CRÉDITO PÚBLICO S U P E R I N T E N D E N C I A D E V A L O R E S RESOLUCIÓN NÚMERO 0478 DE 2002

Proceso de compra Inmobiliaria Vizcaya:

Frente al concurso y a las reglas de aplicación de esta prueba se resaltan algunas disposiciones importantes

PROGRAMA DE VIVIENDA PARA AHORRADORES. CONVOCATORIA No. 013

Allianz Cumplimiento Disposiciones Legales

MANUAL DE SUBSIDIOS CAPUAL

Página 1 de 5 INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA MEDIADORA DEL MUNICIPIO DE SABANETA

DOCUMENTOS GENERALES PARA TODA SOLICITUD DE LICENCIA URBANÍSTICA DEBERÁ ACOMPAÑARSE DE LOS SIGUIENTES DOCUMENTOS:

Ref. Invitación a presentar propuesta prestación de servicios

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

Circular Externa N Superintendencia de Sociedades

DEL PROCESO CRONOGRAMA ÁREA RESPONSABLE

IMPUESTO AL VALOR AGREGADO EN LAS PROMESAS DE COMPRAVENTA Y LEASING DE INMUEBLES A PARTIR DE LA REFORMA TRIBUTARIA

y O rd e n habilitación financiera de EPS del régimen contributivo y subsidiado

RESOLUCIÓN 2347 DE (Diciembre 28)

SUBSIDIO DE VIVIENDA INDEPENDIENTES

DIRECTIVA MINISTERIAL No. 09 GOBERNADORES, ALCALDES Y SECRETARIOS DE EDUCACIÓN DE ENTIDADES TERRITORIALES CERTIFICADAS

SECRETARIA GENERAL DE GOBIERNO

Resolución N 40. Años 193 y 144 REQUISITOS PARA EL REGISTRO Y AUTORIZACION DE MANEJADORES DE SUSTANCIAS, MATERIALES Y DESECHOS PELIGROSOS.

TEXTO VIGENTE Nuevo Reglamento publicado en el Diario Oficial de la Federación el 15 de octubre de 2001

GUIA DE DERECHOS Y OBLIGACIONES DE LOS INVERSIONISTAS Versión Sep./2008

POLÍTICA INMOBILIARIA DEL COMITÉ DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL

CIRCULAR No FEB 2016 CUPO DE CRÉDITO PARA LAS EMPRESAS DE VÍCTIMAS DEL CONFLICTO ARMADO INTERNO EN COLOMBIA

(mayo 24) por el cual se reglamentan parcialmente las Leyes 3ª de 1991 y 387 de 1997, en lo relacionado con la vivienda y el subsidio de vivienda

MEMORANDO. Fecha: xxxx de xxxxxxx de xxxxx. DIEGO MAURICIO CALA RODRIGUEZ Director de Taller del Espacio Público

LEY Nº DIARIO DE LOS DEBATES - PRIMERA LEGISLATURA ORDINARIA DE 2002 LEY QUE CREA EL BONO FAMILIAR HABITACIONAL (BFH)

REGLAMENTO DEL BONO DE FORMALIZACION INMOBILIARIA CAPÍTULO I ÁMBITO DE APLICACIÓN Y DEFINICIONES

LEY N 46 DE 1988 (2 Noviembre)

A) Adquisición de Inmueble RURAL por una PERSONA JURÍDICA ARGENTINA:

MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DESARROLLO TERRITORIAL

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE TRANSPORTE (9 DIC. 2004) Por el cual se reglamenta la Ley 903 de 2004 EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA

DIARIO OFICIAL RESOLUCIÓN /01/2005

CIRCULAR No MAR 2016 LÍNEA ESPECIAL DE APOYO A LAS EMPRESAS DE NORTE DE SANTANDER - ZONA DE FRONTERA

DESARROLLO SOCIAL PROCEDIMIENTO MODELO ESTANDAR DE P-DS-05 Página 1 de 5 CONTRATACION CON EPS-S

MINISTERIO DE HACIENDA Y CREDITO PÚBLICO DECRETO NÚMERO DE 2014 ( )

DECRETO NÚMERO 3616 DE 2005 ( OCTUBRE 10 )

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA MEDIADORA NIT DANE INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA MEDIADORA DEL MUNICIPIO DE SABANETA

CONTRATACION ESTATAL DIEGO VIVAS TAFUR

Gaceta Oficial No de fecha 26 de agosto de 2014

FONDO ADAPTACIÓN CONSTRUCCIÓN DE LA INTERCONEXIÓN VIAL YATÍ BODEGA EN EL DEPARTAMENTO DE BOLIVAR. APENDICE C CRONOGRAMA DE OBRA

LO QUE DEBEN SABER LAS ORGANIZACIONES POLÍTICAS SOBRE FINANCIACIÓN

Martes 18 de marzo de 2008 DIARIO OFICIAL (Primera Sección)

PARA: REGISTRADORES DE INSTRUMENTOS PÚBLICOS DEL PAÍS DE: SUPERINTENDENTE DE NOTARIADO Y REGISTRO

Por la cual se establece el Reglamento de Prácticas Profesionales para los programas de la INSTITUCIÓN UNIVERSITARIA DE COLOMBIA

PROYECTO DE LEY Nº 236/2012 SENADO 223/2012 CÁMARA: POR LA CUAL SE DICTAN NORMAS TENDIENTES A FACILITAR Y PROMOVER EL DESARROLLO URBANO Y EL ACCESO A

01.- Código: ESP.SH.MACHUPICCHU-02

POLÍTICAS INMOBILIARIAS DEL COMITÉ DEL PATRIMONIO INMOBILIARIO FEDERAL Y PARAESTATAL (CPIFP)

ADENDA No 08 A LA CONVOCATORIA No. 030 PROGRAMA DE VIVIENDA INTERÉS PRIORITARIO PARA AHORRADORES

CONTRATO DE ARRENDAMIENTO BIEN INMUEBLE PARA USO COMERCIAL ENTRE PERSONAS JURÍDICAS

Acuerdo 717. Por el que se emiten los lineamientos para formular los Programas de Gestión Escolar.

Anteproyecto de Ley Marco sobre Prevención, Mitigación y Atención de Desastres de Origen Natural o Tecnológico

ACUERDO No.020 NOVIEMBRE 21 DE POR MEDIO DEL CUAL SE MODIFICA EL ACUERDO No. 014 DE NOVIEMBRE 20 DE 2003 Y SE DICTAN OTRAS DISPOSICIONES

RESOLUCION NUMERO 202 DE (diciembre 13)

COLEGIO UNIVERSITARIO FERMÍN TORO REGLAMENTO PARA EL OTORGAMIENTO DE BECAS DE POSGRADO AL PERSONAL DOCENTE DEL COLEGIO UNIVERSITARIO FERMÍN TORO

LA ALCALDÍA MUNICIPAL DE BARICHARA - SANTANDER

DEPARTAMENTO DE SANTANDER MUNICIPIO DE SAN MIGUEL INVITACION PUBLICA

PROCEDIMIENTOS EN VIVIENDAS DE INTERES SOCIAL

CRÉDITO PARA ADQUISICIÓN DE VIVIENDA. Requisitos:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL DECRETO NUMERO AGO 2005

SECRETARIA DE GOBIERNO Y DESARROLLO COMUNITARIO. INVITACION PÚBLICA No. 032 Decreto Reglamentario 734 del 13 de Abril de 2012 Artículo 3.5.

Requisitos mínimos e información a aportar al órgano convocante:

RESOLUCION No DE ENERO DE 2010 POR MEDIO DE LA CUAL SE CONSTITUYE Y REGLAMENTA EL FUNCIONAMIENTO DE LA CAJA MENOR PARA EL AÑO 2010

LEY DE INCLUSION FINANCIERA, VIGENCIA DEL ARTICULO 39: ARRENDAMIENTO, SUBARRENDAMIENTO Y CREDITO DE USO DE INMUEBLES

Número Año CIRCULAR EXTERNA

En su virtud, previo informe del Servicio Jurídico del Departamento, dispongo:

Convocatoria para provisión de empleos de la planta temporal del Ministerio de Justicia y del Derecho

Publicadas en el Diario Oficial de la Federación el 11 de mayo de 1994.

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

MINISTERIO DE VIVIENDA, CIUDAD Y TERRITORIO

Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales. Resolución Número de 2014 (Mayo 22)

USC-SSO2-98 1/5 DECLARACIONES

DIPLOMADO: "DERECHOS HUMANOS, DIH Y POLÍTICAS PÚBLICAS"

POLITICA DE ALMACEN GENERAL PARA LA LEGALIZACION Y ADQUISICION DE BIENES MUEBLES

REGLAMENTO ESPECÍFICO DEL SISTEMA DE TESORERÍA TITULO I CONCEPTOS Y DISPOSICIONES GENERALES

REF.: EXENCION DE PAGO DE COTIZACIONES PREVISIONALES A TECNICOS EXTRANJEROS Y LAS EMPRESAS QUE LOS CONTRATEN. DEVOLUCION DE FONDOS PREVISIONALES.

REGLAMENTO DE EXENCIONES FISCALES Y OTROS BENEFICIOS DE LA LEY DEL SISTEMA FINANCIERO NACIONAL PARA LA VIVIENDA

DECRETO SUPREMO Nº DE JUNIO DE 1997 APRUEBA REGLAMENTO NORMATIVO DE LA CALIDAD DE CARBURANTES Y LUBRICANTES GONZALO SANCHEZ DE LOZADA

REPUBLlCA DE COLOMBIA MINISTERIO DE AMBIENTE, VIVIENDA Y DES TERRITORIAL DECRETO NÚMERO 2 7 O DE 2007

Procedimiento para la Identificación y Evaluación de Cumplimiento de los Requisitos Legales y Otros Aplicables.

SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN

Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio República de Colombia DECRETO NÚMERO ( )

ORDENANZA SOBRE REGISTRO DE PERSONAS JURÍDICAS RECEPTORAS DE FONDOS PUBLICOS

Proyecto de Acuerdo EXPOSICION DE MOTIVOS

Coordinación de actividades empresariales

ANEXO B EPI_00029 VERSIÓN 6

REPÚBLICA DE COLOMBIA MINISTERIO DE SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL DOCUMENTO DE TRABAJO DECRETO NÚMERO DE 2012 ( )

NORMAS BASICAS DEL SISTEMA DE PROGRAMACIÓN DE OPERACIONES TITULO I CONCEPTO DEL SISTEMA Y DISPOSICIONES GENERALES CAPITULO ÚNICO ASPECTOS GENERALES

MUNICIPALIDAD DE MORAVIA. Considerando:

MINIS1TERIO DE LA PROTECCiÓN 20G6. Por el cual se crea la Comisión Intersectorial EL PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE COLOMBIA I

SISTEMA PARA EL DESARROLLO INTEGRAL DE LA FAMILIA DEL ESTADO DE GUANAJUATO DIRECCIÓN DE DESARROLLO FAMILIAR Y COMUNITARIO

JORNADA ESCOLAR COMPLETA

INGRESO BASE DE COTIZACIÓN TRABAJADOR INDEPENDIENTE Concepto del 21 de julio de 2006.

REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE NARIÑO ALCALDIA MUNICIPAL DE CUMBAL NIT: REPUBLICA DE COLOMBIA DEPARTAMENTO DE NARIÑO

RESOLUCIÓN NÚMERO ( 21 mayo de 2009 )

Transcripción:

REPUBLICA DE COLOMBIA I FONDO NACIONAL DE VIVIENDA ACUERDO NÚMERO 005 DE 2003 (23 de julio) Por el cual se dictan disposiciones, transitorias sobre el otorgamiento y administración del subsidio familiar de vivienda, aplicables a hogares ubicados en zonas de desastre o calamidad pública durante el periodo de transición, como mecanismo de seguimiento y control de los recursos del Subsidio Familiar de Vivienda otorgado por el Fondo Nacional de Vivienda. El Consejo Directivo del Fondo Nacional de Vivienda en uso de sus facultades legales, en especial las establecidas en las Leyes 3 de 1991, 46 de 1988, 812 de 2003, Decretos número 2620 de 2000, 2480 de 2002 y 555 de 2003, Decreto Ley 919 de 1989 y, CONSIDERANDO: Que la Ley 46 de 1988, crea y organiza el Sistema Nacional para la Prevención y Atención de Desastres, señalando que serán objetivos del Sistema entre otros, "garantizar un manejo oportuno y eficiente de todos los recursos humanos, técnicos, administrativos, económicos que sean indispensables para la prevención y atención de situaciones de desastre"; Que la Carta Política consagra el deber fundamental del Estado de proteger!a vida de los ciudadanos. Que el Gobierno Nacional en ejercicio de facultades constitucionales y legales expidió el Decreto 919 de 1989, en el cual se define el desastre como "el daño grave o la alteración grave de las condiciones normales de vida en un área geográfica determinada, causadas por fenómenos naturales y por efectos catastróficos de la acción del hombre en forma accidental, que requiera por ello de la especial atención de los organismos del Estado y de otras entidades de carácter humanitario o de servicio social", y la situación y ocurrencia de desastre producida será certificada por el Comité Nacional para la Prevención y Atención de Desastres por acto administrativo; Que de conformidad con el Decreto Ley 0919 de 1989 el Estado y sus entidades territoriales están en la obligación de tomar medidas y adelantar acciones de prevención y mitigación del riesgo, como resultado de los análisis de vulnerabilidad, con el fin prevenir desastres y calamidades públicas de probable ocurrencia por amenazas latentes de origen natural y antrópico, y de proteger la vida de los ciudadanos, así como de concurrir a la atención y rehabilitación de zonas afectadas por desastres.

vivienda, aplicables a hogares ubicados en zonas de desastre o calamidad pública durante el periodo de transición. Página 2 de 10. Que de acuerdo con el artículo 6 del Decreto Ley 0919 de 1989 las entidades territoriales están en la obligación de incluir el componente de prevención de desastres en sus planes de desarrollo y especialmente, disposiciones relacionadas con el ordenamiento urbano, las zonas de riesgo y los asentamientos humanos, así como las apropiaciones que sean indispensables para el efecto, en los presupuestos anuales. Que la población afectada por una situación de desastre o de calamidad pública debe conocer con anticipación a su ocurrencia, los mecanismos y políticas generales establecidas previamente por el Estado para su acompañamiento y que deben ser aplicados de inmediato por las entidades públicas y privadas para atender con oportunamente a la población afectada, sin perjuicio de los adicionales que se determinen en la declaratoria. Que la vivienda constituye el mayor y único patrimonio de la mayor parte de los hogares colombianos. Que en virtud de lo establecido en artículo 3º, numeral 9 del Decreto 555 de marzo 10 de 2003, expedido por el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, FONVIVIENDA tiene la función de asignar los subsidios familiares de vivienda de interés social bajo las diferentes modalidades de acuerdo con la normatividad vigente sobre la materia y con el reglamento y condiciones definidas por el Gobierno Nacional. Que en consecuencia de lo anterior, es necesario que el Consejo Directivo del Fondo Nacional de Vivienda establezca las disposiciones sobre otorgamiento y administración del subsidio familiar de vivienda aplicables a hogares ubicados en zonas geográficas comprendidas en las resoluciones que declaran el desastre natural o la calamidad pública y para aquellos ubicados en zonas aledañas a las zonas declaradas de desastre natural o calamidad pública que queden en condición de alto riesgo no mitigable, en el período de transición, como mecanismo de seguimiento y control de los recursos del Subsidio Familiar de Vivienda en consonancia con la nueva política de vivienda y con la reglamentación de superior jerarquía que existe sobre la materia, con medidas urgentes y eficaces que sirvan para conjurar la situación de emergencia que se presente para atender este tipo de hogares en forma prioritaria. Que en atención a que el Fondo Nacional de la Vivienda FONVIVIENDA- se encuentra en un período de definición de lo procesos generales de aplicación del subsidio, es necesario establecer un procedimiento transitorio con el objeto verificar la adecuada inversión de los recursos otorgados por el Estado a través de FONVIVIENDA, en los proyectos que inicien su ejecución antes de establecer los procedimientos definitivos. Que el INURBE suscribió contrato de encargo de gestión No 047 con la Unión Temporal de Cajas de Compensación Familiar con el fin de atender el proceso de información, postulación y precalificación del ciclo de ejecución del subsidio familiar de vivienda Que el convenio ha sido cedido al FONDO NACIONAL DE VIVIENDA, quien a su vez lo ha modificado con la Unión Temporal de Cajas para el efecto de atender de manera inmediata los hogares ubicados en zonas de desastre o calamidad pública durante el período de transición. 2 de 10

vivienda, aplicables a hogares ubicados en zonas de desastre o calamidad pública durante el periodo de transición. Página 3 de 10. Que la Ley 812 de junio 26 de 2003, Ley del Plan Nacional de Desarrollo, estableció modificaciones a la política de ejecución de subsidios familiares que deben ser tenidas en cuenta para la elaboración del presente acuerdo. ACUERDA: CAPITULO I Condiciones generales Artículo 1. Campo de aplicación. El presente Acuerdo se aplica a las postulaciones al Subsidio Familiar de Vivienda que otorga el Fondo Nacional de Vivienda, para la atención de hogares que han perdido la totalidad o parte de sus viviendas como producto de un desastre natural o calamidad pública y para aquellos ubicados en zonas aledañas a las zonas declaradas de desastre natural o calamidad pública que queden en condición de alto riesgo no mitigable. Parágrafo: La reubicación de hogares localizados en zonas de alto riesgo no mitigable, aplica siempre y cuando exista apoyo formal del ente territorial en recuperar y rehabilitar las zonas desalojadas y éste reglamentado el uso de estos suelos en el Plan de Ordenamiento Territorial. Artículo 2. Cobertura. El Subsidio Familiar de Vivienda de que trata este acuerdo se aplicará en los municipios donde las autoridades competentes acrediten la realización de acciones de atención de desastres naturales o calamidad pública. Artículo 3. Cuantía máxima del subsidio familiar de vivienda. La cuantía máxima del Subsidio Familiar de Vivienda otorgado por el Fondo Nacional de Vivienda a los hogares damnificados será el valor establecido en la normatividad vigente. En los casos de hogares damnificados por desastre natural o calamidad pública, será necesario para otorgar el subsidio, la evaluación de los daños ocasionados en las viviendas de los hogares damnificados, mediante el avalúo de daños y el presupuesto de obra, el cual será igual al valor de los daños sufridos sin sobrepasar la cuantía máxima del Subsidio establecida en la normatividad vigente. Artículo 4º. Beneficiarios. Serán beneficiarios de subsidio familiar de vivienda aquellas familias afectadas por desastres naturales o calamidad pública y que habitan la vivienda en calidad de propietarios, tenedores, arrendatarios, subarrendatarios o en usufructo y para aquellos ubicados en zonas aledañas a las zonas declaradas de desastre natural o calamidad pública. Artículo 5º. Destinación del Subsidio Familiar de Vivienda. Los hogares beneficiarios del Subsidio Familiar de Vivienda podrán aplicarlo a cualquiera de las siguientes opciones: a) Al pago del crédito puente que hayan otorgado las entidades territoriales de conformidad con el parágrafo 2 del Artículo 16 del Decreto 2620 o de la norma que lo modifique o sustituya; 3 de 10

vivienda, aplicables a hogares ubicados en zonas de desastre o calamidad pública durante el periodo de transición. Página 4 de 10. b) A la adquisición de una vivienda nueva o usada en el mismo municipio o en cualquier parte del país si además se tiene la calidad de desplazado conforme a la normatividad vigente; c) A la construcción de vivienda nueva en sitio propio; siempre y cuando el hogar o uno de sus miembros tenga un lote de su propiedad, que no se localice en área de alto riesgo; d) A la construcción de vivienda nueva en sitio propio en el caso en que el subsidio local se realice en terrenos; e) A la construcción de vivienda nueva en sitio propio cuando el hogar pertenezca a una organización solidaria o a una Organización Popular de Vivienda con terrenos propios o cuando aplique a uno de estos planes; f) A la construcción de vivienda nueva en sitio propio cuando varios hogares se organicen solidariamente bajo la supervisión de la entidad territorial o la entidad competente, para el desarrollo de un plan de vivienda en un terreno entregado como Subsidio Familiar de Vivienda en especie o entregado como subsidio local y para su realización intervenga una entidad pública o privada autorizada y con experiencia en construcción de acuerdo con las normas legales vigentes. g) A la construcción de vivienda nueva en sitio propio cuando varios hogares se organicen solidariamente bajo la supervisión de la entidad territorial o la entidad competente, para el desarrollo de un plan de vivienda en un terreno adquirido a través de encargo fiduciario con características de patrimonio autónomo, en el cual se consignen los recursos provenientes del subsidio familiar de vivienda y los provenientes del subsidio local y los aportes de los hogares cuando sea el caso. En todo caso y para su realización debe intervenir una entidad pública o privada autorizada y con experiencia en construcción de acuerdo con las normas legales vigentes. CAPITULO II Condiciones de la oferta Artículo 6. Proyectos de vivienda. Se entenderá como proyectos de vivienda la oferta de una o más soluciones de vivienda. Artículo 7. Oferentes de proyectos de vivienda. Podrán participar como oferentes de proyectos de vivienda destinados a reparación o reconstrucción total o parcial,las personas naturales que se acrediten como tecnólogos en construcción, arquitectos o ingenieros civiles, cuando se trate de 1 a 10 soluciones de vivienda. Las organizaciones no gubernamentales y las demás entidades públicas y privadas podrán ser oferentes de proyectos de acuerdo con las disposiciones establecidas en la normatividad vigente. Parágrafo. Cuando se trate de proyectos de postulaciones colectivas de reconstrucción total o parcial las entidades oferentes deberán acreditar la elegibilidad de que trata la normatividad vigente. Artículo 8. Programas y tipos de soluciones de vivienda. Los programas de vivienda a los cuales se les puede aplicar el Subsidio Familiar de Vivienda de acuerdo con el tipo de intervención son: A. Programa de reubicación: Se refiere a aquellos casos de afectación grave en las viviendas y terrenos donde están localizadas, por la acción de fenómenos naturales tales como sismos, 4 de 10

vivienda, aplicables a hogares ubicados en zonas de desastre o calamidad pública durante el periodo de transición. Página 5 de 10. huracanes, inundaciones, entre otros fenómenos, que por su impacto impiden la reconstrucción de las viviendas, en razón de la disminución en la capacidad portante del terreno donde están localizadas, o la inminente situación de continuo riesgo no mitigable. Las modalidades de solución dentro del programa de reubicación son: 1. Adquisición: Vivienda nueva: Es el plan presentado por el municipio donde ocurrió el desastre, en el cual el beneficiario del subsidio adquiere una solución de vivienda, en cualquiera de los planes o programas declarados elegibles. Vivienda usada: Se entiende por vivienda usada aquella que cuenta con una o más inscripciones de propietarios en su respectivo folio de matrícula inmobiliaria. De conformidad con lo establecido en el artículo 5º de la Ley 3, la vivienda usada a que se refiere este artículo puede ser la resultante de una subdivisión de un inmueble destinado a vivienda. En caso de aplicación de vivienda usada, esta debe aplicarse en un barrio legalizado y con servicios públicos, tener licencia de construcción y la titularidad del derecho de dominio en cabeza del vendedor debidamente certificada mediante escritura pública registrada en la oficina de Registro de Instrumentos Públicos, el certificado de libertad y tradición vigente de acuerdo a lo dispuesto por las normas legales. Y la visita de habitabilidad. 2. Arriendo: Consiste en la aplicación del subsidio familiar de vivienda por solicitud del hogar damnificado para el pago del canon de arrendamiento por un período no mayor a 24 meses en viviendas que no se encuentren en zonas de desarrollo de alto riesgo no mitigable localizadas en áreas urbanas, el valor de la solución de vivienda de interés social establecidos en la normatividad vigente. Parágrafo. El canon de arrendamiento será hasta por un valor total de 12.5 salarios mínimos legales mensuales vigentes. En ciudades con población superior a 500.000 habitantes la cuantía máxima de este subsidio será hasta de 15 salarios mínimos legales mensuales vigentes. B. Programas de reconstrucción o rehabilitación de vivienda: Es el plan en virtud del cual el damnificado aplica el subsidio a la reconstrucción total o parcial de su vivienda, con el propósito de obtener las condiciones mínimas de habitabilidad. Parágrafo. Los tipos de soluciones subsidiables para adquisición son: Unidad básica, unidad básica por desarrollo progresivo y vivienda mínima. Artículo 9. Precios máximos de las viviendas subsidiables. El precio máximo de la solución de vivienda para los programas de que trata este acuerdo en cualquiera de sus modalidades no debe superar los establecidos en la normatividad vigente. Artículo 10. Requisitos para la declaratoria de elegibilidad de proyectos de vivienda. Los proyectos de vivienda a los cuales los beneficiarios aplicarán el subsidio familiar de vivienda deberán cumplir con los requisitos establecidos en la normatividad vigente para la obtención de las condiciones de elegibilidad y adicionalmente deberá anexar: 5 de 10

vivienda, aplicables a hogares ubicados en zonas de desastre o calamidad pública durante el periodo de transición. Página 6 de 10. 1. La certificación o constancia por medio del cual se declara la situación de desastre o de calamidad pública sufrida por el municipio, expedida por el Comité Nacional (o Local) para la Prevención y Atención de Desastres, respectivamente. 2. Cuando se trate del programa de reubicación, certificación de cofinanciación del municipio o de la entidad territorial, acta de compromiso expedida por el representante legal del municipio o distrito correspondiente, mediante la cual se obliga a dictar las normas y ejercer las acciones necesarias para impedir que sobre el terreno desalojado por el desastre o la calamidad se desarrollen nuevas construcciones y que el inmueble pasará a ser un bien de uso público bajo la administración de la entidad municipal, distrital o de la comunidad. 3. Cuando se trate de proyectos de reconstrucción total o parcial de postulación colectiva, anexar la relación de hogares postulantes al Subsidio Familiar de Vivienda que conforman el programa. CAPITULO III Condiciones de la demanda Artículo 11. Beneficiarios. Los hogares damnificados postulantes al subsidio deben cumplir con las siguientes condiciones: a) Tener la condición de damnificados por desastres o calamidad pública o para aquellos ubicados en zonas aledañas a las zonas declaradas de desastre natural o calamidad pública que queden en condición de alto riesgo no mitigable de conformidad con la certificación expedida por Comité Local para la Prevención y Atención de Desastres; b) Aportar los materiales que puedan ser reutilizados para la reconstrucción de la solución de vivienda. c) En caso de reubicación transferir el derecho de dominio o posesión del lote de terreno y el inmueble desalojado al municipio, del cual se es propietario o poseedor. El valor de los mismos, se calculará de acuerdo con su avalúo predial, tomando este valor como aporte para la nueva solución. Parágrafo 1: Se exceptúan de cualquier restricción para ser beneficiarios del subsidio aquellas familias damnificadas que fueron beneficiarios anteriormente del Subsidio o cuando con anterioridad su vivienda fue también destruida o quedó inhabilitada para habilitarla, o se averió a consecuencia de sismos, incendios, inundaciones, fuerza mayor o caso fortuito u otras causas no imputables al beneficiario, cada caso será debidamente certificado por la autoridad competente. Artículo 12. Postulación. La postulación al subsidio familiar de vivienda de que trata el presente acto administrativo, se hará de manera individual o colectiva presentando ante las cajas de compensación el Formulario de Inscripción de Postulantes diseñado por el Fondo Nacional de Vivienda para tal fin, el cual será distribuido gratuitamente en cualquier momento. Artículo 13. Orden de asignación. Las postulaciones al Subsidio Familiar de Vivienda se calificarán de acuerdo con la normatividad vigente y la disponibilidad presupuestal. 6 de 10

vivienda, aplicables a hogares ubicados en zonas de desastre o calamidad pública durante el periodo de transición. Página 7 de 10. Artículo 14. Divulgación y publicación de la asignación. El Fondo nacional de Vivienda Fonvivienda- divulgará la asignación de los subsidios a través de boletines informativos en las diferentes cajas de compensación y mediante carta de comunicación del otorgamiento de este aporte estatal a los beneficiarios. Artículo 15. Giro del Subsidio del Fondo Nacional de Vivienda a las Cuentas de Ahorro para la Vivienda del hogar damnificado. Para efectos del desembolso del subsidio por parte del Fondo Nacional de Vivienda, los hogares podrán abrir una cuenta de ahorro programado para vivienda con la autorización para inmovilizar los recursos que en ella se consignen por parte del Fondo Nacional de Vivienda y del beneficiario, de acuerdo con el artículo 38 del Decreto 2620 de 2000. En este caso los dineros serán consignados por el Fondo Nacional de Vivienda en esta cuenta y allí se movilizarán al oferente, constructor, vendedor o financiador de la vivienda conforme al presente Acuerdo y la normatividad vigente. Parágrafo. El subsidio familiar de vivienda correspondiente al pago del arrendamiento de un inmueble, el Fondo Nacional de Vivienda podrá girarlo directamente a una cuenta cualquiera a nombre del propietario del inmueble. Articulo 16º. Desembolso anticipado del Subsidio Familiar de Vivienda. El Subsidio Familiar de Vivienda será desembolsado de manera anticipada cuando el oferente de la solución de vivienda constituya un encargo fiduciario para la administración de los recursos, respaldado por una póliza de cumplimiento y se adelante la labor de interventoría, esto es, suscripción de contrato y constitución de pólizas durante la ejecución del proyecto. Todo de conformidad con lo señalado en el acuerdo emitido por el fondo. Artículo 17. Movilización de los recursos del subsidio al oferente. El Subsidio Familiar de Vivienda otorgado a los hogares ubicados en zonas de desastre natural o calamidad pública, será movilizado para la vivienda del hogar damnificado a la cuenta del vendedor o financiador de la vivienda nueva o usada, a la cuenta del oferente o constructor para recuperación o reconstrucción y a la cuenta del arrendador en el caso de arrendamiento, cuando cumpla los requisitos de ley. Articulo 18º. Procedimientos y requisitos para el giro según la modalidad de subsidio. Para todos los casos anteriores se debe presentar una cuenta de cobro acompañada de la autorización suscrita por el jefe del hogar beneficiario para la movilización de los recursos a favor del oferente, constructor, vendedor, financiador o arrendador acompañada de los siguientes documentos, según sea el caso: a) Escritura de declaración de construcción o mejoras debidamente registrada donde conste la aplicación del recurso, el recibo a satisfacción de la solución por parte del hogar beneficiario y acta de visita de habitabilidad realizada por ente competente en cuyo caso se movilizará el ciento por ciento (100%) del Subsidio; b) Promesa de compraventa de la vivienda en el caso de vivienda nueva, donde aparezca la fecha de entrega de la misma al hogar beneficiario y de escrituración dentro del plazo de vigencia del subsidio otorgado, junto con una póliza de cumplimiento de la promesa de compraventa y del buen uso de los dineros del Subsidio Familiar de Vivienda girados con anterioridad a la escrituración a favor de la entidad otorgante del subsidio. En tal evento se movilizará al vendedor o financiador el porcentaje máximo establecido de acuerdo con la normatividad vigente, previa aprobación de la póliza, siempre y cuando cubra el valor 7 de 10

vivienda, aplicables a hogares ubicados en zonas de desastre o calamidad pública durante el periodo de transición. Página 8 de 10. total asignado. Esta póliza debe amparar el cumplimiento de la obligación que tiene el beneficiario de legalizar el subsidio dentro de su vigencia mediante la presentación de la escritura ante el Fondo Nacional de Vivienda o su delegado para el efecto, debidamente registrada. El saldo restante, se movilizará al oferente, constructor, vendedor o financiador de la vivienda, cuando la vivienda esté totalmente terminada y acta de recibo a satisfacción por parte del hogar beneficiario y presente ante el Fondo Nacional de Vivienda-Fonvivienda o su delegado para el efecto, la correspondiente escritura debidamente registrada y el acta de visita de habitabilidad realizada por el ente competente. c) En el caso de adquisición de vivienda usada los recursos se entregarán en un solo contado por el valor total del subsidio asignado, contra la presentación de la escritura de compraventa debidamente registrada en donde figure el beneficiario como titular del derecho de dominio y visita de habitabilidad. Para vivienda usada sobre la cual recae hipoteca a favor de la entidad financiadora de la vivienda a largo plazo por parte del vendedor y existe compromiso de subrogación al comprador (hogar beneficiario del subsidio), se anexará adicionalmente a la promesa de compraventa o escritura de compraventa e hipoteca según sea el caso, la póliza de cumplimiento de la promesa de compraventa y del buen uso de los dineros del Subsidio Familiar de Vivienda a favor de la entidad otorgante del subsidio y una certificación sobre la aprobación de la subrogación del crédito al hogar beneficiario expedida por la entidad financiera correspondiente. En tal caso se movilizará a la entidad financiera y/o al vendedor previa aprobación de la póliza presentada el porcentaje máximo de acuerdo a la normatividad vigente y el saldo restante del subsidio será legalizado ante el Fondo Nacional de Vivienda o su delegado para el efecto con la presentación de las escrituras de compraventa e hipoteca a favor de la entidad financiera, debidamente registrada y cancelada la hipoteca anterior y el acta de visita de habitabilidad realizada por el ente competente. Parágrafo. Oferentes de proyectos de vivienda usada y arrendamiento para postulaciones individuales. Cuando se trate de proyectos de vivienda usada o arrendamiento, el oferente del proyecto será el propietario del inmueble a vender o arrendar o en su defecto cualquier tipo de entidad privada especializada a la cual se le ha consignado el inmueble del propietario. d) En el caso de reconstrucción o recuperación, se anexará contrato de obra civil entre el oferente del proyecto o constructor y el hogar beneficiario, en el que se detallen el costo total y las obras de construcción o mejoramiento a ejecutarse, de conformidad con el formulario de postulación del hogar y con la información y documentación del proyecto aportada para la declaratoria de elegibilidad, según sea el caso. El contrato se acompañará de póliza de cumplimiento del contrato y del buen uso de los dineros del Subsidio Familiar de Vivienda movilizados con anterioridad a la escrituración a favor de la entidad otorgante. En tal evento se movilizarán recursos al oferente o constructor hasta por el ochenta por ciento (80%) del subsidio asignado, previa aprobación de la póliza presentada. El saldo, o sea el veinte por ciento (20%) restante, se movilizará al oferente o constructor de la vivienda, cuando las obras estén totalmente terminadas y acta de recibido a satisfacción por parte del hogar beneficiario y presente la correspondiente escritura pública debidamente registrada ante el Fondo Nacional de Vivienda o su delegado y el acta de visita de habitabilidad realizada por el ente competente. 8 de 10

vivienda, aplicables a hogares ubicados en zonas de desastre o calamidad pública durante el periodo de transición. Página 9 de 10. e) En el caso de arrendamiento, copia del contrato de arrendamiento con reconocimiento de firmas ante notario, en el que se detalle el canon mensual pactado y que el Subsidio Familiar de Vivienda asignado al hogar beneficiario será aplicado al pago del mismo, junto con la póliza de cumplimiento del contrato de arrendamiento constituida a favor del Fondo Nacional de Vivienda, expedida por el arrendador, documentos con los cuales, además, se considerará legalizado el subsidio otorgado. En este caso se movilizará directamente al arrendador o al administrador del inmueble el valor del canon de arrendamiento correspondiente a un semestre anticipado hasta movilizar la totalidad del subsidio otorgado o hasta por veinticuatro (24) meses. En todo caso, se debe cumplir con los requisitos establecidos por la Ley 56 de 1985 de arrendamientos o la que la modifique; Parágrafo 1. En todo caso el Fondo Nacional de Vivienda dará por aplicado el subsidio familiar de vivienda una vez se acredite la certificación emitida por el arrendatario al arrendador que acredite el cumplimiento a cabalidad del contrato suscrito. Parágrafo 2. En todo caso el Fondo Nacional de Vivienda declara el siniestro a través de un acto administrativo y hará efectiva la garantía constituida en su favor, sin perjuicio de las acciones judiciales que el hogar beneficiario pueda adelantar en contra del arrendador con quien suscribió el contrato de arrendamiento, por los perjuicios causados. f) Para el caso de hogares ubicados en zonas de desastre natural o calamidad pública, se debe presentar copia de la escritura de compraventa de la vivienda nueva o usada debidamente firmada y registrada por todos los miembros del hogar mayores de edad, en cuyo caso se movilizará el ciento por ciento (100%) del subsidio; Parágrafo 1. En el caso de incumplimiento por parte del oferente, constructor, vendedor, financiador o arrendador, el Fondo Nacional de Vivienda - Fonvivienda declarará el siniestro a través de un acto administrativo y hará efectiva la póliza constituida en su favor, sin perjuicio de las acciones judiciales que el hogar beneficiario adelante en contra del oferente, constructor, vendedor, financiador o arrendador de la vivienda, por los perjuicios causados. Parágrafo 2. En todos los casos, en las escrituras que se suscriban para la legalización de los subsidios asignados, deberá constituirse el patrimonio de familia inembargable para proteger a los miembros menores de edad del hogar beneficiario. Parágrafo 3. Para el caso de adquisición de vivienda usada y arrendamiento, en postulación individual, se podrán incluir en el formulario los datos de la vivienda a adquirir o arrendar, si ésta se haya disponible en el momento de la postulación. Artículo 19. Plazo para el cobro del subsidio. Será el establecido en el artículo 5 del decreto 2488 de 2002 el cual modifica el artículo 13 del Decreto 2620 de 2000. Artículo 20. Funciones de los municipios. Los municipios tendrán la responsabilidad de evaluar los daños de las viviendas visitando cada uno de los predios afectados con participación, en especial de la oficina de Planeación o quien haga sus veces y de los hogares damnificados, para evaluar las posibilidades de recuperación parcial o total de las viviendas y las necesidades de reubicación con los respectivos presupuestos. Convocar una reunión con los hogares damnificados para la presentación de los resultados de la evaluación técnica, la propuesta de recuperación y darles a conocer los procedimientos y requisitos para obtener el Subsidio Familiar de Vivienda. 9 de 10

vivienda, aplicables a hogares ubicados en zonas de desastre o calamidad pública durante el periodo de transición. Página 10 de 10. Asistir individualmente a cada hogar en el diligenciamiento de la solicitud del Subsidio Familiar de Vivienda, ya sea para recuperación, adquisición de vivienda nueva o usada, o arrendamiento. En todos los casos se deberá conformar una veeduría ciudadana en el marco de lo establecido en la Ley de Participación Ciudadana, para el control social en la ejecución de los recursos. Artículo 20. Vigencia y derogatorias. El presente acuerdo rige a partir de la fecha de su publicación. Se firma en Bogotá, D. C. a los veintitrés (23) días del mes de julio de dos mil tres (2003) CECILIA RODRIGUEZ GONZALEZ RUBIO- Presidente Consejo Directivo JOSUE GASTELBONDO AMAYA Secretario Técnico Consejo Directivo 10 de 10