IDENTIFICACIÓN DE PROBLEMAS Y RETOS URBANOS



Documentos relacionados
2.- ESTUDIO DE DEBILIDADES Y FORTALEZAS

ÁMBITO 1: CIUDAD Y CULTURA

BARCELONA, Superblocks Gràcia (BCNecologia)

unimos Personas Miguel Ángel Delgado Área de Estudios y Planificación

Visión de Programa de Ciudades y la Adaptación al cambio climático. Bernardo Requena Director corporativo de Desarrollo Social

Ayudas y financiación para empresas en proyectos de eficiencia energética

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

La Eficiencia Energética en España: Experiencias y Perspectivas

EL CASCO HISTÓRICO EN CIFRAS Residentes, trabajadores, turistas y estudiantes comparten día a día el uso de los espacios del Casco Histórico de Cartag

I FORO FINANCIA ENERGÍA

Número de habitantes % Población infantil % Población de mayores % Población extranjera %

1. INTRODUCCIÓN 1.2 MARCO LEGAL

La morfología de las ciudades es el resultado de la evolución histórica de tres dimensiones:

DESARROLLO HUMANO Y PLANIFICACION ESTRATÉGICA EN EL DEPARTAMENTO DE COCHABAMBA

Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz.

PROGRAMAS FEDERALES Economía Social y Solidaria, y el Cooperativismo

FORO SEGUNDA SEMANA DE LA BICICLETA EN BOGOTÁ

EL POBLAMIENTO Y EL HÁBITAT RURAL

Plan Parcial UZP 3.01 Desarrollo del Este-Valdecarros

Unidades de Planeamiento Zonal UPZ

Modelos de Excelencia en el Ayuntamiento de Alcobendas: Plan Estratégico Diseña Alcobendas 2020

Gobierno y Sociedad Civil

Nicaragua Iniciativas para promover el Desarrollo Tecnológico en las empresas

Las áreas protegidas en el contexto mediterráneo

Visión Objetivo de Ciudad ÁREA DE TRANSPORTE. Abril 2010

Rehabilitación integral del Edificio Midori. Madrid

Plan Estratégico Región de Murcia medidas y más de millones de euros de inversión

12. ESTRUCTURA DE PROGRAMAS DEL PLAN DE DESARROLLO

DECLARACIÓN DE APOYO A LA CANDIDATURA DE VITORIA- GASTEIZ COMO CAPITAL VERDE EUROPEA 2012 y 2013

Conceptos principales de la Metodología de Evaluación Ambiental y Social con enfoque Estratégico (EASE)

LA CALIDAD EN LA PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS DEPENDIENTES

Módulo de identificación del problema o necesidad

La Cartera de Prestaciones y Servicios del Sistema Vasco de Servicios Sociales y las personas con discapacidad intelectual y sus familias

Problemas ambientales en áreas de transición rural urbana en el Centro de México

NOMBRE DEL PROYECTO CONVOCATORIA

COMPROMISOS EN MATERIA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES VOLCAN MASAYA, NICARAGUA

AYUDAS VINCULADAS AL MEDIO AMBIENTE CONCURRENCIA DE LAS ENTIDADES LOCALES NAVARRAS

19. Ministerio de Economía Familiar, Comunitaria, Cooperativa y Asociativa

Ence Energía y Celulosa. Cultivamos un mundo mejor

Fichas de análisis urbanístico

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores

LAS COMPETENCIAS EN EL MARCO DE LA AGENDA 2030 PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE

La Transformación de una Ciudad Infraestructura de Bicicletas para la Ciudad de México.

Estudio sobre el efecto desánimo en la economía

Unidad 14: El turismo en España

ANEXO SNIP 04 CLASIFICADOR

Unidad 2: Territorio regional y nacional Contenido: Sistema urbano-rural Fuente: Ministerio del Interior TEXTO COMPLETO

ESTRATEGIAS DE DESARROLLO URBANO SOSTENIBLE INTEGRADO (EDUSI)

COOPERACIÓN ESPAÑOLA

SUMARIO. Preliminares: PRIMERA PARTE: EL MARCO DE REFERENCIA, LA COYUNTURA Y EL ANÁLISIS SECTORIAL PRESENTACIÓN... EQUIPO DE TRABAJO...

1 UNIDAD. Nuevos yacimientos de empleo. La idea de negocio

Presentación de herramientas, programas e iniciativas para Adaptación

Consejo Económico y Social

LA REHABILITACIÓN ENERGÉTICA: OPORTUNIDAD DE SER

ESTRATEGIA para el FOMENTO DEL VOLUNTARIADO en el ámbito de los SERVICIOS SOCIALES del PRINCIPADO DE ASTURIAS VOLUNTARIADO

7ª Asamblea General Plataforma INES / 1ª Jornada TECSMEDIA Huesca. Aspectos de MEDIA en la AEI de INES Stefan Schuster, TECNALIA

CONTENIDO RECONOCIMIENTO INTRODUCCIÓN I. CONCEPTOS GENERALES I.1. La salud I.1.1. El derecho y la salud. Responsabilidades de los

LA ATENCIÓN A LA DEPENDENCIA EN CASTILLA Y LEON. Barcelona 19 de Noviembre de 2009

DERECHO A UN MEDIO AMBIENTE SANO Priorización para la construcción de la Agenda

Proyecto de Ley de Presupuestos Generales de la Comunidad Autónoma de Canarias. Consejería de Presidencia, Justicia e Igualdad

PLAN ESTRATÉGICO FORO LATINOAMERICANO DE ENTES REGULADORES DE TELECOMUNICACIONES (REGULATEL)

Estrategia Nacional del Medio Ambiente

PROGRAMA NACIONAL DE USO RACIONAL Y EFICIENTE DE LA ENERGIA

Plan de Movilidad Sostenible y Espacio Público de Vitoria-Gasteiz. Participación ciudadana en un proceso de transformación de la ciudad.

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña

una reflexión y una forma diferente de organizar cambio organizacional movimiento interno de envergadura

EL TRANSPORTE PÚBLICO EN BARCELONA: SITUACIÓN ACTUAL Y NUEVOS RETOS

Debilidades -: Circunstancia interna que dificulta alcanzar un nivel adecuado de competitividad.

Fundamentos para una Política Nacional de Bioenergía. André Laroze Unidad de Bioenergía - ODEPA

FONATUR SECRETARIA DE TURISMO DEL GOBIERNO DEL ESTADO DE HIDALGO.

CONTEXTO ESTRATÉGICO

El enfoque ERDE, a grandes rasgos Estrategia Regional de Desarrollo Estadístico

Ec E o c b o arrio i s o Nuria Diaz Mínguez UR1 Taller UP grupo.9 Zaida Villaver Quirce

EXPERTO EN DIRECCION Y GESTION DE EMPRESAS INMOBILIARIAS Y DE LA CONSTRUCCIÓN 1. INTRODUCCIÓN AL SECTOR DE LA CONSTRUCCIÓN

FORO RESERVAS NATURALES URBANAS Acciones prioritarias y mecanismos de gestión para su desarrollo

LECTURA 2: EJEMPLO DE RESUMEN EJECUTIVO RESUMEN EJECUTIVO

SECTOR SOLIDARIO Y COOPERATIVO DE ANTIOQUIA 2008


Normas Jurídicas de Nicaragua

SOCIEDAD Y ESPACIO. Dra. ANA MARÍA A FOSCHIATTI. Universidad Nacional del Nordeste

MANUAL DE ORGANIZACIÓN DE LA SECRETARIA DE DESARROLLO ECONÓMICO

GONZALEZ LÓPEZ SECRETARIO DE PLANEACION ALCALDIA MUNICIPAL. Metodología General de Formulación

ALMACENISTA ALCALDIA DE PUERTO RICO. Metodología General de Formulación. Proyecto

PROYECTO DE LEY DE PAISAJE DEL PAÍS VASCO

El Mercado Municipal de Alcalá de MERCADO MUNICIPAL DE ALCALÁ DE HENARES (MADRID)

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance

Estados Unidos Mexicanos. Secretaría del Trabajo y Previsión Social. Subsecretaría de Capacitación, Productividad y Empleo

ANALISIS COSTO-BENEFICIO DE REGULACIONES AMBIENTALES

B. Vásquez J. Guido Vidal J. Cabas. Centro de Agronegocios UBB Facultad de Ciencias Empresariales, Campus Fernando May, Chillán

PLAN DE GOBIERNO ( ) MUNICIPALIDAD DISTRITAL DE SAN LORENZO JAUJA INTRODUCCIÓN

AYUDAS DE LA COMUNIDAD DE MADRID

Ciclos económicos. Fases recesivas. Se pueden identificar las fases y los puntos de inflexión de los Ciclos Económicos como:

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN ACADÉMICA

Pontificia Universidad Católica del Ecuador

Vergara Marrugo. Profesional de Apoyo a la Secretaría de Planeación. Municipio de El Roble. sandyverma55@hotmail.com

INDICE DE CONTENIDO 1.0 INTRODUCCIÓN. 1

Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos?

Profesional Universitario. Municipio de Pueblo Nuevo. Metodología General de Formulación.

1. Formar, educar e informar sobre los servicios que la Administración pública y sus departamentos prestan a los ciudadanos.

Energías renovables en Uruguay. Costa Rica, 17 Setiembre 2015

Transcripción:

1. OBJETIVO Este documento identifica los principales PROBLEMAS URBANOS detectados en el municipio de Oviedo los cuales dan pie a los RETOS URBANOS que debe abordar la Estrategia trasformando estos en oportunidades. Para la definición de estos problemas y retos se han mantenido reuniones con los responsables políticos y técnicos del Ayuntamiento. Incorporan también aspectos ya identificados a través de otros instrumentos y planes sectoriales como el Plan de Movilidad Urbana de Oviedo, Agenda XXI Diagnóstico Ambiental, entre otros. Esta primera identificación de Problemas y Retos tiene por objeto ser contrastada tanto con los diversos agentes socio-económicos del municipio como con la ciudadanía en general. Así mismo servirán para enfocar el Análisis hacia aquellos aspectos considerados prioritarios y como elemento de partida para la elaboración del Diagnóstico urbano. 2. PROBLEMAS URBANOS 2.1. PROBLEMAS DIMENSIÓN FÍSICA Y MEDIO AMBIENTAL ELEVADA COMPARTIMENTACIÓN FÍSICA Y ESPACIAL DEL MUNICIPIO. Las características del relieve de Oviedo así como el trazado de las infraestructuras, su superposición y su evolución a lo largo del tiempo, ocupan gran cantidad de espacio y penetran hasta el límite del centro histórico de la ciudad. Han producido una compartimentación física y falta de integración de los diversos espacios urbanos, creando situaciones de embolsamiento e incomunicación de zonas del municipio, con el corolario, en ocasiones, de una clara compartimentación social. CONCENTRACIÓN DE GRAN NÚMERO DE DESPLAZAMIENTOS INTERURBANOS. Se derivan del papel de capitalidad administrativa y de centro de prestación de servicios que asume la ciudad de Oviedo. Esta situación se caracteriza por: Un gran número de desplazamientos realizados en automóvil, a pesar de que el transporte público (en autobús o ferroviario) tiene un papel importante. La escasa integración del transporte metropolitano con el transporte público urbano, situación que provoca que hasta 600 autobuses interurbanos circulen por la ciudad un día laborable. EXISTENCIA DE GRANDES INSTALACIONES INDUSTRIALES Y EQUIPAMIENTOS URBANOS OBSOLETOS O EN DESUSO. La desaparición de algunas actividades industriales del pasado y el traslado de equipamientos públicos, han hecho aparecer grandes complejos en desuso que, aunque en la actualidad no están degradadas ambientalmente, suponen un problema por su magnitud, la desaparición de actividad urbana que conllevan, su accesibilidad y su localización dentro de la trama urbana. Una situación de abandono en un periodo prolongado de tiempo puede suponer la aparición de problemas derivados de la degradación física y ambiental, aparición de situaciones de marginalidad en estos complejos y en sus entornos inmediatos. 2

Las dos referencias importantes en este sentido, ambas insertas en el tejido urbano y con más de 120.000 m² de superficie, son la Fábrica de armamento de La Vega, situada al Este del centro histórico, propiedad del Ministerio de Defensa y con un elevado valor patrimonial, y el antiguo Hospital Universitario de Asturias, situada al Oeste, propiedad del Principado de Asturias, y abandonado tras el traslado de los servicios al nuevo Hospital Universitario Central de Asturias. En otros casos se dan situaciones de obsolescencia de zonas industriales, como es el caso del área de Almacenes Industriales pero que, por su situación y accesibilidad, tienen grandes posibilidades para su renovación y desarrollo de determinados usos industriales limpios. PROBLEMAS DE CONTAMINACIÓN AMBIENTAL Derivados del uso tradicional de combustibles fósiles y de equipos de producción energética obsoletos en el parque de viviendas y en grandes equipamientos que provocan contaminación atmosférica. El tráfico de vehículos especialmente en el entorno de las grandes vías interurbanas y del sistema de rondas del centro histórico que provocan contaminación atmosférica y acústica ALTA HUELLA ECOLÓGICA Muy por encima de una ciudad de sus características y por encima de la media regional. Oviedo tenía, según estimaciones de 2008, una HE de 4,66 hectáreas globales por habitante, con un déficit ecológico global de 2,86 hg/hab. Debida a un alto consumo energético, propio de un parque edificatorio obsoleto desde el punto de vista energético. La mitad de las viviendas y equipamientos del municipio son anteriores a la década de los 80 del siglo pasado, en que se impuso la primera normativa edificatoria para el ahorro energético, y la gran mayoría son anteriores a la aprobación en 2006 del Código Técnico de la Edificación en que este aspecto ha cobrado especial relevancia en el diseño arquitectónico. Con escasa implantación de las energías renovables. 2.2. PROBLEMAS DIMENSIÓN SOCIAL EL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN PROVOCA PRESIÓN SOBRE LOS SERVICIOS PÚBLICOS. La población española y europea en general evoluciona hacia un mayor envejecimiento. Esta situación, que en Asturias se manifiesta aún con mayor intensidad, provocará una mayor demanda sobre los servicios públicos, especialmente sanitarios y sociales, así como nuevas exigencias y necesidades en el diseño de espacios públicos y de equipamientos, en resumen de políticas de respuesta. DINÁMICA DEMOGRÁFICA REGRESIVA. Derivadas de un crecimiento vegetativo negativo y reforzada por la emigración a otras tierras de las capas jóvenes de la población ante la escasez de posibilidades de empleo y promoción laboral. EXISTENCIA DE MANIFESTACIONES DE SEGREGACIÓN FÍSICA Y SOCIAL Determinados barrios concentran en su espacio muchos de los problemas del municipio. El proceso de crecimiento urbano de Oviedo en el periodo 1950-1990 se realizó de forma 3

desarticulada y ha generado una segregación social localizada (como por ejemplo el de Ventanielles y su entorno) donde la compartimentación socioespacial se ve reforzada por la compartimentación física y la evolución histórica. FALTA DE ADECUACIÓN A LA DEMANDA DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Entendida la accesibilidad universal en un sentido amplio: uso cómodo y seguro de la totalidad de los ciudadanos. Así, una parte del parque de viviendas y algunos equipamientos públicos suponen dificultades para su uso por personas con limitaciones a su movilidad (niños, mayores, etc.). Así mismo las condiciones del espacio público a menudo son limitantes o inseguras para los colectivos más vulnerables (cruces en vía pública, seguridad en parques, etc.). ABANDONO Y GENTRIFICACIÓN DEL CENTRO HISTÓRICO Los centros históricos son siempre áreas muy sensibles a los cambios sociales y económicos. En el caso de Oviedo, su centro histórico sufre un proceso de abandono de usos residenciales y expulsión de las clases sociales que han habitado tradicionalmente este lugar, en favor de usos terciarios o vinculados al ocio (en muchos casos provocan situaciones de contaminación acústica), los cuales han acentuado la pérdida de la mezcla urbana, una de sus señas características y la desaparición y degradación de los usos residenciales. Asimismo se están produciendo fenómenos de elitización con operaciones de renovación de los usos residenciales desplazando a la población original (gentrificación). 2.3. PROBLEMAS DIMENSIÓN TERRITORIAL FALTA DE UN MODELO INTEGRADO DE CIUDAD QUE INCLUYA AL ÁMBITO RURAL. La ruptura sin continuidad entre la ciudad y su territorio está agravada por la presencia de las autovías que envuelven al núcleo urbano, con la presencia de ámbitos de un carácter rural que colindan, sin solución de continuidad, con espacios claramente urbanos. Los nuevos crecimientos urbanos han hecho tabla rasa sobre el territorio, sin tener en cuenta ni la orografía, ni las prexistencias a nivel de pequeñas poblaciones, de estructuras y redes de caminos existentes Así mismo la pérdida de los usos primarios conlleva la desaparición del carácter propio de los ámbitos rurales del municipio así como situaciones de degradación de los terrenos, fenómeno que da pie a procesos de gentrificación del medio rural. Mención especial merece el Monte Naranco, símbolo y referente de la Oviedo pero que es un exponente de la falta de integración con la ciudad, con situaciones de separación física por la existencia de infraestructuras de transporte, usos poco compatibles y agresivos con el valor ambiental y natural de este espacio. Se dan situaciones de desequilibrio entre la dotación de servicios en el ámbito rural y el ámbito urbano así como en las opciones de movilidad. 4

INSUFICIENTES MECANISMOS DE COLABORACIÓN METROPOLITANA Existen en la actualidad diversas estructuras a nivel regional para la gestión conjunta de servicios públicos: residuos (COGERSA), abastecimiento y saneamiento de aguas (Consorcio de Aguas de Asturias) y transporte (CTA). Sin embargo existen otros campos en los que aún no se han desarrollado mecanismos de colaboración metropolitanos y que sitúan a las ciudades del Área Central Asturiana en posiciones de competencia entre ellas por la disponibilidad de fondos económicos, oportunidades de inversión e instalación de equipamientos comerciales. 2.4. PROBLEMAS DIMENSIÓN ECONÓMICA AUSENCIA DE SECTORES ECONÓMICOS RELEVANTES MÁS ALLÁ DEL SECTOR SERVICIOS. El peso del sector servicios en el municipio es muy superior a la media regional y nacional, mientras que es escaso el tejido industrial o el tecnológico y prácticamente inexistente en el caso del sector agropecuario. El sector servicios se encuentra ligado fundamentalmente al papel de capital política y administrativa del Principado mientras que, sin embargo, existe potencial para un mayor rendimiento del sector servicios ligado al capital histórico y cultural del municipio. IMPACTO DE LOS NUEVOS HÁBITOS COMERCIALES Y DE OCIO SOBRE EL COMERCIO DE PROXIMIDAD El desplazamiento provocado por los nuevos hábitos comerciales y de ocio ha tenido sobre el pequeño comercio un importante impacto cuyas consecuencias se manifiestan no solo sobre este sector económico concreto sino también sobre el tejido social del municipio y la calidad de los espacios urbanos. DEPENDENCIA DE SUMINISTRO EXTERIOR DE PRODUCTOS AGROALIMENTARIOS. Oviedo, a pesar de que casi la mitad de su superficie municipal está formada por prados y pastizales, y de la existencia de un mercado potencial próximo y bien comunicado para la producción agroalimentaria, depende casi exclusivamente del suministro exterior de este tipo de productos. 2.5. PROBLEMAS DIMENSIÓN CULTURAL ESCASA DIVERSIFICACIÓN Y CONCENTRACIÓN ESPACIAL DE LA OFERTA CULTURAL DEL MUNICIPIO. La oferta cultural de la Oviedo está muy centralizada, se lleva a cabo fundamentalmente en el centro histórico y además se encuentran muy focalizada sobre la oferta musical. BAJO RENDIMIENTO DEL PATRIMONIO HISTÓRICO Y CULTURAL Y DEL MUNICIPIO. Las posibilidades de desarrollo que ofrece el importante patrimonio histórico y artístico del municipio son muy superiores a sus resultados reales. 5

El conjunto de monumentos histórico-artísticos que conforman la Arquitectura Prerrománica Asturiana en Oviedo tiene un valor excepcional que, sin embargo, no cuenta con los suficientes apoyos desde las administraciones públicas ni se encuentra adecuadamente valorado desde el punto de vista urbano y ambiental. A su vez se da la paradoja de que el valor individual de cada uno de estos elementos eclipsa una visión que trasciende del monumento como hecho singular y atemporal, para otorgarle su valor mediante la integración en el contexto territorial, temporal y cultural al que pertenece. ESCASA ATENCIÓN AL PASADO INDUSTRIAL DEL MUNICIPIO. Tanto desde el punto de vista del patrimonio edificado como desde el reconocimiento del papel de ciudad impulsora de la industrialización de toda la región. ESCASEZ DE MECANISMOS DE APOYO Y FOMENTO DE LAS MANIFESTACIONES DE LA CULTURA POPULAR, RURAL Y TRADICIONAL. Existen un gran número de colectivos y grupos locales con papel muy activo en la generación de cultura, pero que no cuentan con cauces de apoyo y desarrollo desde el ámbito municipal. 3. RETOS URBANOS 3.1. RETOS DIMENSIÓN FÍSICA Y MEDIO AMBIENTAL FOMENTAR UN CAMBIO EN EL MODELO DE MOVILIDAD. Potenciando el ya importante papel de los desplazamientos no motorizados, fundamentalmente los peatonales dado que es el que tiene un carácter universal, sobre todo para los colectivos más vulnerables (ya sea por características físicas como económicas), mediante la adecuación de los espacios urbanos, el desarrollo de medidas de accesibilidad universal y continuando la senda de peatonalización de espacios. Fomentando el uso de la bicicleta que -con sus limitaciones-, puede ser una buena alternativa para ciertas distancias y grupos de población. Actuando sobre las barreras físicas existentes en el municipio a través de operaciones de permeabilización de tal modo que permitan abrir y tejer la ciudad e incrementar las opciones de movilidad. Potenciando el transporte público con especial atención a los ámbitos rurales del municipio. Impulsado la integración del transporte metropolitano con el transporte urbano. Estableciendo mecanismos para un intercambio modal en la periferia de tal modo que los vehículos privados no penetren hasta el centro. Actuando sobre las grandes vías de comunicación interurbana que penetran hasta el casco consolidado, y reduciendo la velocidad de tránsito mediante la extensión de las zonas de limitación a 30 km/h. 6

REDUCIR DE LA HUELLA ECOLÓGICA DEL MUNICIPIO Y LUCHAR CONTRA EL CAMBIO CLIMÁTICO. Mejorando de la eficiencia energética del municipio en su conjunto y en particular de las edificaciones. Atendiendo a una mejor gestión de los residuos y su aprovechamiento. Promocionando y desarrollando del uso de energías renovables. MEJORAR LA CALIDAD DE AIRE. Trabajando por una reducción de la contaminación atmosférica mediante: un cambio en el modelo de movilidad que desincentive el uso del vehículo privado y la renovación de los equipos de producción de calefacción en el parque edificatorio. 3.2. RETOS DIMENSIÓN SOCIAL ATENDER A LAS SITUACIONES DE EXCLUSIÓN SOCIAL CON ESPECIAL ATENCIÓN A LAS DEMANDAS SOBRE LOS DERECHOS FUNDAMENTALES. Potenciar los servicios sociales del municipio con especial atención a cubrir las demandas sobre los derechos fundamentales: vivienda, educación, sanidad, etc. Reducción de las manifestaciones de segregación social, a través de un trabajo específico en determinados barrios desde una visión holística (de las interacciones) actuando sobre las diversas variables que se dan en la zona. ATENDER LAS SITUACIONES DERIVADAS DEL ENVEJECIMIENTO DE LA POBLACIÓN Tanto desde el punto de vista de los problemas derivados de la presión sobre los servicios sociales y la adecuación de los espacios urbanos y la edificaciones como desde las oportunidades derivadas de las demandas específicas de este colectivo. ESTABLECER MECANISMOS PARA ASENTAR Y ATRAER A LA POBLACIÓN JOVEN Mediante actuaciones que generen desarrollo económico y de incremento de las posibilidades de empleo, que hagan de Oviedo una ciudad atractiva y con servicios suficientes para la población joven. ATENDER A LAS DEMANDAS DE ACCESIBILIDAD UNIVERSAL Y PERCEPCIÓN DE SEGURIDAD Un espacio público concebido para toda la ciudadanía, pensado en los colectivos más vulnerables (género, personas de edad avanzada, etc.). RECUPERAR EL CENTRO HISTÓRICO COMO BARRIO. Paralizar los procesos de terciarización y expulsión de residentes (gentrificación) del centro histórico, mediante la reevaluación de los usos permitidos hacia usos tipo residencial compatible y mediante actuaciones de rehabilitación urbana que permitan el mantenimiento o la reintroducción de las clases sociales existentes. 7

REFORZAR LA PARTICIPACIÓN ACTIVA DE LA CIUDADANÍA. Mediante el establecimiento y desarrollo de mecanismos de participación y mediante el fomento de un gobierno abierto: transparente, participativo y colaborador aprovechando las posibilidades que brindan las nuevas tecnologías. CONSOLIDAR UNA IDEA PROPOSITIVA DE LA CIUDADANÍA OVETENSE. Construida de una forma abierta y propositiva, que permita atender a los otros modos de ser ovetense, entendidos estos como la población flotante que utiliza la ciudad de forma sistemática. Que refuerce las señas de identidad local, en la historia, las tradiciones, el patrimonio, para proyectarse hacia el exterior. Que potencie la idea de la capitalidad entendida como capacidad de liderazgo y colaboración así como de ciudad solidaria y acogedora. 3.3. RETOS DIMENSIÓN TERRITORIAL FOMENTAR UN NUEVO MODELO URBANO COMPACTO E INTEGRADO. Que apueste por un modelo de ciudad compacta y desincentive los nuevos crecimientos dispersos. Que permita transformar el problema derivado de una dinámica demográfica regresiva en una oportunidad para trabajar hacia el interior, en la mejora, rehabilitación y recualificación del núcleo urbano consolidado frente a su ampliación. Que establezca mecanismos que permitan corregir las situaciones de compartimentación física y socioespacial y que permitan la correcta integración de la ciudad con sus barrios. Que integre el ámbito urbano y el ámbito rural del municipio, mediante la consolidación de ejes verdes y corredores ecológicos, manteniendo el carácter y singularidad de los núcleos rurales, y permitiendo un desarrollo económico rural a través de la integración de los usos primarios. APROVECHAR LAS ZONAS DE OPORTUNIDAD COMO POSIBILIDADES DE INTEGRACIÓN Y DESARROLLO La existencia de grandes instalaciones industriales y equipamientos urbanos obsoletos o en desuso es una oportunidad. (La Vega, el Cristo). A través de mecanismos participativos para la selección de las proyectos de recuperación, de tal modo que permitan acoger no solo usos relevantes a escala urbana o incluso de escala regional, sino que también permitan usos locales en relación directa con la población colindante. IMPULSAR LA INTEGRACIÓN DEL ÁREA CENTRAL ASTURIANA Ampliando los mecanismos de colaboración y solidaridad entre ciudades que permitan potenciar sus complementariedades para competir con el exterior y no entre sí. Poniendo en valor el rango de ciudades de tamaño medio (aportan calidad de vida), y simultáneamente las posibilidades que ofrece un área metropolitana de mayor población. Estableciendo mecanismos de coordinación mediante la planificación territorial (protección ambiental, regulación de equipamientos comerciales, etc.), a dos escalas: entorno cercano a Oviedo y área central asturiana, en la que Oviedo debe asumir un papel de liderazgo derivado de sus características de capitalidad y centralidad. 8

3.4. RETOS DIMENSIÓN ECONÓMICA DIVERSIFICAR LA BASE PRODUCTIVA DEL MUNICIPIO A TRAVÉS DE: La recuperación del papel de la industria aprovechando el suelo industrial existente y la alta accesibilidad y centralidad del municipio. Impulsando los sectores de futuro ligados a la revolución tecnológica (sector biotecnología, sector TIC) o al sector cultural. Apoyando el papel de Universidad como impulsora de nuevos sectores productivos. Desarrollando los factores de desarrollo endógenos y fortalecimiento de la economía local. Aprovechando y potenciando el capital histórico y artístico del municipio. Apoyar el comercio de proximidad por su importancia sobre el tejido social y la calidad de los espacios urbanos. Incrementando la soberanía alimentaria como modo de impulsar el desarrollo del ámbito rural y la mejora de la calidad del entorno urbano. FOMENTO DEL TURISMO DESDE NUEVA PERSPECTIVA INTEGRAL Que aporte una visión integrada con el territorio, potenciando la calidad ambiental y la calidad de vida de tal manera que aquello que aporta calidad y valor al turista repercuta de igual manera sobre el ciudadano. 3.5. RETOS DIMENSIÓN CULTURAL DIVERSIFICAR LA OFERTA CULTURAL Y SU DISTRIBUCIÓN ESPACIAL. Diversificar la oferta cultural de la Oviedo, en la actualidad muy centrada en el ámbito musical, así como su distribución en el municipio de tal modo que abarque no solo el centro sino también los barrios y el ámbito rural. Extender la repercusión y el impacto de los importantes eventos culturales existentes mediante el impulso de vías complementarias de desarrollo que permitan una mayor imbricación en la ciudad y mayor cercanía al ciudadano. Impulsar otras formas de hacer cultura mediante el apoyo a estructuras no vinculadas directamente a las instituciones, y que permiten una mayor participación social y una integración en todo el municipio. REORIENTAR EL TRATAMIENTO DEL PATRIMONIO INCORPORANDO LA CULTURA POPULAR, RURAL Y TRADICIONAL. De tal manera que permita una mejor compresión de las raíces históricas y su vinculación con el patrimonio, desde una visión integral de este que conjugue con el patrimonio inmaterial y la cultura popular. Valorizando el pasado industrial del municipio que fue pionero en la industrialización de la región. 9