Lipomas intraóseos de calcáneo



Documentos relacionados
El lipoma intraóseo es una lesión adiposa benigna del tejido musculoesquelético. Su incidencia es de 0,1% de todos los tumores óseos primarios.

Osteoma osteoide en cabeza de 4º metatarsiano: A propósito de un caso. P-61

Tratamiento quirúrgico de osteoma osteoide en el hueso grande

Malformaciones vasculares venosas: localizaciones usuales e inusuales


HIPERPLASIA ANGIOLINFOIDE CON EOSINOFILIA. A propósito de una localización atípica en músculo trapecio.

Fibrosarcoma. (Parte de los sarcomas de tejidos blandos) CAPÍTULO51. Perros: setter, golden, irish wolfhound, doberman, spaniel bretón.

Quiste óseo aneurismático poliostótico.

Tumores óseos II: Tumores benignos y Malignos. Dr. Pablo Palacios Cabezas

Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias.

CASO 4. Dra. Mª Eugenia Reguero Callejas. Club de Patología Osteoarticular. Hospital Universitario Ramón y Cajal

Histiocitosis de Céls de Langerhans: AFECTACION OSEA:

Esclerosis de los maxilares

FOTOS 1 y 2 Displasia fibrosa. Forma Pagetoide. Cortes axial y coronal del hueso temporal. Aumento o expansión del diploe con preservación de la

TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA Y LINEAL

GANGLIÓN PERIÓSTICO. A propósito de dos casos.

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

LIPOMA DE CELULAS FUSIFORMES INTRADERMICO. A PROPOSITO DE UN CASO

Intususcepción colónica secundaria a lipoma intraluminal

DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO

GANGLION INTRAOSEO DE GRAN TAMAÑO EN CONDILO FEMORAL DISTAL TRATADO CON CEMENTO REABSORBIBLE DE APATITA CARBONATADA.

Taller de Radiología Pediátrica en Atención Primaria. VARIANTES ANATÓMICAS

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con

DEPARTAMENTO DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA Y TRAUMATOLOGÍA FACULTAD DE MEDICINA. EXTENSIÓN DE LÉRIDA UNIDAD DOCENTE HOSPITAL ARNAU DE VILANOVA

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

TORSIÓN DE TOBILLO. Las lesiones que afectan a la articulación del tobillo causan la destrucción, no sólo de la

TUMOR GLÓMICO PRERROTULIANO. Caso clínico.


Guía de Práctica Clínica GPC

LEVE EN LACTANTES IRRADIAR U OBSERVAR?

Cáncer de mama en la mujer joven.diagnóstico y formas de presentación mas frecuentes. Nuestra experiencia.

Tumor Miofibroblástico Inflamatorio (TMFI): causa infrecuente de abdomen agudo

VARÓN DE 59 AÑOS CON LESIÓN SUBCUTÁNEA EN MUSLO IZQUIERDO DE CRECIMIENTO LENTO.

Lipomas intraóseos del calcáneo

Hernia de la Pared Abdominal

Valoración de la ecografía axilar en la estadificación de pacientes con cáncer de mama.

ENFERMEDAD DE PERTHES

QUISTES OSEOS ESENCIALES

Osteocondromatosis Múltiple Hallazgos Radiográficos

Fibromixoma lipoesclerosante óseo. Revisión del tema.

Autores: A. Solano. J. Ares. A. Agustí F. Guirro * J. Lloreta **

LIPOMA INTRAÓSEO EN TIBIA: A PROPÓSITO DE UN CASO

Hallazgo en TC: aneurisma de la arteria renal (AAR)

Revista Habanera de Ciencias Médicas E-ISSN: X Universidad de Ciencias Médicas de La Habana. Cuba

Dolor de antepie: Metatarsalgia y Neuromas

Sarcoma osteogénico localizado en una falan~e

TUMOR DE KRUKENBERG. Cédola, Nicolás; Strelkov, Melisa; Cédola, Jorge; Fainberg, Mario; Spaccesi Pau, Juan Manuel; Cerezo, Juan Ignacio.

LESIONES DEL CODO. Las fracturas del codo más frecuentes son las de cabeza radial en adulto y las

Artroscopía de tobillo

CONDROSARCOMA DE ESTERNON

CÁNCER DE MAMA DE INTERVALO en un programa de cribado, de un hospital comarcal

Región Patelar y Crural.

Lipoma intraóseo en fémur proximal. Intraosseous lipoma in the proximal part of the femur. Casos clínicos

Diagnóstico por imagen de la enfermedad de Kienböck

Utilidad de la reconstrucción tridimensional con tomografía computarizada en Traumatología y Ortopedia

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

ENTRENAMIENTO ANATOMÍA DEL TOBILLO. Propietario & confidencial. Solo para uso interno. No lo circule.

TUMORES MALIGNOS DE GLÁNDULA SALIVAL SECCIÓN DE CITOLOGÍA DPTO. ANATOMIA PATOLÓGICA H. UNIVERSITARIO LA PAZ

Dr. José Luis E. Padilla M. Médico Radiólogo Julio 2013.

Hallazgos en TC de las Neoplasias de Intestino Delgado

P R O C E S O S Información reglada a pacientes y familiares a lo largo del proceso y con contenidos claros sobre diagnóstico, pronóstico y tratamient

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales: Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica. Duración del Programa: Tres semanas

Neoplasias de riñones nativos en pacientes con trasplante renal: el papel de las pruebas de imagen

ESTUDIO RADIOLOGICO SIMPLE EN EL DIAGNOSTICO DEL TUMOR DE CELULAS GIGANTES EN POBLACION PEDIATRICA. CORRELACION ANATOMORADIOLOGICA

QUISTE FOLICULAR SUBTIPO INFUNDIBULAR, EN UNA GATA, ORIGINADO CERCA DE UNA GLÁNDULA MAMARIA. PACIENTE: Gata( esterilizada), cruce, de 3 años de edad.

La Esquina de La Imagen Mayo 2018

Evolución del tumor de células gigantes óseo en mano y muñeca. A propósito de 3 casos

Temas de Fisioterapia

GUIA PARA EL TRATAMIENTO DE LA OSTEOMIELITIS

HOSPITAL UNIVERSITARIO SAN VICENTE DE PAÚL SERVICIO DE ORTOPEDIA Y TRAUMATOLOGÍA TUMORES DE TEJIDOS BLANDOS PROTOCOLO

Hallazgos patológicos en Abdomen superior en estudios de Tórax por tomografía computada multidetector (TCMD)

CÁNCER DE HUESOS Y TEJIDOS BLANDOS UM/SYLVESTER GRUPO DE ESPECIALISTAS

Rol de la tomografía computada en el diagnóstico de GIST

PIE PLANO CONCEPTOS Y CONTROVERSIAS INTRODUCCION ETIOLOGÍA

TUMOR DE CÉLULAS GIGANTES

MICROLITIASIS ALVEOLAR PULMONAR. UNA ENFERMEDAD FAMILIAR CON AFECTACION DE DOS HERMANAS

Fracturas de Colles. Introducción.

ESQUELETO Generalidades

Pulmón y Síndrome de Sjögren primario: afección bronquial o intersticial? S. Medicina Interna H. U. Puerta del Mar (Cádiz)

MARIO TRINIDAD RUIZ RESIDENTE 4º AÑO RADIODIAGNÓSTICO. Consejería de Sanidad y Dependencia

Radiología Musculoesquelética Xerografía

Pancreatitis aguda: índice de severidad por TC.

Luego de establecer un diagnóstico y un pronóstico, se proyecta un tratamiento

Tumores óseos. Generalidades

Mixofibrolipoma dendrítico. Presentación de un caso de localización atípica y revisión del diagnóstico diferencial

Acta Ortopédica Mexicana 2007; 21(3): May.-Jun: Artículo original

Estudios mamográficos demuestran que la atrofia del parénquima inicia a los 20 años o después del primer embarazo.

CANCER DEL TESTICULO

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN

Cáncer de pulmón de células pequeñas es una enfermedad por la cual se forman células malignas (cancerosas) en los tejidos del pulmón.

mayor facilidad la detección y caracterización de estos tumores.

Hiperplasia oncocíticanodular de parótida

X-Plain Los quistes ováricos Sumario

Cistoadenoma Hepatobiliar: una lesión quística hepática infrecuente

Rev Cent Dermatol Pascua Vol. 16, Núm. 3 Sep-Dic Fibrolipoma de la cavidad oral y fibroma lingual. Presentación de un caso

HEMANGIOMA INTRAMUSCULAR (ANGIOLIPOMA INFILTRANTE DEL MÚSCULO).

PROGRAMA BECA DE PERFECCIONAMIENTO EN DIAGNOSTICO E INTERVENCIONISMO MAMARIO HOSPITAL ITALIANO SERVICIO DE DIAGNÓSTICO POR IMÁGENES

Reconstrucción de roturas completas crónicas del tendón del bíceps distal con injerto de semitendinoso y técnica de endobutton.

P- 49 INTRODUCCIÓN RX INICIAL MATERIAL Y MÉTODOS

Dr. Ángel Arnaud Franco. Dr. Jorge Elizondo. Dr Luis Alberto Navarro Vera R3

Transcripción:

NOTAS CLÍNICAS Rev Esp Cir Osteoart 1998;33:166-170 Lipomas intraóseos de calcáneo F. ARGUELLES*, M. F. MÍNGUEZ*, A. SILVESTRE*, D. RAMOS** y F. GOMAR SANCHO* *Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología y **Anatomía Patológica. Hospital Clínico. Departamento de Cirugía. Universidad de Valencia. Resumen. Se presentan dos casos de lipoma intraóseo localizados en el calcáneo, uno tratado mediante curetaje e injerto óseo y otro controlado clínicamente. Se trata de un tumor óseo benigno poco frecuente. El lipoma puede presentarse de diferentes formas según el grado evolutivo, lo que hace que sean diagnosticados con dificultad al ser confundidos con otras lesiones como quistes o infartos óseos. Generalmente son lesiones asintomáticas. El tratamiento recomendado es el curetaje del tumor y relleno con injerto óseo. INTRAOSSEUS LIPOMA OF THE CALCANEUS Summary. This paper reports two cases of intraosseus lipoma located in the calcaneous. This is a rare primitive benign tumor. The lipoma may present with varying forms due to its stage of evolution, for this reason it has been rarely diagnosed. This tumor is confused with other lesions such as cysts or bone infarctions. Usually, these lipomas are asymptomatic. The recommended treatment is curetage with bone grafting. INTRODUCCIÓN El lipoma es, según la definición de la OMS, un tumor benigno constituido por tejido adiposo maduro sin evidencia de atipias celulares. Se trata de una lesión incluida dentro del grupo de los tumores del tejido conectivo, siendo uno de los tumores más frecuentes de tejidos blandos. A pesar de que el tejido adiposo es uno de los constituyentes más importantes de la médula ósea y de la ya reseñada elevada incidencia de estos tumores de partes blandas en diversas localizaciones, llama la atención que es una neoplasia poco frecuente a nivel óseo. Desde el punto de vista de su localización se pueden diferenciar tres tipos de lipomas: Correspondencia: M. F. MÍNGUEZ Servicio Cirugía Ortopédica y Traumatología Hospital Clínico Universitario de Valencia Avda. Blasco Ibáñez, 17 46010 Valencia Lipoma de partes blandas que secundariamente afecta al hueso. Lipoma parostal (perióstico). Lipoma intraóseo, que se origina en la cavidad medular, pudiendo en ocasiones llegar a expandir el hueso (1). Este tipo de lipoma es el motivo del presente artículo. Desde que Brault en 1901 realizara la primera descripción de un caso, han sido escasas las referencias en la literatura mundial con respecto a estas lesiones. Presentamos dos casos de lipoma intraóseo localizados en el calcáneo y realizamos una revisión bibliográfica del tema. CASOS CLÍNICOS Caso 1. Mujer de 53 años, que consulta por cuadro de dolor en la planta del pie, con irradiación a la pantorrilla. El dolor se había iniciado 5 meses atrás sin traumatismo previo evidente. A la exploración clínica no se apreciaba tumoración de partes blandas, ni

F. ARGUELLES Y COLS. LIPOMAS INTRAÓSEOS DE CALCÁNEO 167 otros hallazgos de interés. La radiografía simple de perfil del pie izquierdo muestra en calcáneo, además de un espolón, una imagen lítica medular, localizada en zona subtalar, bien delimitada por un fino reborde escleroso. La lesión no rompe la cortical y en su interior se aprecian finas trabéculas óseas y un «nidus» central calcificado (Fig. 1). El estudio mediante tomografía axial computada muestra una lesión de 2,2 x 2 cm perfectamente delimitada, con valores de atenuación negativos en su interior, que es informada como lipoma intraóseo (Fig. 2). Con estos hallazgos, se decide efectuar un tratamiento quirúrgico de la lesión. Tras la anestesia del paciente y la aplicación de la isquemia en el miembro afecto, se realizó una incisión inframaleolar externa de 5 cm de longitud, centrada sobre la lesión ósea. Se identificaron y separaron los tendones peroneos y con un escoplo fino se practicó una ventana ósea de 1 x 2 cm. Se procedió al curetaje de la lesión que se encontraba ocupada por una masa blanda, de color amarillo brillante, con aspecto de te- jido adiposo. La cavidad residual se rellenó con autoinjerto esponjoso de cresta ilíaca. El análisis histopatológico confirmó el diagnóstico clínico, al mostrar un tejido adiposo nodular con paredes calcificadas y tejido óseo metaplásico en su interior (Fig. 3). El pie y tobillo se inmovilizaron durante un tiempo de 4 semanas, seguidas de un período de movilización sin carga 4 semanas más. A los 3 meses tras la intervención, la radiografía mostraba una buena incorporación del injerto (Fig. 4). En el último control, a los 6 meses del tratamiento quirúrgico, la paciente se encontraba totalmente asintomática y la radiología mostraba la lesión totalmente curada. Caso 2. Mujer de 68 años con antecedentes de HTA, insuficiencia renal crónica e infarto de miocardio, que estaba siendo tratada en nuestro servicio por gonartrosis izquierda secundaria a fractura de meseta tibial. En uno de los controles periódicos de su gonartrosis, la paciente refería una talalgia derecha de unos 2 meses de evolución, de inicio insidioso. En la radiografía simple de perfil se observaba, en la medular del cuerpo del calcáneo, una imagen lítica bien delimitada, que no rompía la cortical del hueso (Fig. 5). La tomografía axial computada mostraba una zona de radiolucencia de densidad grasa, compatible con lipoma intraóseo de calcáneo (Fig. 6). Ante tales imágenes, se le propuso a la paciente un tratamiento quirúrgico de la lesión, el cual fue rechazado por la misma. Tras un Figura 1. Imagen radiológica de la lesión lítica del calcáneo, en la que se puede observar el nidus central calcificado. Figura 2. La TAC muestra valores de atenuación negativos, correspondientes a densidad grasa en el interior de la lesión. Figura 3. Imagen histológica de la lesión. Adipocitos maduros y tejido óseo metaplásico. (A) HE, 40X. (B) HE, 100X.

168 REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEOARTICULAR Figura 6. La TAC muestra densidad grasa en el interior de la lesión. Figura 4. Rx lateral a los 6 meses de la intervención. Figura 5. calcáneo. Rx perfil. Lesión lítica en la medular del año de evolución, la paciente no ha presentado complicaciones y se le siguen efectuando controles periódicos. DISCUSIÓN La elevada incidencia de los lipomas entre las lesiones tumorales de partes blandas y la abundante proporción de tejido adiposo existente en la médula ósea normal, así como el hecho de que pueden ser tumores asintomáticos y radiológicamente semejantes a otras lesiones, nos hace pensar que estos tumores son más frecuentes de lo que la literatura sugiere. Dahlin en su serie de tumores óseos establece una incidencia del 1 por mil, localizándose en el calcáneo en un 15 por cien de los casos (2). Algunos autores atribuyen esta escasa incidencia a que se trata de lesiones de apariencia radiográfica benigna, lo que hace que raramente sean biopsiadas y ante la ausencia de confirmación diagnóstica, quedan incluidas en otros grupos lesionales (3, 4). En los dos casos presentados el dolor fue el síntoma fundamental, aunque moderado y que podía ser atribuible a otras causas. Por lo general, se trata de lesiones que, en las dos terceras partes de los casos, desencadenan dolor, que aumenta con la actividad, y tumefacción, aunque existen casos descritos totalmente asintomáticos (5). No existe predisposición alguna por ninguno de los dos sexos, pudiendo presentarse a cualquier edad. Radiográficamente la lesión presenta un patrón geográfico, con márgenes bien definidos, que en los huesos de pequeño calibre (costillas, peroné) puede expandir la cortical. La imagen radiográfica no es patognomónica, aunque sí sugerente, sobre todo a nivel del calcáneo donde se localiza en el área triangular que forman los dos grupos trabeculares mayores. A este nivel la imagen osteolítica de márgenes escleróticos presenta con frecuencia una zona central calcificada (nidus osificado) como ocurre en el caso 1. Los casos hasta la fecha descritos no destruyen la cortical, ni muestran reacción perióstica alguna (signos de agresividad radiográfica) (6).

F. ARGÜELLES Y COLS. LIPOMAS INTRAÓSEOS DE CALCÁNEO 169 La lesión suele ser única, a pesar de que existen comunicadas lesiones multifocales (afectación de más de 10 huesos), tratándose en estos casos de una lipomatosis (3, 7, 8). Los pacientes afectos de este cuadro pueden presentar asociada una hiperlipoproteinemia (8). La tomografía axial computada nos permitió detectar el componente graso del lipoma gracias al característico valor de atenuación negativo de este tejido (9). Algunos autores señalan que otras lesiones que presentan histiocitos con vacuolas cargadas de grasa o áreas de degeneración grasa como resultado de un infarto óseo pueden dar imágenes similares en la tomografía axial computada (10, 11). En la actualidad la IRM es el método diagnóstico que permite identificar el tejido graso con mayor definición (11), aunque por lo general esta técnica se emplea fundamentalmente en la evaluación de las lesiones de partes blandas, sobre todo para efectuar el diagnóstico diferencial con el liposarcoma y el hematoma evolucionado (12). Desde el punto de vista anatomopatológico, son lesiones que pueden alcanzar un tamaño de hasta 13 cm, de color pálido o amarillo brillante, por lo general bien delimitadas y que en ocasiones poseen una delgada cápsula fibrosa (13, 14). Suelen estar divididas por pequeños septos fibrosos, en lóbulos de distintos tamaños. Al corte presentan un aspecto graso y se pueden observar minúsculas gotas oleosas (5, 15). La presencia de pequeñas trabéculas, así como el nidus central calcificado en su interior, hace que en ocasiones no sean de consistencia blanda. Histológicamente la lesión intraósea es idéntica al lipoma extraóseo. Se trata de tumores compuestos de células adiposas maduras separadas en lóbulos por septos fibrovasculares finos. Las trabéculas que se presentan ocasionalmente en los lipomas intraóseas pueden estar necrosadas o tener un aspecto absolutamente normal. En el caso 1 (intervenido quirúrgicamente) las trabéculas detectadas en el interior de la lesión mostraban signos de necrosis ósea. Estos hallazgos no son diagnósticos ya que los podemos encontrar en la osteoporosis localizada o en la vecindad de otras lesiones (16). El diagnóstico diferencial debe realizarse con las siguientes lesiones: variantes del patrón trabecular normal del calcáneo, quiste óseo, quiste óseo aneurismático, granuloma esosinófilo, condroblastoma, fibroma condromixoide y displasia fibrosa. La mayoría de los autores consideran al lipoma como una lesión de origen tumoral, aunque se han barajado distintas hipótesis etiológicas: traumatismo (14), infarto óseo, osteoporosis localizada, vascular (17). Desde el punto de vista evolutivo los lipomas pueden presentar tres estadios según Milgram (3), en los que la imagen radiológica dependerá del estadio anatomopatológico de la lesión: Estadio I: lesión lítica radiolucente que se corresponde con tejido adiposo maduro. Estadio II: zonas localizadas de aumento de densidad debido a la calcificación de la grasa infartada. Estadio III: casos tardíos en los cuales los adipocitos están necrosados. Radiográficamente aparecen quistes, imágenes de calcificación y neoformación ósea reactiva. Desde el punto de vista terapéutico pensamos que el tratamiento quirúrgico es el más adecuado, ya que de esta manera se puede realizar el estudio histológico de la lesión y nos permite prevenir la posible aparición de fracturas de estrés, sobre todo cuando los lipomas intraóseos se localicen en zonas de carga. En el caso 1 efectuamos un curetaje de la lesión con el posterior relleno de la misma con autoinjerto de esponjosa. En los casos de localización muy precisa, como el peroné, se puede realizar resección en bloque de la lesión. No existen descritos hasta la fecha casos de recidiva de la lesión. Bibliografía 1. Carpintero P, Mesa M, García E, López F, Carpintero A. Lipomas intraóseos. Rev Ortop Traum 1990;34:501-4. 2. Ferrer P, Barrachina D, Marhuenda A, Palmer M, Alberti E. Varón joven con lesión lítica en calcáneo. Rev Clin Esp 1994;194:73-4.

170 REVISTA ESPAÑOLA DE CIRUGÍA OSTEOARTICULAR 3. Milgram JW. Intraosseus lipomas. A clinicopathologic study of 66 cases. Clin Orthop 1988;231:277-302. 4. Resnick D, Niwayama G. Tumors and tumor-like lesions of bone: Imaging and pathology of specific lesions. En: Diagnosis of bone and joint disorders. Filadelfia: W.B. Saunders Company; 1988. p. 3782-9. 5. Lauf L, Mullen BR, Ragsdale BD, Kanat 10, Intraosseus lipoma of distal fíbula. Biomechanical considerations for successful treatment. J Am Pediatry Assoc 1984;74:9-13. 6. Caruolo JE, Dahlin DC. Lipoma involving bone and simulating malignant bone tumor: Report of a case. Mayo Clin Proc 1953;28:361-3. 7. Freiberg RA, Air GW, Glueck CJ, Ishikawa T, Abrams NR. Multiple intraosseus lipomas with type IV hyperlipoproteinemia. J Bone Joint Surg 1974;56-A:1729-32. 8. Szendroi M, Karlinger K, Gonda A. Intraosseus lipomatosis. A case report. J Bone Joint Surg 1991; 73B:109-12. 9. Ramos A. Castello J, Sartoris DJ, Greenway GD, Resnick D, Haghighi P. Osseus lipoma; CT appearance. Radiology 1985;157:615-9. 10. Núñez-Samper M, Burgueño P, Ulloa J. Intramedullary lipoma of calcaneus. Report on two cases. Chir del Piede 1994;18:231-4. 11. Hajek PC, Baker LL, Goobar JRE, Sartoris DJ, Hesselink JR, Haghighi P, Resnick D. Focal fat deposition in axial bone marrow: MR characteristics. Radiology 1987;162:245-9. 12. Dooms GC, Hricak H, Sollitto RA, Higgins CB. Lipomatous tumors and tumors with fatty component: MR imaging potential and comparison of MR and CT results. Radiology 1985;157:479-83. 13. Hart JAL. Intraosseus lipoma. J Bone Joint Surg 1973;55B:624-32. 14. Mueller MC, Robbins JL. Intramedullary lipoma of bone. Report of a case. J Bone Joint Surg 1960;42A:517-20. 15. Dickson AB, Ayres WW, Mason MW, Miller WR. Lipoma of bone of intraosseus origin. J Bone Joint Surg 1951;33A:257-9. 16. Schajowicz F. Otros tumores del tejido conectivo. En: Tumores y lesiones pseudotumorales de huesos y articulaciones. Buenos Aires: Ed Panamericana; 1982. p. 345-8. 17. Calatayud JA, Lamata M. Lipoma intraóseo. Rev Ortop Traum 1983;27:423-6.