ESTUDIO RADIOLOGICO SIMPLE EN EL DIAGNOSTICO DEL TUMOR DE CELULAS GIGANTES EN POBLACION PEDIATRICA. CORRELACION ANATOMORADIOLOGICA

Tamaño: px
Comenzar la demostración a partir de la página:

Download "ESTUDIO RADIOLOGICO SIMPLE EN EL DIAGNOSTICO DEL TUMOR DE CELULAS GIGANTES EN POBLACION PEDIATRICA. CORRELACION ANATOMORADIOLOGICA"

Transcripción

1 Dr. Jorge Llanos C, y cols. Revista Chilena de Radiología. Vol. 14 Nº 2, 2008; ESTUDIO RADIOLOGICO SIMPLE EN EL DIAGNOSTICO DEL TUMOR DE CELULAS GIGANTES EN POBLACION PEDIATRICA. CORRELACION ANATOMORADIOLOGICA Drs. Jorge Llanos C (1), Cristián García B (1,2), Roberto Oyanedel Q (1), Eduardo Villanueva A (5), Johana Otero O (5), J. Fortune H (3), Oscar Contreras O (1), Antonieta Solar G (4). 1. Departamento de Radiología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 2. Departamento de Pediatría, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 3. Departamento de Traumatología, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 4. Departamento de Anatomía Patológica, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. 5. Interno(a) 7º año de Medicina, Facultad de Medicina, Pontificia Universidad Católica de Chile. Santiago, Chile. PLAIN RADIOLOGICAL STUDY IN GIANT CELL TUMOR (GCT) DIAGNOSIS AMONG PEDIATRIC PATIENTS. ANATOMORA- DIOLOGICAL CORRELATION Abstract: Background. Giant cell tumor (GCT) is an uncommon primary bone neoplasm in pediatric patients. Plain radiograph of the affected area is the first diagnostic approach in most cases. Objective. To show radiographic features that could allow the radiologist to suspect the diagnosis of GCT through plain radiological study. Methods. Records from the National Bone Tumor File between 1959 and 1999 were retrospectively analyzed. Twenty-nine cases of patients under 20 years with biopsy proven diagnosis of GCT were found. The radiological study was available in 14 cases. Results. From a total of 29 patients, 83% were females and 17% males. Age ranged from 7 to 19 years, with an average of 16.3 years. In cases with radiological study, 93% of them presented epiphyseal involvement of long bones. Osteolytic lesions with metaphyseal extension were the most frequent radiological pattern. One case showed malignancy with metastases. Conclusions. GCT is regarded as an infrequent occurrence in pediatric patients and its diagnosis can be suspected based on plain radiographic findings. Llanos J, y cols. Estudio radiológico simple en el diagnóstico del tumor de células gigantes en población pediátrica. Correlación anatomo-radiológica. Rev Chil Radiol 2008; 14: Correspondencia: Dr. Cristián García B. Depto. de Radiología, Facultad de Medicina PUC. Marcoleta 367. Santiago cgarcia@med.puc.cl 62 Keywords: Giant cell tumor, Bone neoplasms, Diagnosis, Imaging. Resumen: El tumor de células gigantes es un tumor óseo primario, poco frecuente en población pediátrica. En la mayoría de los casos, la radiografía simple es la primera aproximación diagnóstica, por lo que nuestro objetivo es mostrar las características radiológicas que permiten sospechar el diagnóstico del tumor de células gigantes en el estudio radiológico simple. Se analizó retrospectivamente los datos del Registro Nacional de Tumores Óseos, entre los años 1959 y 1999, encontrando 29 casos de tumor de células gigantes histológicamente confirmados en menores de 20 años; en 14 se dispuso de estudio radiológico. El 83% (24/29) correspondió a mujeres y 17% (5/29) a hombres, con edades entre 7 y 19 años (promedio = 16.3 años). Radiológicamente, el 93% mostró compromiso epifisiario de huesos largos y el patrón más frecuente fue osteolítico con extensión metafisiaria. Palabras clave: Diagnóstico imágenes, Neoplasia ósea, Tumor células gigantes. Introducción El tumor de células gigantes (TCG) corresponde a una neoplasia ósea primaria originada de células mesenquimáticas indiferenciadas de la médula ósea (1). Se caracteriza por ser un tejido muy vascularizado con proliferación de células mononucleares redondeadas, ovoides o fusiformes y presencia de células gigantes multinucleadas, tipo osteoclastos, dispersas uniformemente en el estroma. Además destaca su carácter localmente agresivo con alta recurrencia si no es extirpado totalmente (2). Es una patología poco frecuente, representa el 15% de los tumores benignos y el 3 a 8% de todos los tumores óseos, siendo más

2 Revista Chilena de Radiología. Vol. 14 Nº 2, año 2008; frecuente en China e India donde constituye aproximadamente el 20% de este tipo de tumores (1,3). Ocurre de preferencia entre la segunda y cuarta décadas de vida (60 a 75% de todos los casos), con una ligera predilección global por el sexo femenino (50-57%). Es muy poco frecuente en la población pediátrica ( %) (3-6) y en el grupo etario de 10 a 20 años la predilección por el sexo femenino llega hasta el 75% de los casos (5). Genéticamente, el 80% de los individuos con TCG presenta una anormalidad citogenética de asociación telomérica, mientras que la mitad de las células en el tumor presentan esta anormalidad (7). También se ha descrito una mayor expresión de p53 y alteraciones en diferentes oncogenes (1). Compromete principalmente la región epifisiaria de los huesos largos, entre los que destacan el húmero proximal, radio distal y rodilla; esta última articulación corresponde al 50 a 85% de todos los casos (1,3,8). Otras localizaciones menos frecuentes son la columna vertebral (5%) y la pelvis (donde presenta la mayor tasa de recurrencia) (6), los huesos de la mano, el pie (9) y más raramente el cráneo (10-13). En el esqueleto inmaduro hay una predilección por las regiones epifisiarias y metafisiarias (6, 8,14). Aunque es una patología con un curso benigno en la mayoría de los casos, 1-3% se presenta como un tumor primario maligno y 5-10% presenta una transformación maligna (1). En menos del 2% de los casos, un tumor histológicamente benigno puede presentar metástasis pulmonares, probablemente por malignización de la lesión, lo que en la mayoría de los casos ocurre luego de un deficiente tratamiento quirúrgico (1,15). El 1% de los casos tiene lesiones múltiples sincrónicas o meta sincrónicas, siendo más frecuente esta manifestación en sujetos jóvenes y a nivel de la rodilla (1,16). Sus manifestaciones clínicas son poco específicas y consisten en dolor local progresivo, impotencia funcional, aumento de volumen, síntomas neurológicos y fractura patológica, siendo esta última el primer signo en el 15% de los casos (17). La duración de los síntomas puede variar entre 2 a 6 meses (1). El patrón radiológico descrito como más frecuente es el de una lesión osteolítica expansiva de predominio epifisiario-metafisiario, excéntrica, sin bordes escleróticos (80 a 85% de los casos), que puede extenderse hacia la diáfisis y la zona subarticular. Puede presentar también un aspecto mucho más agresivo, con marcada destrucción ósea y compromiso de las partes blandas vecinas (1,3,6). El diagnóstico diferencial incluye un amplio espectro de patologías, entre las cuales están: quiste óseo aneurismático, condroblastoma, hiperparatiroidismo, osteosarcoma telangiectásico o fibrogénico, histiocitoma fibroso maligno, metástasis y plasmocitoma (1,18-20). El tratamiento del TCG es curetaje e injerto, con un buen pronóstico en la mayoría de los casos, pero con recidiva local en 7 a 30% (1,21). El objetivo de este trabajo es mostrar las manifestaciones más frecuentes en el estudio radiológico simple del TCG en la población pediátrica, que permiten al radiólogo sospechar su diagnóstico. Material y método Se analizaron en forma retrospectiva las manifestaciones clínicas de pacientes menores de 20 años con diagnóstico de TCG confirmado con histología, que forman parte del Registro Nacional de Tumores Oseos (RENATO) entre los años 1959 y 1999, concentrando un total de 29 pacientes. De éstos se obtuvo el estudio radiológico en 14 casos, en los cuales se analizaron los hallazgos radiológicos. Resultados De un total de 29 pacientes, 5 (17%) eran hombres y 24 (83%) mujeres, con un rango de edad que varió entre 7 y 19 años (promedio 16.3 años). La duración de los síntomas al momento del diagnóstico fluctuó entre 1 y 13 meses (promedio 5.2 meses). Las manifestaciones clínicas más constantes fueron dolor y aumento de volumen de la zona afectada (Tabla I). Cuatro casos debutaron como fractura patológica y un caso se presentó con metástasis pulmonares. Tabla I. Manifestaciones clínicas de los pacientes con TCG Síntoma n (%) Dolor 22 (76) Aumento de volumen 17 (59) Impotencia funcional 4 (14) Signos inflamatorios 7 (24) Fractura en hueso patológico 4 (14) Las lesiones se localizaron en la epífisis proximal de la tibia (7/29), epífisis distal del fémur (6/29), epífisis distal del radio (3/29), epífisis proximal del humero (3/29), epífisis proximal del peroné (1/29), epífisis distal de la tibia (1/29), epífisis proximal del fémur (1/29), calcáneo (1/29), astrágalo (1/29), epífisis distal del húmero (1/29), epífisis distal del cúbito (1/29), sacro (1/29), hueso ilíaco (1/29) y hueso temporal (1/29). La distribución de las lesiones en los casos con estudio radiológico se resume en la Figura 1. En este grupo, el 100% comprometió la zona epi-metafisiaria. El patrón radiológico predominante fue el de lesión osteolítica y con extensión subarticular (85%) (Figuras 2-4), en algunos casos de aspecto trabeculado 63

3 Dr. Jorge Llanos C, y cols. Revista Chilena de Radiología. Vol. 14 Nº 2, 2008; (Figura 5). Se presentó como una lesión marcadamente agresiva y destructiva en 3 casos, con gran masa de partes blandas en 6 (Figuras 6-8). La lesión fue central 7 casos, excéntrica en 2 e indeterminada por destrucción avanzada en 4 casos. Los hallazgos radiológicos se resumen en las Tablas II y III. Figura 1. Localización de las lesiones óseas de los TCG. Figura 4. TCG de la tibia distal. Se observa lesión osteolítica, trabeculada, excéntrica, de la región epi-metafisiaria, relativamente bien delimitada, con adelgazamiento cortical y compromiso del hueso subarticular (flechas). Figura 5. TCG de la falange proximal del dedo medio. Se observa lesión osteolítica, expansiva, trabeculada, de la epífisis proximal, con extensión metafisiaria y diafisiaria, relativamente bien delimitada,con adelgazamiento cortical y compromiso del hueso subarticular o subcondral, asociada a fractura y aumento de volumen de las partes blandas (flechas). Figura 2. TCG de tibia proximal. La Rx muestra una lesión osteolítica epifisiaria subarticular, con extensión metafisiaria y diafisiaria (flechas). Figura 3. TCG del radio distal. Se observa una lesión osteolítica, trabeculada, excéntrica, de la región metaepifisiaria, relativamente bien delimitada, con adelgazamiento cortical y compromiso del hueso subarticular o subcondral (flechas). 64 Figura 6. TCG del húmero distal. Lesión osteolítica epimetafisiaria subarticular de carácter agresivo, destructiva, con claro compromiso cortical, asociada a masa de partes blandas (flechas).

4 Revista Chilena de Radiología. Vol. 14 Nº 2, año 2008; Tabla III. Características radiológicas de los TCG. Tipo de lesión n (%) Osteolítica 12 (85%) Extensión subarticular 12 (85%) Interrupción cortical 11 (78%) Expansiva 9 (64%) Bordes bien delimitados 7 (50%) Masa de partes blandas 6 (42%) Trabeculada 4 (28%) Figura 7. TCG de tibia proximal. Extensa lesión osteolítica epifisiaria subarticular de carácter agresivo, altamente destructiva, expansiva, con claro compromiso cortical, asociada a fractura y masa de partes blandas (flechas). El estudio anatomopatológico fue diagnóstico para TCG en todos los pacientes. Macroscópicamente se presentó como una lesión destructiva y expansiva (Figuras 9, 10). Con tinción de hematoxilina-eosina, se observó proliferación de células pequeñas mononucleadas y gigantes multinucleadas con núcleos semejantes, dispersas de forma uniforme, con un estroma bien vascularizado y con buena trama reticular. Ambos tipos de células se tiñeron uniformemente (Figura 11). Figura 9. Aspecto macroscópico de TCG de la tibia proximal. Se observa extensa lesión tumoral de la epífisis proximal, expansiva, excéntrica, con compromiso cortical (flechas). Figura 8. TCG del húmero proximal. Extensa lesión osteolítica, con restos óseos y gran masa de partes (flechas). Tabla II. Localización de TCG en los huesos largos. Localización n (%) Epifisiario-Metafisiario 13 (100%) Central 7 (54%) Excéntrico 4 (30%) Extensión diafisiaria 3 (23%) Figura 10. Aspecto macroscópico de TCG del fémur distal. Se observa tejido hemorrágico blando, que reemplaza la estructura ósea epifisiaria e insufla el tejido en forma excéntrica, respetando el cartílago articular (flechas). 65

5 Dr. Jorge Llanos C, y cols. Revista Chilena de Radiología. Vol. 14 Nº 2, 2008; encontrado consiste en una lesión osteolítica, epimetafisiaria, excéntrica, confinada al hueso o con extensión a las partes blandas vecinas, lo que también es concordante con lo previamente reportado en otras series (1,3,6). Sin embargo, también puede ser confundido con otras lesiones por presentar en algunos casos un aspecto mucho más agresivo, con marcada destrucción ósea y extenso compromiso de las partes blandas vecinas (1,4,6,18,19). En nuestra serie sólo encontramos un caso con compromiso de hueso iliaco y otro del sacro, lo que en la literatura se describe como una localización con alta recurrencia, características dadas por el difícil manejo quirúrgico que tienen estas localizaciones (9) ; en nuestra serie ambos pacientes fallecieron en un plazo corto. El TCG puede ser difícil de clasificar radiológicamente como benigno o maligno, ya que hay TCG con imágenes de alta agresividad que tienen una histología benigna lo que ocurre también inversamente. Además existen TCG benignos desde el punto de vista radiológico y anatomopatológico que sin embargo dan metástasis pulmonares (1). Para una mejor caracterización anatómica de las lesiones y, en especial, para planificar la cirugía, son necesarios otros métodos de estudio de imágenes, como TC o RM (20). Figura 11. a) Visión microscópica con tinción hematoxilinaeosina: se observa tejido tumoral comprometiendo tejido óseo en localización subarticular. T: tumor; H: hueso, C: cartílago. b) Se visualizan células gigantes multinucleadas, idénticas a osteoclastos. Discusión El TCG es una patología poco frecuente en la población pediátrica (3,5,6). A diferencia de otros tumores óseos, en el TCG existe un claro predominio en el sexo femenino, lo cual se refleja en nuestra serie (1,5). Las manifestaciones clínicas más frecuentemente encontradas en nuestros pacientes están de acuerdo con lo reportado en la literatura (1,16,17) y fueron dolor y aumento de volumen, presentes en un 76 y 59% respectivamente. La duración de los síntomas hasta el momento del diagnóstico puede ser relativamente larga y alcanzó hasta un año en nuestros pacientes, con un promedio de 5,2 meses, a pesar de ser un tumor rápidamente sintomático por su carácter agresivo, lo cual puede ser explicado por la falta de recursos a disposición en ese entonces, ya que muchos de los pacientes de nuestra serie fueron diagnosticados en la década del 70. Podemos suponer que en la actualidad este tiempo se reduzca drásticamente y puedan aparecer casos diagnosticados de manera incidental. El patrón radiológico más frecuentemente 66 Conclusiones Esta serie confirma que el patrón radiológico más común de los TCG consiste en una lesión osteolítica epi-metafisiaria, confinada al hueso o con extensión a las partes blandas vecinas y que las formas atípicas son menos frecuentes, pudiendo confundirse con otras patologías. Una lesión osteolítica de localización epimetafisiaria de bordes imprecisos en el estudio radiológico simple de un niño, debe hacer plantear un TCG dentro del diagnóstico diferencial, debiendo completarse el estudio debe con RM o TC, para una mejor caracterización anatómica de la lesión. Agradecimientos Este trabajo se publica en honor al Dr. Fernán Díaz Bastidas (Q.E.P.D.) Profesor Emérito de la Pontificia Universidad Católica de Chile y nombrado Gran Maestro de la Radiología Chilena por sus pares. Fuimos muchos sus discípulos y de él guardamos un muy grato recuerdo, como un verdadero maestro. El material de este trabajo es fruto de lo que él ayudó a formar y en lo que trabajó muchos años, el Registro Nacional de Tumores Oseos. Referencias 1. Szendroi M. Giant-cell tumor of bone J Bone Joint Surg Br 2004; 86: Yip KM, Leung PC, Kumta SM. Giant Cell Tumor of Bone. Clin Orthop Relat Res 1996; 323: 60-4.

6 Revista Chilena de Radiología. Vol. 14 Nº 2, año 2008; Mendenhall WM, Zlotecki RA, Scarborough MT. y cols. Giant cell tumor of bone. Am J Clin Oncol 2006; 29: Murphey MD, Nomikos GC, Flemming DJ, y cols. From the archives of AFIP. Imaging of giant cell tumor and giant cell reparative granuloma of bone: radiologic-pathologic correlation. Radiographics 2001; 21: Morgan JD, Eady JL. Giant cell tumor and the skeletally immature patient. J South Orthop Assoc 1999 Winter; 8: McDonald DJ, Sim FH, McLeod RA. y cols. Giant-cell tumor of bone. J Bone Joint Surg Am Feb; 68(2): Schwartz HS, Dahir GA, Butler MG. Telomere reduction in giant cell tumor of bone and with aging. Cancer Genet Cytogenet 1993; 71: Picci P, Manfrini M, Zucchi V. y cols. Giant-cell tumor of bone in skeletally immature patients. J Bone Joint Surg Am. 1983; 65: Leggon RE, Zlotecki R, Reith J. y cols. Giant cell tumor of the pelvis and sacrum: 17 cases and analysis of the literature. Clin Orthop Relat Res 2004; 423: Biscaglia R, Bacchini P, Bertoni F. Giant cell tumor of the bones of the hand and foot. Cancer 2000; 88: Marioni G, Marchese-Ragona R, Guarda-Nardini L. y cols. Giant cell tumor (central giant cell lesion) of the maxilla. Acta Otolaryngol 2006;126: Gibbons K, Singh A, Kuriakose MA. y cols. Giant cell tumor of the infratemporal fossa. Skull Base Surg 2000; 10: Tantiwongkosi B, Boonthatip M, Benjarassamerote S. y cols. Giant cell tumor (GCT) of the temporal bone. Arch Otolaryngol Head Neck Surg 2006; 132: 1385, Kransdorf MJ, Sweet DE, Buetow PC. y col. Giant cell tumor in skeletally immature patients. Radiology 1992; 184: Rock MG, Pritchard DJ, Unni KK. Metastases from histologically benign giant-cell tumor of bone. J Bone Joint Surg Am 1984; 66: Hoch B, Inwards C, Sundaram M. y cols. Multicentric giant cell tumor of bone. Clinicopathologic analysis of thirty cases. J Bone Joint Surg Am 2006; 88: Dreinhofer KE, Rydholm A, Bauer HC. y cols. Giantcell tumors with fracture at diagnosis. Curettage and acrylic cementing in ten cases. J Bone Joint Surg Br 1995; 77: Miller SL, Hoffer FA. Malignant and benign bone tumors. Radiol Clin North Am 2001; 39: Yildiz C, Erler K, Atesalp AS. y cols. Benign bone tumors in children. Curr Opin Pediatr 2003; 15: Woertler K. Benign bone tumors and tumor-like lesions: value of cross-sectional imaging. Eur Radiol 2003; 13: Blackley HR, Wunder JS, Davis AM. y cols. Treatment of giant-cell tumors of long bones with curettage and bone-grafting. J Bone Joint Surg Am 1999; 81:

Osteoma osteoide en cabeza de 4º metatarsiano: A propósito de un caso. P-61

Osteoma osteoide en cabeza de 4º metatarsiano: A propósito de un caso. P-61 4º metatarsiano: A propósito de. Plazas L; Veracruz Gálvez EM; Boix Ballester, A; Lozano Introducción El osteoma osteoide (OO) representa entre el 10-14% de los tumores óseos primarios del pie. Es más

Más detalles

Evolución del tumor de células gigantes óseo en mano y muñeca. A propósito de 3 casos

Evolución del tumor de células gigantes óseo en mano y muñeca. A propósito de 3 casos Evolución del tumor de células gigantes óseo en mano y muñeca. A propósito de 3 casos Poster no.: S-1167 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: I. Millan Arredondo,

Más detalles

Acta Ortopédica Mexicana 2016; 30(5): Sep.-Oct: 241-245 Artículo original Reemplazo articular en tumor de células gigantes. Reporte de ocho casos Martínez-Estrada JG, Santamaría-Bahena O Hospital Regional

Más detalles

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango

PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS. * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS * Samir Cumare, Netty Colmenáres, Rosa Cordero ** Ramón Piñango PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Oseo. Tumor Cartilaginoso.

Más detalles

CONDROSARCOMA DE ESTERNON

CONDROSARCOMA DE ESTERNON CONDROSARCOMA DE ESTERNON FILIACION Paciente: NN Edad: 50 años Sexo: Femenino Lugar de procedencia: Ancash Ocupación: su casa ANTECEDENTES Ninguno de importancia IMÁGENES Fig.1. Fig.2. Fig.3 Fig.4 HALLAZGOS

Más detalles

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso

Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso Compromiso óseo en Histiocitosis de células de Langerhans en el niño: reporte de un caso INSTITUTO OULTON CORDOBA - ARGENTINA Autores: Seewald María Alejandra, Azizi Shirin Introducción La Histiocitosis

Más detalles

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso.

* Samir Cumare * Netty Colmenares * Rosa Cordero ** Ramón Piñango. PALABRAS CLAVES: Prevalencia. Tumor Óseo. Tumor Cartilaginoso. PREVALENCIA DE TUMORES OSTEOCARTILAGINOSOS DIAGNOSTICADOS MEDIANTE BIOPSIAS EN EL SERVICIO DE ANATOMIA PATOLOGICA DEL HOSPITAL "ANTONIO MARIA PINEDA". PERIODO 1987-1996 * Samir Cumare * Netty Colmenares

Más detalles

mayor facilidad la detección y caracterización de estos tumores.

mayor facilidad la detección y caracterización de estos tumores. medigraphic Artemisa en línea Anales de Radiología México 2005;2:99-104. ARTÍCULOS ORIGINALES Dr. Esteban Figueroa Pazos, 1 Dr. Sergio Fernández Tapia, Dr. José Luis Criales Cortés Lesiones líticas del

Más detalles

CASO 4. Dra. Mª Eugenia Reguero Callejas. Club de Patología Osteoarticular. Hospital Universitario Ramón y Cajal

CASO 4. Dra. Mª Eugenia Reguero Callejas. Club de Patología Osteoarticular. Hospital Universitario Ramón y Cajal CASO 4 Club de Patología Osteoarticular Dra. Mª Eugenia Reguero Callejas Hospital Universitario Ramón y Cajal HISTORIA CLÍNICA -Mujer de 29 años -Dolor torácico agudo (metaneumónico) -Hemotórax derecho

Más detalles

GANGLION INTRAOSEO DE GRAN TAMAÑO EN CONDILO FEMORAL DISTAL TRATADO CON CEMENTO REABSORBIBLE DE APATITA CARBONATADA.

GANGLION INTRAOSEO DE GRAN TAMAÑO EN CONDILO FEMORAL DISTAL TRATADO CON CEMENTO REABSORBIBLE DE APATITA CARBONATADA. INTRODUCCIÓN Y OBJETIVO: Los gangliones intraóseos son lesiones seudotumorales de naturaleza quistica poco frecuentes. Por su localización yuxtaarticular precisa hacer el diagnostico diferencial con lesiones

Más detalles

Tratamiento quirúrgico de osteoma osteoide en el hueso grande

Tratamiento quirúrgico de osteoma osteoide en el hueso grande Machado, Vicente Davó Quiñonero, Ana Bailén García, Eva Vera Antonio García López Servicio COT, Unidad de Miembro Superior-Hospital General Universitario Alicante INTRODUCCIÓN El osteoma osteoide es un

Más detalles

Tumores óseos de células gigantes: diagnóstico por la imagen

Tumores óseos de células gigantes: diagnóstico por la imagen Tumores óseos de células gigantes: diagnóstico por la imagen Poster no.: S-0448 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 2 2 1 S. Bermúdez Sánchez, A. May, I.

Más detalles

TUMORES ÓSEOS CON CÉLULAS GIGANTES

TUMORES ÓSEOS CON CÉLULAS GIGANTES TUMORES ÓSEOS CON CÉLULAS GIGANTES Dra. Begoña Vieites UGC Anatomía Patológica HHUU Virgen del Rocío-Sevilla COMPONENTE EXTRACELULAR: TEJIDO ÓSEO FASE MINERAL: Ca, PO 4 MATRIZ ORGÁNICA: proteoglicanos,

Más detalles

DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO

DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO DOLOR ESPALDA EN NIÑOS Y ADOLESCENTES DR. JOSÉ F. CASTRO Servicio Ortopedia y Traumatología Infantil DOLOR DE ESPALDA EN EL NIÑO Y ADOLESCENTE ETIOLOGIA: 1. causas generales 2. causas extravertebrales

Más detalles

QUISTES OSEOS ESENCIALES

QUISTES OSEOS ESENCIALES QUISTES OSEOS ESENCIALES Aparecen durante la edad de crecimiento Localizados en la zona metafisaria de los huesos largos, sobre todo en húmero y fémur Su contenido es normalmente de un líquido incoloro

Más detalles

Guía de Práctica Clínica GPC

Guía de Práctica Clínica GPC Guía de Práctica Clínica GPC Diagnóstico Oportuno De O S T E O S A R C O M A en Niños Y Adolescentes En Primer Y Segundo Nivel De Atención Médica Guía de Referencia Rápida Catálogo Maestro de GPC: IMSS-197

Más detalles

La Esquina de La Imagen Mayo 2018

La Esquina de La Imagen Mayo 2018 La Esquina de La Imagen Mayo 2018 Dra. Mónica Noriega Programa de Radiología. Universidad de Antioquia Medellin, Colombia. Dr. Fernando R. Gutiérrez Sección de imagen Cardiotorácica Instituto de Radiología

Más detalles

ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR

ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR ENFERMEDADES DEL APARATO LOCOMOTOR Créditos totales: 11,5 Créditos teóricos: 2,5 Créditos prácticos: 9 OBJETIVOS GENERALES Durante el periodo de formación, el alumnado tiene que adquirir los conocimientos

Más detalles

Rol de la tomografía computada en el diagnóstico de GIST

Rol de la tomografía computada en el diagnóstico de GIST Rol de la tomografía computada en el diagnóstico de GIST Pablo Cikman, Natalia Tala Villa, Renata Soria, Maribel Cesario, José Mariño, David Barbarini. Instituto Conci Carpinella Introducción Los GISTs

Más detalles

TUMOR DE KRUKENBERG. Cédola, Nicolás; Strelkov, Melisa; Cédola, Jorge; Fainberg, Mario; Spaccesi Pau, Juan Manuel; Cerezo, Juan Ignacio.

TUMOR DE KRUKENBERG. Cédola, Nicolás; Strelkov, Melisa; Cédola, Jorge; Fainberg, Mario; Spaccesi Pau, Juan Manuel; Cerezo, Juan Ignacio. TUMOR DE KRUKENBERG Cédola, Nicolás; Strelkov, Melisa; Cédola, Jorge; Fainberg, Mario; Spaccesi Pau, Juan Manuel; Cerezo, Juan Ignacio. INTRODUCCIÓN El tumor de Krukenberg (TK) es definido por la OMS como

Más detalles

Dr Alejandro Alvarez López; Dra Yenima García Lorenzo; Dr Everson Baesso, Osmando Quintero Estenoz

Dr Alejandro Alvarez López; Dra Yenima García Lorenzo; Dr Everson Baesso, Osmando Quintero Estenoz ARTÍCULOS DE REVISIÓN Tumor de células gigantes. Revisión del tema Giant cell tumor. Topic review Dr Alejandro Alvarez López; Dra Yenima García Lorenzo; Dr Everson Baesso, Osmando Quintero Estenoz Hospital

Más detalles

Tratamiento quirurgico de osteosarcoma con injerto oseo intercalar de tibia en edad pediatrica. Presentacion de caso

Tratamiento quirurgico de osteosarcoma con injerto oseo intercalar de tibia en edad pediatrica. Presentacion de caso Tratamiento quirurgico de osteosarcoma con injerto oseo intercalar de tibia en edad pediatrica. Presentacion de caso Descripción del caso Paciente femenina de 11 años de edad, sin antecedentes patológicos

Más detalles

Osteocondromatosis Múltiple Hallazgos Radiográficos

Osteocondromatosis Múltiple Hallazgos Radiográficos Osteocondromatosis Múltiple Hallazgos Radiográficos Autores: Lerea Andrea; Mazzola Gerardo; Cappa Gustavo; SalomonLorena; YadanzaMelisa; Silva Roberto Hospital de Emergencias Dr. Clemente Alvarez Rosario

Más detalles

Malformaciones vasculares venosas: localizaciones usuales e inusuales

Malformaciones vasculares venosas: localizaciones usuales e inusuales Malformaciones vasculares venosas: localizaciones usuales e inusuales Pérez Javier, Rossini Sebastián, Bouzas Carlos, Costantino Sebastián, Landi Matías, Capiel Carlos. Instituto Radiológico Mar del Plata

Más detalles

ESQUELETO Generalidades

ESQUELETO Generalidades ESQUELETO Generalidades El esqueleto de la anatomía humana está formado por 206 huesos, la mitad de los cuales se encuentran en las manos y en los pies. La mayoría de los huesos están conectados a otros

Más detalles

SISTEMA OSTEO ARTICULAR

SISTEMA OSTEO ARTICULAR SISTEMA OSTEO ARTICULAR PRIMERA UNIDAD: SISTEMA OSTEOMIO ARTICULAR En el hombre existen tres sistemas que se agrupan en torno de una finalidad común: EL MOVIMIENTO Encontramos un complejo de palancas,

Más detalles

Taller de Radiología Pediátrica en Atención Primaria. VARIANTES ANATÓMICAS

Taller de Radiología Pediátrica en Atención Primaria. VARIANTES ANATÓMICAS Taller de Radiología Pediátrica en Atención Primaria. VARIANTES ANATÓMICAS Paloma Rincón Rodera Servicio de Radiología Hospital Materno-Infantil. Badajoz Badajoz 10 de abril de 2.003 La O.M.S. no acepta

Más detalles

FOTOS 1 y 2 Displasia fibrosa. Forma Pagetoide. Cortes axial y coronal del hueso temporal. Aumento o expansión del diploe con preservación de la

FOTOS 1 y 2 Displasia fibrosa. Forma Pagetoide. Cortes axial y coronal del hueso temporal. Aumento o expansión del diploe con preservación de la FOTOS 1 y 2 Displasia fibrosa. Forma Pagetoide. Cortes axial y coronal del hueso temporal. Aumento o expansión del diploe con preservación de la tabla interna y externa perfectamente definidas. La pirámide

Más detalles

Hallazgos tomográficosen el compromiso secundario maligno del peritoneo

Hallazgos tomográficosen el compromiso secundario maligno del peritoneo Hallazgos tomográficosen el compromiso secundario maligno del peritoneo Castro ME, Cortes M, Echevarría C, Pastor F, Paz M Hospital Privado de Comunidad Introducción La enfermedad peritoneal es en su mayoría

Más detalles

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor

dolor de espalda en la infancia la escoliosis idiopática en la infancia no es un proceso doloroso causa del dolor (Valencia) INTRODUCCIÓN Las principales causas de dolor de espalda en la infancia son los traumatismos, las infecciones, procesos oncológicos y otras enfermedades que pueden causar dolor referido Es ampliamente

Más detalles

A propósito de un caso: Sarcoma sinovial en pediatría

A propósito de un caso: Sarcoma sinovial en pediatría A propósito de un caso: Sarcoma sinovial en pediatría Autores: Lutereau Francisco*, Sanchez Paola, Dardanelli Esteban, Arias Guillermo, Perea Sofia, Quintero Karina Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan

Más detalles

Región Patelar y Crural.

Región Patelar y Crural. Región Patelar y Crural. M. V. Z. Guillermo Domínguez Calderón Dipl. Perito en Medicina Forense Dipl. Medicina, Cirugía y Zootecnia de Perros y Gatos Profesor de Anatomía y Morfología Aplicada Encargado

Más detalles

Sarcoma osteogénico localizado en una falan~e

Sarcoma osteogénico localizado en una falan~e Rev.. Esp. de Cir. ()st., 12, 165 170 (1971). Sarcoma osteogénico localizado en una falan~e J. FOR~rEZA VILA 1, A. CAPDEVILA', L. VALBUENA., J. F. PÉREZ-BUSTAMANTE 2 y L. SANCHEZ 2 RESUMEl'r Osteosa.rcoma

Más detalles

Fibromixoma lipoesclerosante óseo. Revisión del tema.

Fibromixoma lipoesclerosante óseo. Revisión del tema. Fibromixoma lipoesclerosante óseo. Revisión del tema. Poster no.: S-0766 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: I. G. Esnal Andueza 1, M. Beristain Mendizabal

Más detalles

QUISTE FOLICULAR SUBTIPO INFUNDIBULAR, EN UNA GATA, ORIGINADO CERCA DE UNA GLÁNDULA MAMARIA. PACIENTE: Gata( esterilizada), cruce, de 3 años de edad.

QUISTE FOLICULAR SUBTIPO INFUNDIBULAR, EN UNA GATA, ORIGINADO CERCA DE UNA GLÁNDULA MAMARIA. PACIENTE: Gata( esterilizada), cruce, de 3 años de edad. QUISTE FOLICULAR SUBTIPO INFUNDIBULAR, EN UNA GATA, ORIGINADO CERCA DE UNA GLÁNDULA MAMARIA. Autor: Berrocal, A. Versión actualizada marzo 2014 PACIENTE: Gata( esterilizada), cruce, de 3 años de edad.

Más detalles

Hallazgos en TC de las Neoplasias de Intestino Delgado

Hallazgos en TC de las Neoplasias de Intestino Delgado Hallazgos en TC de las Neoplasias de Intestino Delgado Diagnóstico por Imágenes Junín Santa Fe Autores: Giménez Sebastián; Raichholz Gustavo; Froullet Cristian; Dumoulin Santiago; Brouver de Köning Hernán;

Más detalles

Histiocitosis de Céls de Langerhans: AFECTACION OSEA:

Histiocitosis de Céls de Langerhans: AFECTACION OSEA: Afectación ósea Histiocitosis de Céls de Langerhans: AFECTACION OSEA: La afectación ósea constituye la presentación clínico-radiológica más frecuente, afectando principalmente a : -Huesos planos : Lesión

Más detalles

El conjunto de huesos y cartílagos: forma el esqueleto.

El conjunto de huesos y cartílagos: forma el esqueleto. Tenemos más de doscientos huesos, unas cien articulaciones y más de 650 músculos actuando coordinadamente. Gracias a la colaboración entre huesos y músculos mantenemos la postura y realizamos múltiples

Más detalles

Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias.

Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias. Diagnóstico de neoplasias malignas en radiología de urgencias. Poster no.: S-1461 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: A. Rosa López, E. L. Navarro Sanchis,

Más detalles

TUMORES MALIGNOS DE GLÁNDULA SALIVAL SECCIÓN DE CITOLOGÍA DPTO. ANATOMIA PATOLÓGICA H. UNIVERSITARIO LA PAZ

TUMORES MALIGNOS DE GLÁNDULA SALIVAL SECCIÓN DE CITOLOGÍA DPTO. ANATOMIA PATOLÓGICA H. UNIVERSITARIO LA PAZ TUMORES MALIGNOS DE GLÁNDULA SALIVAL SECCIÓN DE CITOLOGÍA DPTO. ANATOMIA PATOLÓGICA H. UNIVERSITARIO LA PAZ Dra. B. Vicandi Dra. P. López Ferrer Dra. P. Gónzalez Peramato Dr. J. M. Viguer Clasificación

Más detalles

Esqueleto Apendicular Extremidades. Equipo Docentes TENS-TEGYN.CFT Santo Tomas-Santiago

Esqueleto Apendicular Extremidades. Equipo Docentes TENS-TEGYN.CFT Santo Tomas-Santiago Esqueleto Apendicular Extremidades Equipo Docentes TENS-TEGYN.CFT Santo Tomas-Santiago Equipo Docentes TENS-TEGYN.CFT Santo Tomas-Santiago OSTEOLOGIA MIEMBRO SUPERIOR ESQUELETO MIEMBRO SUPERIOR Formado

Más detalles

El 20% de pacientes con una fractura osteoporótica tendrán una segunda fractura

El 20% de pacientes con una fractura osteoporótica tendrán una segunda fractura TEMA 21.- FRACTURAS DE LA EXTREMIDAD PROXIMAL Y DIAFISIS DE FÉMUR 1 1. Fracturas de cadera 2. Fracturas subtrocantéreas 3. Fracturas diafisarias de fémur Fracturas de cadera -Epidemiología Hay más de 70.000

Más detalles

Fracturas de Colles. Introducción.

Fracturas de Colles. Introducción. Fracturas de Colles Introducción. El epónimo de fractura de Colles se utiliza normalmente para referirse a las fracturas de la extremidad distal del radio, hasta 2 cm por encima de la interlinea articular.

Más detalles

Osteopoiquilosis. Med. M. Florencia Muñoz Ferragut; Med. Dezi, Sofía; Med. J. Ignacio Morales. Clínica Universitaria Reina Fabiola Córdoba, Argentina

Osteopoiquilosis. Med. M. Florencia Muñoz Ferragut; Med. Dezi, Sofía; Med. J. Ignacio Morales. Clínica Universitaria Reina Fabiola Córdoba, Argentina Osteopoiquilosis Med. M. Florencia Muñoz Ferragut; Med. Dezi, Sofía; Med. J. Ignacio Morales Clínica Universitaria Reina Fabiola Córdoba, Argentina Introducción La osteopoiquilosis u osteopoiquilia u osteopatía

Más detalles

ENFOQUE DE PACIENTES CON TUMORES OSEOS

ENFOQUE DE PACIENTES CON TUMORES OSEOS ENFOQUE DE PACIENTES CON TUMORES OSEOS Autor Jorge Eduardo López Valencia. Universidad de Antioquia. Ortopedista oncólogo Hospital Universitario San Vicente Fundación El diagnóstico de una lesión tumoral

Más detalles

Fractura por avusión del trocanter menor en el adulto.

Fractura por avusión del trocanter menor en el adulto. Fractura por avusión del trocanter menor en el adulto. Poster no.: S-0765 Congreso: SERAM 2014 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: 1 1 I. G. Esnal Andueza, M. Beristain Mendizabal,

Más detalles

Cistoadenoma Hepatobiliar: una lesión quística hepática infrecuente

Cistoadenoma Hepatobiliar: una lesión quística hepática infrecuente Cistoadenoma Hepatobiliar: una lesión quística hepática infrecuente Alderete, Juliana; Uriarte, M. Florencia; Germain, María Cecilia; Retontaro, M. Lurdes; Gordon, Karina; Montaña, Patricio Hospital InterzonalGeneral

Más detalles

Sistema Esqueletal u Óseo. Por: Wilfredo Santiago

Sistema Esqueletal u Óseo. Por: Wilfredo Santiago Sistema Esqueletal u Óseo Por: Wilfredo Santiago Introducción El esqueleto humano tiene 206 huesos. Se compone de 2 partes principalmente Esqueleto axial huesos del cráneo, columna vertebral y caja toraxica

Más detalles

CORRELACIONAR LOS TÉRMINOS DE AMBAS COLUMNAS Y CONTESTAR LAS PREGUNTAS. 1.- Hialino A.- Condroitínsulfato. 2.- Unguis B.- Capa externa del cartílago

CORRELACIONAR LOS TÉRMINOS DE AMBAS COLUMNAS Y CONTESTAR LAS PREGUNTAS. 1.- Hialino A.- Condroitínsulfato. 2.- Unguis B.- Capa externa del cartílago ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL LITORAL Curso de Nivelación de carrera 1S 2015 Examen del primer parcial de Anatomía para Nutrición versión 0 Estudiante: Fecha. Paralelo. CORRELACIONAR LOS TÉRMINOS DE

Más detalles

Caracterización clínica y radiológica del tumor óseo de células gigantes. Wilmer Orlando Aponte Barrios

Caracterización clínica y radiológica del tumor óseo de células gigantes. Wilmer Orlando Aponte Barrios Caracterización clínica y radiológica del tumor óseo de células gigantes Wilmer Orlando Aponte Barrios Universidad Nacional de Colombia Facultad de Medicina Departamento de Radiología e Imágenes Diagnósticas

Más detalles

ARTÍCULOS DE REVISIÓN. Utilidad de la descripción radiológica apropiada en el diagnóstico definitivo de una lesión ósea tumoral. Abstract.

ARTÍCULOS DE REVISIÓN. Utilidad de la descripción radiológica apropiada en el diagnóstico definitivo de una lesión ósea tumoral. Abstract. 215 ARTÍCULOS DE REVISIÓN Utilidad de la descripción radiológica apropiada en el diagnóstico definitivo de una lesión ósea tumoral Luis Felipe Mejía* Guillermo Blanco* Resumen La radiología es el arte

Más detalles

MUJER DE 29 AÑOS DE EDAD CON FRACTURA PATOLÓGICA EN EL TERCIO MEDIO DEL FÉMUR.

MUJER DE 29 AÑOS DE EDAD CON FRACTURA PATOLÓGICA EN EL TERCIO MEDIO DEL FÉMUR. IV CONGRESO VIRTUAL HISPANO AMERICANO DE ANATOMÍA PATOLÓGICA CONTENIDO Caso anterior Caso siguiente Título preliminar Presentación Imágenes Resumen Introducción Resultados Discusión Diagnóstico Referencias

Más detalles

Acrometástasis. A propósito de dos casos. Acrometastases. Report of two cases. Casos clínicos

Acrometástasis. A propósito de dos casos. Acrometastases. Report of two cases. Casos clínicos Acrometástasis. A propósito de dos casos Acrometastases. Report of two cases Casos clínicos J. REPÁRAZ PADRÓS, A. J. ARENAS PLANELLES, J. MARTÍNEZ MARISCAL, A. J. GARBAYO MARTURET SERVICIO DE CIRUGÍA ORTOPÉDICA

Más detalles

ASPECTOS QUIRURGICOS DEL OSTEOSARCOMA

ASPECTOS QUIRURGICOS DEL OSTEOSARCOMA ASPECTOS QUIRURGICOS DEL OSTEOSARCOMA TENDENCIA-MORTALIDAD/MILLON DE HABITANTES < DE 15 AÑOS EN MEXICO 1980-1995. EPIDEMIOLOGIA El OSTEOSARCOMA es el tumor primario óseo maligno más frecuente, seguido

Más detalles

Fibromatosis multicéntrica de tejidos blandos y displasia ósea en los miembros inferiores: excepcional asociación en tres niños

Fibromatosis multicéntrica de tejidos blandos y displasia ósea en los miembros inferiores: excepcional asociación en tres niños Fibromatosis multicéntrica de tejidos blandos y displasia ósea en los miembros inferiores: excepcional asociación en tres niños Poster no.: S-0149 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica

Más detalles

Tumores óseos. Generalidades

Tumores óseos. Generalidades Tumores óseos Generalidades CONCEPTO Son neoformaciones que asientan en piezas óseas Variedades Por origen y naturaleza: Tumores primitivos Tumores metastáticos Lesiones seudotumorales Por su evolución:

Más detalles

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN Entre Enero del 2001 y Diciembre del 2003, se realizaron 706 Localizaciones por aguja en el Servicio de Radiología del Hospital Guillermo Almenara Irigoyen en mujeres con

Más detalles

CLUB DE PATOLOGÍA DE LA MAMA

CLUB DE PATOLOGÍA DE LA MAMA CLUB DE PATOLOGÍA DE LA MAMA Aprendiendo de nuestros errores Laura López Vilaró CASO CLÍNICO Mujer 66 años sin antecedentes patológicos destacables Nódulo retro-areolar de mama derecha en mamografía del

Más detalles

P- 49 INTRODUCCIÓN RX INICIAL MATERIAL Y MÉTODOS

P- 49 INTRODUCCIÓN RX INICIAL MATERIAL Y MÉTODOS INTRODUCCIÓN El quiste óseo aneurismático es un tumor raro y beningo, pero agresivo localmente. Se origina en la metáfisis de huesos largos en la primera y segunda década de la vida. Menos del 5% están

Más detalles

XXV Congreso de la SEAP Zaragoza, 18 a 21 de mayo de 2011

XXV Congreso de la SEAP Zaragoza, 18 a 21 de mayo de 2011 Curso corto: Patología de los tumores óseos Tumores cartilaginosos. Clasificación y manejo XXV Congreso de la SEAP Zaragoza, 18 a 21 de mayo de 2011 Sílvia Bagué Hospital de Sant Pau Osteocondroma solitario

Más detalles

Caso clínico Octubre 2004

Caso clínico Octubre 2004 Tumores óseos y sarcomas de partes blandas Dr. Manuel González Gaitano Caso clínico Octubre 2004 Presentación: Paciente varón de 43 años de edad remitido a nuestro hospital por presentar dolor en rodilla

Más detalles

Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso.

Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso. Sarcoma de Ewing vertebral primario en el adulto. Reporte de un caso. Maza González, A.; Martín Risco, M.: Pinilla Arias, D.; Ferreras García, C.; Bances Florez, L.; Calatayud Pérez, J.B. Hospital Clínico

Más detalles

OSTEOMA OSTEOIDE EN FALANGE PROXIMAL DE LA MANO. A PROPÓSITO DE UN CASO

OSTEOMA OSTEOIDE EN FALANGE PROXIMAL DE LA MANO. A PROPÓSITO DE UN CASO OSTEOMA OSTEOIDE EN FALANGE PROXIMAL DE LA MANO. A PROPÓSITO DE UN CASO INTRODUCCIÓN El Osteoma Osteoide es un tumor óseo benigno ( 10%) que afecta principalmente a hombres entre 10 y 25 años. Produce

Más detalles

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL

COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL COLUMNA VERTEBRAL 8. PATOLOGÍA TUMORAL La afectación metastásica es mucho más frecuente que los tumores primarios, y la columna es el tercer lugar por frecuencia de afectación metastásica, tras el pulmón

Más detalles

Paciente de 80 años con lesión pulmonar sugestiva de neoplasia. Juan L. Gutiérrez Cierco, Sara Pabón Carrasco, Juan J. Ríos Martín.

Paciente de 80 años con lesión pulmonar sugestiva de neoplasia. Juan L. Gutiérrez Cierco, Sara Pabón Carrasco, Juan J. Ríos Martín. Paciente de 80 años con lesión pulmonar sugestiva de neoplasia. Juan L. Gutiérrez Cierco, Sara Pabón Carrasco, Juan J. Ríos Martín. U.G.C Anatomía Patológica. Hospital Universitario Virgen Macarena. Sevilla.

Más detalles

Fibrosarcoma. (Parte de los sarcomas de tejidos blandos) CAPÍTULO51. Perros: setter, golden, irish wolfhound, doberman, spaniel bretón.

Fibrosarcoma. (Parte de los sarcomas de tejidos blandos) CAPÍTULO51. Perros: setter, golden, irish wolfhound, doberman, spaniel bretón. Fibrosarcoma CAPÍTULO51 (Parte de los sarcomas de tejidos blandos) PREDISPOSICIÓN Perros: setter, golden, irish wolfhound, doberman, spaniel bretón. Gatos: sin predisposición racial. Cutáneos: frecuencia

Más detalles

Lipomas intraóseos de calcáneo

Lipomas intraóseos de calcáneo NOTAS CLÍNICAS Rev Esp Cir Osteoart 1998;33:166-170 Lipomas intraóseos de calcáneo F. ARGUELLES*, M. F. MÍNGUEZ*, A. SILVESTRE*, D. RAMOS** y F. GOMAR SANCHO* *Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología

Más detalles

Sarcoma sinovial en la edad pediátrica

Sarcoma sinovial en la edad pediátrica OBJETIVOS DOCENTES Presentar los hallazgos radiológicos del sarcoma sinovial y buscar características que nos ayuden en el diagnóstico diferencial con otros sarcomas de partes blandas. Para ello revisamos

Más detalles

Estandarización de un biobanco de DNA de tumores del sistema nervioso central

Estandarización de un biobanco de DNA de tumores del sistema nervioso central Cir Cir 22;8:327-332. Estandarización de un biobanco de DNA de tumores del sistema nervioso central Diego Méndez-Rosito,* Edgar Rangel-López,** María Lucinda Aguirre-Cruz** Resumen Introducción: los tumores

Más detalles

LIPOMA INTRAÓSEO EN TIBIA: A PROPÓSITO DE UN CASO

LIPOMA INTRAÓSEO EN TIBIA: A PROPÓSITO DE UN CASO LIPOMA INTRAÓSEO EN TIBIA: A PROPÓSITO DE UN CASO INTRODUCCIÓN Los lipomas intraóseos son tumores benignos de etiología controvertida y baja incidencia [1]. La mayoría son asintomáticos, diagnosticados

Más detalles

EXPERIENCIA DE CINCO AÑOS EN TUMORES ÓSEOS EN EL INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO DR. JOSÉ A. O DALY

EXPERIENCIA DE CINCO AÑOS EN TUMORES ÓSEOS EN EL INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO DR. JOSÉ A. O DALY Artículo de revisión Rev Venez Oncol 2017;29(4):260-267 EXPERIENCIA DE CINCO AÑOS EN TUMORES ÓSEOS EN EL INSTITUTO ANATOMOPATOLÓGICO DR. JOSÉ A. O DALY JENNIFER ABREU, MARTHELENA ACOSTA, PEDRO I CARVALLO,

Más detalles

L I N E A S D E P R O D U C T O S. Acumed

L I N E A S D E P R O D U C T O S. Acumed L I N E A S D E P R O D U C T O S Acumed SISTEMAS ENDOSCOPICOS DE CIRUGIA DE COLUMNA 1) Indicaciones: Hernia con extrusión de disco, hernia con secuestro de disco, Espondilólisis lumbar crónica, Estenosis

Más detalles

Tiroiditis agudas. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinólogo HSJDD

Tiroiditis agudas. Dr. Fernando Andrés Jiménez Endocrinólogo HSJDD Tiroiditis agudas Tiroiditis Grupo heterogéneo de enfermedades tiroideas de difícil clasificación, etiología y cuadros clínicos diferentes. Punto común es la existencia de infiltración de la glándula por

Más detalles

Tumores y lesiones seudotumorales óseas en el niño. Estudio de 10 años

Tumores y lesiones seudotumorales óseas en el niño. Estudio de 10 años ARTÍCULOS ORIGINALES Tumores y lesiones seudotumorales óseas en el niño. Estudio de 10 años Tumor and pseudotumoral bone lesions. Ten years study Dr. Alejandro Álvarez López; I Dr. Carlos Casanova Morote;

Más detalles

Tromboembolismo pulmonar (TEP) incidental vs sintomático en pacientes con cáncer.

Tromboembolismo pulmonar (TEP) incidental vs sintomático en pacientes con cáncer. Tromboembolismo pulmonar (TEP) incidental vs sintomático en pacientes con cáncer. Carme Font Alberto Carmona-Bayonas, Arantxa Fernandez-Martinez, Begoña Mellado, Albert Tuca, Pere Gascon Servicio de Oncología

Más detalles

TEMA 1: EL SISTEMA ÓSEO HUMANO. El esqueleto es el conjunto formado por los huesos, los cartílagos y las articulaciones.

TEMA 1: EL SISTEMA ÓSEO HUMANO. El esqueleto es el conjunto formado por los huesos, los cartílagos y las articulaciones. TEMA 1: EL SISTEMA ÓSEO HUMANO 1. EL ESQUELETO El esqueleto es el conjunto formado por los huesos, los cartílagos y las articulaciones. Las funciones del esqueleto son proporcionar armazón al cuerpo, proteger

Más detalles

Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11.

Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11. Compresión medular por quiste óseo aneurismático en D11. Poster no.: S-0415 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Científica Autores: 1 2 2 A. Alcázar Parra, J. Campos García,

Más detalles

El lipoma intraóseo es una lesión adiposa benigna del tejido musculoesquelético. Su incidencia es de 0,1% de todos los tumores óseos primarios.

El lipoma intraóseo es una lesión adiposa benigna del tejido musculoesquelético. Su incidencia es de 0,1% de todos los tumores óseos primarios. El lipoma intraóseo es una lesión adiposa benigna del tejido musculoesquelético. Los lipomas benignos pueden afectar al hueso, las articulaciones, la vaina tendinosa y otras partes blandas del aparato

Más detalles

Articulaciones: Conceptos

Articulaciones: Conceptos LAS ARTICULACIONES Articulaciones: Conceptos Artrología Parte de la anatomía que estudia las articulaciones Articulación Conjunto de elementos por los cuales los huesos se unen entre sí Articulaciones:

Más detalles

TEMA 1. PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA

TEMA 1. PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA TEMA 1. PRINCIPIOS DE ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA INTRODUCCIÓN Durante el desarrollo del tema se presentan los conceptos más básicos relacionados con la fisiología y la anatomía humana. En primer lugar se realiza

Más detalles

Servicio Medicina Interna CAULE. SESIÓN CLÍNICA Medicina interna - Radiodiagnóstico. Sebastián Molnar MIR radiodiagnóstico 21.XII.

Servicio Medicina Interna CAULE. SESIÓN CLÍNICA Medicina interna - Radiodiagnóstico. Sebastián Molnar MIR radiodiagnóstico 21.XII. SESIÓN CLÍNICA Medicina interna - Radiodiagnóstico Sebastián Molnar MIR radiodiagnóstico 21.XII. 2011 23.V.2011 Servicio Medicina Interna 28.VIII.2011 30.IX.2011 MAYO AGOSTO SEPTIEMBRE HALLAZGOS: Gran

Más detalles

ANATOMÍA. Contenidos. Unidad 6 MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Extremidad inferior. Grupos musculares del miembro inferior.

ANATOMÍA. Contenidos. Unidad 6 MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Extremidad inferior. Grupos musculares del miembro inferior. MÓDULO DE BASES ANATÓMICAS Y FISIOLÓGICAS DEL DEPORTE. Extremidad inferior. ANATOMÍA Unidad 6 Contenidos Grupos musculares del miembro inferior. Función de la musculatura del miembro inferior. Huesos y

Más detalles

Melanoma Cutáneo. Guía Clínica Práctica. Editores Jorge Martínez Escribano Antonio Piñero Madrona Carlos de Torre Minguela José Manuel Ródenas López

Melanoma Cutáneo. Guía Clínica Práctica. Editores Jorge Martínez Escribano Antonio Piñero Madrona Carlos de Torre Minguela José Manuel Ródenas López Melanoma Cutáneo Guía Clínica Práctica Editores Jorge Martínez Escribano Antonio Piñero Madrona Carlos de Torre Minguela José Manuel Ródenas López 1 Guía Clínica Práctica Estudio de Extensión y Seguimiento

Más detalles

CÁNCER DE HUESOS Y TEJIDOS BLANDOS UM/SYLVESTER GRUPO DE ESPECIALISTAS

CÁNCER DE HUESOS Y TEJIDOS BLANDOS UM/SYLVESTER GRUPO DE ESPECIALISTAS CÁNCER DE HUESOS Y TEJIDOS BLANDOS UM/SYLVESTER GRUPO DE ESPECIALISTAS CUÁL ES EL PROPÓSITO DE ESTE FOLLETO? Hemos creado este folleto para personas diagnosticadas con cáncer de huesos o cáncer de tejidos

Más detalles

CAPÍTULO 34 LOS ESQUELETOS DE PIEDRAS NEGRAS REPORTE PRELIMINAR # 3. Andrew Scherer y Lori Wright. Introducción. Entierro 79 (PN 54A-1, 2-5)

CAPÍTULO 34 LOS ESQUELETOS DE PIEDRAS NEGRAS REPORTE PRELIMINAR # 3. Andrew Scherer y Lori Wright. Introducción. Entierro 79 (PN 54A-1, 2-5) CAPÍTULO 34 LOS ESQUELETOS DE PIEDRAS NEGRAS REPORTE PRELIMINAR # 3 Andrew Scherer y Lori Wright Introducción Durante la cuarta temporada de excavación en Piedras Negras, se encontraron 37 entierros, que

Más detalles

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional ,

Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional , 9 Artículos originales REVISTA MÉDICA DE PANAMÁ Biopsia percutánea de mama. Reporte histológico y su relación con la imagen. Experiencia del Instituto Oncológico Nacional. 2002-2005, 2007-2009. Elba N.

Más detalles

Intervenciones quirúrgicas previas:

Intervenciones quirúrgicas previas: Rojas Machado A., Mansor O., Campos Rodenas S., Garcia Lopez A., Arlandis S., Navarro R. Servicio de Cirugía Ortopédica y Traumatología. Hospital General Universitario de Alicante. Varón de 47 años de

Más detalles

Tumores inmunohematopoyéticos mieloma múltiple linfoma Hodgkin linfoma no Hodgkin

Tumores inmunohematopoyéticos mieloma múltiple linfoma Hodgkin linfoma no Hodgkin Tumores inmunohematopoyéticos mieloma múltiple linfoma Hodgkin linfoma no Hodgkin Curso de Ortopedia Oncológica y Salvamento de Extremidades Asesor: Dr. Carlos Cuervo Ponente: Dr. Alejandro Treviño R4

Más detalles

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas

ARCHIVO HISTÓRICO Boletín de la Escuela de Medicina Ars Medica Revista de ciencias médicas ARCHIVO HISTÓRICO El presente artículo corresponde a un archivo originalmente publicado en el Boletín de la Escuela de Medicina, actualmente incluido en el historial de Ars Medica Revista de ciencias médicas.

Más detalles

Tumor de células gigantes de rodilla

Tumor de células gigantes de rodilla ISSN 1515-1786 Rev. Asoc. Arg. Ortop. y Traumatol. Vol. 66, 2, págs. 174-178 Tumor de células gigantes de rodilla D. LUIS MUSCOLO, LUIS A. APONTE TINAO, MIGUEL CALABRESE, MIGUEL A. AYERZA Y MAXIMILIANO

Más detalles

Displasias óseas esclerosantes

Displasias óseas esclerosantes Displasias óseas esclerosantes Dres. Gustavo Raichholz ; Paola Acevedo ; Rodrigo Vázquez ; Roberto Staffieri Resumen Las displasias esclerosantes del hueso son un grupo de enfermedades que se caracterizan

Más detalles

Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010

Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Vol. 13 N 3 Agosto-Octubre 2010 Revista de los Postgrados de Medicina UNAH Tumor de Células Gigantes: Tratamiento Ortopédico Quirúrgico en el Hospital Escuela experiencia de 10 años. Giant Cell Tumor: Surgery Orthopedic Treatment in

Más detalles

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante

P-37. Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. Servicio C. O. T. del H. G. U. Alicante Torrevieja, 18 y 19 de mayo de 2012 Navarro Ortiz, R; Mansor Ben-Mimoun, O; Valiente Valero, J; Aroca Cabezas, A. De los pacientes que presentan clínica de foot drop, existen series en las cuales se refleja

Más detalles

Osteosarcoma telangiectásico A propósito de un caso localizado en tibia distal

Osteosarcoma telangiectásico A propósito de un caso localizado en tibia distal Rev Esp Cir Osteoart 1997;32:191-195 Osteosarcoma telangiectásico A propósito de un caso localizado en tibia distal M. SALOM TAVERNER, F. LORENTE MOLTÓ y J. E. AROCA NAVARRO Servicio de Cirugía Ortopédica

Más detalles

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA

EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA Rev Cubana Oncol 2001;17(1):43-7 Hospital Provincial de Villa Clara EPIDEMIOLOGÍA DEL CÁNCER DE PIEL NO MELANOMA Dr. Israel Ramos Lage, 1 Dra. Esther L. de Armas Ramírez, 2 Dr. José A. Rondón Ayalas 3

Más detalles

Patología pancreática en niños

Patología pancreática en niños Patología pancreática en niños Poster no.: S-1110 Congreso: SERAM 2012 Tipo del póster: Presentación Electrónica Educativa Autores: C. M. Liebana de Rojas, D. Coca Robinot, C. Gallego Herrero, M. Rasero

Más detalles

CANCER DEL TESTICULO

CANCER DEL TESTICULO Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas (Perú) CANCER DEL TESTICULO Por el Dr. ENRIQUE NAVARRETE Durante 17 años que funciona el Instituto Nacional de Enfermedades Neoplásicas, se han presentado

Más detalles

HIPERPLASIA ANGIOLINFOIDE CON EOSINOFILIA. A propósito de una localización atípica en músculo trapecio.

HIPERPLASIA ANGIOLINFOIDE CON EOSINOFILIA. A propósito de una localización atípica en músculo trapecio. HIPERPLASIA ANGIOLINFOIDE CON EOSINOFILIA. A propósito de una localización atípica en músculo trapecio. F Cabanes Soriano, Mª J Sangüesa Nebot, R Fernández Gabarda, E Villanueva García. Sotocav 2009. Castellón

Más detalles

summary Los osteosarcomas pueden clasificarse en base a su localización, predominio celular

summary Los osteosarcomas pueden clasificarse en base a su localización, predominio celular REVISTA MEDICA DE COSTA RICA Y CENTROAMERICA LXXI (611) 383-387, 2014 O N C O L O G I A Osteosarcoma Carlos Ruiz Badilla* summary Osteosarcoma is the classic malignant osteoid-forming bone tumor. It is

Más detalles