FORMULARIO DE COMUNICACIONES



Documentos relacionados
22- CONCEPTOS GENERALES DE CALIDAD ASISTENCIAL

25 de octubre 2012 Suport Associatiu. Una Norma con Valores: Sostenibilidad y Futuro de las ONG

III.1 Modelo de William P. Leonard

Su empresa Está preparada para un ERP?

Tema 2: Comportamiento del consumidor y del cliente organizacional.

Tema 2 Concepto de calidad y dimensiones que lo componen

PARA EL SEGUIMIENTO Y CONTROL DEL PLAN

Norma ISO 15189: 2013

Gestión de los Recursos

TIPOS DE ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS

RSE: Marco para la innovación

Desempeño Alineación Riesgo

Índice PROCEDIMIENTO GENERAL RAZÓN SOCIAL DE LA EMPRESA. Elaboración de un mapa de procesos. Código PG-32 Edición 0

Contabilidad de Costos

Tema 3. Análisis de riesgo. Tema 3. Análisis de riesgo

ITINERARIO DE ADAPTACIÓN DEL DIPLOMADO DE RELACIONES LABORALES AL TÍTULO DE GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

Informe final de evaluación del seguimiento de la implantación de títulos oficiales MÁSTER UNIVERSITARIO EN HERENCIA CULTURAL

Todos los derechos para todos y todas. Facilitadora María Alejandra Briceño

BENEMÉRITA Y CENTENARIA ESCUELA NORMAL OFICIAL DE GUANAJUATO. Glosario de Términos

1. Información general de la empresa

La decisión de exportar

Responsabilidad de la Dirección

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

EN QUÉ CONSISTE UN SISTEMA DE GESTIÓN? Rev de Julio de 2001

POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización

BOLETÍN DE ACTUALIZACIÓN EN CALIDAD REQUISITOS LEGALES Y REGLAMENTARIOS EN UNA GESTIÓN POR PROCESOS

ESTRUCTURA Y CONTENIDOS MÍNIMOS DE CARTAS DE SERVICIOS, de acuerdo a la NORMA UNE 93200:2008 1

6. Cuál de los siguientes organismos de normalización opera en el ámbito europeo?

Sus socios en ISO Manual de Calidad

Master en Gestión de la Calidad

CHAUDITORIA CONSULTORES S.A.

4.1. Política de Calidad y los Objetivos de Calidad

PLAN MAESTRO DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE HOJAS DE RUTA: RUTA POR LA SEGURIDAD DEL PACIENTE Octubre 12, 2010

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD, BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2008

UNIDAD DE CUALIFICACION PROFESIONAL MGN-RHH-CH4-MOT-UCP2 MOTIVACIÓN Y COACHING EECP CAMPUS VIRTUAL UCP 2 MOTIVACIÓN Y COACHING

ESTÁNDAR DE COMPETENCIA

EN QUÉ CONSISTE UN SISTEMA DE GESTIÓN DE LA INNOVACIÓN?

Informe final de evaluación del diseño del sistema de garantía interna de calidad

INFORME FINAL EVALUACIÓN PARA RENOVACIÓN DE LA ACREDITACIÓN

Diseño Organizacional

Modelo de Gestión de Planes de Desarrollo Individual (GPDI) en el SSPA Conceptos claves

Normalidad versus Anormalidad

PLANIFICACIÓN DE LA MATRÍCULA EN LA UNED

Uso del Proceso de Gestión de Riesgos en el Plan de Auditoría Interna

6-SIGMA: LA EXCELENCIA AL ALCANCE DE LA MANO. Nota: Artículo publicado en "Gestión de Negocios", nº 3 Mayo/Junio 2003.

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN ACADÉMICA

Futuver experimentación de emociones menta

Plan de transición de la certificación con las normas ISO 9001 e ISO (Fecha de actualización )

CRECER? CUENTA CON NOSOTROS

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

Calidad y Bibliotecas PONENTE: LIC. TANIA MARÍA GONZÁLEZ DÍAZ. AULA MULTIUSO, BMN. 28 DE FEBRERO 2014

Anexo 1 - PE FORMULARIO DE OFERTA DE PRÁCTICAS PARA ESTUDIANTES. Curso MODALIDAD FORMACIÓN ACADÉMICA

Retos futuros: evaluación y

Políticas nacionales basadas en evidencia: significado e implicaciones

Ética de la Investigación Científica

DIPLOMADO VIRTUAL EN GERENCIA DE LA CALIDAD, BASADO EN LA NORMA ISO 9001:2008. Convenio

CREACIÓN DE VALOR ORGANIZACIONAL

Informe de Seguimiento nº. 01/2011 del expediente nº. 668

BASES Y FILOSOFÍA DEL I PREMIO DATO DE ORO A LA EMPRESA SOLIDARIA DE LA RIOJA

GUÍA DEL SELLO DE EXCELENCIA EUROPEA

Nueva ISO 14001:2015: Cómo afrontar los principales cambios

Trabajo Fin de Grado

Oficina Asesora de Comunicaciones y Mercadeo. Política y Funcionamiento

Versión aprobada de la Norma ISO 9001:2015

Máster Universitario en Musicoterapia por la Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir. Universidad Católica de Valencia San Vicente Mártir

CUESTIONARIO PLANIFICACIÓN INICIAL DE IMPLANTACIÓN ISO 9001:2008

Segundo Congreso de Innovación Docente en Ingeniería Química (II-CIDIQ)

Ministerio de La Protección Social Dirección de Calidad de Servicios. República de Colombia

Sanitas Mayores. Ley de Dependencia. Sanitas.es/mayores

BENEFICENCIA DE ANTIOQUIA

PREGUNTAS MÁS FRECUENTES SOBRE LA LEY DE PROMOCIÓN DE LA AUTONOMÍA PERSONAL Y ATENCIÓN A LAS PERSONAS EN SITUACIÓN DE DEPENDENCIA (LEY DE DEPENDENCIA)

Cuáles son los grandes retos de la sanidad española del Juan Abarca Cidón

ROI DEL elearning. Cuán rentable es rentable?

MANUAL DE PROCESOS DEL SGIC. Directriz 2: Orientación de las enseñanzas a los estudiantes

PROCEDIMIENTO AUDITORÍAS INTERNAS

Programa de Gestión de Seguridad y Salud Ocupacional. Documento N 1. Revisión 1.00 del Agregamos Valor, Protegiendo a las Personas

DIPLOMADO EN MARKETING EN SALUD. Facultad de Administración de Empresas

Los programas de evaluación de enseñanzas ante los nuevos retos del sistema universitario: la visión de ANECA

Pruebas Libres para la obtención del título de Técnico de Farmacia y Parafarmacia: Disposición y venta de productos. Ciclo Formativo de Grado Medio:

El uso de la Técnica de Regresión Lineal Múltiple para la evaluación de la dotación de personal en el I.N.S.S.

EL MODELO DE CONTROL INTERNO DE GRUPO SANTANDER

Programa presupuestal 0098 Programa Cuna Más

Syllabus Asignatura: ORGANIZACIÓN DE LA COMUNICACIÓN INTERNA GRUPO (3º GRCOM) Idioma en el que se imparte: Grado en Comunicación y Relaciones Públicas

Manual de Gestión de la Calidad Glosario

Conciliación de la Vida Familiar, Personal y Laboral. Cuestionario de Diagnóstico

COMUNICACIÓN ESTRATÉGICA INTERNA

NORMA DE CARÁCTER GENERAL N BORRADOR. A todas las entidades aseguradoras y reaseguradoras

PLANIFICACION ESTRATEGICA

PROTOCOLO PSICOSOCIAL

2. Cuidados durante el parto

Informe Final: Audiencia Publica de Rendición de Cuentas Agosto 2011 Agosto 2012

Haz de la huella ambiental una ventaja competitiva para tu empresa

Análisis del Nivel de Desarrollo en función de la Tarea ADT II

NORMA INTERNACIONAL DE AUDITORÍA 610 UTILIZACIÓN DEL TRABAJO DE LOS AUDITORES INTERNOS

En un mundo globalizado

PREGUNTAS FRECUENTES MATRICULACION

SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION

Interés profesional En el nuevo escenario de la Europa del Conocimiento y sus consecuencias en la educación, surgen nuevas demandas de formación que p

Transcripción:

X Congreso Nacional de Organizaciones de Mayores 13 de abril de 2011 1. Nombre y Apellidos (1) DOLORS COLOM MASFRET (2) JULIO VILLALOBOS HIDALGO 2. Entidad REVISTA AGATHOS, ATENCIÓN SOCIOSANITARIA Y BIENESTAR. UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA (UOC). INSTITUTO INTERNACIONAL DE POSGRADO. ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA SALUD. Dirección: Población/Provincia: Código Postal: Cargo del Comunicante: (1) DIRECTORA REVISTA AGATHOS, ATENCIÓN SOCIOSANITARIA Y BIENESTAR. (1) DIRECTORA ACADÉMICA DEL POSGRADO DE TRABAJO SOCIAL SANITARIO. ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA SALUD. UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA (UOC) (2) CONSULTOR DE ORGANIZACIONES DE SALUD (2) DIRECTOR ACADÉMICO. ESTUDIOS DE CIENCIAS DE LA SALUD. UNIVERSITAT OBERTA DE CATALUNYA (UOC) Teléfono: 93 459 11 08 Fax: ----- Correo electrónico: Página Web: www.revista-agathos.net www.uoc.edu 3. Título de la Comunicación LA CALIDAD DE LA ATENCIÓN A LAS PERSONAS MAYORES EN LOS SERVICIOS SANITARIOS Y SOCIOSANITARIOS: DESARROLLANDO CONOCIMIENTOS, PROCEDIMIENTOS Y ACTITUDES ÉTICAS DE LAS GERENCIAS Y DE LOS PROFESIONALES Página 0 de 5

4. COMUNICACIÓN: Parafraseando la que fuera Directora General de la OMS en el año 2000 Gro Harlem Brundtland El cuidado de la salud (y de los cuidados continuados) puede ser catastróficamente costoso. Muchas de las necesidades de cuidados son impredecibles, por ello es vital proteger a las personas de tener que elegir entre la ruina financiera o la pérdida de salud... Los sistemas de salud tienen la responsabilidad no sólo de mejorar la salud de la personas, también de protegerlas de los costes financieros de la enfermedad, reducir el daño a la dignidad y la autonomía, y el miedo y la vergüenza que la enfermedad a menudo trae consigo. 1 La sociedad del siglo XXI, la denominada sociedad del conocimiento, en sus retos, tiene el garantizar y mejorar constantemente la calidad de los servicios de atención a los mayores y sus familias. Las personas, se encuentren en la franja de edad en la que se encuentren, cuando enferman, cuando necesitan ayudas para seguir con su cotidianeidad, debemos verlas como parte integrante de una familia, de un grupo, cuyos miembros necesitaran apoyos para reorganizarse y así evitar la rotura obligada de sus lazos. Cuando hablamos de personas mayores, la familia, salvo que la propia persona mayor indique lo contrario, se convierte en un pilar imprescindible. Por tanto, ningún servicio de atención a las personas mayores puede dejar de lado la atención a sus familias. Calidad en su definición más simple y elemental La idea de Calidad, el concepto en sí mismo, ofrece tantos matices e interpretaciones como personas lo analicen. Sin embargo, los profesionales, ellos y ellas, no pueden caer en la diversidad, ni en la anécdota, tampoco en la libre interpretación y, menos, cuando numerosos eruditos de la calidad han desarrollado teorías y estándares aceptados por la comunidad científica y profesional. La calidad no puede ser algo abstracto. Los elementos subjetivos de la calidad percibida por las personas, en este caso, las de mayor edad son esenciales para su prosperidad. Ello implica que para definir la calidad de los servicios sanitarios y sociosanitarios orientados a personas mayores, debemos conocer sus subjetividades individuales en toda su extensión y combinarlas con las objetividades que generadas por el grupo. 1 Brodsky,J., Habib, J. and Hirschfeld, M., Collection on long term care. Key policy issues in long-term care. WHO Geneva. 2003: VII Página 1 de 5

Aún así, podemos encontrar una definición básica que pertenece a todos y todas, dado que en algún momento determinado hemos recurrido a su contenido. La definición más simple y elemental de Calidad es: Hacer bien lo que corresponda, cuando corresponda, con quién corresponda, ello al mínimo coste posible, y que satisfaga a las personas atendidas y sus familias, a la vez que motive a las y los profesionales que prestan la tención. Todo ello a la primera. A grandes rasgos dicha definición responde a la filosofía de dos de los padres de la Calidad de los servicios, Deming y Juran. Deming señaló tres vértices: La satisfacción del cliente; La satisfacción de los profesionales; El mínimo coste del servicio. Juran por su parte señaló: La planificación de la calidad; La mejora de la calidad; Control de la calidad. Las ideas centrales, para Deming: Todos los procesos (y procedimientos) son susceptibles de pérdida de la calidad por mor de la variación: si se gestionan los grados de la variación, es posible reducirlos y aumentar la calidad. Para Juran: La gestión de la calidad debe verse como metodología para gestionar los costes evitables e inevitables de la calidad proporcionando así un patrón para medir el coste de un programa de calidad. Tomando las palabras de otro de los grandes estudiosos de la calidad de los sistemas sanitarios, Donabedian: Las y los profesionales no pueden alegar que es el sistema el que está mal, pues ellos y ellas, son parte del sistema. Así la garantía de la Calidad de los servicios sanitarios y sociosanitarios de las personas mayores, por los cambios psicosociales que experimenta dicha población, es un sistema abierto, con imputs constantes y, por tanto, necesitado de revisión para evitar su desfase. Ello obliga a los profesionales, ellos y ellas, a las gerencias y direcciones de planificación a preguntarse periódicamente lo siguiente, pensando siempre que están atendiendo a personas mayores con su idiosincrasia: Qué es hacer bien lo que hay que hacer? La respuesta está en las teorías y conocimientos entre otros de la evolución de la vida, del envejecimiento que apliquen. Cuál es el mínimo coste posible? La respuesta la tienen las gerencias y direcciones que deben establecer el cálculo particular pero en ningún caso pueden perder de vista las necesidades determinadas que presentan las personas mayores. Cómo sabemos que están satisfechas las personas mayores atendidas? En este caso sólo hay un camino, preguntarles a ellas y a la vez interesarse por sus expectativas a fin de ir adecuando los servicios a éstas. Página 2 de 5

Cómo sabemos que están motivados los profesionales que atienden a las personas mayores? También sólo existe una vía: preguntarles y, al a vez, formarles para que disfruten de su trabajo. Para reflexionar sobre los servicios de calidad a las personas mayores y garantizar su participación activa en los diseños debemos preguntarnos: Las personas mayores que atendemos en los servicios sanitarios y sociosanitarios: Cómo nos ven? Qué podemos hacer para mejorar su percepción? Qué es lo que tiene más importancia para ellas? Qué es lo que la tendrá mañana? Qué podemos hacer con nuestras organizaciones para que las personas mayores y sus familias se den cuenta de la calidad de nuestras prestaciones? El Ciudadano al solicitar nuestros servicios tiene fijadas unas expectativas sobre los mismos, interviene en la producción de los servicios y una vez finalizado el proceso juzga los resultados. De este juicio dimana su satisfacción o insatisfacción y su percepción sobre la Calidad del servicio que le hemos ofertado. El servicio esperado por el ciudadano, la persona mayor, no es un parámetro objetivo ni estático, sino que depende de numerosos factores tales como: la cultura, las necesidades personales, las experiencias previas, la comunicación externa, etcétera y en función de estas circunstancias, sus expectativas, puede variar de un momento a otro. Así, expectativas que podrían ser satisfechas adecuadamente hace unos años (comida caliente, confort hotelero, teléfono...), ahora no se logran, ya que las expectativas de las personas crecen permanentemente, por lo que habitualmente nuestra oferta no suele cubrir su demanda. En las empresas de Servicios, el cliente del mismo participa activamente en su realización. Debido a esa circunstancia el cliente está en disposición no sólo de juzgar el resultado final, tal como ocurre en las empresas de bienes, sino de juzgar también el resultado parcial de cada uno de los pasos que se realizan para llegar al resultado final. Esta circunstancia obliga a que no sea suficiente la satisfacción del cliente del servicio final recibido, sino que es necesaria la satisfacción en todos y cada uno de los pasos intermedios para poder alcanzar la «Calidad Total» del proceso. Como profesionales: Disfrutamos con nuestro trabajo y con los resultados en bienestar que obtenemos? Cómo tendría que ser el trabajo para disfrutar de él? Cuándo nos sentimos satisfechos? Cuántas iniciativas tomamos dentro de nuestro trabajo para mejorar los servicios de atención a las personas mayores y a sus familias? Como todo proceso estratégico la implantación de la cultura de la calidad debe ser liderado por la Dirección de la organización pero es responsabilidad de «Todos y Página 3 de 5

cada Uno» de los profesionales que trabajan y viven de la organización. Por lo tanto, centrar la calidad en una comisión o en un grupo de personas, es un error de principio, lo cual no invalida que pueda haber comisiones o personas que ayuden instrumentalmente a la Mejora Continua de la Calidad. Sin embargo, «La Calidad Bien Entendida Empieza En Uno Mismo», en exigirse lo mejor de cada uno como aportación a un proceso de optimización, que sólo puede lograrse con la participación convencida y activa «De Todos Y Cada Uno» de los profesionales de la Organización. Diferencia entre calidad y satisfacción No es lo mismo y es importante establecer la diferencia para evitar errores en la acción e interpretación. La RAE define la satisfacción como: la sensación interior que resulta de una impresión material hecha en nuestros sentidos. Por tanto la satisfacción de las personas, en general, mayores y sus familias, en particular atendidas en los servicios sanitarios y sociosanitarios está relacionada con su percepción, lo que les llega a través de sus sentidos: La vista. El oído. El olfato. El gusto. El tacto. Escriben De Feo y Barnard: Satisfacción e insatisfacción no son opuestas. Son dimensiones diferentes de la reacción del cliente. La reducción de la insatisfacción no genera satisfacción, solamente disminuye la insatisfacción. 2 Reflexión final Cuando hablamos de satisfacción, hablamos de: Subjetividad. Sensaciones. Impresiones. Expectativas Alcanzadas. Frustraciones. Disgustos. Cuando hablamos de calidad incluimos al personal y los costes. Para mejorar la calidad de los servicios sanitarios y sociosanitarios orientados a las personas mayores debemos, además de mejorar los estándares asistenciales, conocer sus dimensiones subjetivas respecto de la calidad percibida. Para satisfacer a las personas en general, a las de mayor edad en particular, debemos ser capaces de aproximarnos a su «sentir» y a su «esperar». Aún sabiendo lo difícil que ello resulta, la repetición periódica de los estudios de satisfacción irá alumbrando esos rincones tan personales e íntimos que desvelan lo que desean. Los profesionales, las gerencias, las direcciones, propiciarán la llegada de la información directa, sin intermediarios, referida a ese sentir con respecto a la atención y con respecto a lo que sería la atención ideal, la deseable para las personas mayores. La evaluación de los resultados en bienestar también será clave. 2 De Feo, J. A., Barnard, W. W. Más allá de Seis Sigma (2004) Página 4 de 5