Bailes Standard (Incluye 5 bailes): Vals Vienés, Vals Inglés, Tango, Slow Fox y Quickstep.

Documentos relacionados
TEMA 21 EL BAILE DEPORTIVO

TEMA 5. LOS BAILES DE SALÓN

ELEMENTOS BÁSICOS DE LOS BAILES POPULARES DEL MUNDO

Bailamos? Agenda 2015 Colombia. Liga Bogotana de Baile Deportivo Liga Quindiana de Baile Deportivo Liga Vallecaucana de Baile Deportivo y Competición

INTRODUCCIÓN. gestos, fluyen desde nuestro cuerpo, manifestando tantas cosas de nosotros como las propias palabras.

LAS 1008 PALABRAS MÁS USADAS DEL CASTELLANO

Documentación técnica Salsa en Línea SLSL

PLAN ANUAL TALLERES MUSICALES Segundo Año de Educación Básica

DÍA 1 DÍA 2 PARTE 1 PARTE 2 PARTE

SOLO DANZA ESPAÑOL 2016

Anexo Técnico 2015 Deportes Sobre Silla de Ruedas Danza Deportiva

XLIII Juegos Nacionales Deportivos Sobre Silla de Ruedas, Querétaro 2018 PARA DANCE SPORT ANEXO TECNICO 2018

danzas históricas ballet clásico, danza contemporánea, bailes de tradicionales danzas exóticas

TEMA 5: EXPRESIÓN CORPORAL

GIMNASIA HISTORIA. Educación Física. Mr. Tenorio. paralelas y caballo de salto).

SOLO DANCE 2016 STYLE DANCE SOLO DANZA 1. UN (1) PATRÓN DE UNA SECUENCIA DE DANZA (DANZA OBLIGATORIA)

Dibujo de un lanzador de disco en una antigua vasija griega (1) Curiosidad

CAMPO: EXPRESIÓN Y APRECIACIÓN ARTÍSTICAS

TEMA 6: EXPRESIÓN CORPORAL

TEMA 3: EL BADMINTON

Los 10 Básicos: Disfraces que no pueden faltar

BAILE DEPORTIVO (OPEN)

3. Empleo. 3. Empleo

GIMNASIA ARTISTICA FEMENINA

1.- Taller De Cheerleaders

NORMATIVA JUEGOS ESCOLARES MODALIDAD: GIMNASIA RÍTMICA

SALSA L a importancia de la capacidad de improvisar

Swing criollo: un baile binario en dos ciclos de tres compases. El presente trabajo expone la relación existente entre el baile denominado Swing

Tema 6: DEPORTES DE RAQUETA: EL BÁDMINTON

NIVEL C. Hay famosos y famosos! TEXTO.

8 Servicios culturales deportivos y recreativos INE. Encuesta Anual de Servicios 2004

BAILE DEPORTIVO (GRUPOS COREOGRÁFICOS)

TEMA 6: EXPRESIÓN CORPORAL

Maestro Manuel Benitez. Consejero de Presidencia de la Comunidad de Madrid. Miembros del Centro de Asuntos Taurinos de la Comunidad de Madrid.

CURSOS INFANTILES. (3-4 años) Martes de 17:30 a 18:30h (B) (5-8 años) Viernes de 17:30 a 18:30h (+9 años) Viernes de 18:30 a 19:30h

Domingo, 29 de Octubre de 2.006

NORMATIVA ESCOLAR DE GIMNASIA RÍTMICA

4. REQUISITOS GENERALES Y COMUNES A CUALQUIER ESTAMENTO Y NIVEL.

El clasicismo musical. Siglo XVIII, el siglo de las luces

1. Descripción. 2. Historia

TALLER DE RUEDA CUBANA Elena Segarra Montesinos

LAS CLAVES RÍTMICAS DE LA MÚSICA CUBANA

Contenidos funciones. Elementos de la celebración del carnaval. Vocabulario general. El carnaval en la actualidad. El entierro de la sardina.

PAREJA DANZA FIRS COMITÉ ARTÍSTICO. Real Federación Española de Patinaje. Cir86-15

UNIDADES DIDÁCTICAS de 1º de E.S.O.

PLANIFICACIÓN DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

SOLO DANZA ESPAÑOL FIRS COMITÉ ARTÍSTICO. Real Federación Española de Patinaje. Cir85-15

[Escriba aquí] PILDORA FORMATIVA: CREANDO NUESTRO LOGOTIPO Nº HORAS: 3 NOMBRE DOCENTE: JOSÉ IGNACIO MÉNDEZ SÁNCHEZ.

CARACTERISTICAS GENERALES DEL DESARROLLO MOTOR EN NIÑOS DE 9 13 AÑOS STEPHANIE ROCHA GUELL UNIVERSIDAD DEL ATLANTICO

El Movimiento Olímpico

Unidad Didáctica 6.2.1: EL BÁDMINTON

VOLEY AUTOR: Pedro Sánchez Sagrado (Licenciado en Educación Física)

UNIDAD DIDÁCTICA ACUÁTICA EDUCACIÓN SECUNDARIA 2008/09

Con muchísimo gusto presentamos la más reciente producción de la ORQUESTA ALMIBAR

INFORME FRUTAS EXOTICAS, MERMELADAS Y FRUTAS DESHIDRATDAS

RECONOCER INTEGRAR CREAR

FEDERACION GALEGA DE PATINAXE (Área P. Velocidad)

2 Internet Explorer. Hola, soy Enrique Medina y en esta segunda sesión vamos a

Actividad 1 ACTIVO O SEDENTARIO? ACTIVA O SEDENTARIA? CÓMO SOY YO?

JUEGOS ESCOLARES GIMNASIA ARTÍSTICA

CRITERIOS DE SELECCIÓN DE ATLETISMO PARA PARTICIPAR EN LOS JUEGOS PARALÍMPICOS DE RIO 2016

NORMATIVA ESCOLAR DE GIMNASIA RÍTMICA

Quién hace de narrador en esta novela? Este personaje es quien nos va a presentar al resto de los protagonistas de la historia que son...

2. OFERTA EDUCATIVA CURSO 2018/2019

Identificación de las características de la tridimensión en las artes visuales.

EL ACROSPORT. Veamos a continuación la diferencia entre los conceptos de figura y pirámide:

MINISTERIO DE EDUCACIÓN, CULTURA Y DEPORTE CONSEJO SUPERIOR DE DEPORTES

EDA2009 OBSERVACIÓN EXTERNA DE LA EXPERIMENTACIÓN CON NEWTON EN UN I.E.S. DE CANARIAS

4 / Estudia Pedagogía

2016 Reglamento del IV CERTAMEN NACIONAL DE BAILE ESPAÑOL (flamenco, clásico, estilizada y folclore) RINCON DE LA VICTORIA (MALAGA) Normas para

Santiago, 09 de noviembre de 2015

Será a selección libre de cada participante, la cual podrá ser una combinación de músicas y artistas.

1. EL FLAMENCO...6 CARACTERÍSTICAS Y ORÍGENES...6 EL BAILE FLAMENCO...6 LOS PALOS...6 ESTRUCTURA DEL BAILE...9

DEMOGRAFÍA EMPRESARIAL DE LA COMUNIDAD DE MADRID

JUEGOS ESCOLARES Patinaje Artístico

PRÁCTICO DE SALSA. De Rossi, Ignacio Gallo, Federico Gonzalez, Diego

El rol de las instituciones de salud

SALARIOS Y BENEFICIOS EMPRESARIALES EN ESPAÑA. Por. Vicenç Navarro 1, Marta Tur 2. Para entender las desigualdades de renta en España tenemos

PLANIFICACIÓN PREBENJAMIN G UNIÓ JABAC-TERRASSA. JAIME SANTOS MARIUS PERONA Entrenadores Nivel I

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

LUIS PEDRO ABRIL DIRECTOR ARTÍSTICO

Componentes del juego

SPO P R O TS C L C UB QUÉ ES?

ENTREVISTA AL VALLISTA JUAN RAMÓN BARRAGÁN, HOMBRE CLAVE DEL UNICAJA ATLETISMO

PREGUNTAS DE EJEMPLO CIENCIAS SOCIALES SEGUNDO CICLO MEDIO

[10] Luis Nuño: El Ábaco Musical: una forma más sencilla de aprender música. Enharmonía, Revista del Conservatorio Profesional de Música de Torrente,

Paso 11 para la mujer un RBO (tres tiempos), para el hombre un LFO-3t (en el que los tres se ejecutan en el tercer tiempo del paso).

Los Elementos Indispensables en la Formación de Intérpretes

Utilizar la misma marca analizada en el Trabajo Práctico Nro1 y realizar una semana tipo para radio teniendo en cuenta los siguientes puntos:

ORÍGENES. TÉCNICA. EL BOTE. EL PASE.

MARTÍN CHICO. Fuente:

Las Escuelas de Artesanos de Valencia son un centro PRIVADO, CONCERTADO y LAICO, con casi150 años de historia.

Α. COMPRENSIÓN AUDITIVA Soluciones (20 PUNTOS)

Producciones Pasión por la Danza

EL DIÁLOGO ENTRE CANTE, BAILE Y TOQUE

Horario Actividad Orientaciones Recursos RECESO: NIÑAS Y NIÑOS ACTIVOS

Objetivos en la educación física Cómo ha llegado a practicarse en la asignatura de educación física? Maneras de imposición del acrosport

El baloncesto se juega en un campo rectangular de 28m de largo por 15m. de ancho, dividido en dos mitades por una línea central.

NOMBRE FECHA EL CINCO DE MAYO

Ser parte de la red latinoamericana de deporte para el desarrollo con el mayor número de beneficiarios en la región.

Transcripción:

El Baile Deportivo se divide en dos modalidades: Bailes Standard (Incluye 5 bailes): Vals Vienés, Vals Inglés, Tango, Slow Fox y Quickstep. Bailes Latinos (Incluye 5 bailes): Samba, Rumba-Bolero, Cha-Cha-Cha, Jive y Pasodoble. BAILE DEPORTIVO: El termino Baile Deportivo2, traducción del alemán Tanzsport, designa una forma evolucionada de baile de salón que es objeto de competiciones de carácter deportivo. Su técnica es fruto de una larga tradición internacional y comporta a la vez un elevado grado de ejercicio físico así como un importante componente artístico. Se practica en cerca de setenta países repartidos por todo el mundo, los cuales se hallan representados en la International Dance Sport Federation (IDSF). En muchos de estos países el baile deportivo esta reconocido oficialmente como deporte. En 1992 la IDSF fue aceptada como miembro de la General Association of International Sports Federations (GAISF), y en 1995 fue reconocida como federación deportiva internacional por el Comité Olímpico Internacional (COI). La Asociación Española de Baile Deportivo y de Competición (AEBDC) fue fundada en 1990 y desde 1991 es miembro de la IDSF. En los últimos años la AEBDC esta creciendo a un ritmo apreciable, tanto en lo que se refiere al numero de asociados como a las actividades que se realizan. El calendario de competiciones incluye ya mas de quince certámenes al año, con un volumen de participación por certamen que ha superado las trescientas parejas. Desde 1994 la AEBDC esta participando regularmente en los campeonatos oficiales de la IDSF así como en otras competiciones internacionales de prestigio. El ultimo acontecimiento remarcable, ha sido la aceptación oficial de la International Dance Sport Federation como federación deportiva por parte del Comité Olímpico Internacional, que sitúa el Baile de Salón a la altura de otras disciplinas olímpicas, considerando su próxima inclusión en los programas olímpicos. Dentro del baile deportivo existen dos modalidades: 2.1 BAILES ESTÁNDARD: Los bailes Standard son una clara expresión de sobriedad y elegancia, características propias de los países, las épocas y los niveles sociales en los que se desarrollaron o adaptaron estos bailes. En general los bailes Standard son muy rigurosos, tanto en sus programas como en su vestuario. En la alta competición, ellos van de impecable Frac y ellas llevan vestidos largos de faldas con orlas de plumas para que pesen y tengan cuerpo en los giros. Dentro de los bailes Standard se incluyen estos 5 bailes: EL VALS VIENES:

Los orígenes del Vals Vienés datan de los siglos XII y XIII, y se encuentran en el baile llamado Nachtnaz. Las primeras melodías de Vals Vienés datan de 1770. Fue introducido en París en 1775, pero transcurrió un cierto tiempo hasta que llego a ser popular. En 1813, Mr. Byron condeno el Vals Vienés por ser un baile inmoral. En 1816 el Vals Vienés fue aceptado de nuevo en Inglaterra, pero aun había cierto rechazo hacia este baile en ciertos sectores. En 1833, un libro de buena conducta fue publicado por la señorita Celbart, y de acuerdo con éste, solo se permitía a las mujeres casadas bailar este baile. Ella llamó a este baile a dance of too loose carácter for maidens to perform (un baile demasiado inmoral para ser bailado por señoritas). El padre de todos los Bailes de Salón es, posiblemente, también el más elegante de todos ellos. Bailado al rapidísimo ritmo de 60 compases por minuto, con una estructura de 3 tiempos por compás, es imprescindible tener buenas piernas para, simplemente, seguir la música. Aunque el numero de figuras es muy limitado en este baile, conseguir ese movimiento homogéneo tan característico del Vals Vienés (las parejas se deslizan sobre la pista) requiere muchísima dedicación y practica. EL VALS INGLÉS: Los orígenes del Vals Inglés los podemos encontrar en Boston. Este baile fue importado desde Estados Unidos y introducido en Inglaterra por un Club de Boston muy influyente alrededor de 1874. Podemos constatar que pasado 1922 este baile llego a estar tan de moda como el Tango. Inmediatamente después de la Primera Guerra Mundial el Vals Inglés acogió una mayor popularidad. En 1921 se decidió que el movimiento básico tendría que ser: paso-paso-cerrar. Cuando Victo Silvestre gano el campeonato en 1922, el programa del Vals Inglés consistía en no mucho mas que un right turn, un left turn y un cambio de dirección. Entre 1926 y 1927 el Vals Inglés fue mejorado considerablemente. El movimiento básico fue cambiado por el paso-al lado-cerrar. Como resultado de esto, muchas otras variaciones han sido posible. Estas han sido standarizadas por la Imperial Society of Teachers of Dancing (ISTD). Muchas de ellas se están bailando aun. Menos conocido que el Vals Vienés, tiene su misma estructura de tiempos pero un ritmo menor (justo la mitad, 30 compases por minuto). Se baila con pasos largos y deslizados, con una flexión de rodillas en el primer tiempo, lo que confiere a los bailarines el movimiento ondulante característico de este baile. EL TANGO:

El Tango fue el primer baile en Europa antes de la Primera Guerra Mundial, con un tiempo de 36 compases por minuto. Es originario de Buenos Aires (Argentina) donde fue bailado por primera vez en el Barrio de las Ranas, en los suburbios de Buenos Aires. Entonces era conocido como Baile con corte (baile con pausa). Los dandies de Buenos Aires cambiaron el nombre del baile dos veces. En la primera cambiaron el nombre de "Polka rhythm" (ritmo de Polka) por el de "Habanere rhythm" (ritmo de Habanera). En la segunda lo cambiaron por el actual Tango. Desde 1900 en adelante, muchos aficionados intentaron introducir el baile desde Argentina hasta París, pero no con mucho éxito. Siendo un baile bastante exótico y una sensual creación de los países del Sur, inicialmente el Tango no llegó a ser aceptado por la sociedad europea. El Tango se empezó a bailar en los suburbios y así fue como poco a poco fue consiguiendo popularidad. Este baile fue descubierto como baile de competición en la Riviera francesa. El baile fue bien presentado allí por un grupo de sus entusiastas que inmediatamente consiguieron el reconocimiento en París y después en el resto de Europa. Posiblemente el más popular de los bailes. El Tango bailado en las competiciones oficiales difiere mucho del Tango Argentino al que estamos todos acostumbrados. De todas las modalidades de Tango existentes, es el de competición el más liso de todos ellos. Desaparecen los quiebros de cintura tan característicos de la versión argentina, se baila con pasos largos y vueltas de dos puntos, con pocas caídas y una curiosa propensión a los giros rápidos de cabeza. EL SLOW-FOX: Este baile nació en los años 20 y debe su nombre a su creador, un americano llamado Harry Fox. A finales de la Primera Guerra Mundial, el Slow-Fox consistía en: "walks", "three steps", "slow walk" y un tipo de vuelta en espiral. A finales de 1918, el Slow-Fox se popularizó mucho, y pasó a ser conocido como "jazzroll". Hacia 1919, un americano llamado Morgan, introdujo una variación a la vuelta en espiral, la cual fue nombrada "Morgan-turn". En 1920, el Sr. G.K. Anderson introdujo el "feather step" y el cambio de dirección, figuras sin las cuales no nos podemos imaginar el Slow-Fox actual. Los años 30 fueron la época dorada de este baile, y fue entonces cuando el Slow Fox se introdujo en los bailes Standard.. Variante lenta del Foxtrot. Es el mas técnico de los Bailes de Salón ( y el mas odiado por la mayoría de principiantes).su estructura es de 4 tiempos por compás, bailado a 30 compases por minuto con pasos largos y deslizados, añadiendo también un movimiento ondulante pero mucho menos pronunciado que el del Vals Inglés. EL QUICKSTEP:

Este baile fue creado por parejas caribeñas y africanas. Más tarde, durante la Primera Guerra Mundial, se desenvolupó en los suburbios de Nueva York. Hizo su debut en un Music-Hall americano y inmediatamente se volvió popular en todas las salas de baile. El Foxtrot y el Quickstep tienen el mismo origen. En los años 20 muchas bandas musicales tocaban Slow-foxtrot muy rápido, lo cual le daba más alegría al baile. A partir de aquí se separaron los dos bailes, descendiendo así el compás del Slow-Foxtrot y pasando a ser el Quickstep la versión rápida del Foxtrot bailado a 48 compases por minuto. El Charlestón tuvo muchas influencias en el desenvolupamiento del Quickstep. Es un Fox rápido, y también el más "frívolo" de los bailes Standard. De carácter desenfadado, son muy comunes los pasos saltados y los punteos, donde los pies se apoyan en el suelo sólo durante un instante. Esto transfiere al baile unas características de ligereza y gracia realmente encantadoras. 2.2. BAILES LATINOS: De un carácter radicalmente distinto al de los bailes Standard, los latinos expresan fuerza y, sobre todo, sentimiento. Una fuerza y un sentimiento que toda pareja debe saber transmitir a todos aquellos que están viendo y evaluando sus evoluciones sobre la pista.una de las características que también distingue a los latinos ( con una excepción) es el movimiento de caderas que acompaña a los pasos. En contrapartida con los Standard, los bailes latinos no son tan rigurosos con las figuras que una pareja debe ejecutar ante un jurado. Partiendo de unas "reglas" básicas, es la imaginación de los bailarines la que construye un programa. Esto tiene su encanto, y es que no hay dos parejas que bailen igual, por lo que existe una enorme variedad donde escoger. Con el vestuario pasa lo mismo. Sólamente el buen gusto marca el límite que una pareja debe respetar a la hora de escoger la ropa. Suelen ser vestidos cortos. Dentro de los bailes Latinos se incluyen 5 bailes: LA RUMBA-BOLERO: La Rumba se originó en Cuba como un baile típico de un ambiente caliente. Este baile se ha convertido en el baile más clásico de los bailes latino-americanos. En este baile, se intenta representar el viejo papel de que la mujer domina sexualmente al hombre, insinuándole e intentando deslumbrarle con sus encantos. En una buena coreografía de este baile debe aparecer un elemento típico como es el "tease and run", es decir, la mujer acepta al hombre pero después lo empuja y ya no lo desea. Este baile se convierte así en un juego de amor entre dos. Otras versiones de la Rumba son el "Beguine", "Calypso" y la "Guaracha". El más sensual de los bailes latinos. Se trata de una Rumba lenta ( 27 compases por minuto) que se baila con poco desplazamiento y con unos movimientos de cadera muy marcados. Este es un baile de tintes claramente románticos, y así es como lo ha de interpretar la pareja. En una Rumba bien bailada, el público ha de ver a dos personas en una demostración de mútuo afecto.

EL CHA-CHA-CHA: El cha-cha-cha es el baile más reciente incorporado en la modalidad de bailes latinos. A principios de los años 50, este baile fue el que se vio primero en las salas de baile de América, siguiendo de cerca al Mambo, del cual deriva el cha-cha-cha. Poco después que el Mambo fuese introducido en las salas de baile, otro baile empezó a ganar cada vez más popularidad. Este baile estaba destinado a ser el más común de los bailes de la modalidad de Latinos. Éste se llamó Cha-Cha-Cha. La música es más lenta que en la del Mambo, y el ritmo es menos complicado. La interpretación de la música del Cha-Cha-Cha debería producir un ambiente de felicidad y de bienestar. Recientemente se ha decidido reducir el nombre hasta llegar a Cha-Cha. Como baile derivado de la Rumba, el Cha-Cha-Cha tiene muchos elementos de ésta adaptados, eso sí, a la peculiaridad que caracteriza a este baile: Los tres pasos intercalados en dos tiempos que le dan este nombre tan peculiar. Con un ritmo ligeramente superior al de la Rumba ( 30 compases por minuto), este baile es básicamente una demostración de fuerza y habilidad. Una habilidad que se requiere, sobre todo, en los difíciles movimientos de cadera asociados. SAMBA: La Samba tiene sus orígenes en Brasil, donde es el baile nacional. Algunas versiones de la Samba -desde Baion hasta Marcha- son bailados en el carnaval de Río. Para conseguir el carácter real de la Samba, el bailarín tiene que jugar con la chica y mostrarse muy exuberante. Muchas de las figuras usadas actualmente en la Samba requieren un preciso movimiento de la pelvis. Esta movimiento es muy difícil de poder hacerlo, pero sin él, la Samba pierde toda su gracia. Antes de 1914, este baile era conocido con el nombre Brasileño "Maxixe". Los primeros intentos de introducir la Samba en Europa datan entre 1923 y 1924, pero no es hasta acabada la Segunda Guerra Mundial cuando la Samba llega a ser popular en Europa. La Samba tiene un ritmo muy específico conseguido por algunos instrumentos característicos de Brasil: tamborim, chocalho, reco-reco o cabaca. Sin duda, uno de los bailes latinos más populares. Con la Samba vienen a la mente las imágenes tan difundidas de los carnavales de Río, de los largos desfiles, de las comparsas moviéndose al ritmo de esta música y, como no, de las reinas del carnaval, con esos espectaculares sombreros y esos increíbles cimbeos de cadera. La Samba que puede verse en las competiciones de baile es diferente a la Samba brasileña. Se baila a un ritmo más lento que la original ( aún así, a 50 compases por minuto, que no es poco) lo que permite pasos más largos y un mayor desplazamiento sobre la pista. Pero esta Samba conserva todo el carácter festivo de su hermana mayor. En ningún otro baile se ha de dar, por parte de la pareja, una mayor sensación de estar disfrutando con él y, por supuesto, los movimientos de cadera son imprescindibles, por muy nórdicos que sean los bailarines. EL PASODOBLE:

HISTORIA. El pasodoble siempre se ha asociado a España y podemos decir que es el baile típico de nuestro país, pero dentro de la vertiente competitiva del baile debemos afirmar que es nuestro país vecino, Francia la que se encarga de inventar e innovar en las coreografías y pasos de este Baile. Este baile, esta hecho a partir de los movimientos realizados por los toreros en las corridas de toros. En el pasodoble, el hombre, que interpreta el papel de matador, es el foco de atención, más que en cualquier otro baile donde pasa siempre a un primer plano el papel de la mujer. En este baile, la mujer interpreta el papel de capa, de banderillas o de toro dependiendo de las circunstancias. El Pasodoble se puso de moda a partir de 1920. Es probablemente el último baile que se aprende si haces clases de bailes latinos, esto se debe a que este baile precisa de una coreografía hecha a medida para la música en cuestión y esto resulta mucho más difícil de aprender y como no de improvisar. Si algún baile se identifica con nuestro país fuera de sus fronteras es, sin duda, el Pasodoble. El Pasodoble como baile conserva todo el carácter de lo que representa. En la pista no hay dos bailarines moviéndose graciosamente al ritmo de la música, lo que se puede ver es a un torero ( el hombre) haciendo una demostración de habilidad con su capa ( la mujer) al enfrentarse con un toro imaginario.naturalmente, en este baile no existe el más mínimo movimiento de caderas ( esta es la excepción antes comentada). EL JIVE: El Jive es un baile importado de América y fue evolucionado a partir de un baile llamado "Jitterburg", al cual se le han eliminado los elementos acrobáticos y se le ha mejorado la técnica. La primera descripción de Jive fue dada por un profesor de baile londinense llamado Víctor Silvester y fue publicada en Europa en 1944. También podemos constatar que el Boogie, Rock&Roll y el Swing han influenciado mucho a este baile. El Jive es muy rápido, y es de los bailes que te hacen gastar mucha energia.ha sido el último baile incorporado a la disciplina de competición, y normalmente es el que se baila en último lugar, después de que los bailarines hayan bailado cuatro bailes, y en el se tienen que notar las fuerzas y el estado físico de ambos, hecho que los jueces valoran también a la hora de puntuar. Es el baile menos conocido de los 10 que forman un programa de competición. De origen latino, se confunde una y otra vez con el Rock & Roll. El Jive es un baile rápido, con un carácter alegre y dinámico ( sin llegar al carácter "festivalero" de la samba). La principal sensación que transmite una pareja bailando Jive es de agilidad, pues, aún sin tener elementos acrobáticos, las figuras del Jive son una auténtica muestra de habilidad y equilibrio

Competiciones se realizan de Standard, Latinos y los 10 bailes. Hay parejas especialistas en una modalidad u otra y otros que intentan ser regulares en los 10. Las categorías se subdividen por edades y niveles. Los niveles van desde la F, E, D, C, B, A y S o profesionales, siendo la F el nivel inferior. Por edades, la categoría más importante es Adultos I.