VU-19 PONENCIA: FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD DEL PERSONAL QUE LABORA EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA



Documentos relacionados
Análisis del Sector Salud

RESIDENCIAS MÉDICAS EN COSTA RICA

CURSO: PROMOCIÓN DE VIDA SALUDABLE EN LA EMPRESA

Estado actual y perspectivas de la gestión de las tecnologías en Salud

Licenciatura en Trabajo Social

Anexo 5. ESTRATEGIAS DE ACCIÓN PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PIGA

MANUAL DE GESTIÓN PARA LAS INSTITUCIONES EDUCATIVAS. César Bazán Saavedra Fundación Telefónica

INFORME DE GUATEMALA LOGROS EN PROMOCIÓN DE LA SALUD CON RESPECTO A LOS COMPROMISOS ASUMIDOS EN LA DECLARACIÓN DE MÉXICO

I Foro Nacional de Salud de los Pueblos Indígenas

Su salud es nuestro compromiso. Ministerio de Salud Pública P Guatemala C. A. SITUACION DE LA FUNCION RECTORA DE LA AUTORIDAD SANITARIA NACIONAL

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos

PLAN DE ACCION 2016 MISION, VISION OBJETIVOS, EJES DE ACCION, PROGRAMAS, ACTIVIDADES, ESTRATEGIAS, METAS Y RESPONSABLES

Comunicación Oficial No. Por asignar Publicado en abril de Aprobado por el Comité Académico en su sesión 305/5 de 14 de abril de 2016

La ANDE y el Plan Estratégico. Memoria y Balance

POLÍTICAS Y LINEAMIENTOS PARA EL ESTABLECIMIENTO DE LA PRACTICA PROFESIONAL SUPERVISADA

INFORME DE SEGUIMIENTO MINISTERIO DE VIVIENDA Y ASENTAMIENTOS HUMANOS DIRECCIÓN GENERAL DE PRESUPUESTO NACIONAL

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores

Asamblea Nacional Secretaría General TRÁMITE LEGISLATIVO

PROMOCIÓN DE SALUD. SEMINARIO: Los Psicólogos en la Promoción de Salud.

SEMESTRE: 1. ASIGNATURA: Desarrollo Histórico de Trabajo Social. ASIGNATURA: Teoría Social I. ASIGNATURA: Teoría Económica I

Ministerio de Salud República de Panamá

PROTOCOLO PREVENCIÓN MEDICINA GENERAL

Programa de Red de Atención para el Cuido de las Personas Adultas Mayores será evaluado a dos años de su implementación

Petróleos del Perú PETROPERÚ S.A. APORTE DEL PROSEMER AL BUEN GOBIERNO CORPORATIVO DE PETROPERÚ

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE (PATOE) 19/02/15

LEY Nº LA COMISIÓN PERMANENTE DEL CONGRESO DE LA REPUBLICA: LEY DEL SISTEMA NACIONAL DE SEGURIDAD CIUDADANA CAPITULO I

Comisión de Vicerrectores de Docencia Subcomisión de Proyectos de Docencia

buenas prácticas laborales

CURSO VIRTUAL SOBRE ADOLESCENTES EN CONFLICTO CON LA LEY PENAL SEGUNDO SEMESTRE 2016

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

FUNCIONES DEL TUTOR, DEPARTAMENTO DE ORIENTACIÓN Y E.O.E.

FORO NACIONAL DE SALUD ESTRATEGIA DE SOSTENIBILIDAD Y CONTINUIDAD

CAPITULO V 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013

LEY Nº POR CUANTO: La Comisión Permanente del Congreso de la República ha dado la ley siguiente:

LINEAMIENTOS PARA LA FORMULACIÓN DEL PLAN OPERATIVO ANUAL ATENCION INTEGRAL A GESTANTES, NIÑAS Y NIÑOS ESTRATEGIA AIEPI 2012

6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

Código: PRO016GTH Versión: 04. Fecha de Aprobación: Página 1 de 6

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Proceso Salud / Enfermedad Salud Pública Epidemiología Conceptos Básicos

DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS 1. DATOS DE IDENTIFICACIÓN DEL PUESTO 4. RELACIONES INTERNAS Y EXTERNAS 5. INSTRUCCIÓN FORMAL REQUERIDA INTERFAZ

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 26 de marzo de Carrera Nº 20.

CONTRIBUCIÓN DE LA ENFERMERÍA EN LA REGIÓN DE LAS AMÉRICAS Y SU POTENCIAL hacia el Acceso Universal a la Salud y la Cobertura Universal de Salud

23 de abril de 2010, Lugo, España DECLARACIÓN DE LUGO SOBRE LA PREVENCIÓN Y EL TRATAMIENTO DEL USO Y LA DEPENDENCIA DE DROGAS

Banco Interamericano de Desarrollo Bases de Presentación de Propuestas

CAPÍTULO 6 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

05 Órganos de Participación ÓRGANOS DE PARTICIPACIÓN 5.1 CONSEJO ANDALUZ Y CONSEJOS PROVINCIALES DE ATENCIÓN A LAS PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Antes de imprimir este documento piense en el medio ambiente!

Comité de Expertos en Administración Pública Octavo período de sesiones Nueva York, 30 de marzo a 3 de abril de 2009

Convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer (CEDAW)

MANUAL DE ORGANIZACIÓN. DIRECCIÓN QUIRÚRGICA Fecha: JUN 15 DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

SEGURIDAD SOCIAL, ENFERMEDADES PROFESIONALES Y ACCIDENTES DE TRABAJO

Visita nuestro sitio web:

más más fácil seguro

SUB AREA DE REGULACIÓN Y EVALUACIÓN DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD EDUCATIVA 1. IDENTIFICACION Unidad Ejecutora

FICHA TÉCNICA INFORMATIVA 1 SOBRE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE COOPERACIÓN INTERNACIONAL NO REEMBOLSABLE

Capítulo 2. Planeación Estratégica

7.17 PLAN DE SEGURIDAD VIAL

Hoja de Vida. Nombre: María Etelvina Landázuri De Mora

PROCESO DE BIENESTAR UNIVERSITARIO

La inversión en la primera infancia

MEJORAMIENTO DE LA JUSTICIA CIVIL EN PARAGUAY

APRUEBAN POLÍTICA NACIONAL FRENTE A LA TRATA DE PERSONAS Y SUS FORMAS DE EXPLOTACIÓN

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO FONDECYT

Responsabilidad Social:

POLITICAS NACIONALES DE CALIDAD EN SALUD

POLÍTICAS Y PLANES DE ACCIÓN PARA PROMOVER ESTILOS DE VIDA SALUDABLES

Instrumentos de Control de Gestión en el Presupuesto. Indicadores de Desempeño.

PROCESO DE DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DEL PDI Y PAS

PROCESO COORDINACIÓN Y ARTICULACIÓN DEL SISTEMA NACIONAL DE BIENESTAR FAMILIAR

Anexo 1 Formato para la Difusión de los Resultados de las Evaluaciones

PROGRAMA DE ACCION ESPECIFICO DE TELESALUD SISTEMA NACIONAL DE TELESALUD

Programa Nacional de Becas y Financiamiento para la Educación Superior. Documento de Posicionamiento Institucional 1

VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA CONVOCATORIA AÑO 2012

Instituto de Psiquiatría del Estado de Baja California. 3er. TRIMESTRE 2014.

RECTORIA. RESOLUCIÓN No. 094 de 2010 (Febrero 8 de 2010) Por la cual se ajusta y actualiza la estructura el Sistema de Autoevaluación Institucional

Contribuciones para el avance de la eficiencia energética en la Región. Nestor Luna Director de Estudios y Proyectos

Diplomado Gerencia en Servicios de Salud

Gestionar programas que fortalezcan el bienestar, el reconocimiento a su labor y el desarrollo integral de los colaboradores de la Fundación FES.

Colegio La Fuente Los Ángeles Autenticidad, compromiso y liderazgo

ENFERMEDADES INFECCIOSAS DESATENDIDAS EN PARAGUAY

36ª sesión de la Conferencia General de la UNESCO Señoras y Señores

LA GESTION POR RESULTADOS Y EL PRESUPUESTO

MINISTERIO DE SANIDAD Y CONSUMO 3. VIGILANCIA DE LA SALUD Y PROTOCOLOS ESPECIFICOS

MISIÓN VISIÓN PROGRAMA MUNICIPAL PARA LA IGUALDAD ENTRE HOMBRE Y MUJERES

INFORME DE ACTIVIDADES GRUPO DE TRABAJO CENSOS RONDA 2010 CEA / CEPAL. Contexto institucional

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

" Año de Homenaje al Almirante Guillermo Brown, en el Bicentenario del Combate Naval de Montevideo"

ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA

Ministerio de Salud Memoria Institucional años de gestión

Señora Presidenta, Señora Presidenta,

ANALISIS SITUACIONAL DE LA EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DE LAS UNIVERSIDADES EN PANAMÁ. Dra. Luzmila C. de Sánchez

Global Entrepreneurship Monitor (GEM) Reporte Departamental LA PAZ Verónica Querejazu, David Zavaleta y Joel Mendizábal

Taller de Planificación y Presupuesto por Resultados. Asamblea Legislativa. Unidad de Análisis y Seguimiento del Presupuesto El Salvador

TÉRMINOS DE REFERENCIA

Ministerio de Salud Pública Ley del Sistema Básico de Salud Integral

LEY DEL SERVICIO COMUNITARIO DEL ESTUDIANTE UNIVERSITARIO TÍTULO I CAPÍTULO I DISPOSICIONES GENERALES

Ley de Organización y Funciones del Ministerio de Transportes y Comunicaciones

Desarrollo Humano Gobierno de la República de Costa Rica. Instituto Costarricense sobre Drogas

Transcripción:

PONENCIA: FORTALECIMIENTO DE LA ATENCIÓN INTEGRAL DE LA SALUD DEL PERSONAL QUE LABORA EN LA UNIVERSIDAD DE COSTA RICA PONENTES: Fabiola Fernández Trejos, Fabián Herrera Céspedes, Arlyne Solano González, Jazmín Solano González ÁREA TEMÁTICA: Vida Universitaria RESUMEN: La salud en los lugares de trabajo es un tema importante para la salud pública. El avance que pueda darse en el abordaje de esta temática depende de acciones en pro de la salud y el bienestar, el interés institucional y la construcción de políticas que generen estrategias para la promoción, prevención y atención de la salud con visión de equidad. La Universidad de Costa Rica es modelo de acción en muchos ámbitos de la vida académica y cotidiana de quienes conforman la comunidad universitaria, pero en el ámbito de la salud en el trabajo, se requieren mayores esfuerzos para brindar un sistema de atención integral de la salud de sus funcionarios. Desde la perspectiva compleja e integral, se consideran aspectos de atención de los procesos de salud/enfermedad de los funcionarios, así como aspectos de promoción y prevención de la salud. Con esta consigna, es que se presentan a continuación los antecedentes, fundamentos, análisis y propuesta de cambio, para que la institución fortalezca la atención de la salud de los funcionarios, mediante la modificación del Estatuto Orgánico y la emisión de una resolución, en el marco del Sétimo Congreso Universitario de la Universidad de Costa Rica a celebrarse en el 2014. 1. Antecedentes Desde la creación de la Universidad de Costa Rica, la institución ha velado por la atención de la salud de la población de la comunidad universitaria. Esta atención ha estado dirigida a:

estudiantes, administrativos y docentes; realizando diferentes esfuerzos en materia de la salud en un primer nivel de atención. La institución empieza a realizar esfuerzos propios y otros en conjunto con la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Estos esfuerzos están plasmados en diferentes documentos; la sesión N 79, artículo 18 del 22 de junio de 1953, el Consejo Universitario acordó la creación del Departamento de Bienestar y Orientación Estudiantil, integrado por la Sección de Salud y las de Orientación, Educación Física y Asistencia Económica. En 1959 se ofrece la atención médica a estudiantes y funcionarios. Con estos esfuerzos y en conjunto con lo que el país también estaba gestionándose en 1973 la Junta Directiva de la Caja aprueba el Sistema de Médico de Empresa en respuesta a una problemática coyuntural (Patrono-CCSS). Un año después se consolida la Oficina de Salud y se firman convenios con la CCSS, que posibilitaron el Sistema de Médico de Empresa. En sesión 3592, del 19 de setiembre de 1989, artículo10, el Consejo Universitario acordó nombrar una primera Comisión Especial a fin de realizar un estudio sobre las necesidades institucionales en materia de salud y diseñar un programa de reestructuración de los servicios de salud en la Institución, cuyo informe se conoció en la sesión N 3651, artículo 6, del 19 de setiembre de 1990. Es en el año 2000, nace la actual Oficina de Bienestar y Salud (OBS), la cual queda adscrita a la Vicerrectoría de Vida Estudiantil. En el año 2002, el Rector remite al Consejo Universitario el documento Sistema de Atención Integral de Salud para la Comunidad Universitaria (SAIS-UCR) elaborado por una comisión técnica integrada por el M.Sc. Wilfridio Mathieu Madrigal, la Dra. Eulile Vargas Villalobos y el Dr. William Vargas González, en cumplimiento al acuerdo III, artículo 1, de la sesión 4638, del Consejo Universitario, como parte de las políticas prioritarias para la formulación y ejecución del Plan Presupuesto de la Universidad de Costa Rica para el año 2003, en el punto 1.6 La institución desarrollará un sistema integral de salud para la comunidad universitaria (sesión N. 4711, del 16 de abril de 2002). Ese informe fue analizado por una comisión especial coordinada por la por la M.Sc. Jollyanna Malavasi Gil, miembro del Consejo Universitario en ese momento y en la sesión N. 4847,

artículo 4, del 18 de noviembre de 2003 se conocen los resultados del análisis (CE-DIC-03-47) y el Consejo Universitario aprueba la implementación de dicho sistema. En la Sesión N. 5648, artículo 3, del 31 de julio de 2012, se presentó el informe OBS-AD-275-2001 donde se expusieron las principales acciones alcanzadas por el SAIS, así como sus logros y avances en cada uno de sus ejes en sus ocho años de trabajo; se evidencia el logro de muchos objetivos, igualmente se señalan graves dificultadas y disconformidades por la falta de recursos e infraestructura, como lo es el objetivo de reforzar a la Oficina de Bienestar y Salud como el ente director de acciones interdisciplinarias para la educación, la promoción y la prevención de la salud. En la sesión N 5759, artículo 10, del 08 de octubre del 2013, se presentó la propuesta sobre los desafíos del SAIS donde se realiza un análisis a profundidad del mismo y se considera como insumo crítico para elaborar políticas institucionales en la materia para el próximo quinquenio. Se acuerda solicitar a la Administración que elabore un informe de la situación actual del SAIS. Y se espera que sea un elemento base para dar un seguimiento y cumplimiento a las solicitudes que se proponen en esta ponencia. 2. Fundamentación y análisis Ahora bien, en términos propios de la promoción y atención de la salud/enfermedad de funcionarios de la institución, de acuerdo con la Estrategia de Promoción de la Salud en los Lugares de Trabajo de América Latina y el Caribe (OPS, 2000) define que la Promoción de la salud en los centros de trabajo, incluye la realización de una serie de políticas y actividades en los mismos, diseñada para ayudar a los empleadores y trabajadores en todos los niveles, aumentar el control sobre su salud y mejorarla y contribuir al mejoramiento del ambiente de trabajo físico y psicosocial, el estado de salud, la capacidad para tener valores, estilos de vida y de trabajo más saludables y el bienestar general de los trabajadores con el fin de avanzar hacia el desarrollo sostenible con equidad y justicia social. (P. 9). La OBS pertenece directamente a la Vicerrectoría de Vida Estudiantil según el artículo 6 del Reglamento de Vida Estudiantil. El SAIS aprobado por el Consejo Universitario en el 2003, establece que el ente director es la Oficina de Bienestar y Salud como responsable de ejecutar

la política de salud en la UCR y que asume la conducción del proceso de organización, planificación y evaluación del nuevo modelo de atención de salud. Esto tiene la limitante de que los recursos tanto humanos como económicos sean enfocados en la atención de la salud de los estudiantes por razones obvias de la población objetivo. Esta tarea, refleja la necesidad de que la OBS dependa directamente de la Rectoría y que se constituya, una organización clave de la institución, para que atienda a la comunidad universitaria incluyendo estudiantes y funcionarios y además con injerencia en la atención de la salud de las sedes regionales. Esta situación hace que se tenga de necesidad institucional de replantear la estructura organizacional de la Universidad para darle sostenimiento y plataforma a los recursos que se destinen a la atención de la salud y a los procesos de Promoción de la Salud dirigidos al personal que labora en la UCR. Actualmente la OBS, brinda servicios de salud a los funcionarios en las áreas de: Medicina, Enfermería, Laboratorio Clínico, Farmacia, Nutrición, Ginecología y Emergencias sumado a estos, los servicios de Odontología, Psicología (se atienden funcionarios en casos específicos) y Psiquiatría para el sector estudiantil. Según la evaluación realizada por Cordero, Hernández y Quirós (2013) sobre la percepción de los servicios de salud de la comunidad universitaria, el 81% de los sondeados responde positivamente al servicio de medicina general, convirtiéndolo en el de mayor afluencia de la Unidad de Servicios de Salud. A pesar de la percepción positiva que tiene el servicio de medicina general, el sistema utilizado para acceder a cita médica tiene la limitación de que se debe acudir sumamente temprano y las citas no pueden solicitarse con un día de antelación; sin embargo el sector estudiantil si tienen esa posibilidad. Durante el año 2013, se atendieron un total de 25.241 usuarios, de los cuales 14.160 fueron del sector estudiantil y 11.081 funcionarios universitarios (Fuente: Hojas Epidemiológicas, Unidad de Servicios de Salud, OBS-UCR 2013).

Por otro lado, la OBS, cuenta con dos unidades: Salud Ocupacional y Promoción de la Salud que desarrollan programas para los funcionarios universitarios, esta última cuenta con un programa denominado ENLACES-OBS, que tiene como objetivo promover el desarrollo de entornos laborales saludables en la Universidad de Costa Rica desde un enfoque de Promoción de la Salud para contribuir con la implementación del Sistema de Atención Integral en Salud (SAIS). El Programa de ENLACES-OBS, ha venido trabajando en la elaboración de los análisis de la situación de salud de las unidades de trabajo. El ENLACE-OBS, es un funcionario administrativo o docente, que ha sido designado por el director de la Unidad de Trabajo, y que tiene la tarea enlazarse con la Unidad de Promoción de la Salud para lograr que se gesten espacios para promover la salud en los lugares de trabajo. Dentro de los Análisis de la Situación de la Salud realizados durante el año 2013 con una muestra de 666 funcionarios en 15 diferentes unidades de trabajo, se revelan los siguientes datos: En términos de Salud Física, las enfermedades más frecuentes en funcionarios son: Lumbalgias (18%), Migraña (13%), Colitis (12%), Gastritis (11%). La presencia de diabetes corresponde a un 18% y colesterol 40%, además de un 19% de la población presenta hipertensión arterial. En términos de nutrición, un 16% consumen entre 4 y 5 porciones de frutas y vegetales. Un 4% no consume frutas. Un 39% de la población se saltan tiempos de comida y refieren la falta de tiempo como la principal causa. En relación a la Salud Mental, un 26% de los funcionarios tiene limitaciones para comunicar lo que siente y piensa, un 15% le da mayor importancia a lo negativo y un 16% refieren haber sido incapacitados por problemas de estrés. Así mismo, un 27% de la población presenta insomnio. En relación a la Actividad Física, se presenta un 61% de sedentarismo y refieren la falta de tiempo como principal causa. En relación al ambiente laboral y las relaciones interpersonales en el lugar de trabajo, refieren en un 41% como agradables y las relaciones con la jefatura como agradables un 19%.

Estos datos, reflejan causas de enfermedad prevenibles, en su totalidad con un común denominador a causa del estrés, que mediante programas educativos de promoción y prevención de la salud, pueden alcanzarse estados de bienestar óptimos y alcanzar niveles de calidad de vida. Además, el SAIS aprobado por el Consejo Universitario de la Universidad de Costa Rica en el 2003, incorpora estas necesidades de la siguiente manera: En el Eje 1, la participación social en salud, contempla los siguientes aspectos: a) la salud es un derecho fundamental de las personas, para el logro de calidad de vida, b) cada integrante de la comunidad universitaria debe ser sujeto y agente de salud dentro del sistema de atención integral de salud; c) el éxito de cualquier sistema de atención en salud depende de una participación efectiva de todos los actores sociales, d) el sistema de atención integral en salud trasciende la visión de ser simples proveedores de recursos para los servicios de salud, para reconocer plenamente la distribución heterogénea y la desigualdad de condiciones de vida de los individuos y de los diferentes grupos sociales. En el Eje 3, del análisis de situación de salud, contempla lo siguiente: a) se requiere conocer las necesidades de atención de la salud de los diferentes sectores, de manera que se puedan priorizar los procesos de salud-enfermedad para brindar respuestas a esas necesidades de una manera planificada; b) para el logro de lo anterior, es necesario un plan de capacitación a las comisiones de salud de cada sector c) se establecerá un sistema de información en salud, entendido como un mecanismo de recolección, procesamiento, análisis y valoración para la transmisión de la información, que favorezca la toma de decisiones. A pesar de los esfuerzos plasmados en el contexto universitario y en el SAIS, la Universidad de Costa Rica, se enfrenta a las siguientes limitaciones: 1. Los programa de salud en la unidades de trabajo, tienen como debilidad, que se desarrollan sólo si la Jefatura está interesada en llevarlos a cabo por carecer de una política institucional que permita este tipo de intervenciones.

2. Se evidencia condiciones de desigualdad para algunos sectores de la población trabajadora por falta de apoyo de los mandos medios. 3. La población trabajadora de la UCR, presenta condiciones muy heterogéneas de trabajos e infraestructura, pero el Programa de ENLACES-OBS asume el análisis y la capacidad organizativa de cada Unidad de trabajo para llevar a cabo actividades, sin apoyo presupuestario de la administración. 4. La Vicerrectoría de Administración y la Vicerectoría de Docencia deben involucrarse en la atención de la salud de la población trabajadora y no sólo recaer en la atención que brinda la OBS. 5. El presupuesto que la institución destina a programas de salud en el trabajo es nulo. En la actualidad, se cuenta con un presupuesto que aporta la Junta de Ahorro y Préstamo dentro de su Programa de Responsabilidad Empresarial. 6. El reglamento del Sistema de Atención Integral de Medicina de Empresa en su Capítulo I, propone: un sistema de asistencia médica exclusiva para los asegurados, empleados de la empresa, sus familia, así como aquellos trabajadores pensionados de la empresa. Consiste en una contratación directa de los servicios de Atención Integral en salud por parte de la empresa. 3. Propuesta de cambio - Modificación del Estatuto Orgánico artículo 54 y el Reglamento General de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, artículo 6 y 9, para que la Oficina de Bienestar y Salud quede adscrita a la Rectoría con asignación de presupuesto propio. A partir de esta modificación la Oficina de Bienestar y Salud debe: 1. Promover una política específica de atención integral de la salud del funcionario universitario, que incorpore, además de la Vicerrectoría de Vida Estudiantil, la participación de la Vicerrectoría de Administración y la Vicerrectoría de Docencia en la planificación, financiamiento y desarrollo de las estrategias institucionales de atención de la salud. 2. Análisis y asignación de los recursos tanto económicos como humanos, para el fortalecimiento en la atención de funcionarios en los servicios que brinda la OBS con apoyo presupuestario de la Vicerrectoría de Administración y la Vicerrectoría de Docencia.

3. Incorporar en el Plan presupuesto anual de la Universidad, recursos económicos destinados para la atención y las actividades de diagnóstico y Promoción de la Salud en los lugares de trabajo. 4. Reestructuración del SAIS-UCR de acuerdo a las necesidades actuales de la población Universitaria incorporando a la población trabajadora. 5. Desarrollo de actividades de Promoción de la Salud en el trabajo coordinada por la Unidad de Promoción de la Salud en las Unidades de Trabajo de la Universidad de Costa Rica. 6. Fortalecer con mayores recursos presupuestarios y humanos el sistema de atención de la salud para el personal de las Sedes Regionales y Recintos Universitarios.