santa catalina 1 IDENTIFICACIÓN DESCRIPCIÓN Tipologías Agentes



Documentos relacionados
NOTAS Y OBSERVACIONES

PLAN DE ORDENACION MUNICIPAL

glosario / arquitectura

Samuel(de(los(Santos(Gener(Nº(5(

EDIFICIO DE VIVIENDAS. Denominación. Descripción Edificio cuya fachada se desarrolla en base a dos huecos y cuatro alturas sobre la de planta baja.

1. Nave central con ventanas adinteladas y celosías. 2. Naves laterales menos elevadas que la central. 3. Bóvedas de cañón.

SITUACIÓN C/ La Cruz, nº 3

JOAQUIN BEDIA TRUEBA Santander * 2010

El Palacio Consistorial, actual sede de la I. Municipalidad de Santiago, desde sus

VERANO Jesús Marín García

ARQUITECTURA ESPAÑOLA BARROCA

CUENCA AGENDA CULTURAL Y ACTIVIDADES DEL 25 DE FEBRERO AL 04 DE MARZO

3. Interior del conjunto monumental

Calle el Cangrejo nº TF 4290S

OBRAS DE ADECUACIÓN DEL CONVENTO DE SAN FRANCISCO FRENEGAL DE LA SIERRA (BADAJOZ)

PEPRI del Casco Histórico del Cueto de Llanes. ARQUITECTURA RESIDENCIAL, Casa tradicional de bloque LLAN-A-199. Elementos Protegidos:

ESTUDIO HISTÓRICO Y CONSTRUCTIVO DE LA IGLESIA DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS EN ELCHE. (ESPAÑA)

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE NAVARRETE CATALOGO DE EDIFICIOS SUJETOS A ORDENANZAS DE PROTECCION DETERMINACIONES PLAN GENERAL MUNICIPAL

RENACIMIENTO ESPAÑOL Arquitectura

Ubicación. Bizancio Constantinopla Estambúl

BELMONTE DE TAJO RECORRIDO:

CATEDRAL DE STA MARÍA. SAN FRANCISCO (CALIFORNIA, ESTADOS UNIDOS) Piero Beluschi y Pier Luigi Nervi.

1 EDIFICIOS PROTEGIDOS POR EL PLAN GENERAL EN EL CENTRO

APROBACIÓN INICIAL. Edificación Plaza Mayor, LOCALIZACIÓN IMÁGENES. Catálogo de elementos protegidos

CATALOGO DEL PATRIMONIO ARQUITECTÓNICO

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES ROPERUELOS DEL PÁRAMO (LEÓN)

La Pedrera inicia la limpieza y restauración general de la fachada

Arte mudéjar. Daroca: cuna del mudéjar aragonés?

PLAN GENERAL MUNICIPAL DE NAVARRETE CATALOGO DE EDIFICIOS SUJETOS A ORDENANZAS DE PROTECCION DETERMINACIONES PLAN GENERAL MUNICIPAL

CATEDRAL DE BARCELONA

VISITA A TOLEDO. Conmemoración del IV centenario de la muerte del Greco

. FRANCISCO JAVIER SANZ GARCIA Strato-Gabinete Arqueológico-. JUAN ALONSO-VILLALOBOS MARTIN ICCyP- Consulting Ingeniería Civil-

AYUNTAMIENTO DE TORRES DE BERRELLÉN PLAN GENERAL DE ORDENACIÓN URBANA TEXTO REFUNDIDO CATÁLOGO

EL ARTE MUDÉJAR. Para conocer mejor este arte, debemos conocer cuáles son sus características:

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

RESTAURACIÓN IGLESIA DE SANTA CATALINA DE SEVILLA

Parroquia de Remedios. Por: Esteban Granda

LA GEOMETRÍA EN LAS CIVILIZACIONES ANTIGUAS

MOLINO DE FERNANDO ALONSO

ORDENANZA REGULADORA DEL CIERRE DE ESPACIOS LIBRES DE DOMINIO Y USO PRIVADO EN SUELO URBANO Y URBANIZABLE A N T E C E D E N T E S

RUTAS CULTURALES POR GRANADA PARA EL FESTIVAL FEDERAL DE LA CANCIÓN SCOUT 2013 ALBAYZÍN

Ordenanza de Rótulos para el Conjunto Histórico de La Laguna.

El Master de Arquitectura en Fachadas Ligeras vuelve a organizar una salida con todos los alumnos, esta vez a la capital española, Madrid.

Arte Bizantino y Carolingio. 2º de ESO. Departamento de Geografía e Historia.

Municipio: CÁDIZ Nombre del Archivo: ARCHIVO HISTÓRICO PROVINCIAL DE CÁDIZ Subsistema de Archivos: ESTATAL DE GESTIÓN AUTONÓMICA

IDENTIFICACIÓN Y DESCRIPCIÓN

AYUNTAMIENTO DE VALDEFUENTES DEL PÁRAMO (LEÓN)

Iglesias y conventos

La Sevilla del Barroco

San Raimundo de Fitero

Segovia. Lugares de interés. Acueducto romano. Alcázar

MUSEO DE SAN ISIDRO. MADRID, 1989.

Fundación Focus-Abengoa

1. Conversar con el grupo de clase sobre las cosas que sabemos sobre el arte y elaborar una lista. 2. Realizar libremente una obra de arte.

C/ Teodosio, 43. Portal 6 3.º A Sevilla Tel.:

Construcción de Arcos y Bóvedas

A la salida, una vez cruzado el río Guadaíra por el Puente Romano de Carlos III, subiremos a través de la cuesta de Santa María al recinto amurallado

Capítulo III: Acciones de Mejoramiento

VIVIENDA 3E.01. LOCALIZACIÓN: La Viñuela. CATEGORIZACIÓN: ETNOLÓGICA. DIRECCIÓN: Calle Antequera Nº5. USO: Vivienda.

4.12. CASA PORTAL DE LA HUERTA, 3

MEMORIA DE ACTIVIDADES 2003

PANORAMA DEL ARTE MUDÉJAR

3.3 Análisis perceptual de los espacios públicos generado del vaciado urbano

El arte gótico. Catedral de Toledo. Ayuntamiento. Palacio arzobispal. juzgados

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO

CASA DEL CONDE DE SAN BARTOLOME DE XALA.

Iglesia de Santa Catalina en Sevilla, José Luis García López y Gonzalo Díaz Recasens, Arquitectos y Académicos Numerarios

PEPRI CENTRO. CATALOGO DE EDIFICIOS PROTEGIDOS

TEMPLO PARROQUIAL DE LA ASUNCIÓN DE NUESTRA SEÑORA DE BENIMACLET. VALENCIA

EN un artículo anterior (Hallazgo arqueológico en Córdoba,

Mientras tanto en el norte de España llegan a ser rey Isabél de Castilla y Fernando de Aragòn, llamados los Reyes Catòlicos porque querìan

Ajuste de objetos en CorelDRAW 12: justo lo que necesitas. Por Steve Bain

Speed EAM La información a un clic

Santa Clara. Patrimonio Histórico del Convento de

Qué son los cuerpos geométricos?

PLAÇA REDONA N.3. jornadas de rehabilitación del CTAV. Rehabilitación de la Plaça Redona de Valencia

3.- ALFARJE: Techo plano realizado en madera labrada y entrelazada. 4.- ALFIZ: Enmarque de los arcos en la arquitectura musulmana y mudéjar.

1. IGLESIA PARROQUIAL DE SAN BARTOLOMÉ

Adecuación y rehabilitación del. Obra cofinanciada por la Comunidad Europea Fondo Europeo de Desarrollo Regional

Arte de la Edad Media Arquitectura del Románico en España

Aranguren. & Gallegos

PALEOCRISTIANO Arquitectura

Lección 18: Plano car tesiano. Mapas y planos

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE HIDALGO ESCUELA PREPARATORIA NUMERO UNO 5 SEMESTRE ARTE UNIVERSAL TEMA: ARTE ISLAMICO

ANDAMIOS REHABILITACION ARQUITECTURA REGIONALISTA

EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD DE REHABILITACIÓN 2010

IGLESIA DE SANTA EULALIA DE MÉRIDA (BERDÚN)

Castillos de Cádiz. Castillos de Cádiz

Movimientos en el plano

INFORME SOBRE EL ESTADO ACTUAL DEL CONVENTO DE CLARISAS DE ELCHE Y SUS CONDICIONES DE RESTAURACIÓN

NORMAS URBANÍSTICAS MUNICIPALES DE VADOCONDES (BURGOS)

Quienes Somos. Restauración de Fachadas Conservación y Restauración de Fincas Rehabilitación Integral Contract e Interiorismo

HACE unos años, visitando la iglesia de San Pablo el Real de

NUMERO: MG17 DESCRIPCIÓN

INFORME : 1/ En visita girada en fecha de 11 de agosto de 2011 se señalaba:

BASÍLICA DE SANTA SOFÍA LA NECRÓPOLIS

Estación Central de Alta velocidad Intermodal, Centro Comercial, Oficinas y Hotel

La iglesia de Foios. Patrimonio. Eric Balaguer Facila - 1 de desembre de 2014 LA IGLESIA DE FOIOS - ERIC BALAGUER 1

TEORIA Y ANÁLISIS DE LA ARQUITECTURA I. Análisis Grafico Conceptual

En pleno corazón de Los Pedroches, entre Alcaracejos, Pozoblanco y Dos Torres nos encontramos con un pueblo con encanto, Añora.

Transcripción:

santa catalina 1 IDENTIFICACIÓN Denominación: Iglesia de Santa Catalina Otras denominaciones: Iglesia Parroquial de Santa Catalina Código: 01410910155 Caracterización: Arquitectónica Provincia: Sevilla Municipio: Sevilla DESCRIPCIÓN Tipologías Tipologías Actividades P. Históricos/Etnias Cronología Estilos Iglesias Ceremonia cristiana Baja Edad Media 1350/1399 Gótico (Estilo) Iglesias Ceremonia cristiana Baja Edad Media 1350/1399 Mudéjar Iglesias Ceremonia cristiana Edad Moderna 1500/1599 Iglesias Ceremonia cristiana Edad Moderna 1600/1799 Barroco (Estilo) Agentes

santa catalina 2 Agentes Nombre Actuación Fecha Arquitectos Cantareros Arquitectos Cantareros Albañiles Arquitectos de Figueroa, Leonardo Jordán, Fernando Luque Quintero, Miguel Serrano, Juan Guizado, Pablo Talavera En el siglo XVIII hizo la Capilla Sacamantal. En 1734 soló la Capilla Sacramental. Colocó la portada de Santa Lucía, en 1930. Realizó el zócalo de la Capilla Sacramental con mármol rojo y negro. Trabajó en la Capilla Sacramental. Realizó la estatua de la fe, que corona la linterna de la Capilla Sacramental, las yeserías y madera Colocó la portada de Santa Lucía, en 1930. Descripción La Iglesia parroquial de Santa Catalina se encuentra situada intramuros de la ciudad, en la confluencia del eje San Luis con calle Sol y Alhóndiga con la calle Juan de Mesa. Al igual que otras parroquias sevillanas, su origen se remonta a la Reconquista de la ciudad. Se encuentra situada en el mismo lugar en el que existió un templo romano, sobre el cual se levantó una iglesia visigoda y posteriormente una mezquita. Pertenece al tipo de iglesia gótico-mudéjar, aunque modificada a lo largo de los siglos XVII y XVIII. Debido a su situación se encuentra aledaña a las plazas de Ponce de León y de los Terceros, así como al convento de Nuestra Señora de la Paz y de Consolación y cercana a la parroquia de San Pedro y Santiago. Desde el punto de vista volumétrico y por ocupar todo el perímetro de una manzana, ofrece distintos puntos de vista en su alzado y en la superposición de volúmenes, entre los que podemos destacar la disposición de las naves, central a dos aguas, laterales a una, ábside enmarcado por construcciones de menor altura, cúpula de la capilla sacramental y la torre con sus remates en almenas escalonadas. La iglesia es de planta rectangular con cabecera poligonal, articulada según la tipología de templo parroquial mudéjar sevillano del siglo XIV. Cuenta con tres naves separadas por pilares cuadrangulares ligeramente cruciformes sobre los que apoyan arcos apuntados de ladrillo visto, el cuerpo de esta nave se cubre con armadura de par y nudillo, atirantada la central y de colgadizo las laterales, mientras que el presbiterio lo hace con bóveda de crucería con los nervios de ladrillo con la clave y puntos de arranque tallados en piedra. A ambos lados, en los muros laterales se abren capillas, de estas, la más antigua es la que alberga las imágenes de la Hermandad de la Exaltación, que se encuentra situada en el muro de la nave de la Epístola, justo al lado de la torre. Es de planta cuadrangular y se cubre con una interesante bóveda de paños sobre trompas, de estilo mudéjar. En la cabecera de la nave de la Epístola y con acceso por el muro lateral derecho del Presbiterio, se ubica una capilla funeraria, de planta cuadrangular cubierta por una pequeña cúpula sobre pechinas, una lápida situada a la entrada fecha la fundación de la capilla en 1573. Situada en la cabecera de la nave izquierda o del Evangelio se encuentra la Capilla Sacramental, una de las construcciones más importantes del Barroco sevillano. Fue edificada por Leonardo de Figueroa, hacia 1721.

santa catalina 3 Presenta planta rectangular y reducidas dimensiones, con el interior adorando profusamente con yeserías y pinturas. El presbiterio se cubre con una linterna octogonal al exterior y circular al interior, es de una gran riqueza ornamental conseguida a base de yeserías policromas que la recubren totalmente, se alza sobre bóveda vaída con la superficie dividida en círculos y elipses mediante una gruesa moldura, entre las que se encuentran composiciones pictóricas alternando con aplicaciones de madera dorada que en algunos sitios se funden con el retablo. A los pies del cuerpo de la iglesia y sobre el vano de acceso hay una tribuna o coro en cuyos laterales se encuentran arcos ciegos de herradura apuntados inscritos en otros polilobulados; a ambos lados del coro se sitúan dos pequeños habitáculos uno de los cuales, el de la izquierda, sirve de pequeña biblioteca y el de la derecha de escalera. En este muro a los pies se encuentra un gran rosetón por donde penetra la luz al recinto. El templo, al exterior, presenta tres portadas, la principal situada a los pies de la nave central comunica con la calle Santa Catalina y Juan de Mesa, la del lado del Evangelio a la calle Santa Catalina y Plaza de los Terceros, la fachada de la cabecera a la Plaza Ponce de León y la del lado de la Epístola a la calle Juan de Mesa. La fachada presenta estructuralmente, la misma disposición que el interior del templo, un gran imafronte con perfil a dos aguas para la nave central y dos perfiles a un agua para las naves laterales. En el centro se sitúa la portada principal, que procede de la antigua Iglesia parroquial de Santa Lucía. La portada, adelantada respecto al muro de la iglesia, es de piedra de sección apuntada, con arquivoltas, decoradas las exteriores con puntas de diamantes y dientes de sierra, las jambas presentan largos baquetones, y en cada enjuta dos guardapolvos superpuestos que portan sendas esculturas, el conjunto se remata con una pequeña con canes, precedente del alero que tan amplia difusión tuvo posteriormente. Sobre la cornisa se dispone un gran rosetón circunscrito por puntas de diamante que aporta luz al interior de la nave central. Entre esta portada y el cancel de acceso existe un espacio intermedio o atrio en cuyo muro lateral izquierdo aparece un arco de herradura apuntado, estando la entrada a la iglesia formada por un arco de herradura polilobulado en el trasdós, enmarcado por un alfiz, todo en ladrillo limpio. La fachada del lado del Evangelio es la que se presenta más alterada de las que componen el conjunto edilicio. En un primer lugar encontramos situado a los pies de dicha nave, se encuentra un pequeño ábside curvo de ladrillo visto, decorado con pequeños arcos polilobulados enmarcados por alfiz que apoyan sobre columnillas que no llegan al suelo ya que parten de un listel horizontal. Seguido observamos la disposición de la nave lateral hilo con la central formando casi un tejado corrido y único. En este frente se abre una portada arquitrabada y carente de decoración cuya funcionalidad es la de salir y entras los pasos procesionales de las hermandades del templo. A continuación se disponen los muros perimetrales de la capilla del Sagrario rematados por una linterna de exuberante decoración que contrasta con la sobriedad del resto del edificio. Es de planta octogonal y presenta en cada uno de sus lados un vano de medio punto con sus enjutas decoradas con roleos vegetales, éstos se flanquean por pilastras corintias sobre las que cabalga un arquitrabe con friso liso y cornisa moldurada sobre la que se asienta al hilo de las pilastras un pequeño pedestal corrido sobre el que se sitúa un flamero. Del centro emerge el cupulín con ocho nervios entre los que se distribuye la decoración de azulejos en blanco y azul, rematándose el conjunto por una escultura de la Fe. Las ventanas de los muros exteriores se muestran decoradas con motivos cerámicos alusivos a la Eucaristía. Los elementos estructurales y decorativos se presentan pintados en almagra mientras que las superficies lisas en tonos crema, lo que acentúa el efecto de movilidad propia del barroco.

santa catalina 4 Respecto a la fachada de la cabecera presenta una superposición de volúmenes extraña, ya que se disponen en escalonamiento en ascenso hacia la nave del Evangelio una serie de nuevas construcciones, dependencias del templo, que rodean el ábside poligonal que sobre sale en altura destacando los canes de la cornisa, su cubrición en tejas y una gran ventana abuhardillada. Además se observa la linterna de la capilla sacramental que emerge de forma triangular en equilibrio con la torre situada en el lado opuesto. La fachada del lado de la Epístola presenta los paramentos lisos de este muro en el que se abre un solo vano de luz a la nave, una portada, la capilla de la Exaltación y la torre. La portada, realizada en ladrillo, cuenta con una estructura simple, presenta un vano apuntado enmarcado por una especie de alfiz. Junto a ella se sitúa la capilla de la Exaltación, adosada a la torre también se manifiesta al exterior, sus paramentos están construidos en ladrillo limpio en donde se abren estrechas ventanas, dos a cada lado, enmarcadas por arcos de herradura apuntados con sus alfices y a su vez por una moldura geométrica. La cubierta está formada por una azotea con su pretil en el que se aprecian el volumen de la bóveda. La torre, está ubicada en el flanco sur de la iglesia, casi a la altura de la cabecera de la nave de la Epístola y anexa a la capilla anterior, está construida con sillares la zona inferior y de ladrillo la superior, es de estilo mudéjar, de planta cuadrangular y consta de dos cuerpos, el superior se remata con antepecho de almenas dentelladas que ocultan un pequeño cupulino, bajo él se alberga el cuerpo de campanas abierto a cada uno de los cuatro lados por un hueco de herradura apuntado inscrito en su correspondiente alfiz, el cuerpo inferior o caña es el de mayor tamaño, está decorado con pequeños ajimeces ornamentales de arcos polilobulados y alfiz, bajo ellos un gran panel con decoración de ataurique dentro del cual se inscribe una pequeña ventana ciega de arco polilobulado en el lado de poniente, y en el flanco sur una pequeña saetera se abre en el centro de un arco de herradura apuntado. El interior es de machón central, utilizándose en la cubierta del hueco bóvedas esquifadas rectangulares, ochavadas y de arista, formada por dos cañones apuntados, elementos estos que evidencian una construcción del siglo XIV. La caja de escaleras hasta una altura de tres metros es cilíndrica, haciéndose después de sección cuadrada. Los paramentos del edificio se muestran encalados en varios tonos, en las fachadas del ábside y laso del Evangelio se presentan en amarillo albero y los elementos estructurales horizontales y verticales en rojo almagra; los paramentos del lado de la Epístola encalados en blanco al igual que los de la fachada de los pies, mientras que las portadas, capilla de la Exaltación y torre se muestran la primera en piedra, y el resto en ladrillo. Datos históricos Al igual que otras parroquias sevillanas, su origen se remonta a la Reconquista de la ciudad. Se encuentra situada en el mismo lugar en el que existió un templo romano, sobre el cual se levantó una iglesia visigoda y posteriormente una mezquita. Pertenece al tipo de iglesia gótico-mudéjar, aunque modificada a lo largo de los siglos XVII y XVIII. La iglesia de Santa Catalina es en cuanto al estilo, como la mayoría de las iglesias parroquiales sevillanas, producto de la intervención de distintos siglos. Está construida en el lugar en que en época romana se encontraba una puerta de la muralla, lugar en que según Ortiz de Zúñiga, dice que hubo con posterioridad, tras la destrucción de la cerca en el siglo XI, una mezquita musulmana. Si la actual iglesia parroquial se construyó aprovechando los cimientos o estructura de esta mezquita, es algo que habría que corroborar

santa catalina 5 mediante una intervención arqueológica, pues el actual templo, sus elementos arquitectónicos más primitivos, corresponden al estilo mudéjar que se utiliza en la construcción de los templos parroquiales sevillanos del siglo XIV, a esta época constructiva pertenecen el cuerpo de la iglesia, nave y presbiterio, cubierta de los mismos, los pilares que sustentan el pequeño ábside de la capilla Bautismal, la capilla de la Hermandad de la Exaltación y la torre. La portada principal no sabemos exactamente como sería, pues la actual, aunque es de estilo ojival, utilizado en los templos mudéjares de la época, procede de la Iglesia de Santa Lucía siendo colocada en este lugar en 1930. Los vanos de herradura polilobulados que existen en el pequeño atrio situado tras ella sí parecen ser originales del templo, haciendo suponer que la entrada al edificio se realizaba a través de una zona ajardinada y una verja. En el siglo XVI la fábrica fue sometida a una serie de modificaciones y añadidos, como la capilla funeraria situada a la altura de la cabecera del templo, la cual existía en 1573, según prueba una lápida sepulcral situada a la entrada de la misma. En el siglo XVII se construyó el Retablo Mayor y la capilla del Rosario, aunque la transformación más importante ocurrida en la parroquia fue la del siglo XVIII en que se le añade la Capilla Sacramental, obra dirigida en su totalidad por el arquitecto Leonardo de Figueroa, siendo la misma una de las joyas más importantes de la arquitectura barroca sevillana. La capilla se construyó en un pequeño solar situado junto a la cabecera de la iglesia, propiedad del Ayuntamiento, a quien la Hermandad Sacramental solicitó su cesión en 1721, según publica Antonio Sancho Corbacho, por los datos recogidos en el Archivo de la Hermandad, hasta 1736 duraron las obras, estas se hicieron con lentitud debido a los escasos ingresos de que disponían, en la dirección de las mismas figuran, hasta 1732, Leonardo y sus hijos Matías y Ambrosio de Figueroa, a partir de esta fecha ya aparece el maestro albañil Juan Serrano, en 1734 fue solada de mármol por el maestro cantero Fernando Jordán, y otro maestro cantero, Miguel Quintero, hizo el zócalo de mármol rojo y negro. La estatua de la fe que corona la linterna, las yeserías y maderas doradas del interior fueron realizadas por Pablo Guizado en 1730. En el siglo XIX, tras varios intentos de demolición, se realizó una restauración en 1881. Con la proclamación de la Revolución Gloriosa de 1868, el Gobierno revolucionario acordó cerrar al culto la iglesia de Santa Catalina, destinando el edificio en primer momento a Club republicano. Posteriormente fue arrendada como almacén de madera, abriéndose de nuevo al culto el 3 de octubre de 1869. Por real decreto de 29 de noviembre de 1909, se llevó a cabo una nueva demarcación parroquial que entró en vigor en 1911, pasando Santa catalina a ser iglesia filian de la Iglesia parroquial de San Román. En 1920 se realizó una restauración de manos de los arquitectos Luque y Talavera, colocando estos la actual portada principal, trasladada aquí en 1930 procedente de la Iglesi PROTECCIÓN Régimen Estado Tipología Jurídica Publicado en Fecha Número Página BIC Inscrito Monumento Gaceta 08/09/1912 FUENTES DE INFORMACIÓN

santa catalina 6 Información bibliográfica AMADOR DE LOS RIOS, Rodrigo. Sevilla pintoresca. Desconocida. 1844. -. 4300443. BLANCO FREIJEIRO, Antonio. Historia de Sevilla. Universidad. 1992. -. 7010026. BONET CORREA, Antonio. Andalucía barroca : arquitectura y urbanismo. Polígrafa. 1984. 340 p. 7010024. CHUECA GOITIA, Fernando. Historia de la arquitectura española : Edad Antigua y Edad Media. Dossat. 1965. 734 p. 1800675. COMEZ RAMOS, Rafael. Fragmentos de una mezquita sevillana : la aljama de Ibn Adabbas. Universidad de Sevilla.Departamento de Historia del Arte. 1994. pp.11-23. COMEZ RAMOS, Rafael. La portada de la iglesia de Santa Lucía en Sevilla : iconografía y cronología. Departamento de Historia del Arte de la Universidad. 1990. pp.33-43. GESTOSO Y PEREZ, José. Guía artística de Sevilla. Desconocida. 1913. -. 7010050. GESTOSO Y PEREZ, José. Sevilla monumental y artística. Hispal. 1889. -. 84-7580-106-4. GONZALEZ DE LEON, Félix. Noticia artística de Sevilla. Desconocida. 1844. -. 7040015. KUBLER, George. Arquitectura de los siglos XVII y XVIII. 1957. -. LAMPEREZ Y ROMEA, Vicente. Notas sobre algunos monumentos de la arquitectura cristiana-española : la Catedral de Granada. Sociedad Española de Excursiones. 1903. pp.172-185. LANDECHO, Luis de. Informe relativo al que ha presentado el arquitecto F. Javier de Luque, acerca del templo de Santa Catalina de Sevilla. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 1923. pp.124-129. LANDERO, Luis de. Informe acera del proyecto de reparación de la iglesia de Santa Catalina de Sevilla. Real Academia de Bellas Artes de San Fernando. 1926. pp.77-79. MARTÍN PRADAS, Antonio. Sillerías de coro de Sevilla. Análisis y Evolución. Sevilla. Guadalquivir. 01/01/2004. -. 84-8093-139-6. ORTIZ MUÑOZ, Luis. Sevilla eterna. Seix Barral. 1973. -. 84-322-9500-0. RIVAS CARMONA, Jesús. Leonardo de Figueroa : una nueva visión de un viejo maestro. Desconocida. 1994. -. 7020064.

santa catalina 7 TORRES BALBAS, Leopoldo. El arte barroco en Sevilla. Sociedad Central de Arquitectos. 1920. pp.52-56. VALDIVIESO GONZALEZ, Enrique. Arquitectura. Alhambra. 1980. pp. 1-92. Arquitectura Barroca Sevillana del Siglo XVIII. Consejo Superior de Investigaciones Científicas. 1984. -. El conjunto histórico de Sevilla : rehabilitación singular. Gerencia Municipal de Urbanismo. Ayuntamiento. 1996. -. Las Iglesias de Sevilla. El Avapiés S.A. 1994. -. Información documental Dirección General de Bienes Culturales, Expediente de Declaración de Bien de Interés Cultural, categoría Monumento, de la Iglesia de Santa Catalina de Sevilla. María Isabel López Garrido; ROMERO DORDA, Ramón.