Enfermería: Actividades



Documentos relacionados
Licenciatura en Trabajo Social

En cronicidad, sumamos todos ATENCIÓN INTEGRAL E INTEGRADA DE PERSONAS CON ENFERMEDADES AVANZADAS

Comunicación Oficial No. Por asignar Publicado en abril de Aprobado por el Comité Académico en su sesión 305/5 de 14 de abril de 2016

Capacitación Sobre Enfoque Terapéutico De Las Adicciones Centro De Salud Roque Coulin, Barrio Ludueña, Ciudad De Rosario.

Comité de Expertos en Administración Pública Octavo período de sesiones Nueva York, 30 de marzo a 3 de abril de 2009

Apéndice A. Instrumento para los expertos. Competencias profesionales de enfermería de la tesis titulada Evaluación por

Rol de la Enfermería Oncológica en el siglo XXI

HOSPITAL EL TUNAL III NIVEL E.S.E COMITÉ DE ÈTICA DE INVESTIGACIÒN

PSIQUIATRIA. 1.3 DOCENTE Está en capacidad de desarrollar habilidades para permitir la trasmisión de conocimientos en sus posibles educandos.

TEMA 58: LA LEY GENERAL DE SANIDAD. SERVICIO NACIONAL DE SALUD.

MANUAL INSTITUCIONAL DE CARGOS

Niveles Asistenciales

Evaluación y monitoreo de la calidad de la atención a la primera infancia : retos y desafíos

UNIVERSIDAD NACIONAL DE GENERAL SAN MARTIN

Foro Político: Renovación de la Atención Primaria de Salud (APS) Soledad Barría Octubre 2013

CONEAU. Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION. Buenos Aires, 26 de marzo de Carrera Nº 20.

Ministerio de Salud República de Panamá

DE LA FORMACIÓN A LA PRÁCTICA EN PREVENCIÓN. Ocupacional. Prof. Adjt. Dra. Iliana Ramos

VICERRECTORÍA ACADÉMICA CONCURSO DOCENTE PARA SELECCIONAR PROFESORES DE CARRERA CONVOCATORIA AÑO 2012

LOS BANCOS DEL TIEMPO DE LOS CENTROS DE APOYO A LAS FAMILIAS DEL AYUNTAMIENTO DE MADRID

PLAN DE ACCIÓN CDS

PROYECTO MANEJO Y APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DE BOSQUES NATURALES. Cooperación Técnica JICA-JAPON

5º Congreso Nacional Consejos de Desarrollo. Puerto Montt 04, 05 y 06 de Octubre de 2013

RUTA DE ARTICULACIÓN EDUCACIÓN MEDIA CON LA EDUCACIÓN SUPERIOR

Rol de las Oficinas de Control Interno en la transición de la Administración Territorial Departamento Administrativo de la Función Pública

Enfermería, Autonomía Profesional y su relación con el ámbito Internacional

UNIVERSIDAD CENTRAL DE CHILE

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

METODOLOGÍAS DOCENTES

POLICLINICO BERNARDO POSEE. 2014

ITINERARIO DE ADAPTACIÓN DEL DIPLOMADO DE RELACIONES LABORALES AL TÍTULO DE GRADO EN RELACIONES LABORALES Y RECURSOS HUMANOS

Ministerio de Desarrollo Social. Dirección Nacional de Política Social. Área de las Personas Adultas Mayores

6 OPTATIVA. Tener conocimientos adecuados sobre Salud, Dependencia, Vulnerabilidad

Modelo de Salud Familiar y Comunitario

MANUAL DE ORGANIZACIÓN. DIRECCIÓN QUIRÚRGICA Fecha: JUN 15 DESCRIPCIÓN Y PERFIL DE PUESTOS

ANTECEDENTES PARA ACCEDER AL CERTIFICADO DE ESPECIALISTA EN GENÉTICA. 1. TÍTULOS (se tomará como puntaje el mayor grado obtenido)

Mesa debate Acreditación de carreras de medicina: análisis de estándares, prospectiva. Prof. Dr. Carlos D. Crisci

Plan de mejora del rendimiento estudiantil

Estimación del talento humano requerido en las Entidades Territoriales de Salud. Bogotá, julio de 2014

Protocolo de implementación de monitoreo farmacoterapéutico de las líneas de tratamiento prescritas a los pacientes GES con Artrosis en APS

Organización y Estructura de la Formación Docente en Iberoamérica

ASPECTOS A CONSIDERAR EN LA FORMULACIÓN DE UN PROYECTO FONDECYT

CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA PROGRAMA MODULAR DE CAPACITACIÓN: DISEÑO Y GESTIÓN DE CONJUNTOS DE PRESTACIONES DE SALUD CUARTA EDICIÓN

LOS CUIDADOS PALIATIVOS EN EL SISTEMA PUBLICO DE SALUD. MODELO DE ORGANIZACIÓN EN CATALUÑA

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE (PATOE) 19/02/15

UNIDAD DE REFERENCIA PARA LA ATENCIÓN A LAS PORFIRIAS SSPA

Resu men Narrativo Indicadores Medios de verificación Supuestos. Al año de implementación del Proyecto:

AGENDA (JORNADA MAÑANA) 09:15 a.m. a 09:30 a.m. Bienvenida Despacho Dirección Presidencial de Gestión por Resultados

RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE GESTION DE CALIDAD DEL SECTOR ZARAGOZA II

CAPITULO V 1. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Seguimiento de la Salud Infantil en Andalucía. Secretaría General de Salud Pública y Participación. Consejería de Salud. Junta de Andalucía

CONVOCATORIA INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL DIRECCIÓN DE PRESTACIONES MÉDICAS DIVISIÓN DE PROYECTOS ESPECIALES EN SALUD CONVOCATORIA

TRANSPARENCIA MUNICIPAL ACTUALIZADO: NOVIEMBRE 2013

Prácticas de Transformación de Clima y Cultura Organizacional ENCUESTA DE CLIMA Y CULTURA ORGANIZACIONAL 2015

VIII REUNIÓN INTERNACIONAL DE REDES DE ENFERMERÍA DE LAS AMÉRICAS REUNIÓN GENERAL. MARÍA ANTONIA JIMÉNEZ G. Líder RIIEE.

PLAN DE COOPERACION INSTITUCIONAL:

GRUPO DE INVESTIGACIÓN ECOSOL

SUBCOMITÉ DE REGISTROS DE ENFERMERÍA PROCEDIMIENTO NORMALIZADO DE TRABAJO

POLITICA DE MEDIO AMBIENTE, SALUD Y SEGURIDAD Actualización

Observatorio de la Juventud de América Latina Proceso em construcción Desarrollado por Ditta Dolejsiova Agosto de 2013

PROGRAMA DOCENCIA - FIR ESPECIALIDAD FARMACIA HOSPITALARIA

CURRICULUM VITAE. Fecha y lugar de nacimiento: 15/03/1962 Ciudad de Córdoba.

Universidad Nacional de Lanús

Memoria de Actividad. Año 2009 DIRECCIÓN DE ENFERMERÍA UNIDAD DE APOYO A LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA

IX.2 SUBDIRECCIÓN DE PLANEACIÓN

CONSEJO NACIONAL PARA LA CULTURA Y LAS ARTES DIRECCIÓN GENERAL DE CULTURAS POPULARES PLAN NACIONAL DE DESARROLLO

PROCESO DE DEFINICIÓN DE LA POLÍTICA DEL PDI Y PAS

PLAN DE FORMACIÓN Y CAPACITACIÓN DEL PERSONAL

PROYECTO DE CREACIÓN DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO LOS ARCÁNGELES 5. OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA

Diálogos Multiactoriales sobre Voluntariado

SEGUNDAS JORNADAS DE RECURSOS HUMANOS DEL SNIS ENTRE LO DICHO Y LO HECHO: LA ATENCION ADOLESCENTE EN EL PRIMER NIVEL DE ATENCION EN SALUD

Diplomado Gerencia en Servicios de Salud

BOLETÍN EUROPA AL DÍA

PROYECTO PROMOCION DE LA SALUD

GESTIÓN DE TALENTO HUMANO

SCEAM ( ) (Esc. G, Gº 3, 30 hs)

FEDERACION DE JUBILADOS DE BUENOS AIRES ARGENTINA FUNDACION MISION Y SERVICIO Y CENTROS DE JUBILADOS Y PENSIONADOS

EXPOSICIÓN DE MOTIVOS

Grado en Enfermería Cronograma de Implantación simultánea del nuevo Título

POLITICAS NACIONALES DE CALIDAD EN SALUD

Seminario: Administración en Unidades de Enfermería

Qué se entiende por pérdidas y desperdicio de alimentos?

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

D miércoles, 23 de marzo de 2011

Desarrollo local: el puente entre la economía y la inclusión social

Mariana Sánchez Saldaña. Dirección de Posgrado 30/01/2013

Máster en Gestión y Planificación Sanitaria para Directivos de la Salud II Edición. Título propio de la Universidad Europea de Madrid

GUIA PARA LA ELABORACIÓN DEL CURRICULUM VITAE PARA TÉCNICOS ACADÉMICOS

PROYECTO DE LEY DE SALUD PÚBLICA DE LA PROVINCIA DE SANTA FE.

COLEGIO PROVIDENCIA DE LINARES PLAN ANUAL COORDINACION ACADÉMICA 2009.

Alcaldía Municipal de Usiacurí Departamento del Atlántico NIT Cultura Ciudadana para Fortalecer la Democracia Local

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

Diplomado en Gerontología

REPUBLICA DE COLOMBIA SISTEMA NACIONAL DEL DEPORTE INSTITUTO COLOMBIANO DEL DEPORTE COLDEPORTES

LÍNEAS ESTRATÉGICAS

Ciudades y Gobiernos Locales Unidos - Comisión de cultura. Indicadores culturales y Agenda 21 de la cultura

PROGRAMAS DE COOPERACIÓN AL DESARROLLO

BASES DEL LLAMADO A SELECCIÓN DE ANTECEDENTES HOSPITAL DE LINARES

GUÍA DOCENTE: ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA CURSO 3º

Transcripción:

EJES DE GESTION AÑO 2010 DIRECCION DE ENFERMERIA Enfermería: Actividades A partir de estar inmersos en un Sistema de Salud que implica visualizar las necesidades de la población sustentada en los principios de equidad, solidaridad y accesibilidad, para mejorar la salud de las personas, familia y comunidad, nuestra profesión debe acompañar con sus prácticas, acciones dirigidas al constante perfeccionamiento de los procesos de atención como así también a la satisafacción del personal, mediante políticas que aseguren a los usuarios cuidados de enfermería eficientes y humanizados en coordinación con otros miembros del equipo de salud. Hoy vamos hacia un sistema único de salud, mediante la articulación entre Provincia y Municipalidad, lo que implica un gran desafío, porque debemos ser capaces de construir estrategias con otros actores, que permitan el reconocimiento, la valoración y la integración de todos los trabajadores con un mismo proyecto de salud, con el fin de mejorar la atención de los ciudadanos, en base a sus necesidades y a la problemática local. AREA DESARROLLO DE SERVICIOS a) Proyecto de investigación Gestión del Cuidado con el objetivo de definir el "cuidado enfermero" propio, en el marco de la integración Docencia-Servicio, con la Escuela de Enfermería de la Universidad Nacional de Rosario. Para ver el archivo haga click aquí. Si desea mas información dirigirse a mbarbar0@rosario.gov.ar b) Incentivo a la capacitación permanente y a la mejora continua de la calidad, promoviendo la producción científica, disciplinar o interdisciplinar, distinguiendo, mediante una comisión evaluadora, a los equipos o profesionales destacados, efectuándole un reconocimiento en el Día Internacional de la Enfermera/o para mas información: nmanass0@rosario.gov.ar c) Sistema Unico de Salud (Municipalidad y Provincia) (Primer y Segundo semestre) Acompañar el proceso de transformación a partir de la participación,generando espacios de discusión al interior de los equipos, como asi tambien intentar poner en practica experiencias pilotos en unidades de internación, guardias, desarrollando al maximo las capacidades profesionales, impulsando la construcción de redes solidarias que articulen fluidamente las iniciativas del estado y la sociedad en un esfuerzo conjunto por mejorar las condiciones de salud y vida entre todos Reuniones Distritales: Espacio de construcción de políticas

Análisis de problemas del territorio y Discusión de prácticas de salud. Hospitales de referencia APS adscripción universal (médico y enfermero) con apoyo matricial de otras disciplinas.- Organización territorial para consultas con especialistas Adscripción Readecuación del 1er nivel a las necesidades de la población. Soporte Matricial Readecuación del 2 do. Nivel con todos los equipos de los trabajadores para la provisión de información y apoyo para la toma de decisiones. Servicios de Internación Médico/enfermera responsables de pacientes para establecer un nexo, con el equipo de A.P.S, creando un vínculo, que propicie la continuidad en la atención del mismo, con referencia orientada en el alta. Un equipo de referencia con un proyecto terapéutico, un proyecto de cuidado y una internación con sentido longitudinal. Guardia Dispositivo de admisión para la adscripción a los equipos de referencia. Punto de inicio para un proyecto terapéutico. Comunidad Participación comunitaria para,saber lo que la gente necesita. Estos 5 ejes implican transformar estos dos archipiélagos actuales ( Municipalidad y Provincia) en un gran continente; o sea trabajar en equipo, participar y sostener los espacios colectivos en función de metas cooperativas. d) Cuidados Paliativos: (Primer y Segundo Semestre) La Organización Mundial de la Salud define Cuidados Paliativos como la asistencia activa e integral de las personas que padecen una enfermedad crónica, evolutiva, incapacitante y/o terminal y a su familia brindada por un equipo interdisciplinario.

Enfermería cumple un rol fundamental coordinando, planificando, ejecutando y evaluando cuidados integrales disciplinares e interdisciplinares en relación a los problemas de las necesidades básicas de las personas y de las familias. Se tienen en cuenta los aspectos físicos, emocionales, sociales y espirituales tanto de la persona como de la familia y los objetivos terapéuticos se fijan con el paciente. Dentro de este contexto la Dirección de Enfermería se plantea en Cuidados Paliativos: Mejorar la calidad de los cuidados de enfermería brindados a individuos con enfermedad avanzada, progresiva e incurable. Desarrollar estrategias para afrontar el impacto emocional en la persona enferma, su familia y el equipo terapéutico. Establecer y/o redefinir los equipos interdisciplinarios de Cuidados Paliativos en los hospitales de segundo nivel de complejidad en una primera etapa, para luego abordar Atención Primaria de la Salud y los efectores de tercer nivel. Desarrollar instancias de capacitación y actualización interdisciplinarios que aborde los principios terapéuticos, problemática, sintomatología multifactorial, tratamientos en las Unidades de Cuidados Paliativos. Analizar factibilidad de registros que incluyan el control del dolor.( quinto signo).- (actividad) Elaborar el perfil del enfermero en cuidado paliativos pediatricos y de adultos. Para ver el programa: II Curso "Cuidados Paliativos Pediatricos y Tratamiento del Dolor" Haga click aqui II_CURSO_CPP_VILELA e) Concrursos De nuevo ingreso/nivel de gestión ( Primer y Segundo Semestre) Talleres / Jornadas Preparatoriaspara cumplir el rol de jurado en concursos,dirigido al equipo de salud -( Primer Semestre) Actores: Area de capacitación, formación y concurso - Dirección de Enfermería Información Centralizada( Primer Semestre) Definición de registros a utilizar en base a lo producido por un equipo de trabajo, a fin de unificar datos de Recursos Humanos para la Direcciòn de Enfermería. Responsables:Jefes de Departamento, Dirección de Enfermería.

Redefinir un Sistema de Evaluación de progreso para los trabajadores de la salud ( Segundo Semestre) Alcances: Nivel de Gestión y Asistencial, aplicable a todos los profesionales de las distintas disciplinas de la red.- Actores: Dirección de Enfermería, Servicios de Salud, Area de capacitación, formación y concursos,y Recursos Humanos. AREA DE INVESTIGACION Gestión del Cuidado en el Marco de la Integración Docencia -Servicio:( articula formación académica, necesidades disciplinares y demandas de la sociedad) Objetivos: ( Primer Semestre) Identificar el cuidado enfermero de los efectores de la red municipal, según la perspectiva de quienes lo brindan. Conocer el cuidado enfermero que se esta enseñado en la Escuela de enfermería según perspectiva de los docentes. Reconocer el cuidado enfermero enseñado y aprendido según visión del estudiante Indagar la visión del usuario respecto al cuidado enfermero que se le brinda. Objetivos: (Período 2010/2011) Establecer los marcos teóricos que sustentaran al cuidado enfermero Definir indicadores empíricos que permitan monitorear el alcanze de las metas. Actividades: ( Primer Semestre) Conformar la comisión central con la inclusión de todos los jefes de Departamentos e desde el 2010. Talleres con docentes de la escuela de Enfermería de la U.N.R ( por departamentos) para conocer el cuidado enseñado. Análisis, categorizaciones y conclusiones de las entrevistas realizadas a docentes de la U.R.N,estudiantes de enfermería y a usuarios de la Red Municipal. Socialización de proyecto. Día Internacional del Enfermero/a- Florence Nightingale

En una nueva etapa de socialización de la producción científica, la propuesta de establecer el premio Florence Nightingale a los trabajos destacados realizados por equipos disciplinares de enfermería e interdisciplinarios, establece la convocatoria tradicional a los efectores dela Red de Salud Municipal sumada a una invitación a efectores provinciales y nacionales para compartir experiencias de cuidados en salud. En el marco del Día Internacional de la Enfermera los objetivos que promueven este intercambio de experiencias, se establecen a partir de: Determinar espacios compartidos entre equipos disciplinarios e interdisciplinarios de la red de salud municipal, provincial y nacional de la Ciudad de Rosario. Promover el avance científico con el soporte teórico y la tecnología apropiada para el cuidado de enfermería a pacientes, familia y comunidad. Difundir la producción científica através de la página web. Instrumentaciòn de la difusión de los trabajos presentados: Página web de capacitación: (educaciónsspros.wordpress.com) Objetivos: Aumentar, difundir y transferir conocimientos a través de la página web. Actividades: Solicitud de la producción científica en los efectores de la red de salud para difundir en la página. Actualización permanente de la página con los trabajos presentados y con información relacionados con la capacitación disciplinar e interdisciplinar. AREA DE EDUCACION ( Primer y Segundo Semestre) Programa de Capacitación a Profesionales: Programa desarrollado por los docentes de la escuela de la U.N.R a profesionales de campo clínico o comunitario para desempeñar el rol de tutores a estudiantes en la experiencia de Práctica Integrada, del tercer año de la carrera de Licenciatura en Enfermería.- En el primer semestre se desarrollará en el Hospital Intendente Carrasco. Capacitación Continua: Intra-interinstitucional de acuerdo a las necesidades y especificidades, en cada lugar de la Red Municipal.-

Pasantías (primer y segundo semestre) Asegurar un sistema de intercambios de experiencias que favorezca el crecimiento de la práctica y de las capacidades profesionales, a partir de la apertura de las múltiples miradas de actores externos e internos. Revisión y adaptación del proyecto de pasantías de la Dirección de Enfermería de la Secretaría de Salud Pública ( Lic.Leandro Gómez y otros.), con vista a un Sistema Ùnico de Salud.- Actividades: Conformación de un equipo de trabajo para la revisión del proyecto