LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA UPC: HACIA UN MODELO DINÁMICO DE RELACIÓN CON LAS EMPRESAS



Documentos relacionados
Centro de Creación y Gestión de Actividades Empresariales

PLAN ESTRATÉGICO DEL SERVICIO DE GESTIÓN ACADÉMICA

Fundación ONCE Fundación ONCE integración laboral- accesibilidad

Gestión de Recursos Humanos

6. ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL

TEMA: 1. INTRODUCCIÓN I. LA GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS: DESARROLLO HISTÓRICO Y SITUACIÓN ACTUAL

SSCF30 Gestor de Formación. Certificados de profesionalidad

PLIEGO DE PRESCRIPCIONES TÉCNICAS

METODOLOGIA PARA EL DESARROLLO DE CONSORCIOS ENTRE EMPRESAS PAG- 1

ASOCIACIÓN DE SERVICIOS SOCIO-LABORALES SAN PRUDENCIO

CURSO SUPERIOR EN LIDERAZGO Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS

PROYECTO LA DIFUSIÓN DE LA INFORMACIÓN DE LOS OBSERVATORIOS DE EMPLEO UNIVERSITARIOS. UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA (ULPGC).

Másters en RECURSOS HUMANOS. Dirección de Recursos Humanos A distancia I 6 0 h

Perfil del Trabajador Social en el Ambito de la Salud. Mtra. Diana Franco Alejandre

1. DEFINICIÓN DEL PROGRAMA EDUCATIVO

FORMACIÓN DUAL: TEÓRICO-PRÁCTICA CONSULTOR/A TIC. Página 1 de 5

Proyecto Yo, política. Segundo Curso Yo Política Montevideo - Junio 2006

Escuela de Enfermería Fundación Jiménez Díaz Grado en Enfermería 9. Sistema de Garantía Interna de Calidad

ANECA (Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación)

UNIVERSIDAD POLITÉCNICA DE MADRID ESCUELA TÉCNICA SUPERIOR DE INGENIEROS AGRÓNOMOS PROCESO DE ORIENTACIÓN E INSERCIÓN LABORAL

MASTER UNIVERSITARIO EN DIRECCIÓN DE ORGANIZACIONES E INSTALACIONES DE LA ACTIVIDAD FÍSICA Y DEL DEPORTE

Programa 21 Sistema de incentivos docentes UPM

ÍNDICE 1. DESCRIPCIÓN DE LA ENTIDAD 2. PLAN DE ACTUACIÓN 3. DETALLE DE LAS MEDIDAS 4. RECURSOS 5. BENEFICIACIOS

Factores clave para alcanzar la competitividad. Carmen Castellanos Editora de El Empresario / El Economista

EXPERTO EN ORIENTACIÓN PROFESIONAL

La Ocupación en el Tercer Sector Social de Cataluña

CONSULTOR/A TIC. Página 1 de 5

Titulación Universitaria. Curso Universitario en Dirección Estratégica de RRHH + 4 Créditos ECTS

Contratación de personas beneficiarias de Protección Internacional

PROYECTO ERCOVA Una práctica de RSE: inserción laboral de personas en riesgo de exclusión e igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres

Participantes ÍNDICE

Licitaciones Internacionales Multilaterales

BASES DE LOS PREMIOS EMPRENDEDOR 2015 DE LA REGIÓN DE MURCIA

PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE INDUSTRIAS CULTURALES Y CREATIVAS

Curso Online de Recursos Humanos

ESTRATEGIA para el FOMENTO DEL VOLUNTARIADO en el ámbito de los SERVICIOS SOCIALES del PRINCIPADO DE ASTURIAS VOLUNTARIADO

Barómetro de empleabilidad y empleo de los universitarios en España, Resumen ejecutivo

QUÉ ES MARKETING INTERNACIONAL?: CONCEPTO Y ESTRATEGIAS

DIRECTRICES PARA EL DESARROLLO DE LOS PROYECTOS DE MEDIACIÓN INTERCULTURAL

DESCRIPCIÓN DE PUESTOS DE TRABAJO

La RSC en la Empresa. La Inserción Laboral de Discapacitados a través del Teletrabajo (Online)

1. Competencias básicas. 2. Competencias Generales

Talleres Presenciales para Empresas

1 Objetivo estratégico 8:

GESTIÓN TÉCNICA Y ESTRATÉGICA DE LAS TIC

Curso Online de Dirección, Liderazgo y Motivación de Equipos

PROGRAMA DE CREACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DE EMPRESAS INDUSTRIAS CULTURALES

PRIORIDADES PARA EL PLAN ANUAL DE CALIDAD 2016

Becas FUNDACIÓN JUAN ENTRECANALES DE AZCÁRATE de Apoyo al Emprendimiento Creativo

15 MUJERES CON DISCAPACIDAD

PLAN DE ACTUACIÓN A FAVOR DEL EMPRENDIMIENTO Y EL EMPLEO DE LOS JOVENES

CONSULTORÍA INTERNACIONAL

INFORME TÉCNICO SOBRE ESTUDIO DE SATISFACCIÓN UNIVERSIDAD DE LAS PALMAS DE GRAN CANARIA INFORME GLOBAL ESTUDIANTES DE PRIMER INGRESO.

ACUERDO PARA LA INTEGRACIÓN SOCIAL Y LABORAL DE LA POBLACIÓN INMIGRANTE Y EMIGRANTE DE CASTILLA Y LEÓN

EVALUACIÓN PSICOLÓGICA EN SELECCIÓN DE PERSONAL

RESUMEN EJECUTIVO DEL PLAN DE GESTION DE CALIDAD DEL SECTOR ZARAGOZA II

4. CÓMO INICIAR EL CAMINO HACIA LA SOSTENIBILIDAD

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Maestría en Dirección y Administración de Empresas - MBA

Selección por Competencias. Técnicas de Selección de personal: Selección por Competencias

CÓMO ABORDAR PROCESOS DE SELECCIÓN EN EMPRESAS DEL SECTOR TIC

Titulación Universitaria. Curso Universitario de Selección de Personal: Gestión por Competencias + 4 Créditos ECTS

SECRETARIADO DE ORIENTACIÓN EDUCATIVA Y VOCACIONAL

1 Dirección y motivación de equipos 2 Delegación de funciones 3 Cómo organizar su equipo

UNIVERSIDAD DE EXTREMADURA - ESCUELA POLITÉCNICA PROGRAMA FORMATIVO CONJUNTO - MÁSTER EN DIRECCIÓN DE EMPRESAS TIC

Futuver experimentación de emociones menta

- Dirección-Gerencia, que será ejercida por la persona titular de la Secretaría General de Empleo.

FUNDACIÓN ASPREM (ASPRODEMA-EMPLEO),

TÉRMINOS DE REFERENCIA

LA AUTOEVALUACIÓN EFQM -

Tu futuro profesional en Allianz

una reflexión y una forma diferente de organizar cambio organizacional movimiento interno de envergadura

Especialista en Gestión de Innovación y Tecnología de las Organizaciones

Identidad Corporativa Red Enlace Profesional

Análisis y Diseño de Sistemas Departamento de Sistemas - Facultad de Ingeniería

PREMIO LIBRERÍA CULTURAL 2016 BASES DE LA DECIMOCTAVA EDICIÓN

Cómo identificar y resolver conflictos

coie UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID

Perspectivas de Empleo de los Titulados en Administración y Dirección de Empresas y en Ciencias Empresariales de la Universidad de León

Área de Recursos Humanos. Máster en Dirección de Recursos Humanos

Foro de Intercambio 1: Implantación del SGIC en la Universidad de Murcia. Universidad Europea de Madrid 23 de Septiembre de 2008

Curso Superior en Liderazgo y Resolución de Conflictos

BASES DE LA CONVOCATORIA

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

ÍNDICE DE CONTENIDOS DEL CURSO FORMACIÓN PARA LA INICIACIÓN DE LA EMPRESA ESCUELA DE EMPRENDEDORAS Y EMPRESARIAS DE ASTURIAS

PLAN DE FORMACIÓN 1. FINALIDAD

PROYECTO DE CREACIÓN DEL HOSPITAL UNIVERSITARIO LOS ARCÁNGELES 5. OBJETIVOS DE LA INSTITUCIÓN HOSPITALARIA

Formación y orientación laboral Programación

DIPLOMADO GERENCIA DEL TALENTO HUMANO

Ciencias Sociales y Jurídicas

PLAN DE ACTUACIÓN PARA LA ATENCIÓN A LOS ALUMNOS -AS CON NECESIDADES ESPECÍFICAS DE APOYO EDUCATIVO.

PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL Y ORIENTACIÓN AL ESTUDIANTE (PATOE) 19/02/15

SECRETARIADO Y RELACIONES PÚBLICAS

Habilidades Directivas y Técnicas de Liderazgo

Nuevo. Doble Grado en Derecho + ADE

Máster en Dirección y Asesoramiento Financiero

GRADO EN INGENIERÍA ELÉCTRICA

Formación y orientación laboral Programación

AUTOEVALUACIÓN. ANÁLISIS DAFO PERSONAL

CONSEJERIA DE POLÍTICAS SOCIALES Y FAMILIA DIRECCIÓN GENERAL DE ATENCIÓN A PERSONAS CON DISCAPACIDAD

Transcripción:

LA ASOCIACIÓN DE AMIGOS DE LA UPC: HACIA UN MODELO DINÁMICO DE RELACIÓN CON LAS EMPRESAS Pilar Mir, Anna Rosell, Àngels Serrat Associació d Amics de la UPC anna.rosell@upc.es 1.- RESUMEN La Asociación de Amigos de la UPC tiene como misión hacer de puente entre la universidad y la sociedad, potenciando la bidireccionalidad de estos vínculos. Sus líneas estratégicas de trabajo se dirigen, por una parte, a favorecer la conexión entre la universidad y las empresas, así como a dar apoyo a la inserción laboral de los recién titulados, y generar espacios de reflexión sobre aspectos de relevancia en el entorno universitario. En estos momentos la Asociación de Amigos cuenta aproximadamente con unas 220 empresas asociadas, que renuevan anualmente sus lazos de conexión con la AAUPC, aunque son muchas más las que se dirigen a la asociación para solicitar sus servicios. Durante el año 2002 la Asociación ha puesto en marcha acciones de fidelización con el objetivo de reforzar sinergias y mejorar los procesos de comunicación con las empresas ya asociadas. Igualmente, el programa busca ampliar las relaciones de la Asociación entre empresas no socias, estableciendo nuevos lazos de conexión que puedan aportar un valor añadido a la propia universidad. La herramienta a través de las que se vehiculan estas acciones es el Observatorio de las Empresas, realizado en base a las entrevistas que el personal de la Asociación ha mantenido con responsables de las empresas encuestadas (gerentes, directores de áreas técnicas, responsables de recursos humanos). El objetivo de este estudio es el de identificar el nivel de acogida de los titulados UPC en el mercado de trabajo, así como disponer de información sobre las condiciones de trabajo que los empleadores ofrecen a los recién titulados e, incluso, permite valorar las demandas de las empresas con respecto a los perfiles de competencias que incorporan actualmente y las tendencias de futuro. Pero un efecto indirecto del Observatorio de las Empresas es que se han visto reforzados los vínculos de relación con las empresas participantes, facilitando que la Asociación reclame su participación en la dinámica de trabajo: captación de ofertas de trabajo, workshops, café de empresa 2.- ORIGEN Y ESTRUCTURA DE LA AAUPC La Asociación de Amigos de la UPC se creó en el año 1991. Su misión es la de hacer de puente entre la universidad y la sociedad, potenciando y incrementando la doble dirección de estos vínculos. A través de la Junta Directiva se aprueban las líneas estratégicas y se revisan y refrendan periódicamente las actuaciones realizadas, mientras que el personal técnico de la AAUPC realiza la planificación y la programación de las

actividades. Son miembros natos de la Junta el rector, el presidente del consejo social y dos miembros designados por el Consejo Social de la universidad. Entre los miembros electos se encuentran representantes tanto de la universidad como del entorno empresarial. 3.- LINEAS ESTRATÉGICAS DE LA AAUPC La primera línea estratégica de la asociación está orientada a la difusión y sensibilización social. Uno de los objetivos básicos es favorecer la conexión entre el mundo de la universidad y el mundo de la empresa. A menudo se observa una desconexión entre ambos entornos, un cierto desconocimiento de sus enormes posibilidades. En numerosas ocasiones se detecta que las empresas desconocen las estructuras, los organismos y los servicios que ofrecen las universidades. Por ello, uno de los objetivos de la asociación es hacer de puente para facilitar el tránsito en ambos sentidos. Es necesario generar espacios y actividades que faciliten el mayor conocimiento mutuo, vertebrando instrumentos que permitan la transmisión de la información a sus asociados. La Asociación considera también importante colaborar en actividades de sensibilización social, participando tanto en debates sociales ligados a las áreas de conocimiento propias de la Asociación (participación en redes) como difundiendo aquellos estudios y observatorios generados desde la misma asociación. La segunda línea estratégica de la asociación esta vinculada al fomento de la orientación profesional y a la inserción laboral de los titulados UPC. A pesar de que los titulados UPC tienen elevadas tasas de inserción, dado que existe una demanda elevada de contratación por parte de las empresas, es necesario ofrecer un servicio de asesoramiento que les permita establecer las bases para el desarrollo de su carrera profesional y subsanar aquellas carencias que puedan dificultarles el acceso al mundo laboral. De ahí que, bajo demanda de la propia universidad, en el año 1995 la Asociación de Amigos creó la Oficina de Orientación e Inserción Laboral (OOIL), un servicio de asesoramiento y inserción laboral dirigido a titulados, proyectistas y estudiantes de últimos años de carrera. La OOIL no se define simplemente como una bolsa de trabajo clásica. Uno de sus objetivos primordiales es el de facilitar el desarrollo de la carrera profesional de los titulados UPC, además de ofrecerles los servicios de difusión de ofertas laborales. Partiendo de una cultura de prevención ante los cambios producidos en el mercado de trabajo, es importante sensibilizar a los titulados ante la incertidumbre de los mercados y la fluctuación de los ciclos económicos. En un momento en el que los conocimientos especializados se hacen obsoletos con gran rapidez, las empresas muestran una clara tendencia a variar las demandas de sus perfiles hacia contenidos menos tangibles. Por ello, es necesario sensibilizar a los titulados ante los cambios en las demandas de las empresas, ofreciéndoles apoyo en el desarrollo de sus habilidades profesionales.

Por ello, se considera necesario para el trabajo diario de la Oficina detectar la evolución futura de los perfiles profesionales y como estos cambios incidirán en las necesidades futuras de formación de los titulados. Finalmente, una tercera línea estratégica de la asociación está orientada a formar opinión generando espacios de reflexión sobre aspectos de relevancia en el entorno universitario que permitan elaborar un corpus de pensamiento propio. Esta reflexión permite aportar propuestas de actuación sobre política industrial, innovación tecnológica, la política universitaria y de formación en general. 4.- HACIA UN MODELO DINAMICO DE RELACIÓN CON LAS EMPRESAS La Asociación de Amigos cuenta actualmente con más de 3.300 socios, de los cuales alrededor de 220 son empresas asociadas. La tipología de personal de las empresas asociadas es diversa: gerentes que son ex-alumnos, responsables técnicos que a la vez son profesores UPC, empresas que colaboran con departamentos UPC, empresas que utilizan los servicios de intermediación laboral de la asociación, empresas que simplemente brindan su apoyo incondicional. El contacto con las empresas es un valuarte muy importante para la AAUPC y para la OOIL, ya que sirven de referente directo para recoger información sobre lo que sucede en el mercado de trabajo. Por ello, conscientes de su importancia, durante el año 2002 la Asociación ha puesto en marcha acciones de fidelización con las empresas. La herramienta principal a través de la que se vehiculan estas acciones (y que da excusa a las visitas realizadas ) es el Observatorio de las Empresas. De esta manera, fruto de los contactos mantenidos a raíz del estudio se ha logrado que nuevas empresas pasen a formar parte de la AAUPC. Igualmente, en un momento en que el volumen de ofertas de trabajo ha sido claramente inferior a periodos anteriores, las visitas realizadas han generado la apertura de nuevos procesos de preselección de candidatos y la difusión de ofertas de trabajo a través de la Oficina de Orientación. Igualmente, los contactos con los responsables de las empresas ha permitido la participación de alguno de sus miembros en los workshops que organiza la Oficina. Evidentemente, las visitas a empresas conllevan también una parte previa de explicación y ubicación de los interlocutores en el entorno UPC. A menudo desconocen la estructura de la universidad, los centros universitarios más cercanos a sus sedes, la existencia de centros que realizan formación en alternancia, la posibilidad de diseñar planes de formación a medida de las necesidades de la empresa a través de la Fundación Politécnica, y otros servicios que les ofrece la AAUPC. Los beneficios del Programa de Fidelización emprendido por la AAUPC van más allá, por tanto, de su inclusión en el Observatorio de las Empresas. 5.- EL OBSERVATORIO DE LAS EMPRESAS 2002 Ésta es la segunda edición de este estudio bianual. Su objetivo principal es el de identificar el nivel de acogida de los titulados UPC en el mercado de trabajo, así como disponer de información significativa sobre las condiciones de trabajo

que los empleadores ofrecen a los recién titulados. Permite también valorar las demandas de las empresas con respecto a los perfiles de competencias que incorporan actualmente y las tendencias de contratación de futuro. Se han realizado 25 entrevistas personalizadas a representantes de empresas de diferentes sectores: producción, entidades financieras, aseguradoras, docencia, servicios TIC y consultorías. Para dirigir las entrevistas se ha utilizado un cuestionario con los siguientes apartados: Datos de la empresa Perfiles profesionales más solicitados Valoración de los recién titulados UPC Valoración de las prácticas en empresa Descripción del departamento de recursos humanos y formación de la empresa Perspectivas de la empresa: tendencias futuras Evaluación de los servicios de la AAUPC El estudio conlleva un segundo apartado que complementa los datos extraídos de las entrevistas. Este segundo bloque aporta la información extraída de las ofertas de trabajo que llegan a la Oficina de Orientación. Se han analizado el 87,7% de las ofertas de trabajo del año 2001 y el 58.5% del año 2002. Las ofertas de trabajo llegan a la oficina a través de un formulario que recoge los siguientes aspectos: titulación requerida; puesto de trabajo; funciones a desarrollar; empresa; sector de la empresa; conocimientos técnicos específicos; capacidades y habilidades personales; idiomas; observaciones. Este segundo apartado añade un elevado valor cualitativo al estudio ya que: - El número de ofertas de trabajo analizadas es suficientemente elevado para dar mayor fiabilidad a los resultados del estudio (519 ofertas del año 2001 y 295 ofertas del año 2002). - Ante la situación de búsqueda de candidatos para cubrir un puesto de trabajo, la empresa debe definir (libremente) el perfil profesional que mejor encajará en su organización. Por tanto, no existe la posibilidad de que desde la oficina se influencie o se sesgue la definición del puesto de trabajo a cubrir, ya que generalmente no hay intercambio de información entre la empresa y el personal técnico de la oficina De los diversos resultados obtenidos en el estudio destaca muy especialmente la importancia que las empresas otorgan, a la hora de seleccionar titulados UPC, a la realización de prácticas en empresas y al conocimiento de idiomas extranjeros. También se repite la idea de que los titulados UPC salen muy bien preparados en cuanto a conocimientos teóricos, pero las empresas consideran que les faltan conocimientos específicos en el área de gestión (habilidades directivas y de gestión).

VALORACIÓN DE ASPECTOS DEL CURRICULUM VITAE 90 Prácticas 80 70 60 50 % 40 30 20 Idiomas Estancias en el extranjero Contrato Sin relación con los estudios España Europa Internacional Otros IDIOMAS/ ESTANCIAS EN EL EXTRANJERO EXPERIENCIA LABORAL MOVILIDAD GEOGRÁFICA OTROS 10 0 Gráfica: Aspectos valorados por las empresas Aunque los aspectos mencionados son de gran interés, las empresas valoran especialmente las capacidades y habilidades personales de los recién titulados, buscando un perfil que aporte principalmente: - Adaptación a la empresa - Habilidades de comunicación - Capacidad de trabajo en equipo Otros aspectos que en estos momentos son importantes para el mundo laboral son: motivación, ganas de aprender, dedicación, disposición de recursos personales, asertividad, capacidad de resolución de conflictos, orientación hacia la gestión y no únicamente hacia tareas técnicas. VALORACIÓN DE CAPACIDADES Y HABILIDADES PERSONALES % 100 90 80 70 60 50 40 30 92 96 92 75 58 62 62 54 54 75 71 Adaptación a la empresa Habilidades de comunicación Capacidad de trabajo en equipo Iniciativa Asunción de riesgos Lideraje y conducción de grupos Capacidad de negociación y resolución de conflictos Toma de decisiones 20 Planificación del tiempo 10 Capacidad de planificación 0 Otros Gráfica: Capacidades y habilidades personales que valoran las empresas

De los aspectos listados en el cuestionario empleado, las empresas consideran que los recién titulados aportan un bajo nivel de habilidades de comunicación. Hay que tener en cuenta que en el trabajo que realizará cualquier técnico, la capacidad de comunicación con las personas es imprescindible. Liderazgo y capacidad de negociación también quedan valorados con un nivel bajo. Son habilidades importantes en el perfil de un profesional técnico, pero probablemente no lo son tanto al inicio de su carrera profesional. Por ello, las empresas invierten en formación complementaria sobre estos aspectos para asegurarse que en un futuro estén desarrollados. VALORACIÓN DEL PERFIL DE HABILIDADES Y CAPACIDADES PERSONALES - PROFESIONALES Muy bajo Bajo Medio Alto Muy alto Habilidades de comunicación 0% 40% 30% 30% 0% Capacidad de trabajo en equipo 5% 18% 18% 50% 9% Iniciativa / espíritu emprendedor 6% 22% 17% 49% 6% Asunción de riesgos 0% 21% 58% 21% 0% Lideraje y conducción de equipos 13% 40% 20% 27% 0% Capacidad de negociación y resolución de conflictos 0% 46% 20% 27% 7% Toma de decisiones 0% 31% 38% 23% 8% Planificación del tiempo 0% 6% 29% 41% 24% Capacidad de planificación 0% 17% 17% 38% 28% Adaptación a la empresa 0% 0% 18% 64% 18% Contrastando los resultados que se obtienen de las entrevistas con las empresas y los obtenidos a través del análisis de las ofertas de trabajo, se observa que las habilidades y capacidades personales de los candidatos toman cada vez más importancia en el proceso de selección. Un ejemplo que puede ser significativo es que durante el año 2001 las empresas reflejan las habilidades utilizando expresiones generales y estandarizadas. Así, las más repetidas son: habilidades de comunicación, capacidad de trabajo en equipo e iniciativa. Solo en un 12% de los casos aparecen otras habilidades diferentes a las estandarizadas en las gráficas. Durante el año 2002 se observa que las empresas comienzan a ir más allá a la hora de definir las habilidades buscadas, y aparecen aspectos como la capacidad de aprendizaje, responsabilidad, organización, dinamismo...

50,0 45,0 40,0 35,0 30,0 25,0 20,0 15,0 10,0 5,0 0,0 CAPACIDADES Y HABILIDADES PERSONALES 39,6% 21,8% 18,8% 9,9% 4,0%4,0% 0,0% 0,0% 2,0% 0,0% 0,0% 25 20 15 10 5 20% 25% 17,5% 7,5% Otros 7,5% 12,5% 5% 2,5%2,5% 012. Aprendizaje 13. Responsabilidad 14. Capacidad de Análisis 15. Organización 16. A ut o no m í a 17. D inam is m o 18 Tracto con el público 19. Buena presencia 20. Creatividad 1. Adaptación a la empresa 2. Habilidades de comunicación 3. Capacidad de trabajo en equipo 4. Iniciativa/Espíritu emprendedor 5. Asunción de riesgos 6. Lideraje y conducción de grupos 7. Capacidad de negociación y resolución de conflictos 8. Toma de decisiones 9. Planificación del tiempo 10. Capacitdad de planificación 11. Otros ( Dinamismo, capacidad de análisis... ) Gráfica: Capacidades y habilidades personales solicitadas en las ofertas del Servicio de Difusión, 2002 En resumen, nos encontramos ante un mercado laboral que solicita perfiles profesionales cada vez más polivalentes y capaces de adaptarse a nuevas situaciones. La disponibilidad de habilidades y competencias personales será lo que asegurará la satisfacción de esta demanda. En general, las empresas opinan que la universidad aporta titulados con algunas de estas competencias ya desarrolladas, pero todavía debe hacer esfuerzos por desarrollar otras que son muy importantes en la actualidad, el aspecto más básico serían las habilidades de comunicación. Una manera de desarrollar estas competencias personales es a partir de la realización de prácticas en empresa que el estudiante puede realizar mientras está haciendo sus últimos cursos universitarios. Este es el motivo principal por el cual las empresas valoran tanto este aspecto en el currículum vitae de sus candidatos. El conocimiento de lenguas extranjeras es otro aspecto importante que habría que mejorar en el bagaje de los titulados, ya que la valoración que hacen las empresas todavía no es demasiado positiva. Actualmente la empresa trabaja con mercados internacionales y necesita que sus profesionales se desenvuelvan en ellos sin ningún tipo de trabas. A través de estos resultados se evalúa el estado actual de los recién titulados de la UPC para posteriormente plantear acciones de mejora que desde la universidad se puedan llevar a cabo. Por otro lado, el estudio también recoge aspectos que permiten detectar como actúa la empresa frente a diferentes puntos y detectar si la universidad puede incidir de alguna manera. Serían las áreas de: saber si las empresas tienen estudiantes en prácticas en su organización y que ventajas o inconvenientes

encuentran, como organizan la formación continua de sus trabajadores o qué perfiles profesionales tendrán que incorporar en un futuro. Sobre estos aspectos los resultados indican que las empresas están abiertas a tener estudiantes en prácticas en su organización ya que, muchas veces, es una forma de preselección de futuros trabajadores. Así, una vez finalizado el periodo de prácticas, si el rendimiento y potencial del estudiante es el idóneo para la empresa se procede a la contratación de este. No es tan común que las empresas acepten estudiantes para realizar sus proyectos final de carrera ya que consideran que hay que dedicarles mayor tiempo y atención. Quizás no son suficientemente conscientes de las posibilidades de desarrollo de proyectos técnicos a medida que estos podrían aportarles a su organización. No todas las empresas tienen todavía un plan de formación estructurado para sus trabajadores. 6.- CONCLUSIONES La interrelación empresa universidad constituye hoy en día un elemento clave para posicionar nuestras universidades en el marco europeo. El Observatorio de las Empresas ha demostrado ser una buena herramienta para evaluar el estado en el que se encuentra el recién titulado de la UPC en el momento de su incorporación en el mercado laboral detectando sus puntos fuertes y débiles. Desde la universidad, y teniendo en cuenta sus resultados, se pueden emprender las acciones necesarias para seguir formando profesionales competitivos y adecuados a cada momento socioeconómico. El mercado laboral solicita perfiles cada vez más polivalentes y capaces de adaptarse a nuevas situaciones. Por este motivo, las empresas valoran a la alza las actitudes, habilidades y capacidades personales de los candidatos que optan a los puestos de trabajo actuales. También el conocimiento de idiomas extranjeros constituye una condición ineludible para una buena inserción laboral de los recién titulados. 7.- REFERENCIAS Puede consultarse o disponer del estudio en la web: http://www.upc.es/aaupc/comuns/oe.html