Guía Docente 2013-2014



Documentos relacionados
Guía Docente

Guía Docente

Guía Docente 2017/2018

Guía Docente

Guía Docente: Guía Básica. Datos para la identificación de la asignatura. Facultad de Ciencias de la Salud

Control del riesgo biológico en la realización de ejercicio físico

Guía Docente: ENFERMERÍA PSIQUIATRICA Y DE SALUD MENTAL

TITULACIÓN: Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERIA PSIQUIÁTRICA Y SALUD MENTAL TITULACIÓN: DIPLOMADO EN ENFERMERÍA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD DE CEUTA

PROYECTO DOCENTE DE LA ASIGNATURA CURSO 2014/2015

Guía Docente

6 OPTATIVA. Tener conocimientos adecuados sobre Salud, Dependencia, Vulnerabilidad

Guía Docente 2015/2016

DESARROLLO DE PERSONAS Y GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES

Guía Docente

Master Universitario Deterioro de la Integridad Cutánea: úlceras y heridas PRÁCTICUM II PRÁCTICAS ON-LINE

Guía Docente

RECONOCIMIENTO MATERIAS Y ASIGNATURAS GRADO ENFERMERIA (04/02/2013) Asignaturas que debe tener superadas del plan de estudios antiguo de Enfermería

1º CURSO HISTORIA Y FUNDAMENTOS DEL CUIDADO

FUNDAMENTOS TEÓRICOS Y METODOLÓGICOS DE LA ENFERMERÍA

GUÍA DOCENTE: ENFERMERÍA EN ATENCIÓN PRIMARIA DIPLOMATURA EN ENFERMERÍA CURSO 3º

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA Adhesión Dental. Modelado dental

Enfermería Clínica I

CURSO Según horarios publicados por la Jefatura de Estudios Profesores

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

Legislación y Ética profesional Grado en ENFERMERÍA 4º curso

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD GRADO EN FISIOTERAPIA

FICHA TÉCNICA DE ASIGNATURA

Carácter: Obligatoria Horas Horas por semana Horas totales: Teoría: Actividad Tipo: Teórico Práctica. Duración del Programa: Tres semanas

3º CURSO ADMINISTRACIÓN DE SERVICIOS DE ENFERMERÍA

Prof. Dña. Lucía Campos Capelastegui

GUÍA DOCENTE CURSO 2015/16 FICHA TÉCNICA DE LA ASIGNATURA. Datos de la asignatura. Datos del profesorado. Profesor

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Clínica I Grado en ENFERMERÍA 2º curso. Modalidad presencial

Economía de la Empresa GRADO EN INGENIERIA INFORMATICA-2º CURSO. Modalidad presencial

FACULTAD DE CIENCIAS JURÍDICAS Y ECONÓMICAS

PROGRAMA DE ENFERMERÍA GERIÁTRICA

PROTOTIPO DE UN SISTEMA EXPERTO DIRIGIDO AL DIAGNÓSTICO DE ESQUIZOFRENIA

METODOLOGÍAS DOCENTES

PSIQUIATRIA. 1.3 DOCENTE Está en capacidad de desarrollar habilidades para permitir la trasmisión de conocimientos en sus posibles educandos.

Educación para la salud individual, grupal y comunitaria Curso de 80 h de duración, acreditado con 9,5 Créditos CFC

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA DISEÑO Y EVALUACIÓN DE PROGRAMAS Y PROYECTOS DE ACCIÓN SOCIOEDUCATIVA

GUÍA DOCENTE 4,5 4,5-1 - X X

Guía Docente 2013/14

Guía Docente 2015/2016

Enfermería en Salud Mental

DESARROLLO, CONTROL Y APRENDIZAJE MOTOR

MÓDULO MATERIA CURSO SEMESTRE CRÉDITOS TIPO BREVE DESCRIPCIÓN DE CONTENIDOS (SEGÚN MEMORIA DE VERIFICACIÓN DEL GRADO)

GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: Enfermería Familiar y Comunitaria. TITULACIÓN: Grado de Enfermería Facultad de Ciencias de la Salud de Ceuta

METODOLOGÍA DE LA PRÁCTICA ENFERMERA

A. Intenciones del curso:

Guía Docente

GUÍA DOCENTE 2017/2018. Enfermería Clínica II Grado en ENFERMERÍA 3º curso. Modalidad Presencial

-Plan de Estudios- Diplomado en Fisioterapia

TITULACIÓN: GRADO EN FISIOTERAPIA CENTRO: FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

El alumnado de espectro autista Grado en Maestro en Educación Primaria 4º curso

MÁSTER OFICIAL: INTERVENCIÓN LOGOPÉDICA

Trastornos del espectro autista Grado en LOGOPEDIA 4º curso

TITULACIÓN: Grado en Enfermería. CENTRO: Escuela de Ciencias de la Salud CURSO ACADÉMICO: GUÍA DOCENTE

Guía Docente 2016/2017

BACHILLERATO GENERAL ANATOMÍA Y FISIOLOGÍA HUMANA II 64 HORAS PARA EL TRABAJO HIGIENE Y SALUD COMUNITARIA. Anatomía y Fisiología Humana I

Curso de Psicología: Daño Cerebral Adquirido

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

FACULTAD DE DERECHO Y ECONOMÍA

Trabajo Fin de Grado

Proyecto docente de la asignatura

Guía Docente 2015/2016

Guía Docente 2013/14

GUÍA DOCENTE FUNDAMENTOS DE ENFERMERÍA

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA ADULTOS UAPA MAESTRÍA EN PSICOLOGÍA CLÍNICA (MPC) Asignatura: Diagnóstico Clínico Psicológico

Guía docente de la ASIGNATURA ADMINISTRACIÓN SERVICIOS DE ENFERMERÍA

Curso de Enfermería Psiquiátrica

BOLETÍN OFICIAL DEL ESTADO UNIVERSIDADES

Cartera de servicios comunes en Atención Primaria (RD 1030 / 2006, de 15 de Septiembre)

CURSO GUÍA DOCENTE DE LA ASIGNATURA: ENFERMERÍA EN SALUD MENTAL. MATERIA Datos de la materia Nombre. DATOS DEL PROFESORADO Profesor Nombre

PROYECTO DOCENTE ASIGNATURA: "Enfermería de Salud Mental" Grupo: Grupo 2 Macarena(943571) Titulacion: Grado en Enfermería Curso:

Guía Docente 2015/2016

1.7. Idioma de las clases / Teaching languages

Guía Docente

Programa Oficial de Asignatura. Ficha Técnica. Presentación. Competencias generales. Competencias específicas. Competencias transversales

Guía Docente 2015/2016

2.1. Profesor/a 2.2. Área 2.3. Horas de tutoría 2.4. E- mail 2.5. Página docente

GUÍA DOCENTE. Nutrición Humana y Dietética Doble Grado:

Datos de la Asignatura Código Complementos para la formación disciplinar de las especialidades de empresa, comercio y turismo

Guía Docente 2014/2015

Además es Formadora de Habilidades y Competencias Personales, Sociales y Profesionales.

Guía Docente 2014/2015

Guía Docente 2015/2016

Sistemas Operativos I

ENFERMERÍA MEDICO QUIRÚRGICA II

Guía Docente 2014/2015

Syllabus Asignatura : Planificación de la investigación comercial

Código Título Horas A CUIDADOS PALIATIVOS APOYO EMOCIONAL Y ASISTENCIA A LOS 40 ENFERMOS CRÓNICOS Y TERMINALES

ASIGNATURA: PATOLOGÍA GENERAL CURSO: 2º SEMESTRE: 1º GRADO: ENFERMERÍA MODALIDAD: PRESENCIAL CURSO FACULTAD DE MEDICINA

Guía Docente Modalidad Presencial. Enfermería Comunitaria I IIIIIIII I. Curso 2015/16 Grado en Enfermería

FUNDAMENTOS DEL TRABAJO SOCIAL Grado en Trabajo Social

1.7. Idioma de impartición/ Imparting language

Transcripción:

Guía Docente 2013-2014 Enfermería Clínica II y Salud Mental Clinical Nursing II and Mental Health Nursing Grado en Enfermería Presencial Universidad Católica San Antonio de Murcia Tlf: (+34) 902 102 101 info@ucam.edu www.ucam.edu

Rev. 10 18/06/2013 12:36 Índice Enfermería Cínica II y Salud Mental...3 Breve descripción de la asignatura...3 Requisitos Previos...3 Objetivos de la asignatura...3 Competencias...4 Metodología...5 Temario...5 Programa de la enseñanza teórica... 5 Programa de la enseñanza práctica... 7 Relación con otras materias...5 Sistema de evaluación...8 Convocatoria de Febrero/Junio:... 8 Convocatoria de Septiembre:... 8 Bibliografía y fuentes de referencia...8 Web relacionadas...9 Recomendaciones para el estudio... 10 Material necesario... 10 Tutorías... 10 2

Enfermería Cínica II y Salud Mental Módulo: Enfermería Clínica II. Materia: Enfermería Clínica II y Salud Mental. Carácter: Obligatoria. Nº de créditos: 6 ECTS. Unidad Temporal: Segundo / Cuatrimestral Profesor/a de la asignatura: Dr. Agustín J. Simonelli Muñoz Email: agsimonelli@ucam.edu Horario de atención a los alumnos/as: De lunes a viernes de 10:00 a 13:00 y de 17:00 a 19 horas. Profesor/a coordinador de curso: Dra. Maravillas Giménez Fernández Breve descripción de la asignatura La asignatura de Enfermería Clínica II y Salud Mental es una asignatura que amplía los conocimientos de las ciencias enfermeras, las ciencias de la salud en general, las humanas, las sociales y además responde a una parte importante de necesidades de salud tanto de las personas, como de sus familias, grupos y comunidades. También proporciona habilidades a la hora de aplicar los procedimientos en los cuidados enfermeros, utilizando una metodología científica en todas sus intervenciones y siendo críticos y reflexivos en todo momento. En definitiva, esta asignatura pretende desarrollar una educación integral, que posibilite el desarrollo pleno de la persona y la excelencia en su futuro profesional. Brief Description Clinical Nursing II and Mental Health is a subject to increase knowledge in sciences nurses, sciences of health in general, human sciences and social sciences. In addition, it answers to an important part of needs of health in people, families, groups and communities. Also it provides skills to the hour to apply procedures in care nurses, using a scientific methodology in all his interventions and being critical and reflexive at all times. In short, this subject pretends to develop an integral education that makes possible the full development of the person and the excellence in his professional future. Requisitos Previos Se recomienda tener cursadas las materias correspondientes a Anatomía y Fisiología. Objetivos 1. Conocer e identificar los diferentes sistemas y aparatos dados en la asignatura, así como sus alteraciones y enfermedades. 2. Conocer los métodos de exploración y diagnóstico propios de cada aparato y sistema. 3. Conocer los trastornos psiquiátricos y las alteraciones psicopatológicas de las diferentes funciones psíquicas y su relación con los patrones funcionales alterados. 3

Competencias Competencias de conocimiento (saber) Capacidad para conocer los principios que sustentan los cuidados integrales de enfermería. Capacidad para dirigir, evaluar y prestar los cuidados integrales de enfermería. Capacidad para conocer las alteraciones de salud del adulto, identificando las manifestaciones que aparecen en sus distintas fases. Capacidad para identificar las necesidades de cuidado derivadas de los problemas de salud. Capacidad para analizar los datos recogidos en la valoración, priorizar los problemas del paciente adulto, establecer y ejecutar el plan de cuidados y realizar su evaluación. Capacidad para reconocer e interpretar signos normales o cambiantes de salud - mala salud, sufrimiento, incapacidad de la persona (valoración y diagnóstico). Capacidad para cuestionar, evaluar, interpretar y sintetizar críticamente un abanico de información y fuentes de datos que faciliten la elección del paciente. Capacidad para conocer los problemas de salud mental más relevantes en las diferentes etapas del ciclo vital, proporcionando cuidado integral y eficaz. Competencias de habilidades (saber hacer) Capacidad para realizar las técnicas y procedimientos de cuidados, estableciendo una relación terapéutica con los enfermos y familiares. Capacidad para seleccionar las intervenciones encaminadas a tratar o prevenir los problemas derivados de las desviaciones de salud. Capacidad para poner en práctica principios de salud y seguridad, incluidos la movilización y manejo del paciente, control de infecciones, primeros auxilios básicos y procedimientos de emergencia (utilizando las habilidades...). Capacidad para administrar con seguridad fármacos y otras terapias (utilizando las habilidades...). Capacidad para considerar los cuidados emocionales, físicos y personales, incluyendo satisfacer las necesidades de confort, nutrición e higiene personal y permitir el mantenimiento de las actividades cotidianas (utilizando las habilidades...). Capacidad para responder a las necesidades personales durante el ciclo vital y las experiencias de salud o enfermedad. Por Ej., dolor, elecciones vitales, invalidez o en el proceso de muerte inminente (utilizando las habilidades). 4

Competencias de actitudes (saber ser) Capacidad para tener una actitud cooperativa con los diferentes miembros del equipo. Capacidad para promover la participación de las personas cuidadas y de sus familiares en su proceso de salud-enfermedad. Capacidad para prestar cuidados, garantizando el derecho a la dignidad, privacidad, intimidad, confidencialidad y capacidad de decisión del paciente y familia. Individualizar el cuidado considerando la edad, el género, las diferencias culturales, el grupo étnico, las creencias y valores. Capacidad para reconocer los diversos roles, responsabilidades y funciones de una enfermera. Metodología Metodología Exposición teórica Grupos de discusión, seminarios Evaluación Horas 32 18 4 Horas de trabajo presencial 60 horas (40 %) Horas de trabajo no presencial Tutoría-nuevas 6 metodologías Estudio personal 80 Preparación de trabajo 10 90 horas (60 %) y exposición TOTAL 150 60 90 Temario Programa de la enseñanza teórica Tema 1. Evolución Histórica de los Cuidados en Salud Mental. 1.1La Asistencia Psiquiátrica. 1.2.Evolución histórica de los cuidados. 1.3Psiquiatría y Enfermería Psiquiátrica. 1.4 Recursos Asistenciales. Tema 2. Concepto y Clasificación de las Enfermedades Mentales.2.1 Concepto de Salud Mental. 2.2 Definición de Enfermedad Mental. 2.3 Clasificación de las Enfermedades Mentales. 2.4 5

Nosología Clásica. 2.5 CIE 10 y DSM IV. 2.6 Los modos del enfermar mental: Proceso, Reacción y Desarrollo. Tema 3. Psicopatología y Trastornos Psiquiátricos. 3.1 Psicopatología de la percepción. 3.2 Psicopatología del pensamiento y el lenguaje. 3.3 Psicopatología de la memoria y orientación. 3.4 Trastorno esquizofrénico y otras psicosis. 3.5 Trastornos mentales orgánicos. 3.6 Psicopatología de la afectividad. 3.7 Psicopatología de la conciencia. 3.8 Psicopatología de la conducta. Alteraciones psicopatológicas de la alimentación y de la sed. 3.9 Trastornos sexuales. 3.10 Trastornos de ansiedad. 3.11 Trastorno de la conducta alimentaria: Anorexia Nerviosa. Bulimia. 3.12 Psicopatología de la Psicomotricidad. 3.13 Cuidados de enfermería en las alteraciones del sueño. Tema 4. Actuación de Enfermería en la terapéutica psiquiátrica: psicofármacos, terapia electroconvulsiva y terapias psicoeducativas. 4.1 Psicofármacos: Definición, criterios de administración y clasificación. 4.2 Grupos de psicofármacos: Ansiolíticos, hipnóticos, antidepresivos, antimaníacos y antipsicóticos. 4.3 Definición de Psicoeducación. Características de los programas psicoeducativos. 4.4 Programas psicoeducativos en: Esquizofrenia, Trastorno Bipolar y Trastornos de la Conducta Alimentaria. Tema 5. Actuación de Enfermería en la contención mecánica. 5.1 Definición de restricción de movimientos: contención mecánica y aislamiento. 5.2 Indicaciones de la contención mecánica. 5.3 Abordaje verbal. 5.4 Traslado de pacientes: Procedimiento. 5.5 Contención mecánica: Procedimiento. Tema 6. Cuidados de enfermería en el abuso y dependencia a sustancias. 6.1 Definición de los conceptos: adicción, droga, abuso de sustancias, dependencia física y psíquica, intoxicación aguda, crónica, tolerancia y síndrome de abstinencia. 6.2 Sustancias depresoras, estimulantes y perturbadoras del SNC. 6.3 Alcoholismo: Manifestaciones clínicas, tipos y complicaciones crónicas. Tema 7. Atención de Enfermería al paciente con problemas del aparato digestivo. 7.1. Principales afecciones del esófago. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería.7.2. Principales afecciones del estómago. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería.7.3. Principales afecciones intestinales y rectoanales. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. 7.4. Principales afecciones del hígado. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. 7.5. Principales afecciones del páncreas exocrino. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. Tema 8. Atención de Enfermería ante el paciente con problemas endocrinos. 8.1. Principales afecciones hipotalámicas e hipofisarias. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. 8.2. Principales afecciones tiroideas. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. 8.3. Principales afecciones paratiroideas. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. 8.4. Principales afecciones de las glándulas suprarrenales. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. 8.5. Diabetes Mellitus. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. 6

Tema 9. Atención de Enfermería en pacientes con problemas neurológicos. 9.1. Enfermedades cerebrovasculares, ACV o ICTUS. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. 9.2. Epilepsias, trastornos convulsivos. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. 9.3. Alteraciones degenerativas, alteraciones nerviosas que afectan al movimiento. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. 9.4. Lesiones de la médula espinal. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. 9.5. Infecciones del SNC. El dolor neurológico, cefaleas. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. 9.6. Enfermedad de Parkinson. Enfermedad de Alzheimer. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. Tema 10. Atención de Enfermería en pacientes con problemas de otorrinolaringología. 10.1. Principales afecciones del oído. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. 10.2. Principales afecciones de la nariz, senos paranasales. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. 10.3. Principales afecciones de la faringe y laringe. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. Tema 11. Atención de Enfermería en pacientes con problemas de dermatología.11.1. Principales afecciones bacterianas, víricas, micóticas que afectan a la piel. Zoonosis. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. 11.2. Principales trastornos de la pigmentación de la piel. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. 11.3. Dermatitis. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. 11.4. Otras dermatosis frecuentes: acné, rosácea, psoriasis. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. 11.5. Principales alteraciones tumorales de la piel. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. Tema 12. Atención de Enfermería en pacientes con problemas de oftalmología.12.1. Principales alteraciones de la refracción y de la visión binocular. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. 12.2. Principales alteraciones de la cámara anterior del ojo y del cristalino. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. 12.3. Principales alteraciones de la úvea y retina. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. 12.4. Principales alteraciones de los párpados, conjuntiva y del aparato lagrimonasal. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. 12.5. Urgencias oftalmológicas. Introducción, valoración, etiopatogenia, diagnóstico e intervenciones de Enfermería. Programa de la enseñanza práctica Seminario 1. Valoración de Enfermería en Salud Mental. Seminario 2. Esquizofrenia. Seminario 3. Casos clínicos. 7

Seminario 4. Cuidados de Enfermería en Otorrinolaringología. Seminario 5. Cuidados de Enfermería en Ostomías. Seminario 6. Evaluación. Relación con otras materias Esta asignatura está relacionada con Fundamentos Teóricos e Historia de la Enfermería, Fundamentos Metodológicos, Metodología Enfermera, Atención Psicosocial, Atención a la Salud de la Comunidad y Cuidados en el anciano y atención a la dependencia. Sistema de evaluación - Parte teórica: 70% del total de la nota. - Parte práctica: 30% del total de la nota. - Parte teórica: 70% del total de la nota. - Parte práctica: 30% del total de la nota. Convocatoria de Febrero/Junio: Convocatoria de Septiembre: El alumno deberá examinarse de aquella parte de la asignatura que no haya superado en febrero/junio. Examen 100%. Alumnos matriculados en recuperación: Bibliografía y fuentes de referencia Bibliografía básica Fornés J. Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. 2ª Edición. Madrid: Médica Panamericana; 2011. Fornés J. Planes de cuidados. Madrid: Médica Panamericana; 2005. Granada JM. Manual de Enfermería Psiquiátrica. Zaragoza: Janssen Cilag; 2004. Mejías-Lizancos F, Molino JL, Pacheco G. Guía de Intervención rápida de Enfermería Psiquiátrica y Salud Mental. Madrid: DAE; 2005. 8

Rayon E, Del Puerto I, Narvaiza M.J. Manual de Enfermería Medico-Quirúrgica. Madrid: Editorial Síntesis; 2002. Rigol A, Ugalde M. Enfermería de Salud Mental y Psiquiátrica. 2ª Edición. Barcelona. Masson; 2006. Simonelli A., Salorio P. Valoración en Salud Mental. Murcia: Colegio de Enfermería de Murcia; 2008. Simonelli A. Urgencias Psiquiátricas. En: Díaz JL, Gómez R, Pardo M. Protocolos de actuación en enfermería de urgencias. Murcia: Diego Marín; 2008. Smeltzer SC., Bari BG. Enfermería Médico-Quirúrgica de Brunner y Suddarth. II Vol. 9ª edición. México: Internamericana Mc Gras-Hill; 2002. Swearingen PL. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. 6ª edición. Barcelona: Elsevier Mosby; 2008. Williams LS., Hopper PD. Enfermería Médico- Quirurgica. Mexico: MCGraw-Hill Interamericana Editores; 2007 Bibliografía complementaria Dieguez C., Yturriaga Y. Endocrinología Clínica. 3ª edición. Madrid: Manual Moderna; 2008. García C. Manual de Otorrinoloaringología. 2ª edición. Madrid: Hill/Interamericana; 2007. McCloskey J, Bulechek G. Clasificación de Intervenciones de Enfermería (NIC). 4ª edición. Madrid: Elsevier; 2005. Moorhead, S, Johnson,M.; Mass, M. Clasificación de Resultados de Enfermería (NOC). 3ª edición. Madrid: Elsevier; 2005. Ortuño F. Lecciones de Psiquiatría. Madrid: Médica Panamericana; 2010. Rayón E. Manual de Enfermería Médico-Quirúrgica. III Vols. Madrid: Síntesis; 2001. Web relacionadas US National Library of Medicine National Institutes of Health www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/ Editorial elsevier www.elsevier.es Biblioteca Nacional de Medicina de EE.UU. www.medlineplus.es Bases de datos de Enfermería. www.cuiden.es 9

Centro Cochrane Iberoamericano. Base de datos de evidencia científica. www.cochrane.es Consejo Superior de Investigaciones Científicas. Base de datos del Índice Médico Español (IME). www.csic.es Biblioteca Virtual en Salud España. Instituto de Salud Carlos III http://bvsalud.isciii.es/php/index.php Página web de Psiquiatria. www.psiquiatria.com Asociación Americana de Diabetes http://www.diabetes.org/ Sociedad Española de Enfermería Neurológica. http://www.sedene.com Sociedad Española de Neurología. http://www.sen.com Federación Española de Enfermos de Parkinson. http://www.fedesparkinson.org/fep_flash.html Federación Española de Daño Cerebral. http://www.fedace.org/web/dano.php Recomendaciones para el estudio y la docencia Es fundamental asistir a cada una de las clases teóricas y estudiar al menos una hora diaria para aprobar la asignatura y alcanzar los objetivos básicos. Para ello el alumno debe basarse en los ejemplos prácticos explicados en clase y asociarlos con la parte teórica. El alumno deberá consultar con el profesor cada duda que le vaya surgiendo, bien directamente o a través del e-mail. Material necesario Ninguno. Tutorías En esta asignatura las tutorías pretenden dar una mayor cobertura a los alumnos, proponiéndoles la realización de una serie de trabajos a los que posteriormente se les hará un seguimiento con evaluación final. Otra cuestión importante que engloban las tutorías es orientar de forma individual a los alumnos en la materia de las asignaturas, además de explicar el método que se utiliza en el desarrollo de las clases y en qué consiste la evaluación. Por otro lado, también se tiene en cuenta en este apartado todas aquellas competencias transversales o generales, como el trabajo en equipo, la comunicación oral y escrita, los valores asociados a la práctica profesional y el aprendizaje autónomo del estudiante. La evaluación de las tutorías estará en función de la participación y asistencia a las mismas. 10