Usuarios Médicos familiares. Población blanco Mujeres de 15 a 49 años de edad independientemente de la comorbilidad y de la presencia de embarazo.



Documentos relacionados
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA DE VAGINITIS- VULVOVAGINITIS

Diagnóstico Y Tratamiento De Candidosis Vulvovaginal En Mujeres Mayores A 12 Años De Edad

PROTOCOLO VULVOVAGINITIS.

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Infecciones del Tracto Genital Inferior. Dr. Gonzalo Bick

Vaginosis bacteriana. Aurora Úrsula Muñoz Colmenero R-3 de Análisis clínicos

Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Vaginitis Infecciosa en Mujeres en Edad Reproductiva en Primer Nivel de Atención

VULVOVAGINITIS A. DEFINICIÓN, ETIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO:

Prevención, diagnóstico y tratamiento de la influenza estacional

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Vaginitis Infecciosa en Mujeres en Edad Reproductiva en el Primer Nivel de Atención

Seminario de actualización Fármaco terapéutica sobre: Terapéutica de las infecciones vaginales más frecuentes. Objetivos

MANEJO DE VAGINITIS Y CERVICITIS

11-Flujo vaginal patológico

INFORME TECNICO Nº Miconazol 100mg/ Tinidazol 150mg (óvulos)

Estamos asistiendo a un repunte de las enfermedades de transmisión sexual? Criterios diagnósticos de EIP

GUÍA DE PRÁCTICA CLÍNICA. Infecciones Vulvovaginales. Dr. Gonzalo Bick

CARACTERÍSTICAS FLUJO. Aumentado Color blanco. Grumoso. Aumentado y espumoso Color amarillo-verdoso Maloliente

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA

PROTOCOLO PARA MANEJO AMBULATORIO DE CERVICITIS, VAGINITIS Y VAGINOSIS BACTERIANA (INCLUYE EMBARAZADAS)

Validación de la prueba de Papanicolaou en el diagnóstico de vaginosis bacteriana. Antioquia, Colombia

Tratamiento antimicrobiano de la bacteriuria en mujeres embarazadas

GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Tecnología en salud, para contribuir en la mejora de la calidad y seguridad en la atención médica

SERVICIO DE OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. Fecha: 12/03/2015 Nombre: Dra. Ana María Castillo Cañadas R4 Tipo de Sesión: Caso clínico.

Protocolo para el registro de actividades de. Prevención del Cáncer de Cervix

EPIDEMIOLOGÍA y Clínica del Cáncer Gástrico en América Latina. RESULTADOS DE SOBREVIDA DE CÁNCER GÁSTRICO EN AMÉRICA LATINA

INFECCIONES GINECOLÓGICAS. Dr. Raúl Villasevil Villasevil Obstetricia y Ginecología

CERVIX. El cérvix o cuello es la parte inferior del útero que une el cuerpo uterino con la

Prevalencia de vaginitis y vaginosis bacteriana en pacientes con flujo vaginal anormal en el Hospital Nacional Arzobispo Loayza.

PROTEJASE + PROTEJA A SU PAREJA. gonorrea LA REALIDAD


Guía de Práctica Clínica GPC. Diagnóstico y Manejo del Orzuelo y Chalazión

ENCUESTA Metodología: Encuesta a través de Internet. Ámbito: Nacional. Muestra: 1.382

Infecciones del tracto urinario. Objetivos. Clasificación 06/10/13. Dr. Chih Hao Chen Ku Farmacología Clínica Hospital San Juan de Dios

CURSO DE URGENCIAS 2003

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de Orquiepididimitis, Epididimitis y Orquitis en Niños y Adultos. Guía de Práctica Clínica

Ginecología y Obstetricia

Pato Mosquera, Mónica*; Couso Cambeiro, Bárbara*; Vilouta Romero, Martina*; Varillas del Río, Carmen*. Vaginosis bacteriana Cándida Tricomoniasis

Rinosinusitis y su impacto en la calidad de vida de pacientes con

EPIDEMIOLÓGICO 2do. Trimestre 2017 MORBILIDAD MATERNA BOLETÍN SALUD TLAXCALA DEPARTAMENTO DE EPIDEMIOLOGÍA

Rev. Salud & Vida Sipanense. 2016; 3(2): Versión Online ISSN Facultad de Ciencias de la Salud - USS

INFECCIÓN DEL TRACTO URINARIO. Dra Fernández Sección de Nefrología y Diálisis Hospital Regional de Concepción

Aspectos actuales en la evaluación y el tratamiento de las vulvovaginitis

Inflamación de la vulva, la vagina y del tejido endocervical ectópico.

CANDIDOSIS VULVOVAGINAL

MAPA CONCEPTUAL RUPTURA PREMATURA DE MEMBRANAS

DE USO RACIONAL DEL MEDICAMENTO SERVICIOS DE FARMACIA DE ATENCIÓN PRIMARIA. CANTABRIA. AÑO XIV NÚMERO 4 (Trimestral) DICIEMBRE 2006

MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA DIRECCION NACIONAL DE EPIDEMIOLOGIA DIRECCION MATERNO INFANTIL PROGRAMA NACIONAL DE PREVENCION Y CONTROL DE ITS/VIH/SIDA

Etiología infecciosa del flujo vaginal en mujeres atendidas, en el Laboratorio Clínico VID de Medellín.

Original link: _Spanish/Files/Vaginitis

Vulvovaginitis Infecciosas Protocolo de atención primaria

Tabla 2: Criterios diagnósticos de bacteriuria significativa

GPC. Guía de Referencia Rápida. Diagnóstico y Tratamiento de la Infección Aguda, no Complicada del Tracto Urinario en la Mujer

TEMA 22. Infecciones del tracto genital

PRESENTACIÓN DE LA VACUNA FRENTE AL VIRUS DEL PAPILOMA HUMANO

SUPLEMENTO SUMARIO: Año I Nº 213. Quito, jueves 27 de marzo de Valor: US$ IVA ING. HUGO ENRIQUE DEL POZO BARREZUETA DIRECTOR

COMPORTAMIENTO DE LAS ENFERMEDADES DE TRASMISIÓN SEXUAL EN PACIENTES CON SEPSIS GINECOLÓGICA

ESTUDIO DE LAS INFECCIONES GENITALES FEMENINAS.

CURSO ANUAL DE PATOLOGIA DEL TRACTO GENITAL INFERIOR Y COLPOSCOPIA

GUÍA DE ATENCIÓN MÉDICA DE VULVOVAGINITIS

CANCER DE CUELLO UTERINO. Dra. Silvia Fraga Campo Unidad de Tracto genital Inferior

PREVALENCIA DE VAGINOSIS BACTERIANA EN UNA CLÍNICA UNIVERSITARIA

DRA. MARIBEL DEXTRE ALTEZ MIEMBRO DE LA SOCIEDAD DE GINECO OBSTETRICIA

The Pharmaceutical Letter

Anexo II. Tipos de Estudios en Investigación

VULVOVAGINITIS CANDIDIASICAS NO COMPLICADAS

endometriosis esterilidad

Escrito por Administrator Lunes, 10 de Septiembre de :55 - Actualizado Miércoles, 19 de Septiembre de :36

Año Lic. Milca Cuberli (Coordinación de Comunicación) Lic. Irina Perl Lic. Laura Thouyaret Dra. Silvina Arrossi ( Coordinación Cientifica)

PROBIOTICOS DE USO VAGINAL. Tratamiento Preventivo y Coadyuvantes

MÓDULO 4. ENFERMERÍA BASADA EN La EVIDENCIA: APLICABILIDAD CLÍNICA Y SOCIOSANITARIA DE LA INVESTIGACIÓN ENFERMERA

PRACTICUM SERVICIO DE GINECOLOGÍA Y OBSTETRICIA HOSPITAL CLÍNICO UNIVERSITARIO

Introducción. Efectividad de dos óvulos de triple composición en el tratamiento de la vaginitis/vaginosis. Perinatol Reprod Hum 2010; 24 (1): 28-35

Lista de referencia para proveedores, para la atención post aborto

Guía de Práctica Clínica

DIRECTIVA SANITARIA INDICADORES DE LA SEGURIDAD DE LA ATENCIÓN DEL PARTO EN EL HONADOMANI SAN BARTOLOMÉ

Índice de contenidos DESCRIPCIÓN GENERAL. Dispositivos Intrauterinos de Cobre (DIUs)

LAS INFECCIONES DE TRANSMISIÓN SEXUAL Y EL MANEJO SINDRÓMICO

Artemisa. medigraphic.com. Criterios para el diagnóstico de cervicovaginitis aplicados en el primer nivel de atención.

Eres joven? Damos respuesta a tus inquietudes ginecológicas

CAPÍTULO 8 ENFERMEDADES CRÓNICAS GUÍA CLÍNICA PARA LA ATENCIÓN DE LA DISPEPSIA FUNCIONAL

Servicio Obstetricia. Hospital Sant Joan de Déu-Universitat de Barcelona. Universitat Internacional de Catalunya

Vulvovaginitis. Miguel Á ngel Fernández-Cuesta Valcarce

Manejo del embarazo gemelar monocorial monoamniótico

Especialización en Docencia Superior. Tecnología Educativa Grupo ETS. Presentado por:

Especialista en Ginecología y Obstetricia

Guía educativa sobre el Virus del Papiloma Humano (VPH), cáncer cervicouterino y otras enfermedades

[SELECCIÓN DEL DONANTE] Aprobado por : Dirección Médica

GUIA CLINICA INFECCION DE VIAS URINARIAS

María Rezzónico 17 de Noviembre 2010

VIH (SIDA) PLAN DE EDUCACIÓN PARA LA SALUD EN ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL.

VELASCO VILLARREAL RAÚL

CISTITIS POR GARDNERELLA VAGINALIS. REPORTE DE CASO Y REVISIÓN

INFORMACION PARA PRESCRIBIR AMPLIA. 1. Nombre Comercial: TREXEN DUO. 2. Nombre Genérico: CLINDAMICINA KETOCONAZOL

Prevalencia de trichomonas vaginales en mujeres embarazadas que asisten al laboratorio del Hospital San Roque Villazón

INFECCIONES GINECOLOGICAS

UNIDAD V MICROORGANISMOS Y ENFERMEDADES HUMANAS. Las enfermedades serán discutidas en clase en el siguiente orden:

Infección perinatal por estreptococo del grupo B (profilaxis).

INFECCION INTRAAMNIOTICA Diagnóstico. y tratamiento

Concordancia diagnóstica entre exploración ginecológica con especuloscopia y resultado de exudado vaginal

Transcripción:

CAPÍTULO 7 ENFERMEDADES INFECCIOSAS GUÍA CLÍNICA PARA EL DIAGNÓSTICO, TRATAMIENTO Y PREVENCIÓN DE CERVICOVAGINITIS POR BACTERIAS, TRICHOMONAS Y CÁNDIDA Juan Antonio Trejo y Pérez. Pediatría Blanca Hernández Leyva. Medicina familiar Jorge Ramiro Carrasco Rico. Medicina general Daniel Luis René Ducoing Díaz. Gineco-obstetricia Introducción La inflamación de la vagina y la presencia de flujo vaginal sustentan el diagnóstico ginecológico más frecuente en mujeres en edad reproductiva que asisten a clínicas de primer contacto y a los servicios de gineco-obstetricia de los Estados Unidos. 1, 2 En el Instituto Mexicano del Seguro Social esta entidad clínica se ubica dentro de las primeras doce causas de demanda de atención en las unidades de medicina familiar. Su prevalencia real se desconoce debido a que aproximadamente de un tercio a la mitad de las mujeres con esta condición son asintomáticas y por otro lado las prevalencias reportadas varían de acuerdo con la población estudiada; la vaginosis o vaginitis bacteriana se ha encontrado en el 15-19% de las pacientes ambulatorias, en el 10 al 0% de las mujeres embarazadas y hasta en el 40% de aquellas mujeres que acuden a clínicas que atienden enfermedades de transmisión sexual 2. En cuanto a su etiología se conoce que más del 90% de los casos son causados por bacterias, Cándida o Trichomonas. La importancia de determinar el germen causal radica en los siguientes aspectos: en vaginosis, su presencia se asocia a una mayor frecuencia de enfermedad pélvica inflamatoria, endometritis e infección de las vías urinarias; en la mujer embarazada es un riesgo para ruptura prematura de membranas y para parto prematuro. La recurrencia de vaginitis por Cándida es un comportamiento sugestivo de inmunidad celular deficiente sobre todo relacionada a diabetes mellitus y cuando se trata de Trichomona, debe tenerse en cuenta la posibilidad de infección 2, 4, 5, 6, 7 venérea concurrente. Objetivo Proporcionar al médico familiar los elementos técnicos que faciliten el diagnóstico, tratamiento y prevención de cervicovaginitis por bacterias, Trichomonas y Cándida. Usuarios Médicos familiares. Población blanco Mujeres de 15 a 49 años de edad independientemente de la comorbilidad y de la presencia de embarazo.

Guías de práctica clínica para medicina familiar Definiciones operati ativas as Vaginosis. Se refiere al trastorno del complejo vaginal bacteriano caracterizado por la desaparición de lactobacilos y el sobrecrecimiento de Gardnerella vaginalis y bacterias anaerobias. 1 Vaginitis. Corresponde a la enfermedad inflamatoria del cérvix y la vagina cuya etiología son Cándida albicans y Trichomonas vaginalis. 2 Vaginitis recurr ecurrente. ente. Presentación de cuatro o más episodios en un año. 2 Células clave. Se asocian a vaginosis, son visibles al examen microscópico del frotis en fresco de la descarga vaginal, consisten en células epiteliales con bordes mal definidos y cubiertas de abundantes cocobacilos. 1 Curación. Si las manifestaciones clínicas remiten al término del tratamiento y a la revisión al mes postratamiento la exploración vaginal es normal, no se requiere de continuar el seguimiento.8 Rutina genital de control. ol. Conjunto de acciones cotidianas que mejoran la higiene anogenital de la mujer y tienen los siguientes objetivos: a) Ser acciones de apoyo al tratamiento antimicrobiano b) Disminuir la concentración de la flora microbiana anogenital. c) Disminuir la humedad regional. d) Mejorar la higiene sexual. Selección de la evidencia La selección de los artículos para la construcción de esta guía se realizó de la siguiente manera: 1. Las palabras clave para la búsqueda fueron: vaginitis, vaginosis, vulvovaginal candidiasis, trichomoniasis, diagnostic, treatment, indications for treatment,. La revisión fue realizada a partir del año de 1980 al 2002. 2. Se consultó la base de datos de Cochrane Library, en donde se buscaron las revisiones sistemáticas, en el registro de investigaciones controladas los ensayos clínicos relacionados con el diagnóstico y tratamiento de vaginitis y vaginosis.. En la base de datos de Medline fueron consultados los ensayos clínicos controlados que fueron publicados posterior a la fecha de las revisiones sistemáticas que fueron localizadas en la Cochrane Library. Posteriormente se extrajeron todos los artículos independientemente de la metodología seguida en el estudio. 4. Se realizó una búsqueda dirigida de las guías para la práctica clínica que existieran publicadas en las diferentes páginas electrónicas. 5. Se identificaron tres revisiones sistemáticas en la Cochrane Library; 21 ensayos clínicos en el registro de investigaciones controladas, cuarenta y dos artículos en la base de datos de Medline (las palabras clave estaban en el título del artículo) y una guía clínica relacionada. 6. El material localizado fue reproducido y entregado para su lectura individual a cada uno de los elementos del equipo constructor de la guía. La selección de los artículos para la decisión de su inclusión final fue realizada por discusión entre los elementos del grupo, con base en los criterios de las guías para los usuarios de la literatura médica que han sido publicados en JAMA entre los años de 199 al 2000. Clasificación del nivel de la evidencia y de la fuerza de la recomendación Categoría de la evidencia Ia.Evidencia para meta-análisis de estudios clínicos aleatorizados Ib. Evidencia de por lo menos un estudio clínico controlado aleatorizado IIa. Evidencia de por lo menos un estudio controlado sin aleatorización IIb. Al menos otro tipo de estudio cuasiexperimental o estudios de cohorte III. Evidencia de un estudio descriptivo no experimental, tal como estudios comparativos, estudios de correlación, casos y controles y revisiones clínicas IV. Evidencia de comité de expertos, reportes, opiniones o experiencia clínica de autoridades en la materia o ambas Fuerza de la recomendación A. Directamente basada en evidencia categoría I B. Directamente basada en evidencia categoría II o recomendaciones extrapoladas de evidencia I C. Directamente basada en evidencia categoría III o en recomendaciones extrapoladas de evidencia categorías I o II D. Directamente basadas en evidencia categoría IV o de recomendaciones extrapoladas de evidencias categorías II, III Modificado de: Shekelle P, Woolf S, Eccles M, Grimshaw J. Clinical guidelines. Developing guidelines. BMJ 1999;18:59-59 90

Guía clínica para el diagnóstico, tratamiento y prevención de cervicovaginitis por bacterias, trichomonas y cándida Diagnóstico, Tratamiento y Prevención de Cervicovaginitis por Bacterias, Trichomonas y Cándida Presencia de flujo vaginal persistente con o sin prurito o eritema vulvar Exploración con espejo y tacto vaginal* Siempre deberá realizarse el tacto vaginal posterior a la inspección con espejo, con el objetivo de detectar Enfermedad Pélvica Inflamatoria: * 1. Crecimiento de anexos 2. Dolor a la movilización del útero. Abombamiento del fondo de saco No Se dispone en la unidad de frotis en fresco? 1 La secreción es blanca, grumosa, con ph 4.5 2 La secreción es verde maloliente o amarilla con ph >4.5 Flagelados 2 (Trichomoniasis) Cocobacilos o células clave (Vaginosis) Hifas o levaduras (Candidiasis) Frotis negativo Infección probablemente por Cándida Infección probablemente por Trichomonas o bacterias Tratamiento específico (Anexo1) y rutina genital (Anexo 2) Tratamiento específico (Anexo1) y rutina genital (Anexo 2) Rutina genital de control** Persiste o recurre el flujo vaginal? No Persiste o recurre el flujo No vaginal? Mejoría No Exploración vaginal normal al mes postratamiento Repetir exploración vaginal y frotis en fresco No Envío al 2 nivel de atención Tratamiento específico (anexo1) y rutina genital de control** Rutina genital Permanente** Envío al 2 nivel Curación 4 No Persiste o recurre el flujo vaginal? ** Anexo 2 91

Guías de práctica clínica para medicina familiar Anexo 1. Tratamiento de vaginosis y de vaginitis por trichomonas y cándida Etiología Bacterias Cándida* Trichomonas* Antibióticos Primera elección Segunda elección Metronidazol 500 mg Metronidazol 500 mg cada cada 24h, vía vaginal. 7 12 h, vía bucal. 7 días días** Nistatina,100 mil Itraconazol 200 mg cada unidades cada 24h, 24 h, vía bucal. días. Vía vaginal. 14 días** Metronidazol 500 mg Metronidazol 500 mg cada cada 24h vía vaginal. 7 12 h, vía bucal. 7 días. días** *Tratar simultáneamente la pareja sexual **Óvulos o tabletas intravaginales. Aplicar al acostarse Anexo 2. Medidas generales, para la prevención y control de la cervicovaginitis PREVENCIÓN 1. Baño diario 2. Cambio de ropa interior después del baño diario. Uso de ropa interior con puente de algodón 4. Evitar el uso diario de pantiprotectores y tampones 5. No realizarse duchas vaginales 6. Enjuague anogenital después de defecar 7. Uso de preservativos, durante la actividad sexual riesgosa (pareja bisexual, existencia de lesiones genitales en la pareja, sexo anal) 8. Evitar actividad sexual con múltiples parejas 9. Aprovechar la toma de papanicolau y la revisión del dispositivo intrauterino en su caso, para la detección temprana de enfermedad vaginal RUTINA GENITAL DE CONTROL 1. Baño diario 2. Enjuague anogenital al medio día. Cambio de ropa interior después del aseo ano genital 4. Uso de toallas sanitarias solo durante la menstruación y flujo vaginal abundante 5. Evitar relaciones sexuales, durante el tratamiento en caso de vaginitis por Cándida o Trichomonas 6. Baño o aseo genital después de tener relaciones sexuales 92

Guía clínica para el diagnóstico, tratamiento y prevención de cervicovaginitis por bacterias, trichomonas y cándida Anotaciones a los algoritmos La numeración consecutiva que aparece en el algoritmo de la guía clínica, identifica los conceptos y/o el sustento de las recomendaciones. Los números romanos identifican la categoría de la evidencia y las letras la fuerza de la recomendación. 1. El frotis en fresco Una preparación en fresco se logra diluyendo una muestra de la descarga vaginal con dos gotas de solución salina normal, se coloca en un portaobjetos y encima un cubreobjetos; posteriormente se realiza la observación microscópica de 10 campos 2 (III,C). El criterio diagnóstico validado por Amsel desde 198 ha probado su utilidad en la práctica clínica para la detección de vaginosis; combina el aspecto del flujo vaginal, el ph > 4.5 y la demostración de células clave; la presencia de estos tres criterios diagnostica correctamente al 90 % de las mujeres con vaginosis 9 (III,C). En el caso de vaginitis por Cándida y Trichomonas, la presencia de Trichomonas móviles, hifas, micelios o esporas, permite el diagnóstico del 50-70% de los casos; su ausencia elimina estas etiologías en más del 90% de las mujeres 2, 10 (III,C). Las alternativas de estudio propuestas se sustentan en la disponibilidad del frotis en fresco, lo cual está en función de la disponibilidad de laboratorio. 2. El ph de la secreción eción vaginal y el aspecto La vagina normal mantiene un ph entre.8 y 4.2. Un ph mayor a 4.5 identifica entre el 80 y el 90% de las mujeres con vaginosis y con tricomoniasis. El ph no tiene utilidad en vaginitis por Cándida, ya que éste se conserva en límites normales11 (III,C). El aspecto de la descarga vaginal también orienta el diagnóstico etiológico, ya que el aspecto blanco grumoso se asocia con Cándida y el color verdeamarillo con vaginosis o infección por Trichomona 2,9 (III,C).. Tratamiento específico En vaginosis la evidencia apoya en primer lugar el uso de metronidazol por vía oral, en dosis de 500 mg cada 12 horas durante 7 días con una tasa de curación de 80 a 90%. Para el tratamiento local no se ha demostrado una diferencia significativa en la efectividad para curar la vaginosis comparando clindamicina en crema al 2% y metronidazol vaginal, ni entre éstos y el tratamiento con metronidazol por vía bucal 4,8 (Ia, A. III,C). No se ha demostrado en vaginosis la utilidad de tratar a la pareja sexual 12 (Ia,A). Para vulvovaginitis por Cándida la mejor alternativa se encuentra en los azoles, entre ellos el itraconazol que logra tasas de curación superiores al 90%, con tratamientos de 200 mg una vez al día por tres días; en este caso el tratamiento por la vía bucal es superior al local con cotrimazol o fluoconazol, los cuales se asocian a un porcentaje de curación del 70 %, semejante al de nistatina, siempre y cuando esta última se administre durante 14 días. La tasa de 8, 1 curación mejora tratando a la pareja sexual (III,C. Ia,A). Para el tratamiento de tricomoniasis en mujeres, el metronidazol ha demostrado ser la droga de elección; su efectividad es del 90% para lograr la cura, incluso con esquemas de tratamiento de dos gramos en una sola dosis. El aumento de la intolerancia gástrica hace preferir el tratamiento con 500 mg, dos veces al día por 7 días. El tratamiento por vía bucal para esta entidad infecciosa también es superior al vaginal. Se recomienda tratar simultáneamente a la pareja sexual 14 (Ia,A). 4. Criterio de curación post-tratamiento En la mayoría de los casos y con base en la elevada tasa de curación en las tres etiologías de que se ocupa esta guía clínica, si las manifestaciones clínicas remiten al término del tratamiento, y a la revisión al mes postratamiento la exploración vaginal es normal, no se requiere de continuar el seguimiento 8 (III,C). 9

Guías de práctica clínica para medicina familiar BIBLIOGRAFÍA 1 Sobel JD. Bacterial vaginosis. Ann Rev Med 2000;51:49-56. 2 Egan ME. Problem-oriented diagnosis. Am Fam Physician 2000;62:1095-1104. Velasco MV, Pozos CJL, Cardona PJA. Enfermedades infecciosas del cérvix uterino, vagina y vulva: Prevención, diagnóstico y tratamiento. Rev Med IMSS 1999;7():185-191. 4 Joesoef MR, Schmid GP, Hillier SL. Bacterial vaginosis: Review of treatment options and potential clinical indications for therapy. CID 1999;28(Suppl):S57-S65. 5 Lappa S, Coleman MT, Mosciki AN. Managing sexually transmitted diseases in adolescents. Primary Care; Clinics in office practice 1998;25:71-110. 6 Harmanli OH, Cheng GY, Nyirjesy P, Chatwani A, Caughan JP. Urinary tract infections in women with bacterial vaginosis. Obstet Gynecol 2000;95:710-712. 7 Blocklehurst P, Hannah M, McDonald H. Interventions for treating bacterial vaginosis in pregnancy. The Cochrane Database of Systematic Reviews 2002;1. 8 CDC. 1998 guidelines for treatment of sexually transmitted diseases. MMWR 1998;47(RR-1):1-116. 9 Amsel R, Totten PA, Spiegel CA, Chen KC, Eschenbach D, Holmes KK. Nonspecific vaginitis. Diagnostic criteria and microbial and epidemiologic associations. Am J Med 198;74:14-22. 10 Krieger, JN, Tam MR, Stevens CE, Nielsen IO, Hale J, Kiviat NV, et al. Diagnosis of trichomoniasis. Comparison of conventional wet-mount examination with cytologic studies, cultures, and monoclonal antibody staining of direct specimens. JAMA 1988;259:122-1227. 11 Carr PL, Felsenstein D, Friedman RH. Evaluation and management of vaginitis. J Gen Intern Med 1988;1:5-46. 12 Potter J. Should sexual partners of women with bacterial vaginosis receive treatment? Brit J Gen Practice 1999;49:91-918. 1 Watson MC, Grimshaw W, Bond CM, Mollison J, Ludbrook A. Oral versus intravaginal imidazole and triazole antifungal treatment of uncomplicated vulvovaginal candidiasis (thrush). The Cochrane Database of Systematic Reviews 2002;2. 14 Forna F, Gulmezoglu AM. Interventions for treating trichomoniasis in women. The Cochrane Database of Systematic Review 2002;1. 94