CULTIVO DE LA ARVEJA CHINA Y DULCE

Documentos relacionados
CULTIVO DE EJOTE. 1. Descripción de variedades tipo francés.

RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA MAIZ SUPER DULCE SWEET VALLEY Y TROPICAL SWEET

RECOMENDACIONES DE MANEJO AGRONOMICO PARA ELOTIN

COMPONENTES TECNOLÓGICOS DE MAÍZ FORRAJERO PARA ENSILADO

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Melón - 1/5. Melón CONTENIDO

CULTIVO DE SANDIA TRIPLOIDE

Guía para cultivar sorgo forrajero de riego para pastoreo, verdeo y henificado en el norte y centro de Coahuila

Manejo Agronómico en la Producción de Sorgo

VIVERO DE CACAO y SELECCIÓN DE SEMILLA. Ing.MSc.Alvaro Gómez, Ing.MS.Gladys Ramos.

judía bajo invernadero

PAQUETE TECNOLOGICO: ESTABLECIMIENTO DE PASTOS PARA GANADO LECHERO

Escrito por Tierra Adentro Jueves, 22 de Septiembre de :23 - Actualizado Domingo, 11 de Diciembre de :46

No. de registro: RSCO-INAC

Fresas. Herramienta de Monitoreo para la Toma de Decisiones. Semilla Malezas Vigor Plagas y Enfermedades Población

VAINICA. La vainica es conocida con diferentes nombres según sea el país: poroto verde, ejote, habichuela y vainica en Costa Rica.

Monitoreo #2. Post Siembra. Macrofauna de Suelo Malezas Población Vigor Plagas y Enfermedades. 12 días después de la siembra. Áreas a Monitorear.

Cultivo de Sandía con Riego

FRUTALES TEMPLADOS (MANZANAS, PERAS, MELOCOTONES, ALBARICOQUES, NECTARINAS, CIRUELAS, CEREZAS, ETC.).

Paquete Tecnológico para Maíz forrajero

HORTALIZAS. costos de producción y su tecnología

Chile Serrano CONTENIDO

OBSERVACIONES GENERALES PARA TODAS LAS PLANTAS

ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA ÁREA DE AGRICULTURA Y GANADERÍA

COSTE DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA CEBOLLA

PROBLEMÁTICA DE PLAGAS DEL SUELO EN GUANAJUATO

CONTROL FÍSICO DE ENFERMEDADES DE PLANTAS CAUSADAS POR VIRUS TRANSMITIDOS POR INSECTOS

Insectos Plaga y Enfermedades del Maíz

Hay que darles mantenimiento con melaza a las trampas.

P L A G A S. Plagas potenciales. Plagas ocasionales. Plagas claves. Plagas migrantes. Plaga directa. Plaga indirecta

PLAGAS DE LA REMOLACHA AZUCARERA

Producción y Manejo de Plántulas en Invernadero

México y la zona Andina

ESTABLECIMIENTO DE PRADERAS DE CLIMA TROPICAL

cultivo de pepino de riego

Importancia 1. ES MUY CONSUMIDO POR LA POBLACIÓN. Un chile tiene más vitamina C que una naranja! 2. TIENE UN ALTO VALOR NUTRITIVO (POSÉE UN ALTO conte

Programa de Desarrollo de Agricultores sin Experiencia

Incremento de la producción de naranja y limón Persa durante los períodos de mayor rentabilidad

Bioplaguicidas Una alternativa para el manejo de plagas y enfermedades

Caña de Azúcar Condición: Riego y Temporal Ciclo: Perenne

Variedades de Sorgo:

Melón. Cucumis melo, L. Ciclo: Otoño-Invierno Rastreo y cruza: Durante el mes de diciembre, con rastra de discos.

Taller sobre la preparación, desinfección del terreno y establecimiento de la plantación.

MICRO RIEGO POR GOTEO CON CINTA

Guía para la asistencia Técnica Agrícola de Nayarit Sandía - 1/6. Sandía CONTENIDO

Proyecto de Desarrollo de la Cadena de Valor y Conglomerado Agrícola. Cultivo de Pipián. (Cucúrbita Mixta)

Enfermedades de la Lechuga

LA NUTRICION EN LAS PLANTAS DE GUAYABO

JULCAN CAPITAL DE LA AGRICULTURA GOBIERNO REGIONAL LA LIBERTAD GERENCIA REGIONAL DE AGRICULTURA AGENCIA AGRARIA JULCAN BOLETÍN TÉCNICO INFORMATIVO

VAINICA. La vainica es conocida con diferentes nombres según sea el país: poroto verde, ejote, habichuela y vainica en Costa Rica.

Paquete Tecnológico para Frijol de riego

Gmelina arborea. Una especie con amplias posibilidades para el desarrollo de reforestaciones industriales

Manual de Producción de Lechuga

92

EFECTO DE LA APLICACIÓN FOLIAR COMPLEMENTARIA DE DOS FOSFONATOS EN LA NUTRICIÓN MINERAL EN EL CULTIVO DE PAPA

Huertos. Producción de Hortalizas en. Contenido. Producción de Pipián y Ayote. Producción. de Tomate en Huertos. Producción de Chiltomas.

MANUAL DE PROCEDIMIENTO

CONTROL BIOLÓGICO DE PLAGAS Y ENFERMEDADES DE CULTIVOS AGRÍCOLAS. Alberto Pérez R.

Oxamilo Metil N N -dimetilo-n-(metilcabamoil)oxi-1-tiooximimidato


CUADERNO DE COSTOS DE PARCELAS DE FRIJOL O MAÍZ PROYECTO RED DE INNOVACIÓN AGRÍCOLA

La Fertilización Racional del Olivar

Materiales de tomate con mejor rendimiento en campo abierto

Manual Práctico de Fertilización, Manejo de Forrajes y Pastos Cultivados. Por: José Gabriel Arenas Damiani Bachiller Ingeniero Agrónomo

Galega de sementes. Presentaciones: Sobres de 100gr. CODIGO: LEXU2006

FASES PRODUCCIÓN AGRÍCOLA CULTIVO DEL TABACO PRODUCCIÓN DE SEMILLAS.

Pensum de estudios. Diplomado en producción y exportación de. De septiembre a diciembre de 2012

GIRASOL (Helianthus annus )

Título: Trabajo del riego en el girasol. Autor: Mónica Lorenzo 2. APROVECHAMIENTO DEL AGUA POR EL GIRASOL 3. OBJETIVOS PARA CONSEGUIR UN MEJOR RIEGO

CONTROL FITOSANITARIO NORMA TÉCNICA JUDÍA VERDE PRODUCCIÓN INTEGRADA

DE FRIJOL O MAÍZ PROYECTO RED DE INNOVACIÓN AGRÍCOLA. Proyecto Red SICTA 1

BENEFICIOS DE LA DESTRUCCIÓN OPORTUNA DE LA SOCA DEL TABACO

Tizón de la hoja (Pyricularia oryzae ) Mancha circular (Helminthosporium oryzae )

Puerro, Puerros, Ajo porro, Ajoporro, Ajoporros Allium porrum

Manejando los costos de producción de café en fincas orgánicas y convencionales. Jeremy Haggar, Coordinador Grupo Café

JUDÍAS VERDES. Cultivo en invernadero : concentración máxima 1 %

CULTIVO DE POROTO 4) SUPERFICIE SEMBRADA PRODUCCION Y RENDIMIENTO.

Bitácora agronómica PARA MÓDULOS DE TECNOLOGÍAS SUSTENTABLES

MANEJO CULTURAL DEL CULTIVO DE CHOCHO

Consejos para el control del gusano de alambre en el cultivo de la patata. Carpio, 9 febrero 2017

Campaña de Manejo Fitosanitario del Maíz. no tenga plagas del suelo. Comité Estatal de Sanidad Vegetal de Querétaro, A.C.

El proyecto de la FAO el contexto

INFORME DEL MES DE JULIO DEL 2018

RECOLECCIÓN, TRATAMIENTO Y APLICACION DE LA ORINA HUMANA. Bioensayo CNFyL. Ing. Maritza Marín Araya ACEPESA

Ejemplos prácticos de uso de la información agroclimática en cultivos en la Región de Arica y Parinacota

En Colima se cultivan 25,017 hectáreas distribuidas principalmente en los municipios de Tecomán, Armería, Manzanillo y Coquimatlán.

El Cultivo de CACAHUATE

PRINCIPALES PLAGAS DE CHILE,TOMATE,LOROCO Y CUCURBITACEAS

Huerto Escolar Web. Centro Escolar De Tepecoyo, Departamento De La Libertad. Guía Para elaborar un Huerto Escolar. Docente Lili Orellana

Desinfección semilla. Fertilización edáfica. Producto recomendado Uso Dosis. Producto VITAVAX FLO

PLAN FITOSANITARIO. Control biológico del frijol

3ªRGE Tercera Reunión del Grupo de Expertos de ALC

Manejo Integrado de Cultivos

Híbridos de tomate con mejor rendimiento en casa-sombra

Quinua Blanca de Junin

HIGUERILLA. Su origen es muy discutido y algunos la consideran originaria de Asia y otros como nativa de América, pero se cree que Afrecha es su cuna.

informe Ensayo de Fertilidad de Suelo, en la comunidad de Daraili-Condega MEMORIAS Enero, 2017

COSTE DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA CALABAZA

INTA DORADA, VARIEDAD DE ARROZ MEJORADA PARA CONDICIONES DE RIEGO Y SECANO FAVORECIDO

El tutoraje consiste en guiar a la planta a través de un hilo rafia para dar soporte a la planta de crecimiento indeterminado y a sus frutos.

Transcripción:

CULTIVO DE LA ARVEJA CHINA Y DULCE Descripción de variedades. 1. Arvejas Chinas: 1.1 Oregon Sugar Pod II. arveja enana: Inicio de cosecha 68-70 días después de la siembra Altura de planta 0.75 a 1.25 metros Numero de nudos a primera flor 14-15 2 vainas por flor Vainas planas de 8 10 cm. de largo Buena resistencia a virus marchites y virus del mosaico y enrollamiento de la hoja. Resistencia al Mildiu polvoriento Bajo buenas condiciones de cultivo puede obtenerse de 21,000 a 25,000 lb. de vainas por hectárea (14,000 17,000 lb. por manzana). 1.2 Mammooth Melting Sugar. Arveja Gigante: Inicio de cosecha 70 72 días después de la siembra Altura de planta 1.30 1.60 metros Numero de nudos a primera flor 16 1 vaina por nudo vainas planas de 10 cm. de largo 21,000 25,000 lb. por hectárea (14,000 17,000 lb. por manzana). 2. Arvejas Dulces: 2.1 Sugar Snap: Tiene hilo en su vaina 70 días a inicio de su cosecha 70 72 días después de la siembra Altura de planta 1.70-2.00 metros 16 nudos a la primera flor 1-2 vainas por nudo vainas redondas de 8 cm. de largo 17,000 21,000 lb. por hectárea (12,000 15,000 lb. por manzana). 2.2 Sugar Daddy: No tiene hilo en su vaina 70 días a inicio de corte después de la siembra 0.50 a 0.90 metros de altura 15 16 nudos a la primera flor 2 vainas por nudo vainas redondas de 8 10 cm. de largo Tolerancia al virus de enrollamiento y a mildiu Polvoriento Produce de 17,000-21,000 lb. por hectárea (12,000 15,000 lb. por manzana).

3. Manejo del cultivo: 3.1 Clima: Templado y frío, alturas comprendidas entre los 1,500 2,500 metros sobre el nivel del mar, con temperatura ambiental entre los 10 y 28º C. Temperaturas más altas pueden provocar la caída de las flores o acelerar la maduración produciendo vainas de mala calidad. La precipitación pluvial debe entre los 1,500-2,000 mm. por año. 3.2 Suelo: Se adapta a una gran variedad de suelos, con excepción de los muy compactos (arcillosos). Prefiere los francos, francos arcillosos, profundos, buen contenido de materia orgánica, bien drenados y un PH de 6.0 7.0. 3.3 Época de siembra: Puede cultivarse todo el año, en la época seca con riego. La variedad Oregon Sugar Pod II preferiblemente se le cultiva de Agosto a Febrero y la variedad Mammoth Melting Sugar de Febrero a Mayo. Las variedades dulces pueden cultivarse todo el año. 3.4 Preparación del terreno: La preparación del terreno debe realizarse 30 días antes de la siembra, arando a una profundidad de 30 cm. con 2 pasos de rastra. Es aconsejable que antes de pasar la rastra se aplique de 35 a 55 quintales por hectárea de fertilizante orgánico (25 40 quintales por manzana). En áreas pequeñas o montañosas la preparación puede hacerse en forma manual con azadón. Para las variedades enanas Oregon Sugar Pod II y Sugar Daddy, marcar surcos distantes 1.10 a 1.20 metros y para las variedades gigantes Mammoth Melting Sugar y Sugar Snap, 1.30 a 1.50 metros. 10 días antes de la siembra, a lo largo de las hileras marcadas abrir un surco de 10 centímetros de profundidad, distribuyendo a lo largo de los mismos 1 onz. por cada metro, de fertilizante 15-15 -15 ò 10-30 10, inmediatamente cubrirlo con la tierra. Se necesitan 6 quintales de 15-15 -15 ò 3 quintales de 10 30 10 por hectárea. 3.5 Siembra: La siembra se hará directamente en el terreno sobre los surcos marcados, utilizando 105 lb. de semilla por hectárea (72 lb. por manzana), colocando 1 semilla a cada 4 cm. a una profundidad de 4 cm.. 3.6 Colocación de posteado o Tutores: La colocación de los postes (Tutores) Debe realizarse después de marcar los surcos o 10 días después de la siembra, poniendo 1 poste a cada 5 metros para las variedades enanas y a cada 4 metros para las variedades gigantes a lo largo de la hilera. Los postes de preferencia deben ser de bambú o de cualquier otro material maderable que se encuentre en la región. Para las variedades enanas los postes deben tener 1.50 a 1.60 metros de altura y para las variedades gigantes 2.20 a 2.30 metros. Se necesitan de 1,930 a 2,290 postes (Tutores) por hectárea (1,350 a 1,600 por manzana). Los postes tienen una duración de 2 años. 3.7 Colocación de la rafia plástica: La colocación de la rafia (pita) plástica, es muy importante para que sirva de sostén al cultivo. En cada surco de arveja la primera hilera de rafia se coloca a 10 cm. de la superficie del suelo cuando el cultivo tenga 15 días de sembrado. Cada hilera lleva 2 hiladas de rafia pasando una a cada lado de los postes con un fuerte amarre. Para las variedades enanas se necesitan de 6 a 8 hileras de rafia distanciadas de 15 20 cm. y para las variedades gigantes 12 hileras

colocadas a la misma distancia. Se necesitan de 50 a 60 rollos de 10 lb. cada uno de rafia plástica por Hectárea (35 40 rollos por manzana) 3.8 Fertilización: Para obtener una producción de 20,000 lb. de vainas por Hectárea, el cultivo extrae del suelo 275 lb. de Nitrógeno, 100 lb. de Fósforo y 175 lb. de potasio. Parte del nitrógeno el cultivo lo obtiene del aire por medio de sus módulos nitrificadores. Para llevar un plan de fertilización lo recomendable es contar con un análisis de suelo y de acuerdo con este más los requerimientos del cultivo aplicar la fórmula más conveniente. Un plan de fertilizaciòn recomendable es el siguiente: 1a. 10 días antes de la siembra aplicar 6 quintales por hectárea de fertilizante de fertilizante 15 15 15 ò 3 quintales de 10 30 10, (4 quintales de 15 15-15 o 2 quintales de 10 30 10 por manzana). 2a. A los 40 días después de la siembra aplicar 6 quintales de Nitrato de calcio y 3 quintales de Muriato de Potasio 0-0 60, por hectárea, distribuyendo en banda lateral a lo largo de las hileras separado 10 cm. de la base de los tallos y enterrando 5 cm. 3a. Efectuar de 5 a 6 aplicaciones de fertilizante foliar completo con elementos menores, por ejemplo Bayfolàn, 3 litros por hectárea, la primera aplicación a los 15 días de la siembra y las siguientes a intervalos de 10 días. 3.9 Control de plagas: 1. plagas del suelo. Gallina ciega: Phyllophaga sp Gusano nochero: Agrotis sp. Prodenia sp Gusano alambre: Agriotes sp Larva de tortuguilla: Diabrotica sp Nematodos: Meloidogyne sp. Pratylenchus sp. Contra las 4 primeras plagas aplicar al momento de la siembra 100 lb. por hectárea (70 lb. por manzana) de insecticida granulado Lorsban (Clorpirifos) al 5%. Distribuido sobre los surcos de siembra. Contra las plagas (e) nematodos aplicar 3 litros de Oxamil (Vydate) por hectárea en 100 galones de agua. 2. Plagas del Follaje. (Masticadoras) Gusano de la hoja: Aphis sp. Gusano medidor: Mocis sp. Gusano peludo: Estigmene sp. Gusano minador: Liriomyza sp. Agromyza sp. Tortugillas: Diabròtica sp. Contra las plagas a b c e aplicar cualquiera de los siguientes insecticidas en las dosis recomendadas por los fabricantes: Malathion Metomil Sevin Endosulfan. Contra las plagas (d) aplicar Diazinon. Recuerde utilizar siempre insecticidas aprobadas por E.P.A.

3. Plagas del follaje. (Chupadoras) Pulgón: Aphis sp. Mosca blanca: Aleurodes sp. Bemisia sp. Chinche: Loxa Viridis Trips: Thrips sp. Saltón Peregrinus sp. Acaros Tetranichus sp. 1. Métodos preventivos y técnicos culturales: - Limpieza de malezas y restos de cultivos en las áreas periféricas. - Colocación de trampas amarillas, laminas de plástico amarillo embadurnadas con vaselina o grasa. 2. Control químico: Aplicación de insecticidas que contengan los siguientes ingredientes activos, Malation, Diazinon, Dimetoato, en las dòsis recomendadas por los fabricantes. 3.10 Control de enfermedades: Marchitez por Fusarium: Fusarium sp. - Tratamiento de la semilla con Captan, 4 onz. por 100 lb. - Aplicar al suelo la solución de 4 lb. de Captan por hectárea (3 lb. por manzana) en 100 galones de agua, quitar la boquilla a la rociadora y aplicar en forma de chorro a la base de los tallos, 10 días después de la siembra. Mildiu polvoriento: Erysiphe SP. Aplicación de azufre humectable 80 %, utilizando 4 lb. por hectárea (3 lb. por manzana en 50 80 galones de agua, repitiendo a los 8 días después. Antracnosis: Ascochita Pisi Aplicación de los siguientes fungicidas, alternándolos cada 6 8 días al formarse las vainas: Ziram 4 lb. por hectárea (3 lb. por manzana), Hidróxido de cobre (Champion) 2 lb. por hectárea (1.3 lb. por manzana). Tizon Bacteriano: Pseudomonas Pisi Aplicación de cualquiera de los siguientes fungicidas: - Oxicloruro de cobre 4 lb. por hectárea (3 lb. por manzana) - Hidróxido de cobre 2 lb. por hectárea (1.3 lb. por manzana).

3.11 Control de Malezas: El control de malezas se hará en forma manual con azadón, azadones, y en forma mecánica con cultivadora rotativa. Se efectuarán 3 limpias, la primera a los 25 días de la siembra que también sirve como aporque, la segunda a los 50 días y la tercera de ser necesario a los 75 días. 3.12 Cosecha: La cosecha se inicia entre los 65 y 70 días después de la siembra cortando las vainas tiernas que tengan como mínimo 6 cm. de largo y máximo 10 cm. Como característica especial para cosecharla pueden tomarse que las semillas empiezan a formarse y las caras de las vainas se encuentran casi pegadas, las vainas deformes y con manchas se desechan en la planta empacadora y se toma como rechazo. Desde el inicio de la cosecha el corte se efectuará cada dos días, teniendo una duraciòn de 25 a 30 días. La producción bruta por hectárea puede estimarse entre 20 a 25,000 lb. por hectárea (14, 000 a 17,000 lb. por manzana) estimándose un 25 % de rechazo en época de poca lluvia y hasta 40 50 % en época de mucha lluvia. En al caso de las arvejas dulces estas se cosechan cuando la vainas alcazan entre 5 y 7 cm. de largo y están completamente redondas, teniendo en su interior las semillas en formación. Victor Gudiel Productora de Semillas, S.A. www.productoradesemillas.com